12
El que lee un periódico proletario y no lo sostiene contribuye a matarlo, con lo que ahoga la voz de su clase y rompe su propia arma. Servir al pueblo nos movilizamos en todo el país Abierta la campaña electoral, seguimos peleando por unir en las calles y en las urnas a las fuerzas populares, nacionales y democráticas SEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINA DIRECTOR: EUGENIO GASTIAZORO AÑO 39 / Nº 1874 / BUENOS AIRES, ARGENTINA, 28 DE JULIO DE 2021 ISSN/Nº 0329–577X / $50 / SOLIDARIO $70 53 AÑOS LUCHANDO POR LA REVOLUCIÓN. SOMOS EL PARTIDO DE OTTO VARGAS. AFILIATE AL PCR Castillo asume la presidencia de Perú AVANZA LA CAMPAÑA FINANCIERA POR MILES DE APORTES AL PCR JORNADA PROVINCIAL DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN MISIONES, EL 21 DE JULIO SE ABRE UNA GRAN ESPERANZA EN AMÉRICA DEL SUR A 126 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO LA VIGENCIA DE FEDERICO ENGELS El 7 de agosto

Abierta la campaña electoral, seguimos peleando por unir en ...pcr.org.ar/wp-content/uploads/2021/07/hoy-1874-completo.pdf6.008.542 con dos. Se dan pasos de avance. Creció la llegada

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Abierta la campaña electoral, seguimos peleando por unir en ...pcr.org.ar/wp-content/uploads/2021/07/hoy-1874-completo.pdf6.008.542 con dos. Se dan pasos de avance. Creció la llegada

El que lee un periódico proletario y no lo sostiene contribuye a matarlo, con lo que ahoga la voz de su clase y rompe su propia arma.

Servir al pueblo

nos movilizamos en todo el paísen todo el país

Abierta la campaña electoral, seguimos peleando por unir en las calles y en las urnas a las fuerzas populares, nacionales y democráticas

SEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINADIRECTOR: EUGENIO GASTIAZOROAÑO 39 / Nº 1874 / BUENOS AIRES, ARGENTINA, 28 DE JULIO DE 2021ISSN/Nº 0329–577X / $50 / SOLIDARIO $70

★ 53 AÑOS LUCHANDO POR LA REVOLUCIÓN. ★ SOMOS EL PARTIDO DE OTTO VARGAS.

AFILIATE AL PCRCastillo asume la presidencia de Perú

AVANZA LA CAMPAÑA FINANCIERA

POR MILES DE APORTES AL PCR

JORNADA PROVINCIAL DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN MISIONES, EL 21 DE JULIO

SE ABRE UNA GRAN ESPERANZA EN AMÉRICA DEL SUR

A 126 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO

LA VIGENCIA DE FEDERICO ENGELS

El 7 de agosto

DE FEDERICO ENGELS

Page 2: Abierta la campaña electoral, seguimos peleando por unir en ...pcr.org.ar/wp-content/uploads/2021/07/hoy-1874-completo.pdf6.008.542 con dos. Se dan pasos de avance. Creció la llegada

la hora política

1SEGUIMOS LA LUCHA CONTRA LA PANDEMIA

En medio de los sufrimientos de la pandemia, al cierre de esta edición del hoy se presentaron las listas de candidatos en las elecciones.

En la pandemia, si bien avanza la vacunación y los casos van bajando, vemos como la agresiva variante Delta, mucho más contagiosa, crece en el mundo. En la Argentina, cada día aparecen nuevos contagios de esa cepa y la masividad de su expansión en Brasil obliga a prepararnos para una nueva ola.

Hasta ahora los contagios de Covid-19 en el país son 4.859.170, se recuperaron 4.508.137 y han fallecido 104.105 personas. Se llevan aplicadas 29.723.228 vacunas, 23.714.686 personas con una dosis y 6.008.542 con dos.

Se dan pasos de avance. Creció la llegada de vacunas, suma 41.033.430 dosis. Comenzarán a vacunar a menores entre 12 y 17 años con factores de riesgo, aplicándoles parte de los 3,5 millones de dosis de la vacuna de Moderna que donó Estados Unidos.

Hay problemas que se agravan. No se puede tapar el peligro de una nueva ola con la cepa Delta. El sistema vacunatorio del Estado no es suficiente: suman más de 6 millones las vacunas que entraron

al país y no son aplicadas.La inflación supera el 50%.

La respuesta del gobierno es insuficiente frente el crecimiento del hambre, el hacinamiento, el ajuste a los jubilados y demás sufrimientos populares.

Los laboratorios imperialistas no cumplen los contratos de vacunas. Primero de la inglesa de Sigman, AstraZeneca/Oxford, y ahora la segunda dosis de la rusa Sputnik V. Esto muestra la importancia de que se destinen los fondos necesarios para el desarrollo de la vacuna nacional, para no seguir sufriendo el chantaje imperialista.

Seguimos peleando por fortalecer el protagonismo del pueblo, y ampliar los contingentes que están en la primera línea de la lucha contra la pandemia, con los comités de crisis y junto a los científicos que pelean por la vacuna nacional.

2 SE LANZÓ LA CAMPAÑA ELECTORAL

Con las listas de candidatos presentados a la Justicia, y el acto del gobierno en Escobar, provincia de Buenos Aires, de hecho se lanzó la campaña electoral ¿Qué se decide en estas elecciones?

La primera definición política es cuál de los dos grandes frentes electorales tiene más votos: el Frente de Todos o Juntos por el Cambio. El que saque más votos se perfila para las elecciones presidenciales de 2023 y de los gobiernos provinciales.

La segunda definición es la renovación de 127 diputados y 24 senadores. Esa renovación de la mitad de los integrantes de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, fortalecerá al gobierno actual o lo debilitará. Lo mismo ocurre en las legislaturas que se renuevan en algunas provincias y la CABA, y en los municipios que renuevan sus concejos deliberantes.

En medio de una dura lucha interna, Juntos por el Cambio intenta lavarse la cara. Dejan a un costado a Macri, que quedó abrazado a Trump, el fascista expresidente yanqui que facilitó el negociado con el FMI por 40.000 millones de dólares. Además ahora se hizo pública su participación en el golpe de Estado que derrocó a Evo Morales en Bolivia. En realidad fue una “lavadita” de cara, ya que hasta Bullrich y Pichetto negociaron sus candidatos con Rodríguez Larreta, que aparece disputando con Macri como principal referente.

En muchas provincias dirimen sus internas en las PASO, principalmente con la UCR, que envalentonada con el triunfo de Morales en Jujuy, quiere mejor tajada en el reparto de cargos.

Juntos por el Cambio, (aunque en cada provincia se cambie el nombre como parte de su lavado de cara), representa políticamente a los sectores más reaccionarios de monopolios y latifundistas de los “agronegocios”, petroleras, mineras, Bancos etc., y cuentan con el apoyo de distintos imperialismos, principalmente yanquis e ingleses. Controlan los principales medios de

comunicación y desde allí operan sobre la división social, política y cultural que recorre la sociedad argentina.

Este sector es el que hay que tratar de aislar y derrotar, porque son el principal obstáculo para el avance de la lucha de la clase obrera y el pueblo.

El PCR/PTP estamos en el Frente de Todos, fuimos parte de los 16 partidos con personería nacional que lo fundaron. Recogimos entonces el reclamo popular de aislar y derrotar a Macri, en las calles y las urnas, y lo seguimos sosteniendo. Allí nos unimos electoralmente con los principales sectores populares, peronistas y de otras fuerzas, con los que compartimos las luchas en las calles.

Esto es de suma importancia, porque peleamos la unidad política de la clase obrera y el pueblo que ayude a recuperar comisiones internas, cuerpos de delegados, organizaciones campesinas y populares, que sean instrumentos para el avance y la coordinación de la lucha popular.

También en el Frente de Todos nos unimos con otros sectores con los que golpeamos juntos, pero no nos abrazamos.

Mantenemos nuestras posiciones, que hoy están expresadas en las medidas de emergencia que proponemos, y que llevamos a las masas para su discusión. Como dijimos en el informe del Comité Central de enero de 2020, no somos parte del gobierno, no nos consultan sobre las decisiones que se toman.

LAS Y LOS TRABAJADORES DE LA SALUD SE MOVILIZAN EN TODO EL PAÍS POR MEJORAS

SALARIALES. FOTO. EN MENDOZA FRENTE A LA CASA DE GOBIERNO

En las calles y en las urnas vamospor las necesidades populares

Unir en las calles y en las urnas a las fuerzas populares, nacionales y democráticas. Aislar al macrismo y sus variantes reaccionarias, acumulando fuerzas para una salida a favor del pueblo.

escriben JACINTO ROLDÁN y RICARDO FIERRO

hoy / número 1874 2

Page 3: Abierta la campaña electoral, seguimos peleando por unir en ...pcr.org.ar/wp-content/uploads/2021/07/hoy-1874-completo.pdf6.008.542 con dos. Se dan pasos de avance. Creció la llegada

hoy / 28 de julio de 2021 3

Grageas de Otto Vargas

Apoyamos las medidas justas y criticamos las que no lo son.

Tampoco abrimos ilusiones en que los graves sufrimientos que vive nuestro pueblo, producto del latifundio y la dependencia, se van a resolver a través de elecciones amañadas y condicionadas por las clases dominantes. Participamos en ellas con el objetivo de avanzar en la unidad política en el seno de la clase obrera y el pueblo, contra el enemigo principal en cada momento político y llegar a las masas con nuestras propuestas, acumulando fuerzas para abrir un camino revolucionario.

3LAS LUCHAS SIGUENCrecen las luchas frente a la brutal inflación, la crisis sanitaria, social y económica. Un ejemplo lo dan los trabajadores de Mondelez. Frente a la decisión de la patronal de despedir a 200 jóvenes contratados, realizaron asambleas por turno que decidieron el bloqueo de los portones. La empresa dio un paso atrás prorrogando los contratos por dos meses. Con la unidad de todas las compañeras y compañeros siguen la pelea por trabajo, salud y reclamos económicos.Siguen las peleas por los aumentos y reaperturas de las paritarias, en defensa de los puestos de trabajo, las condiciones sanitarias.Luchan los desocupados y precarizados, con la CCC a la cabeza, en unidad con los Cayetanos, peleando por la ley de Tierra, Techo y Trabajo y preparando una gran jornada nacional para el 7 de agosto. Sigue la lucha contra el ajuste de los jubilados del MIJP.Continúan las protestas de los campesinos de la FNC, con sus reclamos de tierra, precios, semillas y demás reivindicaciones, para poder seguir produciendo alimentos para el pueblo. Luchan los originarios por sus tierras y territorios. Es muy importante el triunfo de la lista “Dar vuelta el Viento” en las etnias qom y wichi en las elecciones del Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach).Sigue la lucha de las mujeres, en la primera línea frente al hambre y contra la violencia que sufren. Crece la lucha de los estudiantes por sus condiciones para estudiar, y se multiplica el Movimiento ni un Pibe Menos por la Droga. Los movimientos de la cultura abren caminos de encuentro con el pueblo

en lucha.Crece el debate sobre la deuda. Como señaló San Martín en Perú, “no iban a pagar” las que habían “sido contraídas para mantener la esclavitud del Perú, y hostilizar a los demás pueblos independientes de América”. La deuda con el Club de París fue de la dictadura para agredir a Chile. Y la del FMI en el 2019 fue para sostener al gobierno de Macri que participó en el golpe de Estado en Bolivia.Brotan multisectoriales luchando por recuperar las empresas concesionadas por Menem, y la soberanía sobre Malvinas, los ríos Paraná y de la Plata y las aguas oceánicas patagónicas.

4POLVORÍN LATINOAMERICANO Y DISPUTA IMPERIALISTA

Sigue acumulando presión el polvorín de descontento popular que recorre Latinoamérica.

En Colombia, el 20 de julio, el pueblo se movilizó masivamente en todo el país, en el aniversario de su independencia. El gobierno fascista de Duque volvió a reprimir y sigue encarcelando a los que participan de las protestas.

El 28 de julio asume como presidente de Perú el maestro Pedro Castillo, después del largo período en el que su rival en las elecciones, Keiko Fujimori, intentó invalidar los comicios.

La Corte Suprema de Brasil frenó el intento de los militares y de Bolsonaro de modificar el sistema electoral, con amenazas golpistas. El sábado 24 de julio decenas de miles de manifestantes coparon las calles en más de 400 ciudades repudiando a Bolsonaro y su política.

En el mundo se agudizan las disputas imperialistas, particularmente entre Estados Unidos, ahora encabezando un acuerdo con Europa y la OTAN, y China, en alianza con Rusia.

En Estados Unidos, el nuevo gobierno de Biden forcejea con los grandes grupos financieros de Wall Street. Los bancos y fondos de inversión Goldman & Sachs, Blackrock y JP Morgan realizaron diversos acuerdos con los grandes grupos financieros de China: el ICBC, el Banco de Construcción y el Merchant’s Bank.

Se agudiza la disputa por la región del Indo-Pacífico y las

Continuar la causa revolucionaria

El problema de preparar continuadores de la causa revolucionaria del proletariado se trata, en el fondo, de si la causa revolucionaria marxista-leninista seguirá en manos de revolucionarios proletarios, si nuestros descendientes continuarán marchando adelante… Deben ser políticos proletarios capaces de unirse a la inmensa mayoría para trabajar con ella. Deben saber unirse en el trabajo no sólo con quienes comparten sus opiniones, sino también con quienes mantengan opiniones diferentes, así como con aquellos que se hayan opuesto a ellos y que la práctica les haya probado sus errores.

Deben ser ejemplares en la aplicación del centralismo democrático, cultivar un estilo democrático de trabajo y escuchar la opinión de las masas…. No deben en absoluto ocultar sus errores, atribuirse todos los méritos a sí mismos e imputar las culpas a otros… Los continuadores de la causa revolucionaria del proletariado nacen de la lucha de masas y crecen en la prueba de de las grandes tempestades revolucionarias.

Partido Comunista de China. Lecciones históricas de la dictadura del proletariado. Cuad. hoy Nº175

El liberalismo“Dejar pasar todo lo que no le

afecte a uno personalmente, decir lo menos posible aunque se tenga perfecta conciencia de lo que es erróneo; ser hábil en mantenerse a cubierto y preocuparse únicamente de evitar reproches. Este es el tercer tipo. Mao Tsetung: Contra el liberalismo. n

Reproducimos algunas de las grageas publicadas en nuestro semanario, que fueron elaboradas por nuestro camarada Otto Vargas, secretario general del PCR fallecido el 14 de febrero de 2019.

posibilidades de guerras locales. Tanto Estados Unidos como China avanzan en el desarrollo de aviones no tripulados, satélites, misiles y antimisiles. En el aniversario de la armada rusa, Putin hizo una demostración de sus fuerzas navales y dijo “somos capaces de detectar cualquier blanco enemigo bajo el agua, en la superficie marítima o en el aire, y si es necesario, asestar un golpe irreversible”. En el caso de China, construye portaaviones y multiplica unidades militares de desembarco, que amenazan a Taiwán, isla que China considera parte de su territorio, y Estados Unidos la provee de material de guerra.

5DERROTAR AL SECTOR MÁS REACCIONARIO PARA AVANZAR EN UN CAMINO LIBERADOR

Los sectores que están detrás del macrismo no solo tratan de “lavarse la cara”, sino que juegan para dividir el Frente de Todos. No nos equivocamos, seguimos peleando para que el pueblo protagonice la lucha, golpeando principalmente a estos sectores. Defendemos la unidad en el Frente de Todos para derrotarlos en las calles y en las elecciones.

Pero entendemos que el sectarismo y el hegemonismo con el que se manejaron las listas de candidatos del Frente de Todos es un paso atrás, que deja heridas en el pueblo y en las fuerzas que somos parte de esa unidad. Así se facilita el juego al macrismo con cara lavada.

Es conveniente recordar que en agosto de 2019, luego del triunfo de las PASO, los sectores que hegemonizan el Frente de Todos pretendieron imponer la línea de abandonar las calles y “no hacer olas”. Esa línea le dio aire a Macri y sus secuaces, que pudieron reducir la gran diferencia que se había logrado en las PASO de agosto, y recuperaron más de dos millones de votos para octubre. Es evidente que hubo quienes no sacaron lecciones de ese error, y ahora lo repiten. No es dejando a un lado a los sectores que estuvieron en la primera línea en la lucha contra el macrismo y enfrentando la pandemia, entre ellos nuestro Partido, como se va a derrotar a los sectores más reaccionarios.

Esta nueva situación muestra la justeza de nuestra táctica de acumulación de fuerzas. Somos impulsores de la pelea por unidad de las fuerzas populares, patrióticas y democráticas y bregamos para que el pueblo avance en sus luchas y en su confluencia, para abrir un camino liberador que termine con la dependencia, el latifundio oligárquico y el Estado que los sostiene. n

PEDRO CASTILLO ASUME LA

PRESIDENCIA DEL PERU EL 28 DE JULIO

Page 4: Abierta la campaña electoral, seguimos peleando por unir en ...pcr.org.ar/wp-content/uploads/2021/07/hoy-1874-completo.pdf6.008.542 con dos. Se dan pasos de avance. Creció la llegada

4campo popular hoy / número 1874

La denuncia sobre el espionajeal presidente de FranciaEmmanuel Macron devolvióa la palestra elnombre de “Pegasus”.

escribe Alberto F. Cordelli

El “Pegasus” es un software para es-pionaje que diseñó y comercializa la em-presa israelí NSO Group. La empresa ase-guró que sólo vendió este programa deespionaje a agencias policiales y de in-teligencia de determinados gobiernos.Es más que obvio que no va a declararsus ventas “por izquierda”. Las agen-cias policiales y de inteligencia de esosgobiernos, tampoco informaran cómousaron y/o distribuyeron el sistema “Pe-gasus” para espionaje contra sus habi-tantes.

La denuncia fue realizada por Forbi-den Stories y Amnistía Internacional. Sesabe que unos 50 mil celulares y com-putadoras fueron espiados en todo elmundo. Es probable que ese número seamucho más alto.

En sólo mil de esos teléfonos investi-gados hay doce jefes de Estado, inclu-yendo a los actuales presidentes de Fran-cia y México, Andrés Manuel LópezObrador, 189 periodistas, 600 políticos,85 activistas defensores de los derechoshumanos y 65 empresarios.

Este sistema de espionaje fue intro-ducido en Argentina por Macri-Bullrich.

El macrismo mantuvo estrechas re-laciones con el complejo armamentísti-

co y de ciberseguridad israelí y los sis-temas de inteligencia, espionaje y re-presión de EEUU (CIA y DEA).

Conviene recordar que Martín Lous-teau fue el promotor del acuerdo con laGuardia Nacional del Estado de Georgia

(EEUU) por el que fuerzas de seguridady fuerzas armadas argentinas establecíanvínculos con el que es el mayor Estadoproductor de armamentos. En especial,en el caso del acuerdo de Losteau, el pa-quete incluía al Comando Sur que tieneactividades militares y de inteligencia enel Caribe y el Atlántico Sur.

La relación del macrismo con Israelno es reciente. Macri viajó a ese país en2006; en 2014 lo hizo Patricia Bullrich,y en 2017 se produjo la visita de Ben-jamín Netanyahu acompañado por ungrupo de empresarios, la mayoría de ellosligados a la seguridad (represión) e in-teligencia (espionaje). Entre los que seencontraban representantes de NSOGroup.

La mayoría de los acuerdos que se re-alizaron fueron sobre seguridad. Se men-cionó la adquisición del software Pega-sus a NSO Group.

La denuncia de Forbiden Stories y elSecurity Lab de Amnistía Internacionalno es la única ni novedosa. Ya se cono-ció la denuncia contra Cambridge Analy-tica, que usaba la abundante informa-ción que circula por la red social Face-book para sus actividades de inteligen-cia y campañas políticas. CambridgeAnalytica trabajó para el triunfo de Ma-cri en las elecciones de 2015.

Nunca debe olvidarse que Internetsurgió como un producto militar; luegose lo masificó. Toda la información quepuebla las redes sociales alimenta sis-temas de inteligencia e información so-bre la población.

En nuestro país, desde el punto de vis-ta formal existen numerosos sistemasde seguridad e inteligencia. El sistemafederal cuenta con la AFI (Agencia Fe-deral de Inteligencia) que es una secre-taría de Estado, Policía Federal, Gendar-mería, Prefectura, Policía Aeronáutica yPenitenciaria Nacional. A esto hay quesumarle la inteligencia militar. Todo elsistema de inteligencia militar de la dic-tadura nunca fue desmontado.

Debe sumarse a todas las policías pro-vinciales, 24 en total, y los sistemas deinteligencia privados (llamadas consul-toras), dedicadas a actividades de inte-ligencia interna.

Todo esto está vinculado por múlti-ples vasos comunicantes a los sistemasformales y no formales de inteligenciade las potencias imperialistas. Podemoscitar como ejemplo a EEUU, cuyas agen-cia CIA y DEA penetraron aún más pro-fundamente con el gobierno de Macri.

El Reino Unido tiene un poderoso sis-tema de inteligencia que se apoya en suocupación militar del Atlántico Sudoc-cidental. Este sistema de inteligencia estáoculto y subestimado pero opera en for-ma directa sobre nuestro territorio con-tinental en alianza con otros sistemas deinteligencias de potencias militares oc-cidentales. n

FUE INTRODUCIDO EN ARGENTINA POR MACRI-BULLRICH

El sistema de espionaje Pegasus

Todo esto está vinculado pormúltiples vasos comunicantes alos sistemas formales y noformales de inteligencia de laspotencias imperialistas. Podemoscitar como ejemplo a EEUU,cuyas agencia CIA y DEApenetraron aúnmás profundamentecon el gobierno de Macri.

Desde el PCR nos unimos al PartidoComunista Revolucionario del Chaco, ex-presando nuestro más sentido pésame asu compañero Rodolfo, a sus hijos ydemás familiares y amigos de Diana Lo-tero, quien fuera dirigente histórica yfundadora de nuestro Partido, pioneraen el movimiento de mujeres y feminis-

mos.Diana, siendo doctora fue delegada del

Servicio de Hematología del Hospital Pe-rrando, parte de la Comisión Directiva yla primera Secretaría de la Mujer deUPCP, el gremio estatal más grande dela provincia, en los años 1996 y 1999.

Desde allí impulsó cada año la parti-cipación de las mujeres trabajadoras enlos Encuentros Nacionales de Mujeres,preencuentros en el interior de la pro-vincia y en unidad con las campesinas,originarias y de las barriadas, contribu-yendo también a la organización Amasde Casa del País.

Parte fundamental de las ComisionesOrganizadoras de los Encuentros Na-

cionales de Mujeres del Chaco en el año1998 y en el 2017.

Madre y abuela, constructora desde lapolítica y desde el amor, siempre conalegría, como gran luchadora que fue,peleó hasta final sus condiciones de sa-lud, que venía soportando durante años.

Compañera siempre dispuesta a ayu-dar a quienes más lo necesitan desde suprofesión, desde su militancia, desde ellugar en donde estaba. Una guía indis-pensable para las mujeres del PCR y dela JCR, un pilar en el movimiento de mu-jeres.

Compañera Diana, que la tristeza nun-ca sea unida tu nombre. ¡Diana presen-te, ahora y siempre! n

DIRIGENTE FUNDADORADEL PCR DEL CHACO

FallecióDiana Lotero

Corresponsal

Bajo la consigna: "La riqueza que seva es la pobreza que nos queda" y con la

organización de Fipca (Fundación Inte-ractiva por Promover la Cultura del Agua)el sábado 17 de julio en las costas deVuelta de Obligado se llevó a cabo una

jornada de lucha por la Soberanía denuestro Río Paraná y en el canal Mag-dalena. Con la participación de distin-tos espacios gremiales, sociales y parti-darios se realizó una jornada en la quese homenajeó a los caídos en la batallade Vuelta de Obligado de 1845, con es-pecial énfasis en las mujeres comba-tientes de aquella heroica resistencia.

Este encuentro tuvo como eje funda-mental fortalecer la lucha por la recu-peración de soberanía sobre nuestros ríosy puertos, para que sea el Estado el quetome la administración y control de losmismos.

Con los protocolos sanitarios necesa-rios para seguir cuidándonos, cientos decompañeras/os nos dimos cita. Partici-pamos compañeras y compañeros delPTP, PCR y CCC de las ciudades de Cam-pana, Zárate y San Pedro. También sehicieron presentes artistas locales y dela región. n

VUELTA DE OBLIGADO

Jornada de lucha por la soberaníaJORNADA DE COLECTA

LaMovediza,Tandil

Con un mañana fría y muy vento-sa, pero llena de la calidez y la fuer-za que pusieron las y los camaradas,se realizó el 24/7 una jornada de Co-lecta Financiera en La Movediza, im-portante barriada popular de Tandil.Fue muy fructífera y un importantepaso para cumplir y aún superar nues-tros objetivos, para autosostener alPCR y prepararnos para las grandesbatallas que debemos afrontar. n

Page 5: Abierta la campaña electoral, seguimos peleando por unir en ...pcr.org.ar/wp-content/uploads/2021/07/hoy-1874-completo.pdf6.008.542 con dos. Se dan pasos de avance. Creció la llegada

El sábado 10 de julio, desde tempra-no, hubo actividad febril en la cocina delComedor La Lecherita de Barracas.Es que las compañeras y compañeros,que todos los días cocinan para alrede-dor de 600 personas, decidieron realizaruna actividad para juntar fondos para laCampaña Financiera del PCR.

Cuando empezó la campaña hubo va-rios intercambios de opiniones. La si-tuación es difícil. Cada vez se dependemás de asistir a un comedor. Hay pocotrabajo. La inflación, sobre todo en co-sas básicas, se devora el ingreso de losplanes. La mercadería que entrega el Go-bierno de la Ciudad en las escuelas es ca-da vez más escasa y de peor calidad.

Era complicado pensar que solo conaportes personales se podía juntar la su-ma ambiciosa que se propusieron comometa ($50.000) ¿Hacer un torneo de fút-bol? ¿Una rifa? ¿Venta de comida?

Lo que más convocaba era un Bingo,pero había una dificultad: reunir muchaspersonas y poder mantener los cuidados

que impone la pandemia.Tomada la decisión había que buscar

las formas. Susana tomó la iniciativa:había que hablar con los vecinos paradespejar ese día la cancha y de paso, di-fundir la actividad y explicar que nues-tro partido se autosostiene, que no de-pende de ninguna empresa, de ningúngobierno. Y así se puso en marcha. Fue-ron a golpear las puertas de todas lascasas que rodean la canchita, explicaronpara qué se necesitaba tener libre ese es-pacio por algunas horas. Fueron bien re-cibidas, ya conocen la actividad del co-medor, aunque a veces los vecinos semolestan por las filas de personas espe-rando su plato de comida, o por las pe-lotas que tiran los chicos y terminan enalguna casa.

Los vecinos colaboraron, no solo des-pejando la cancha. También prestaronbancos y mesas y algunos compraroncartones para participar. Costaban $500.

Una parte se ocupó de distribuir loscartones, otra de hacer tortas y comidas

que servían de premios y también paravender en porciones sumando un pesomás. Entusiasmadas salieron por dis-tintos puntos del barrio a vender los car-tones.

¡Y el sábado 10 fue una fiesta! La can-

cha se llenó de gente. La bandera delPCR flameaba en la ventana junto a labandera argentina. Los carteles hechospor las compañeras anunciaban la Cam-paña Financiera. Tapas del hoy comple-taban la decoración. Fueron muchas lascompañeras que participaron activa-mente. Susana puso en marcha el Bin-go, micrófono en mano, agradeciendo atodos los vecinos y a los presentes porsu colaboración. Explicó nuevamente lanecesidad de sostener el Partido econó-micamente, para mantener la indepen-dencia política.

Se juntaron 58 mil pesos. 50 mil pa-ra la colecta. Los 8 mil restantes se dis-tribuyeron para comprar un tubo de gaspara el comedor, pagar algunos premios,y pagar la deuda que las compañerastenían con el periódico hoy.

Esta actividad fue parte de una serieque se vienen realizando, con gran par-ticipación de los distintos grupos de tra-bajo, destacándose las promotoras de sa-lud y de género, además de los aportesque han hecho muchos compañeros yamigos. Es un orgullo y una alegría el en-tusiasmo por las iniciativas y el compro-miso asumido por llegar al objetivo. n

PTP/PCR Barracas

El 31 de julio de 2007, en untrágico accidenteautomovilístico perdieronla vida nuestros entrañablescamaradas María Conti yRafael Gigli.

Hace catorce años nos conmovía lanoticia del accidente que se cobraba lavida de nuestros camaradas Josefina yFerré, como los conocimos en el PCR, ycausaba graves heridas a otras camara-das. Josefina y Ferré eran dos comunis-tas revolucionarios ejemplares que estánentrañablemente unidos a la historia denuestro Partido, a las luchas de la claseobrera, el campesinado y el movimien-to de mujeres.

Josefina era María Conti, y Ferré, Ra-fael Gigli. Desde el dirigente más desta-cado a la compañera o el rural más hu-milde, pueden dar testimonio de su en-tereza, combinada con el trato afectuo-so, preocupados siempre por servir alpueblo, cualquiera fuese el lugar de mi-litancia que tuviesen en el PCR, Partidoal que dieron lo mejor de cada uno, has-ta el día del desgraciado accidente.

Ambos se sumaron a la lucha revolu-cionaria en la década de 1960. María co-menzó militando en el movimiento es-tudiantil secundario en su querida San-ta Fe natal. Fue parte del Partido que enCórdoba construyó Cesar Gody Álvarez(secuestrado por la dictadura en 1977),y cumplió delicadas tareas en el apara-to técnico del Partido durante el terrorfascista. En los últimos años Josefina tu-vo una destacadísima labor en el movi-miento de mujeres, marcando a fuego ladoble opresión de la mujer, tanto en losEncuentros como en Amas de Casa delPaís, y en distintas experiencias del mo-vimiento de mujeres de nuestro país, porel que se hizo querida y conocida. María

fue un puntal en la pelea por la libertadde Romina Tejerina, y hoy su nombre esemblema de la Casa de la Mujer en Ju-juy. Lo que significó su construccióndentro del movimiento de mujeres de es-te país lo testimonia el que una sala delInstituto Nacional contra la Discrimina-ción, la Xenofobia y el Racismo (Inadi)lleve su nombre, y su presencia perma-nente en todos los Encuentros Naciona-

les de Mujeres. María se desempeñó, enlos últimos años, en la Comisión de Con-trol del PCR.

Rafael comenzó su militancia en elmovimiento estudiantil de fines de la dé-cada del ‘60, y fue uno de los dirigentesdel Correntinazo de 1969, desde el bas-tión que significó en aquel entonces laagrupación estudiantil Faudi de Agro-nomía, el Centro de Estudiantes de Agro-nomía y la Federación Universitaria delNordeste. Ya como secretario del PCR delChaco impulsó decididamente la líneaantigolpista, frente al golpe que final-mente se concretó el 24 de marzo de1976. Fue preso, y sufrió la cárcel condignidad y valentía durante más de sie-te años. Rafael Gigli y Norma Nassif sondos de los compañeros que dieron el me-jor ejemplo de cómo comportarse fren-te a nuestros enemigos y frente a los si-niestros asesinos de la dictadura.

Ya fuera de la cárcel, como el “Flaco”Ferré, fue secretario del Partido en SanNicolás, y luego pasó a desempeñar, co-mo miembro del Comité Central, la res-ponsabilidad nacional del trabajo agra-rio. Vinculando la teoría con la práctica,estudió la realidad de las clases socialesen el campo argentino, desarrollando unimportante trabajo tanto entre el cam-pesinado medio, como entre los campe-sinos pobres y originarios.

Se destacó en las tareas internaciona-les por su profunda relación con las lu-chas del campesinado y el pueblo para-guayo, y su amistad con los compañerosdel Paraguay Piahurá. Rafael fue miem-bro también de la dirección del Institu-to Marxista-Leninista-Maoísta.

Como dijo un compañero en su des-pedida, al Flaco y a Josefina los vamos aextrañar siempre, y no los vamos a olvi-dar nunca. Su ejemplo de comunistas yrevolucionarios son estandartes para elcombate por la causa de los oprimidos yexplotados. Nuestro mejor homenaje serállevar bien en alto esos estandartes, y en-

grandecer al PCR, para asestar nuevos ymejores golpes al enemigo. n

hoy / 28 de julio de 2021 5partido

CORRESPONSALES:[email protected]

Cierre del hoy sábado hasta 13 hs.

envíos al portal del [email protected]

“Practicar el marxismoy no el revisionismo;trabajar por la unidady no por la escisión;actuar en forma franca yhonrada y no urdir intrigasy maquinaciones”Mao Tsetung

Seguinos enlas redes:Instagramsemanario_hoyok

FacebookSemanario hoy del PCR

Facebook/PCR.ArgentinaTwitter.com/PCRargentina

Instagram.com/PCR.Argentina

www.pcr.org.ar

DIRECCIÓN: Pichincha 165, 1 º piso,Buenos Aires, Argentina- TEL: 4951–4666

Partido Juventud%$ %AP %$ %AP

Buenos AiresBahía Blanca 128 67 104 90Campana/Zárate 85 92 0 0La Plata 92 56 107 97La Matanza 72 20 102 80Mar del Plata 103 98 96 42Noroeste 103 35 30 28Norte 85 95 82 50Oeste 95 142 0 0Quilmes/Ber./Var. 89 102 106 102San Nicolás 100 87 99 46Sur 98 100 86 66Tandil 109 73 - -

Capital FederalCentro 102 75 113 70Norte 107 117 110 109Sudeste 144 97 92 174Sudoeste 87 75 100 170

Córdoba 83 55 51 25Corrientes 75 154 20 8Chaco 65 75 141 41Chubut 130 100 1 4Entre Ríos 25 1 70 16Jujuy 58 22 51 56La Pampa 65 60 120 100Mendoza 72 22 99 88Misiones 30 35 0 0Neuquén 101 51 85 72Río Negro 83 71 90 84Salta 100 56 155 166San Juan 85 80 48 81San Luis 78 34 81 52Santa Cruz 0 0 0 0Santa Fe 100 65 73 51Sgo. del Estero 50 47 - -TTiieerrrraa ddeell FFuueeggoo - - - -Tucumán 72 94 97 24

Comis. Nac. 94 60 100 95Recursos 91 60 - -

TOTAL NACIONAL 93 91 102 76

termómetro H colecta

al 26/7/2021

A CATORCE AÑOS DE SU MUERTE

El ejemplo de María y Rafael

COMEDOR DE LA VILLA 21-24 DE BARRACAS, CABA

Exitosa actividad de colecta en La Lecherita

Page 6: Abierta la campaña electoral, seguimos peleando por unir en ...pcr.org.ar/wp-content/uploads/2021/07/hoy-1874-completo.pdf6.008.542 con dos. Se dan pasos de avance. Creció la llegada

Desde la Lista Dar Vuelta el Viento Nº2011, felicitamos a todos los hermanos yhermanas de la etnia qom y wichí, con lasque hemos ganado cuatro vocales, dos dela etnia qom y dos de la etnia wichí, en unaelección histórica.

El IDACH es una organización de de-cisión colectiva, conformada por dos vo-cales por cada etnia (6 en total), más unpresidente. El total del Directorio lo con-forman siete representantes, de los cua-les cuatro hemos ganado con la lista “Darvuelta el viento” N°2011.

Presentamos una lista de unidad sin latrampa de las colectoras, que dividen lasbases para favorecer a un presidente, quegana sin ganar ninguna vocalía, de nin-

guna etnia y ser minoría en el Directorio.Queremos además expresar un gran re-

conocimiento a nuestro candidato a pre-

sidente Víctor Gómez, indiscutido líderindígena de históricas luchas y de estaenorme unidad.

Un profundo agradecimiento a los her-manos de la etnia mocoví, a los militan-tes y a las organizaciones aliadas, que pu-sieron todo su esfuerzo para la unidad delos pueblos originarios, en especial las mu-jeres y la juventud.

Al mismo tiempo, ante las maniobrasque se expresaron en distintos medios decomunicación, advertimos que tenemosen nuestro poder todas las actas de escru-tinio, de cada Mesa Electoral y no per-mitiremos ni un voto menos.

Con este resultado, logramos la mayoríade los votos en el Directorio, y a partir deahora nos ponemos como objetivo reor-ganizar el IDACH para que sea una herra-mienta de unidad y de lucha de las 3 et-nias, tan postergadas de nuestra provincia,levantando los reclamos históricos y ac-tuales de nuestros pueblos y naciones ori-ginarias del Chaco. n

Ramona Pinay / Cristian Rodríguez / JorgeGómez / Alicia Peñaloza

CHACO. COMUNICADO DE LA LISTA DAR VUELTA EL VIENTO

Ganamos lamayoría en el directorio del Idach

Conversamos con Graciela De Melo,coordinadora provincial de la CCC deMisiones y precandidata a diputada.Piden al gobierno de la Renovaciónque los reciba para formar una mesade diálogo para resolver susreclamos, para garantizar comida,que se resuelva con lo que producenlocalmente.

Cuenta la compañera De Melo, tam-bién dirigente del PCR provincial: “Hici-mos una jornada provincial de lucha encuarenta lugares, entre parajes, departa-mentos y municipios, principalmenteporque venimos pidiendo mesas de diá-logo con el gobierno con todas las orga-nizaciones que están de alguna maneraintegradas en la UTEP. Hemos definidosalir al plan de lucha porque el gobiernoprovincial no escucha los reclamos.

Se están cerrando los dos años de Emer-gencia Alimentaria que habíamos gana-do con lucha en las calles de la provincia.Conseguimos primero la prórroga pero,ahora necesitamos que los intendentes nossostengan porque, si bien en Posadas elintendente está cumpliendo, pero hay porlo menos 70 localidades que los intenden-tes utilizan la emergencia para su recur-so, para su municipio y las organizacio-nes sociales están quedando fuera, cuandoson logros de ellas.

También el gobierno provincial lanzóun programa que se llama Misiones Tra-baja que tiene la misma asignación quePotenciar, con presupuesto provincial.Sabemos que Misiones es una provinciaque realmente ha recaudado muchísimoen pandemia, ha duplicado en su recau-dación a comparación con otros años. En-tonces, ha puesto en marcha programasque están asistiendo a sus amigos, sec-tores aliados a la Renovación; y a las or-ganizaciones sociales y populares que es-tamos en la provincia, que somos los quesostenemos la olla, que estamos traba-jando a full toda la pandemia, nos dejóde lado. Por eso estamos exigiendo 10.000programas para que los repartan en las

organizaciones sociales.Como tercer punto, salimos por el te-

ma de la violencia de género. Tenemos unacompañera que es concejal, luchadora in-cansable del Evita, de la localidad de Bon-pland, que hace un año viene sufriendopersecución política del Concejo Delibe-rante por ser oposición, por ser mujer, porser morochita y por ser de los movimien-tos sociales. Le buscaron la vuelta, la des-tituyeron con cuestiones de siempre: quesaca plata de los planes de la gente. No-sotros sabemos que acompañó, en un pue-blo conservador como Bonpland, en la lu-cha de una trabajadora de salud que estabasiendo víctima de violencia y abuso sexual,por ser del LGTB. Porque ahí no se hablade esas cosas. También salimos a las ca-lles con esa consigna.

Si para el miércoles 28 de julio no te-nemos una entrevista con el gobernador,como estamos pidiendo, salimos de nue-vo más fuerte. Ahora salimos en Posadasmás reducido, pero en algunas localida-des salieron masivamente. Pero para elpróximo 28 pensamos salir las 70 locali-dades con cortes de rutas. No se puede ta-par la Luna con un dedo, el hambre está,el hambre no espera. La provincia tieneplata, tiene que seguir garantizando loscomedores y merenderos. No puede serque las compañeras tengan que sacar delbolsillo la plata, salir a pedir solidaridadpara garantizar una olla. Así que son ellos

los responsables, nosotros ponemos la ma-no de obra, estamos al pie del cañón y loúnico que falta es que nos saquen los re-cursos. Entonces estamos pidiendo la du-plicación de los alimentos porque se handuplicado los merenderos y comedores”.

Desocupación en MisionesCuenta Graciela que en Misiones hay un

40% de desocupación, que según un rele-vamiento de la propia CCC, está viviendode la economía popular. La dirigente de-fine: “Eso es desocupación, porque tenésque vivir de lo que producís con la pocaestructura que tiene cada familia o grupoque se arman unidades productivas y querealmente no llega para solventar la olla.Entonces tenemos un 40% de pobres queestá tratando de subsistir día a día y esodesborda en comedores y merenderos”.

Respecto de los yerbateros, Gracielaagrega: “Los tareferos están acampandoen la plaza principal de Posadas, porquerealmente ven que la fuerza de la unidadhace que uno pueda gestionar distinto.Están terminando la cosecha porque el in-terzafra no logra ser compatible con losprogramas sociales. La gente no quiereblanquearse porque los patrones le factu-ran lo que quieren. Hacen 3.000 kg y le po-nen 1.000 kg, entonces después no logranentrar a la interzafra, porque el recibo loniega. Lo que se quieren es la compatibi-lidad, se quiere que se discuta el precio de

la yerba. Los yerbateros quieren estar enla discusión provincial.

“Entonces, para eso están los yerba-teros en la plaza, los campesinos pobresestán queriendo salir porque, si bien sepuso un presupuesto en la provincia pa-ra comprar los recursos para la emergen-cia, se vienen los macronegocios, los hi-permercados, cuando tenemos productoresque están regalando y donando las cosas,carne, verduras por doquier que produci-mos ¿Por qué no le compra a los pequeñosproductores para reactivar la economía?Queremos que les compre a nuestros pro-ductores, todas las organizaciones estánproduciendo en las granjas agrarias y te-nemos el stock para garantizar frutas ver-duras, pollos, huevos, quesos, dulces. Ha-cen de todo, los compañeros y compañeras.

“Es una pelea que tenemos con ellos,porque si querés reactivar la economía,queremos sentarnos a hablar con el go-bernador y ver cómo vamos a articular es-to. Nos habíamos sentado a hablar con elvice pero hasta ahora no hay respuesta,por eso tomamos la medida de lucha.

Frente electoral“El Frente de Todos se armó, fuimos los

principales impulsores para que se arme,pues venía muy caído en Misiones, es másla última elección salimos como FrenteAgrario, esta vez tomamos la posta, invi-tamos, empezamos a llamar a todo elmundo. No se querían reunir, pero ayer(22/7) tuvimos una reunión ya consen-suando y se lanzó por lo menos en lo pro-vincial. Ahora estamos consensuando por-que hay diferentes espacios, algunosquieren ir a las PASO porque no se acuer-dan los lugares en la lista.

Nosotros impulsamos una lista de uni-dad consensuada, respetando los partidosque tienen mayor trabajo, pero que seaequitativa, programática y pública. Esta-mos muy contentos porque antes se hacíatodo en el Instituto Patria, ahora se estánhaciendo en el local de la CCC las reunio-nes del Frente de Todos. Ahí estamos pu-jando una lista consenso que no se cam-bia y que tenemos que presentar el sábado24”, finalizó, Graciela de Melo. n

ORGANIZACIONES SOCIALES DE MISIONES

“Marchamos porque el gobierno no escucha los reclamos”

LA PLATA

¡Delia Gamarrapresente!

Este 23 de julio realizamos el primerhomenaje a Delia en el aniversario de sufallecimiento. Junto a sus familiares, com-pañeros y camaradas; la recordamos para

mantener vivo su legado.Llegaron hasta la plaza de su querido ba-rrio El Peligro decenas de compañeros delucha, que fueron muy bien recibidos porlos compañeros del barrio, que con granesfuerzo prepararon el acto.El ejemplo de Delia estuvo presente en ca-da uno de los que la recordaron, muy emo-tivamente por su compañero y cada unode los que se animaron a recordarla.

Cerró el homenaje el compañero EvaristoRomero, secretario de la subzona agrariade La Plata: “...Delía es el merendero, esla solidaridad, es su familia a la que siem-pre cuidó y mantuvo unida. Y Delia tam-bién es esa parte, la del cambio que nece-sitamos en la Argentina, la de este Partido.Porque necesitamos una gran unidad y pa-ra eso necesitamos un gran Partido. Al-guien dijo que la inmortalidad de las per-

sonas después que mueren, depende delrecuerdo que dejan en la gente. Y Delia hadejado un recuerdo, que es presente. Por-que fue bandera de la lucha contra el ham-bre con Asoma y la Corriente como ins-trumento y fue bandera la lucharevolucionaria como comunista revolu-cionaria, por eso Delia: No te olvidamos,aprendemos de tu ejemplo. Nunca te va-mos a olvidar...”. n

Page 7: Abierta la campaña electoral, seguimos peleando por unir en ...pcr.org.ar/wp-content/uploads/2021/07/hoy-1874-completo.pdf6.008.542 con dos. Se dan pasos de avance. Creció la llegada

INAUGURACIÓN EN LA PLATA, BUENOS AIRES

Posta sanitaria del barrio La Emilia

Este miércoles 21/7 se realizó la inaugu-ración de la primera obra que forma par-te del complejo socio comunitario cons-truido por la cooperativa de la CorrienteClasista y Combativa en el marco del pro-grama Potenciar Trabajo.

Desde temprano se fueron ultimandolos detalles para el gran festejo popular,del que participaron más de 400 com-pañeros. Genera un gran orgullo para to-dos la construcción de esta Posta Sanita-ria. Es, en concreto, el protagonismopopular que impulsamos desde el co-mienzo de la pandemia.

Presentó el acto el coordinador de la CCCde La Plata, Ramiro “Vasco” Berdesegar,que agradeció a los presentes por venir yanunció la presencias de: el compañerocoordinador nacional de la CCC y diputa-do nacional Juan Carlos Alderete, el mi-nistro de Desarrollo Social Daniel Arroyo,la presidenta del Consejo nacional de Co-ordinación de Políticas Sociales VictoriaTolosa Paz, la diputada provincial Floren-cia Saintout, el presidente del bloque deconcejales del Frente de Todos La Plata

Cristian Vander, la directora provincial deSalud Comunitaria Noelia López, por laRegión Sanitaria XI los directores ejecu-tivo y asociado Claudio Cardoso y ManuelDe Battista, la titular de la Dirección deDesarrollo de Infraestructura Romina Sel-zer, Gustavo “Tío” Di Marzio del Movi-miento Evita, el grupo “Arquitectos de Pie”de la UBA que trabajó con los planos dela obra, la presidenta de Asoma en la FNCAlbina Vides, el secretario del PCR zonalJorge Smith y Evaristo Romero por la sub-zona agraria, y demás compañeros de lu-

cha y trabajo.También hubo una mesa del Partido

desde la que continuamos con la campañafinanciera y repartimos el volante con las“10 medidas” para salir de la crisis.

Hay que resaltar que una vez lanzado elacto, 76 obreros trabajaron sin descansopara llegar. Se trata de un hecho que alum-bra el camino por el empleo formal y lacapacitación de compañeras y compañe-ros: el 40% de los que trabajaron en la obratuvieron su primera experiencia en el ru-bro. Es un logro que nos tonifica para se-

guir construyendo la Casa de la Mujer (re-fugio ante casos de violencia de género) yun galpón para proyectos socio producti-vos, cuya finalidad es nuclear los em-prendimientos laborales de los distintosbarrios en los que trabaja la CCC. Unamuestra de estos emprendimientos fue-ron compartidos en el acto: comidas típi-cas, panificados, artículos de limpieza, ar-tesanías en cuero y cobre, etc.

Como dijo en la apertura del acto Ce-cilia Di Mattia (responsable de Salud dela CCC La Plata): “el agradecimiento esinmenso a todas esas compañeras que hi-cieron posible esto”. También será unpunto de reunión para los promotores desalud, esas decenas de compañeros quedieron el paso al frente para enfrentar lapandemia, aún con temores y falta de in-formación al comienzo. Estos mismospromotores que desde el inicio de la pan-demia trabajaron entre los más poster-gados para que el acceso a la salud seauna realidad: desde impulsar testeos, di-fundir información fehaciente y trabajaren la campaña de vacunación más gran-de de la historia.

Ahora vamos por la integración de laPosta al sistema de salud, que el Estadogarantice los medios y los profesionalespara que funcione. n

Con protagonismo y a paso firme,avanzan las obras del PotenciarTrabajo Construcción en FiskeMenuco (Roca). Mujeres y jóvenesson los principales propulsores delplan y ya se proyectan a futuro comouna cooperativa de trabajo.

El miércoles 21 de julio se realizó unaasamblea donde participaron una granparte de las compañeras y compañeros delplan Potenciar Trabajo, para seguir avan-zando en la conformación de la coopera-tiva, trazar objetivos a futuro y repensarlos objetivos que se venían trabajando enla ciudad de Fiske Menuco (Roca).

En la localidad, se viene trabajando enel área de la construcción y participan 28compañeras y compañeros de distintos ba-rrios. Con la mira puesta en formar unacooperativa que pueda realizar obras pú-blicas y viviendas comunitarias, actual-mente están edificando un local, oficinasy ampliando las instalaciones del come-dor que tiene la CCC en Barrio Nuevo.

“Cuando nos llegó, empezamos a ano-tar compañeros y compañeras para tra-

bajar y formar la cooperativa” relató Pa-blo Collio, coordinador de la CCC local.“Algunos sabían y otros no, de a poco va-mos aprendiendo y formándonos”, agregóel referente.

Por otra parte, Pablo resaltó la im-portancia de aprender un oficio y darleuna herramienta de formación y capaci-tación a los compañeros y compañeras.“Es importante aprender un oficio por-que es una salida laboral para el futuro”,dijo con la mirada puesta en hacer rea-lidad el proyecto de techo, tierra y tra-bajo en todo el país.

Y justamente, sobre el futuro, adelantóque una vez finalizadas las obras, apun-tan a construir las viviendas para com-pañeras que ya tienen un lote asignadoen un plan que lograron obtener en el ba-rrio. Por otro lado, también apuntan atrabajar con Provincia y con el Municipioen la obra pública.

Lidia Nuñez se sumó a la construccióndesde el barrio Alta Barda. Cuando se abrióla lista, se anotó. Contó su experiencia.Primero aprendió a pegar ladrillos, hacermezcla y mucho más que no sabía hacer.Para Lidia es fundamental la participación

de las mujeres en el proyecto ya que es unrubro en el cual principalmente trabajanlos hombres. “En el potenciar somos 50 y50, que es fundamental para que apren-damos todos y todas sobre el rubro. Es im-portante que la mujer trabaje a la par delhombre y que podamos aprender sobre al-bañilería”, opinó.

Para los más jóvenes, el Potenciartambién significa una gran experienciade organización colectiva no solo paraformar una cooperativa, sino tambiénpara su vida cotidiana. “Aprendí a revo-car, pegar ladrillos, sacar niveles y máscosas y estoy seguro que voy a seguiraprendiendo mucho” destacó Ángel Gu-

tiérrez, uno de los jóvenes.“Estar en el Potenciar me sirvió para

tener experiencia y también compañeris-mo por como trabajamos. Además, lleve ala prueba en mi terreno y me sirvió en laconstrucción de mi casa”, recalcó Ángel.Espera seguir aprendiendo a futuro y quemás jóvenes se sumen para tener un ofi-cio y salir adelante, porque no hay labu-ro ni oportunidades para los más pibes.

Después de la asamblea, quienes parti-ciparon se fueron convencidos de la im-portancia de seguir trabajando y mante-nerse unidos para que se finalicen lasobras, se abran más cupos y hacer crecerla cooperativa. n

CONSTRUIR LAS BASES DE UN FUTURO CON TECHO, TIERRA Y TRABAJO

Potenciar Trabajo en Río Negro

Corresponsal

El sábado 24 se realizó la presentaciónde listas y candidatos. Desde nuestra pers-pectiva, la novedad ha sido la unidad polí-tica del PTP, Somos y Evita dentro delFrente de Todos.

Estas tres fuerzas (con gran desarro-llo territorial, social y sindical), impul-samos la unidad del Frente, ejes y medi-das para enfrentar la crisis en la provinciacomo la campaña “Mendoza se levantacon Trabajo”, y la representación de losmovimientos populares en las listas convoceros unitarios (más allá del movi-miento o partido al que pertenezcan) delas tres fuerzas.

Este espacio llevará como precandida-tos en la lista unitaria del Frente de Todosa Nicolás Guillén (PTP) como segundo di-putado nacional suplente y a Lautaro Cru-ciani (Evita) como tercer diputado pro-

vincial por la segunda sección. Apartehabrá representación de este tridente enla mayoría de los concejos deliberantes endistintos lugares. En particular el PTP lle-vará a Érica Condorí como segunda con-cejal por la lista interna de Guaymallén;Sergio Vargas como primer concejal por lalista interna de Luján; Malvina Luera co-mo suplente por la lista unitaria de Maipú;Laura Rojas suplente en la lista unitariade Capital; y Liliana Desiree Satorres co-mo quinta concejal por Malargüe, acom-pañada por Diego Ramal como suplente.

Estas elecciones adquieren una impor-tancia particular, como se refleja en la lis-ta de Cambia Mendoza, que llevarán en suslistas no sólo a los exgobernadores Cor-nejo y Cobos, sino también al actual go-bernador de la provincia. Esta decisión noes un capricho, es expresión de la dispu-

ta que está en juego y del proyecto quebuscan potenciar, que en nombre de la “li-

bertad” y la “inserción al mundo”, hanprofundizado las muertes en medio de lapandemia con sus políticas de apertura in-discriminadas y de ausencia de medidaspara enfrentar la crisis social, sanitaria yeconómica en la provincia. Proyecto y polí-ticas que han llegado a plantear la sepa-ración de Mendoza de la Nación.

En este sentido la unidad del Frente deTodos ha sido muy importante. Al frentese sumó Protectora de José Luis Ramón yel partido Fe. El Frente expresa las distin-tas corrientes peronistas, corrientes de iz-quierda nacional y popular, sectores sin-dicales de la CGT y la CTA, y la improntade los movimientos sociales. El Frente re-fleja los acuerdos para enfrentar las polí-ticas reaccionarias y la profunda crisis so-cial que vive la provincia, potenciando eltrabajo y la producción. A la vez, desde lasfuerzas y movimientos populares pelea-remos por fortalecer un proyecto de sobe-ranía, que permita una verdadera salidapopular para el pueblo. n

PARA LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS

Cierre de listas enMendoza

Page 8: Abierta la campaña electoral, seguimos peleando por unir en ...pcr.org.ar/wp-content/uploads/2021/07/hoy-1874-completo.pdf6.008.542 con dos. Se dan pasos de avance. Creció la llegada

hoy / número 1874 8campo popular

Conversamos con el camaradaCarlos Retamoza, secretariodel PCR de Entre Ríos ymiembro del Comité Centralpartidario, sobre la situaciónen la provincia.

Retamoza comienza diciendo respecto ala pandemia, “En la provincia tenemosuna situación intermedia con respectoal Covid, con relación a otras. Los mo-vimientos sociales en que participamose influimos desde nuestro Partido he-mos hecho un gran avance en todo esteperíodo, podemos decir que estamos a lacabeza en la pelea en la situación crea-da por la emergencia sanitaria. Tantodesde la CCC y la FNC, como desde la ju-ventud en el CAAC del Movimiento ni unPibe Menos por la Droga, de los gremiosestatales, así como desde la Universidadde Bioingeniería. Allí, a partir de una cá-tedra se desarrolló un software libre quepermite, entre otras aplicaciones, a par-tir de los teléfonos, ubicar a toda la po-blación de riesgo mayor a 60 años. Es-to empezó en Oro Verde, a 13 km de Pa-raná, donde funciona la Universidad(UNNE), se extendió a Diamante y es unode los proyectos que logró calificar paraobtener subsidios del Estado para avan-zar en el desarrollo.

“Se ha hecho una articulación del tra-bajo político con el barrial y social. Porejemplo desde el Movimiento de Muje-res, además de su tarea como prevento-ras contra la violencia pasaron a cum-plir un rol en el tema salud en la pande-mia. Con mucho protagonismo en el ca-ra a cara con la gente en los barrios. To-das esta tareas las realizan identificadascon remeras, buzos y gorros confeccio-nados por talleres de la Corriente.

“Estas compañeras y compañeros sehan metido en lugares donde el Esta-do no llega con soluciones. Los movi-mientos sociales y nosotros en parti-cular venimos estando a la cabeza deesta pelea. Con mucho acompaña-miento de los trabajadores de la salud.Esta pelea y esta integración fue ungran acierto. Nos permitió crecer yabordar la pelea por el trabajo, el se-gundo gran tema de esta emergencia.

“Nosotros tenemos una cooperativade la CCC formada originalmente enGualeguaychú pero que se extiende a to-da la provincia. Desde allí venimos enuna pelea donde conseguimos centena-res de puestos de trabajo para las com-pañeras y compañeros de los barrios. Sevalora mucho ver nuestras agrupacionesa la cabeza de esto también. Hemos arre-glado y pintado centros de salud y es-cuelas en la provincia y ahora se consi-guió para la construcción de veredas, de600 cuadras en un barrio de Paraná.También tenemos una fábrica textil, enel que las compañeras hacen ropa de tra-bajo y han firmado un importante con-venio por la confección de centenares defrazadas a través del Ministerio de De-

sarrollo Social. Se ha avanzado con laconstrucción y terminación de unidadessanitarias en Paraná. Como se ha vistoen la vacunación, con mucha gente jo-ven y buena organización en los vacu-natorios, tenemos muy buenos recursoshumanos, pero que no están bien pagos.Es una lucha a seguir dando.

Situación de la provinciaRetamoza afirma que “Entre Ríos se

puede asimilar a una parte a la pro-ducción pampeana y un sinnúmero deeconomías regionales como avicultu-ra, tambo, citricultura, forestación,pesca, entre otros. Que genera posi-bilidades para luchar por centenares dechacras mixtas, partiendo de la luchapor la tierra: así hemos conseguido unpar de hectáreas del Ejército desde De-sarrollo Social y en Santa Elena con unproyecto de la concejala del PTP parahorticultura y granja.

Somos la primera provincia avícola delpaís. Más del 50% de la producción sehace en nuestra provincia, tanto de avescomo de huevos, para el mercado inter-no y para exportación. A este sector eneste período le ha ido muy bien. Hay quedecir que el modelo dominante es el queestaba, y sigue. La ganadería se vio be-neficiada con el aumento del precio delas carnes para exportación, lo que almismo tiempo encareció los precios in-ternos, ya que están atados a lo que selleva afuera. Y esos precios, con los sa-larios que tenemos, son imposibles deafrontar para la mayoría. Ahí tenés unarueda pinchada de este modelo, tanto enlo nacional como acá en la provincia.

“La desocupación, se puede enfren-tar peleando por las 3 T (techo, tierra,trabajo) como lo hacemos desde LosCayetanos y también en este momen-to avanzamos en unirnos para pelearlugares en la representación políticaelectoral, para llevar esta agenda de losmovimientos a la Legislatura provin-cial y nacional. La situación no es delas peores que uno conoce en el país,pero no es buena. El Estado mantieneel abastecimiento de los comedores ymerenderos, pero no llega a cubrir loque se necesita.

“Las luchas que hemos dado en laprovincia son en la ciudad y el campo.Las y los trabajadores de salud están sa-turados con la intensidad de la pande-mia. Se ha tardado en darles plus y au-mentos. Dicen que son la primera línea

pero no lo son a la hora de que eso se veaen el recibo de sueldo. Y también está eltema de que con la lucha consiguen li-cencias extraordinarias, pero en muchoscasos no se cubre su puesto de trabajoen ese tiempo, lo que recarga al perso-nal de salud que queda trabajando. A lavez reciben permanentemente el reco-nocimiento del pueblo por su tarea.

“Ahí viene lo que venimos plantean-do para este momento, que es de dón-de sale el dinero para reforzar todo loque hace a atender esta emergencia. Siesto es una guerra contra la pandemia ylos males que acarrea, las medidas tie-nen que ser concordantes con esta si-tuación. Y esas medidas no se toman.Contra los grandes terratenientes y ex-portadores y el poder concentrado delcapital financiero de los grandes bancos,grandes ganadores en la pandemia.

“Así como en el orden nacional, enlo provincial planteamos que apoyamosa este gobierno pero no somos parte.Tenemos apoyo crítico. Por eso decimosque no se puede seguir pagando la deu-da externa a todos los acreedores y sino se investiga la que hay que inves-tigar se profundizará la sumisión y ladependencia. No se toman medidas defondo con el petróleo, el litio o la malllamada Hidrovía y se le siguen dejan-do los negocios más rentables a losgrandes monopolios extranjeros. Y esopermite que los sectores que se reunie-ron en San Nicolás pongan el grito enel cielo cuando se les quiere controlarlo que pueden exportar de carnes o degranos, agrandados luego del recule delgobierno con lo de Vicentin. Hay que te-ner una política de abastecimiento alpueblo, de discriminar los distintos sec-tores agropecuarios y despegar los pre-cios internacionales del mercado inter-no. Y de intervenir en la cadena de dis-tribución de alimentos, que monopoli-

za un puñado de empresas. El gobier-no da respuestas a medias”.

Las eleccionesSobre las elecciones, Carlos nos co-

menta: “Nosotros, como creo que pasaen muchos lugares, tenemos un frenteprovincial que de Frente sólo tiene elnombre, pero no el funcionamiento. Selo hemos planteado al gobierno, ya quesomos uno de los 10 partidos, 8 con per-sonería, dentro del Frente de Todos enla provincia. Venimos avanzando en es-te terreno con los Cayetanos, funda-mentalmente con el Movimiento Evita,con el que coincidimos, primero en lasmedidas que hay que tomar, y en se-gundo lugar sobre la participación quetenemos que tener en estas elecciones.

“Nosotros tenemos un enemigo na-cional que se expresa en la provincia conFrigerio, que toda su vida vivió en Bue-nos Aires y está vinculado a los gran-des grupos económicos, ha venido a me-terse en la interna de Juntos por EntreRíos, porque tiene domicilio en la pro-vincia. Le cambiaron el nombre, paradespegarse del pasado reciente y de Ma-cri en particular.

“Nosotros con este gobierno provin-cial hemos podido hacer algunas cosas,y también con el gobierno nacional. Yoestoy como uno de los tres coordinado-res provinciales de la Secretaría de Agri-cultura Familiar, y pudimos llevar ade-lante algunos proyectos, como el de tie-rras en Santa Elena, que se publicó en elsemanario.

“Dentro del Frente venimos dandola discusión, desde que se inició, por lainclusión en las listas, tanto en el or-den nacional como provincial. En estotambién estamos trabajando junto alMovimiento Evita. En el gobierno nosreconocen que lo que decimos lo hace-mos, y que peleamos para que todos losque cobran planes trabajen. Y tenemosmuy claro quién es el enemigo prin-cipal en la provincia y el país. Eso setiene que reconocer con nombres con-cretos en las listas.

“Nosotros tenemos propuestas paraese sector del campo que es el que estámás golpeado y empobrecido. Tenemospropuestas de cómo salir del pozo, co-mo se dice. Tierra, Techo y Trabajo esnuestra consigna central, porque resu-me lo que podría ser un comienzo detransformación en el país y en la pro-vincia”, finaliza Retamoza. n

PANDEMIA, LUCHAS Y ELECCIONES EN ENTRE RÍOS

Tierra, techo y trabajo esnuestra consigna central

Hay que tener una políticade abastecimiento al pueblo, dediscriminar los distintos sectoresagropecuarios y despegar losprecios internacionales delmercado interno. Y de interveniren la cadena de distribuciónde alimentos

JORNADA EN DEFENSA DE LA SOBERANÍA DEL RÍO PARANÁ EN EL PUERTO DE LA CIUDA DE PARANÁ

Page 9: Abierta la campaña electoral, seguimos peleando por unir en ...pcr.org.ar/wp-content/uploads/2021/07/hoy-1874-completo.pdf6.008.542 con dos. Se dan pasos de avance. Creció la llegada

9campo popular hoy / 28 de julio de 2021

Reproducimos un artículo deldirector de nuestro semanario,Eugenio Gastiazoro.

En 1880, tras las masacres del pueblo pa-raguayo, de los pueblos originarios y delas rebeliones provinciales, la oligarquíaargentina terminó por imponer su régi-men con Julio Argentino Roca como pre-sidente. Amplió y consolidó la apropia-ción latifundista del suelo y profundizósu relación con el capitalismo europeoen proceso de convertirse en imperialis-mo, como inversor de sus capitales ygran demandante de alimentos y mate-rias primas.

Con el lema de “paz y administración”(“rémington y empréstitos”, escribióSarmiento), el presidente Roca inició “laobra de modernización” como dicen susapologistas, aunque algunos de ellos co-mo el académico Luis Alberto Romeroacoten de que al hacerse manteniendo“el predominio de los grandes latifun-dios”, éstos “atenuaron el efecto de lastransformaciones”. En realidad, esa mo-dernización se hizo en función de los in-tereses latifundistas y del naciente im-perialismo. Esta fue la “obra de un gru-po reducido”, pero el progreso se debióal trabajo de centenares de miles de na-tivos e inmigrantes que esquilaban ocuereaban los animales, fecundaban loscampos con trigo y maíz y tendían kiló-metro tras kilómetro de vías férreas.

Esa Argentina latifundista y depen-diente en formación, sufrió su primeragran crisis en 1890. Se resquebrajó elfrente oligárquico por arriba, y las na-cientes fuerzas burguesas y pequeñoburguesas comenzaron a hacerse sentir,así como también el joven proletaria-do, que ese año conmemoró el 1° de Ma-yo, al unísono con los demás proletariosde América y Europa.

La bronca crecía de abajoAl finalizar su mandato en 1886, Ro-

ca había impuesto a su cuñado (“al ma-rido de la hermana de su mujer”, es-cribía Sarmiento), Juárez Celman, co-mo presidente. Una vez en el cargo, Juá-rez dio el “patadón histórico” a su “pa-drino”, y rodeándose de un pequeñonúmero de incondicionales pretendióinaugurar la “era del juarismo” de unamanera tan escandalosa que Leandro N.Alem llegó a decir: “Prefiero una vidamodesta, autónoma, a una vida es-plendorosa pero sometida a tutelaje”.Esto, por supuesto, en la concepción in-dividualista de Alem que lo llevaba aidentificar la pobreza con la indepen-dencia y a apelar a individuos “sanos”de la oligarquía, desplazados de la “eli-te gobernante”, en los que llegó a in-cluir hasta a Bartolomé Mitre.

El hecho es que en esas condicionescomenzó a gestarse un amplio movi-miento democrático en la incipienteburguesía y pequeña burguesía, parti-cularmente entre los estudiantes y jó-venes profesionales, cuya ala más “ra-dical”, como él mismo ya se había de-finido en 1880, fue expresada por Alem.Así surgió la Unión Cívica de la Juven-tud, presentada en sociedad en un granmitin el 1° de septiembre de 1889, quebuscaría formar un nuevo partido, laUnión Cívica, donde también se aco-plaron viejos políticos desechados por

el régimen, como los “mitristas” (porBartolomé Mitre).

La participación en el movimiento cí-vico de personajes como Aristóbulo delValle, Bernardo de Irigoyen y muchos jó-venes hijos de la oligarquía (Alvear, La-nusse, Zuberbüller, Elizalde, etc.) es in-dicativo de la amplitud que adquirió elmismo. Pero, la falta de una organiza-ción diferenciada de los sectores bur-gueses y pequeño burgueses alemnistas,sería fatal para el posterior desarrollodel movimiento democrático y, en lo in-mediato, para el curso de la revolucióncontra el régimen que estaba en marcha,que se palpaba en las calles de BuenosAires y se esparcía soterradamente ha-cia el interior del país.

Así se fueron dejando de lado las po-siciones más radicalizadas en relación auna mayor participación popular, y ladirección militar del levantamiento cí-vico terminó quedando en manos de losmitristas, con el general Manuel Cam-pos a la cabeza de la Junta constituida alefecto (aunque aceptando a Alem comopresidente del gobierno provisional aconstituirse, con el compromiso de susintegrantes de no postularse en las elec-ciones a convocarse).

La creciente presión de las masas ju-veniles radicalizadas y las sucesivas cri-sis del gobierno de Juárez, obligaron a laUnión Cívica a acelerar los preparati-vos insurreccionales. Mitre salió opor-tunamente de escena en viaje a Euro-pa, y en el Partido Autonomista Nacio-nal, del gobierno, Roca y Pellegrini (suvicepresidente) comenzaron a “despe-garse” de Juárez, quien con sus jóve-nes incondicionales terminó aislándo-se de los principales sostenes oligárqui-cos e imperialistas del régimen (no so-lo los ingleses, sino también los france-ses y alemanes), llegando a hablar de re-pudio a la deuda externa e intentar in-cluso un acercamiento a los yanquis, co-mo lo registró el embajador Pitkin en sucorrespondencia confidencial el 20 dejunio de 1890, a escasos 6 días de la in-surrección del Parque.

¡A las barricadas!En la madrugada del 26 de julio, las

fuerzas rebeldes se concentraron en elParque de Artillería, frente a la PlazaLavalle, donde hoy se levanta el edifi-cio de tribunales. Su jefe, el general Do-mingo Viejobueno también había adhe-rido al movimiento. Centenares de ci-viles convergieron al lugar en busca dearmas y municiones para luego mar-char a construir nudos de resistencia enbocacalles, azoteas y esquinas. Se le-vantaron barricadas y cavaron trinche-ras con el fin de neutralizar la artilleríay caballería enemigas.

Desde sus cuarteles rumbearon haciael Parque las unidades sublevadas: el Ba-tallón de Ingenieros; los batallones 5, 9y 10 de Infantería; una compañía del 4de línea; los cadetes del 4° año del Co-legio Militar y la Escuela de Cabos y Sar-gentos. Algo más de 1.300 hombres bienarmados; casi la mitad de las tropasacantonadas en la Capital Federal.

Para los alemnistas era necesario ocu-par los puntos claves de la ciudad; dete-ner al gobierno; tomar el arsenal de gue-rra; ocupar las estaciones para aislar algobierno del interior; atacar a las fuer-zas gubernistas en sus guarniciones; to-do a plena luz del día para ir creciendocon la incorporación civil. Pero la direc-ción militar mitrista impuso la concen-tración en el Parque y la disposición de-fensiva en el mismo y sus alrededores.

Entretanto el gobierno, enterado dellevantamiento, concentraba sus fuer-zas en Retiro. A las 9 de la mañanaavanzaron hasta la plaza Libertad, des-de donde pretendieron asaltar las po-siciones rebeldes sólidamente aferra-das a la plaza Lavalle. Una y otra vezlos gubernistas fracasaron en su in-tento, con serias bajas.

A pesar de las limitaciones impuestaspor el general Campos, la incorporación

civil alcanzó a miles y los puntos de re-sistencia se extendieron esbozando ac-ciones ofensivas. Sobre Lavalle las po-siciones de los sublevados abarcabandesde Suipacha hasta Callao; a lo largode Montevideo se extendían de Tucumána Moreno, atacando un ángulo del De-partamento de Policía; por Talcahuanodesde Charcas (proximidades del cam-pamento del gobierno en plaza Libertad)hasta Rivadavia. A este dispositivo, pro-ducto del empuje cívico rebelde, se agre-gaban decenas de cantones por Cerrito,Viamonte, etc.

Armisticio y rendiciónCulminado el día 26, el combate llegó

a su punto crítico: los rebeldes habíanrechazado todos los ataques con escasaspérdidas, pero no avanzaban; los guber-nistas, derrotados en las acciones, man-tenían la posición inicial.

Para los mitristas, la demostraciónestaba hecha. A su vez, en el gobierno,Roca y Pellegrini habían persuadido aJuárez que abandonara la ciudad “porrazones de seguridad presidencial”,abriendo el camino de la negociaciónpara su renuncia y sucesión por el pro-pio Pellegrini.

En la madrugada del 27 se convino unalto el fuego a instancias de Campos,quien arguyó escasez de municiones eimposibilidad de maniobras. Esto sembróconfusión entre los rebeldes. Los radi-cales, civiles y militares protestaban; hu-bo conatos de insubordinación contra unmando que los sumía en la derrota.

Terminado el armisticio, el 28,mientras en distintos lugares conti-nuaba el combate, los mitristas y otrosconciliadores tramitaban la rendiciónnegociada.

Entretanto los gubernistas habían re-cibido refuerzos de las unidades del in-terior. Esta circunstancia favoreció la ar-gumentación capituladora y a las oncedel día 29 de julio sobrevino la rendición.

Derrotada la insurrección, Roca y Pe-llegrini, exacerbando el chovinismo por-teño contra “el burrito cordobés”, des-plazaron del gobierno a Juárez Celman,lo que llevó a muchos cívicos a emban-derar los comités. Alem contemplandolos emblemas, exclamó: “¿Acaso esto esun triunfo? ¡Crespones negros deberíanponer!”, a la vez que continuó predi-cando: “El pueblo debe mantenerse depie, porque la máquina gubernista siguemontada…”

Como escribiría José Mendía, en su li-bro El secreto de la revolución: “La granenseñanza que nos da la historia de 1890es que no basta mudar los gobernantespara cambiar los sistemas”. (EugenioGastiazoro: Historia argentina, tomo III,Editorial Ágora, 1986). n

DEL 26 AL 29 DE JULIO DE 1890

La insurrección del Parque

El derechoa larebeliónExpresando la concepción de larepública oligárquica, Juan BautistaAlberdi sostenía que: “una vezelegido, sea quien fuere eldesgraciado a quien el voto del paíscoloque en la silla difícil de laPresidencia, se le debe respetar conla obstinación ciega de la honradez,no como a un hombre, sino como ala persona pública del Presidente dela Nación”.En cambio Leandro N. Alem, con suconcepción democrática plantearía:“Cuando un hombre está en elpoder, necesita el consejo, el apoyoy el cariño de sus gobernados, quehan de ser sus amigos, no susvasallos; pero si ese hombre olvidaque se debe al pueblo y no respetaderechos ni constituciones, elpueblo tiene la obligación derecordarle los deberes de la altura,e imponerle su soberanía, si no porla razón, ¡por la fuerza!”. n

Page 10: Abierta la campaña electoral, seguimos peleando por unir en ...pcr.org.ar/wp-content/uploads/2021/07/hoy-1874-completo.pdf6.008.542 con dos. Se dan pasos de avance. Creció la llegada

hoy / número 1874 10cultura y debates

Esta vez, junto con la convocatoria,tuvimos que difundir una pequeña sín-tesis del conflicto de nuestro Paraná, pa-ra que sea conocido por quienes no vivencerca de sus riberas. Otra particularidadfue que la decisión del gobierno nacionalde estatizar también el dragado y bali-zamiento por un año –lo cual apoyamos–debilitó la validez del reclamo entre lasy los artistas independientes que tuvie-ron su más baja participación.

No se alcanzó el tope de videos su-bido en la 6ª jornada (102), llegamos a83. Lo que sí se superó ampliamentefue el número de participantes en laelaboración de los videos: 347, en lajornada anterior se habían sumado 267.Fue muy marcada la diferencia de loaportado por nuestras organizaciones(casi 90 %) y las/os artistas indepen-dientes. Sólo se sumaron diez a la jor-nada. Celebramos la incorporación dela CCC de Río Grande (Tierra del Fue-go), Santa Fe y Zona Norte del conur-

bano bonaerense, por primera vez a laconvocatoria.

Esta vez se utilizó mucho el recursode la edición de videos con imágenes delas luchas cotidianas, y con una músicade fondo apropiada, fueron los más nu-merosos (23). Luego le siguió el cantoy la música (20), la gastronomía (13), ladanza (12) y la poesía (7). El resto secompletó con artes plásticas (3), arte-sanía en tejido (2), teatro (2) y tareas decampo (1)En los lugares donde se invitó al con-

junto de la gente a mostrar sus habili-dades artísticas, laborales, artesanales,culinarias, etc. la respuesta fue contun-dente. La CCC de Comodoro Rivadavia yla de Salta Capital aportaron 51 videos,y la FNC de Tucumán y Salta otros 12. Esdecir que entre ambas subieron las trescuartas partes de los videos. Se están ar-mando comisiones de cultura en algu-nas regionales de ambas organizaciones.Esto permitirá una mayor difusión y lle-

gada a las/los compañeros que, como ve-nimos diciendo, es el cuello de botellaque aún tenemos.

Si bien seguimos sin “mover el am-perímetro” en las redes, la potenciali-dad existe. Sólo cuatro localidades apor-taron el 75% de los videos de la jornada.¿Qué sucedería si fueran 100…? Pero pa-ra eso la propuesta debe llegar a miles,es decir que necesitamos muchas com-pañeras y compañeros que tomen en susmanos la tarea cultural y se organicen.Así lo hicieron las cuatro localidadesmencionadas. A pesar de su timidez y desus reservas, el Pueblo nos muestrasiempre la inagotable riqueza de sus ar-tistas y artesanos.Ahora vamos por la 8ª jornada en sep-

tiembre, a menos que, las mesas nacio-nales de ambas organizaciones, consi-deren las propuestas de algunos regio-nales que, por pedido de la gente, quie-ren hacer jornadas de #culturaenpri-merlinea mensualmente. n

BALANCE DE LA SÉPTIMA JORNADA DE CULTURA EN PRIMERA LÍNEA

Por un Paraná soberano

escriben Juan P. Molina y Glenda Henze

La semana pasada publicamos en hoyuna nota sobre el trabajo que se vienerealizando con las promotoras de saludde la Corriente Clasista y Combativa deCórdoba quienes trabajan no solo en laprevención, sino en la inscripción a lacampaña de vacunación a cargo del go-bierno provincial. En dicha nota se men-cionaba que el 41% de la población cor-dobesa aún no estaba inscripta. Muy bre-vemente dimos una posible explicaciónal respecto. Lamentablemente en los úl-timos días el periódico Página 12 tomóeste dato y a través de una entrevista alDr. Oscar Atienza titularon “El triste éxi-to de la prédica antivacuna en Córdoba:el 41 por ciento no se inscribió”.

En esta nota Atienza afirma que Cór-doba no llegará a la inmunidad de re-baño a causa de este 41% de “antivacu-nas”. Ahora bien, ¿Es así? ¿Realmentehay un 41% de la población cordobesaantivacuna? ¿Podemos señalar que laúnica causa de no inscribirse es ser an-tivacunas? A los maoístas nos cuestamucho encontrar respuestas a la reali-dad de la sociedad en una sola causa. Elmaterialismo histórico nos enseñó quedebemos estudiar mucho la realidad pa-ra poder sacar nuestras propias conclu-siones. No podemos sacar cien conclu-siones de un solo dato.

Entonces, veamos los datos. La po-blación total de la provincia de Córdobasegún el Indec es de 3.765.261. Sin em-bargo, es necesario aclarar que la pobla-

ción objetivo en el actual momento de lacampaña de vacunación no es el 100%de la población. Hasta la fecha, las va-cunas solo se están administrando a ma-yores de 18 años. En este caso, si conta-mos solo a mayores de edad, la pobla-ción a tener en cuenta pasa a ser de2.765.249 (siempre teniendo en cuentalos datos del Indec). Hasta el miércoles21 de julio había 1.936.332 cordobesesmayores de 18 años con al menos unadosis administrada y 443.945 con el cro-nograma completo. A ellos se debe agre-gar más de 78.000 inscriptos esperandosu turno para vacunarse. Estamos ha-blando de que faltan inscribirse alre-dedor de 750.917 cordobeses mayores de18 años. Este número de población aúnno inscripta representa el 27,15% de lapoblación objetivo. Un número muy di-ferente al “41% antivacunas” que sebusca instalar desde algunos sectores.

Entendemos que sentenciar que el41% de la población es antivacuna solologra estigmatizar a una población queestá dando batalla a la pandemia. Faltamucho y el gobierno provincial es res-ponsable de que aun muchísimas perso-nas no puedan vacunarse. El método pa-ra inscribirse en la campaña de vacuna-ción es engorroso y está dejando afueraa gran parte de estos 750.917 cordobe-ses. Los equipos de salud de la provin-cia vienen trabajando a destajo y con to-do el profesionalismo a pesar de las difí-ciles condiciones laborales en las que seencuentran, con salarios que no estánadecuados a la canasta familiar. Losequipos de salud de la provincia son losabanderados olímpicos en esta luchacontra la pandemia.

Desde la CCC y con las compañeraspromotoras de salud a la cabeza se estádando la batalla para lograr que no que-

de ni un solo cordobés sin su turno. Lasalida de esta pandemia no será jamásindividual. Los maoístas entendemos queel trabajo lo debemos hacer junto al pue-blo, que la salida será siempre colectiva.

Tanto el COE como el ministro de sa-lud de Córdoba deberán hacerse cargo dela falta de medidas y de la ausencia deuna campaña de difusión para informarcómo es el acceso a las vacunas. Desde elcomienzo de esta campaña denunciamosque los sectores populares estaban que-dando afuera. Pedimos que las com-pañeras y compañeros de los comedoressean prioridad, ya que están en la pri-mera línea dando de comer a cientos deniños, niñas y jóvenes todos los días. La-mentamos que el rol de estas compañe-ras y compañeros no tengan un lugar enlas líneas de ese periódico que habla de“los cordobeses desaprensivos” hacien-do referencia a las fiestas clandestinasque se realizan en la provincia. No se nie-ga que un sector de la población está in-cumpliendo las medidas de prevención.Así como el gobierno provincial tampo-co está realizando controles para que es-to no suceda. Pero entendemos que esaestigmatización chauvinista no ayuda enlo más mínimo en el momento actual.

Desconocer el trabajo y esfuerzo quese viene realizando con las organizacio-nes sociales a la cabeza y el rol de la CCCen ello es una falta de respeto a las cien-tos y cientos de compañeras y com-pañeros que ponen en juego su vida pa-ra que el conjunto de la población pue-da salir adelante. n

SE ESTÁ DANDO LA BATALLA PARA QUE NO QUEDE NI UN SOLO CORDOBÉS SIN SU TURNO

Sobre el “fake” del 41% antivacunas en Córdoba

CABA: ABRAZOA LA CIUDAD DEPORTIVA

La costanerano se vende

Desde el Frente de Todos CABA nosmovilizamos para denunciar un nuevonegocio inmobiliario del gobierno deLarreta. Siguen avanzando en sumarterrenos a la especulación. Como pre-tendieron hacer con la privatización deCosta Salguero y ahora con los terre-

nos que eran originalmente la CiudadDeportiva de Boca.

Estos proyectos urbanísticos, lejos deacercar soluciones al déficit habitacio-nal lo agrava y acrecientan la desigual-dad que va creciendo con un 26% de po-breza y el 42% de los niños viviendo enhogares pobres en la ciudad.

Los alquileres de dos ambientes ron-dan los $39 mil. Más de un 40% de ve-cinos y vecinas de la ciudad alquilan.Hay 300 mil personas viviendo en con-diciones de hacinamiento en villas, in-quilinatos y casas tomadas. n

DOÑA ANTONIA, QUE TEJERANDAS (TEJIDO ANCESTRAL)

. FNC DE TUCUMÁN (FILIALCERCADO MONTEROS).

PROMOTORAS DE SALUD DE LA CCC DE CÓRDOBA

Page 11: Abierta la campaña electoral, seguimos peleando por unir en ...pcr.org.ar/wp-content/uploads/2021/07/hoy-1874-completo.pdf6.008.542 con dos. Se dan pasos de avance. Creció la llegada

11internacional hoy / 28 de julio de 2021

Después de sortear miles de impug-naciones realizadas por Keiko Fujimorial resultado de la segunda vuelta elec-toral de las elecciones presidenciales re-alizada el 6 de junio, el Jurado Nacio-nal de Elecciones declaró ganadores el19 de julio a Pedro Castillo y Dina Bo-luarte.

Castillo asumirá para el periodo2021/2026 el 28 de julio, día en el quePerú celebra los 200 años de su inde-pendencia. Es la primera vez que Perútendrá un presidente nacido en los An-des y no en Lima, y que hizo que su le-ma "no más pobres en un país rico",atrajera a miles.

Castillo asume en un país golpeadopor la pandemia, con la mayor tasa demortalidad del mundo y con una grancrisis económica. Tiene minoría en elparlamento, con 37 sobre 130 escaños.

Desde el inicio de su campaña plan-teó la necesidad de reformar la Consti-tución, aprobada en 1994 después del

golpe de Estado de Alberto Fujimori, pa-dre de Keiko. Esta por su parte seguirá

en el parlamento tratando de obstruir elgobierno, en alianza con otras fuerzasde derecha, si consigue no ir presa porcorrupción.

Castillo después de la proclamaciónante cientos de militantes, llamó a "lamás amplia unidad del pueblo peruano",para que su gestión permita que su paíssea "más justo, más soberano, más dig-no y más humano". También dijo que vaa rechazar cualquier pretensión de tra-er un modelo de otro país. Se refirió es-pecíficamente a no discriminar a “losafroperuanos, a los quechuas, los ayma-ras y a todas las etnias".

Habló de los hombres y mujeres delPerú profundo. Ratificó su compromisocontra la corrupción y contra " los gran-des males que han sellado los primeros200 años del Perú”.

Se abre una gran esperanza en Amé-rica del Sur. n

SE ABRE UNA GRAN ESPERANZA EN AMÉRICA DEL SUR

Castillo asume la presidencia de Perú

Corresponsal

El proceso constituyente iniciado enChile el 4 de julio pasado fue abierto porla profunda rebelión popular iniciada enoctubre de 2019, que expresó el anhelode una nueva sociedad y mantuvo has-ta hoy una llama encendida que no pu-do ser apagada ni con prisión, torturasni asesinatos.

La diversidad de demandas levanta-das durante las movilizaciones termi-naron por centrarse en una que pasó acuestionar todo el orden social: escri-bir un nueva Constitución política deChile, que incorpore derechos socialescomo salud y educación, jubilacionesdignas, reconocimiento de los pueblosoriginarios, entre otros aspectos. Con-sideraciones ausentes en la actual Cons-titución que no solo tiene el “pecadooriginal” de haber sido impuesta por ladictadura pinochetista, sino que niegaderechos básicos y asegura la entregade la soberanía nacional.

En octubre de 2020 un plebiscitoaprobó, con el 78% de los votos, elabo-rar una nueva Carta Magna a través deuna Convención Constituyente. Poste-riormente se eligieron los constituyen-tes resultando victoriosos sectores de iz-quierda e independientes mientras quelos grupos más reaccionarios de la de-recha, aunque fuertes por su podereconómico y político, quedaron con es-casa representación.

La convención, de 155 representantes,quedó formada por 37 integrantes deChile Vamos (derecha gobernante, RN,UDI y otros); 25 de Lista del Apruebo (exConcertación, hoy Nueva Mayoría); 28de Lista Apruebo Dignidad (Frente Am-plio y Partido Comunista); 11 de la ListaNueva Constitución; 27 de la Lista del

Pueblo; 10 independientes, más 17 es-caños reservados a pueblos originarios(mapuche, quechua, atacameño, diagui-ta, y otros). Además, las mujeres y hom-bres están representados paritariamen-te (77 y 78, respectivamente).

Antes del inicio de las sesiones, a prin-cipios de junio, 34 constituyentes plan-tearon “que el funcionamiento de la con-vención no debe subordinarse a las nor-mas acordadas en el Congreso nacionalel 15 de noviembre de 2019.

“Llamamos a hacer efectiva la sobe-ranía popular de la Constituyente, ex-presada tanto en el reglamento como enlas normativas que debe darse, sin su-bordinarnos al llamado Acuerdo por laPaz, que nunca suscribieron los pueblosen lucha. El poder constituyente origi-nario es autónomo. No respondemos ala democracia pactada de los últimos 30años de la política chilena” manifestóeste grupo de convencionales indepen-dientes, de los pueblos originarios y dela Lista del Pueblo.

Desarrollo de las sesionesEl primer día de debate, tras condicio-nar los delegados la continuidad del

mismo al cese de la represión contra losmanifestantes que marcharon hasta ellugar de sesiones y al acuerdo de defi-nir como primer punto una moción porla liberación de los presos políticos (loque fue logrado) se pasó a la elecciónde la presidencia y vicepresidencia dela Convención.

Elisa Loncón, constituyente de lospueblos originarios, fue electa presi-denta, lo que expresa el gran avance denuestros hermanos originarios y mues-tra hasta dónde ha llegado la profundi-dad de la rebelión del pueblo chileno enunidad con sectores de la nación mapu-che y demás naciones originarias.

“Vengo de una familia sencilla, afec-tada por la pobreza, pero íntegra, concódigos, inspirados por las normas co-lectivas, la memoria, el relato social, lahistoria”, dijo Elisa Loncón. “Veía un go-bierno que sometía a mis hermanos ori-ginarios y al pueblo chileno, empobre-ciéndolos y entregando la soberanía, ge-nerando más dependencia de los impe-rialistas, más represión, conservando laslacras de la dictadura genocida de Pino-chet con su Constitución de 1980”,agregó la presidenta de la convención.

Luego de esta elección, se definió lacreación de tres comisiones inicialespara la etapa de instalación de la con-vención: la de Presupuesto, de Ética yde Reglamento.

Otras comisiones aprobadas poste-riormente son las de Derechos huma-nos, Participación ciudadana; Partici-pación y consulta con los pueblos ori-ginarios; Participación plurinacional,Educación popular, social y territorialy Descentralización.

Se prevén además importantes deba-tes en torno a temas como la reformaprevisional y el fin de las AFP (jubilaciónprivada), soberanía alimentaria, dere-chos para los trabajadores, las mujeres,un modelo económico integral que bus-que transformar la matriz productiva ac-tual, salud y educación públicas y de ca-lidad, entendidas ambas como derechosbásicos, entre otros elementos.

Un tema central girará en torno a laplurinacionalidad en la nueva Constitu-ción, que implica el reconocimiento delas 10 naciones preexistentes al Estadochileno con derechos tales como el te-rritorio, autonomía, autodeterminación,lengua, cultura, historia.

Pero la discusión de fondo es en tor-no al carácter del espacio. Aparecen dosgrandes posiciones. Una impulsada porla derecha que trata de limitar el carác-ter de la convención para mantener enlo posible los fundamentos de la actualConstitución. Por su lado, las fuerzaspopulares buscan que la convencióntenga carácter fundante ya que está dis-cutiendo como poder constituyente elnuevo país.

En este escenario, se puede abrir unalucha con vistas a la conquista de unnuevo Estado Plurinacional en manos delos pueblos. Ello requerirá la mayor uni-dad y la organización de un partido devanguardia capaz de orientar a las ma-sas para que su lucha sea coronada conel triunfo de la revolución. n

“NUNCA MÁS SIN NOSOTROS”

Chile: Inició sus sesiones la Convención Constituyente

PROLONGADA HUELGA DE HAMBREDE DOCENTES

Luchasen EcuadorEl 12 de julio comenzó en Ecuador unahuelga de hambre de maestros afiliadosa la Unión Nacional de Educadores (UNE)en Quito, Guayaquil, Cuenca y Portovie-jo que luego se extendió otras ciudades.La medida de lucha es apoyada por va-rias organizaciones estudiantiles y por

la Confederación de Nacionalidades Indí-genas de Ecuador (Conaie).

El objetivo de la huelga es defender lavigencia de la Ley Orgánica de Educa-ción Intercultural (LOEI) que estableceun presupuesto para educación del 6%del PBI, lo que implica mejores salariosy jubilaciones para los docentes y medi-das de apoyo económico a los estudian-tes. Actualmente la ley se encuentra sus-pendida por una medida del nuevo go-bierno del derechista Guillermo Lassoy se espera aún el fallo de la Corte Cons-titucional (CC) que ratifique su consti-tucionalidad. La LOEI fue aprobada por

la anterior Asamblea Nacional ecuato-riana y sancionada favorablemente porel expresidente Lenín Moreno.

El mismo 12, coincidiendo con la huel-ga docente, se realizó un paro del sectoragropecuario. Alrededor de 8.000 pe-queños productores bananeros y arro-ceros, reclamando un aumento en losprecios de venta y créditos sin interéspara producir. Se bloquearon rutas entodo el país y tuvo el apoyo de la Fede-ración Nacional de Arroceros (Fenarroz)y la Federación Nacional de ProductoresBananeros del Ecuador (Fenade).

El presidente Lasso respondió ame-

nazando a los dirigentes docentes y cam-pesinos: "Aquellos a los que apenas con40 días o 45 días de gobierno amenazancon paros y amenazan con el cierre in-definido de carreteras, les espera untiempo indefinido en la cárcel, porqueeso es un delito".

Luego de las movilizaciones, los cam-pesinos lograron un acuerdo con el Mi-nisterio de Agricultura y Ganadería y le-vantaron la medida. Las manifestacio-nes docentes continúan y el jueves 22 ,a 12 días de iniciada la huelga de ham-bre, se realizaron cacerolazos de apoyoen todo el país. n

SESIÓN INAUGURAL DE LA CONSTITUYENTE

PEDRO CASTILLO Y SU VICE DINA BOLUARTE

Page 12: Abierta la campaña electoral, seguimos peleando por unir en ...pcr.org.ar/wp-content/uploads/2021/07/hoy-1874-completo.pdf6.008.542 con dos. Se dan pasos de avance. Creció la llegada

Nº 1874 / 28 DE JULIO DE 2021S E R V I R A L P U E B L O SEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINA

Después de su amigo Carlos Marx (fallecido en 1883), Engels fue el más notable científico y maestro del proletariado contemporáneo de todo el mundo civilizado. Desde que el destino relacionó a Carlos Marx con Federico Engels, la obra a la que ambos amigos consagraron su vida se convirtió en común”. Así despedía el líder revolucionario ruso Lenin a Federico Engels en 1895, tras su fallecimiento el 5 de agosto.

De este artículo de Lenin extractamos los siguientes párrafos: “Para comprender lo que Engels ha hecho por el proletariado es necesario entender claramente la importancia de la doctrina y actividad de Marx para el desarrollo del movimiento obrero contemporáneo. Marx y Engels fueron los primeros en demostrar que la clase obrera, con sus reivindicaciones, es el resultado necesario del sistema económico actual que, con la burguesía, crea y organiza inevitablemente al proletariado. Demostraron que la humanidad se verá liberada de las calamidades que la azotan actualmente, no por los esfuerzos bienintencionados de algunas nobles personalidades, sino por la lucha de clase del proletariado organizado.

“Marx y Engels fueron los primeros en esclarecer en sus obras científicas que el socialismo no es una invención de soñadores, sino la meta final y el resultado inevitable del desarrollo de las fuerzas productivas dentro de la sociedad contemporánea. Toda la historia escrita hasta ahora es la historia de la lucha de clases, del cambio sucesivo en el dominio y en la victoria de una clase social sobre otra. Y esto continuará hasta que desaparezcan las bases de la lucha de clases y del dominio de clase: la propiedad privada y la producción social caótica. Los intereses del proletariado exigen que dichas bases sean destruidas, por lo que la lucha de clases consciente de los obreros organizados debe ser dirigida contra ellas. Y toda lucha de clases es una lucha política.

“Engels nació en 1820, en la ciudad de Barmen, provincia renana del reino de Prusia. Su padre era fabricante. Cuando era todavía estudiante secundario, llegó a odiar la autocracia y la arbitrariedad de los funcionarios. El estudio de la filosofía lo llevó aún más lejos.

“Contrariamente a Hegel y otros hegelianos, Marx y Engels eran materialistas. Enfocaron el mundo y la humanidad desde el punto de vista materialista, y comprobaron que, así como todos los fenómenos de la naturaleza tienen causas materiales, así también el desarrollo de la sociedad humana está condicionado por el de fuerzas materiales, las fuerzas productivas.

“El desarrollo de las fuerzas productivas crea las relaciones sociales, que se basan en la propiedad privada; pero hoy vemos también cómo ese mismo desarrollo de las fuerzas productivas priva a la mayoría de toda propiedad para concentrarla en manos de una ínfima minoría. Destruye la propiedad, base del régimen social contemporáneo, y tiende por sí mismo al mismo fin que se han planteado

los socialistas. Estos sólo deben comprender cuál es la fuerza social que por su situación en la sociedad contemporánea está interesada en la realización del socialismo, e inculcar a esa fuerza la conciencia de sus intereses y de su misión histórica. Esta fuerza es el proletariado.

Engels no se limitó a permanecer en la oficina de la fábrica [en Manchester, Inglaterra] , sino que recorrió los sórdidos barrios en los que se albergaban los obreros y vio con sus propios ojos su miseria y sufrimientos. No se limitó a observar personalmente; leyó todo lo que se había escrito hasta entonces sobre la situación de la clase obrera inglesa y estudió minuciosamente todos los documentos oficiales que estaban a su alcance. Como fruto de sus observaciones y estudios apareció en 1845 su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra.

“Engels fue el primero en afirmar que el proletariado no es sólo una clase que sufre, sino que la vergonzosa situación económica en que se encuentra lo impulsa inconteniblemente hacia adelante y lo obliga a luchar por su emancipación definitiva. Y el proletariado en lucha se ayudará a sí mismo. El movimiento político de la clase obrera llevará ineludiblemente a los trabajadores a darse cuenta de que no les queda otra salida que el socialismo.

“Engels se hizo socialista sólo en Inglaterra. En Manchester se puso en contacto con militantes del movimiento obrero inglés y empezó a colaborar en las publicaciones socialistas inglesas. En 1844, al pasar por París de regreso a Alemania, conoció a Marx, con quien ya mantenía correspondencia. En París, bajo la influencia de los socialistas franceses y de la vida en Francia, Marx también se hizo socialista.

“De 1845 a 1847 Engels vivió en Bruselas y en París, alternando los estudios científicos con las actividades prácticas entre los obreros alemanes residentes en dichas ciudades. Allí Engels y Marx se relacionaron con una asociación clandestina alemana, la “Liga de los Comunistas” que les encargó expusieran los principios fundamentales del socialismo elaborado por ellos. Así surgió el famoso Manifiesto del Partido Comunista de Marx y Engels, que apareció en 1848. Este librito vale por tomos enteros: inspira y anima, aún hoy, a todo el proletariado organizado y combatiente del mundo civilizado.

“En 1870, Engels se trasladó a Londres, y hasta 1883, año en que murió Marx, continuaron esa vida intelectual compartida, plena de intenso trabajo. Como fruto de la misma surgió, por parte de Marx, El Capital, la obra más grandiosa de nuestro siglo sobre economía política, y por parte de Engels, toda una serie de obras más o menos extensas.

“Engels esclarecía en sus obras, escritas en un lenguaje muy ameno, polémico muchas veces, los problemas científicos más generales y los diversos fenómenos del pasado y el presente, inspirándose en la concepción materialista de la historia y en la doctrina económica de Marx.

“Marx murió sin haber podido terminar en forma definitiva su grandiosa obra sobre el capital. Sin embargo, estaba concluida en borrador, y después de la muerte de su amigo, Engels emprendió la ardua tarea de redactar y publicar los tomos II y III.

“Después de la muerte de Marx, Engels siguió siendo el consejero y dirigente de los socialistas europeos. “La emancipación del proletariado debe ser obra del proletariado mismo”, enseñaron siempre Marx y Engels. Y para luchar por su emancipación económica, el proletariado debe conquistar determinados derechos políticos.

“¡Memoria eterna a Federico Engels, gran luchador y maestro del proletariado!”.n

La vigencia de FedericoEngels

A 126 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO

Entre los escritos de Engels, podemos agregar, a los mencionados en el artículo:

• Anti-Dühring (1878). • Del socialismo utópico al

socialismo científico (1880). • Dialéctica de la naturaleza (1883). • El origen de la familia,

la propiedad privada y el Estado (1884).

Marx y Engels fueron

los primeros en demostrar que la humanidad se verá liberada de las calamidades que la azotan actualmente, no por los esfuerzos bienintencionados de algunas nobles personalidades, sino por la lucha de clase del proletariado organizado.