8
ABONADO VERDE/ESTRATEGIA RECUPERACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS: Estimados Amigos: Es común observar prácticas agrícolas que tienden a degradar suelos fértiles. Una forma de recuperar éstos es mediante la práctica de la abonadura verde. El abonado verde es una práctica que consiste en cultivar plantas, especialmente leguminosas o gramíneas, las que son incorporados al suelo en estado verde, sin previa descomposición, con el propósito de mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, restableciendo y mejorando su fertilidad natural. La mezcla de leguminosa con gramínea es una adecuada opción, las leguminosas aportan nitrógeno, las gramíneas mejoran el contenido de materia orgánica. Es preferible usar plantas leguminosas para abonos verdes,

Abonado Verde

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Abonado Verde

Citation preview

Page 1: Abonado Verde

ABONADO VERDE/ESTRATEGIA RECUPERACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS:Estimados Amigos:

Es común observar prácticas agrícolas que tienden a degradar suelos fértiles. Una forma de recuperar éstos es mediante la práctica de la abonadura verde.

El abonado verde es una práctica que consiste en cultivar plantas, especialmente leguminosas o gramíneas, las que son incorporados al suelo en estado verde, sin previa descomposición, con el propósito de mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, restableciendo y mejorando su fertilidad natural.

La mezcla de leguminosa con gramínea es una adecuada opción, las leguminosas aportan nitrógeno, las gramíneas mejoran el contenido de materia orgánica.

Es preferible usar plantas leguminosas para abonos verdes, ya que estas plantas en sus raíces se asocian con unas bacterias llamadas Rhizobium, formando nódulos, que tienen la capacidad de fijar nitrógeno del aire y ponerlo a disposición

Page 2: Abonado Verde

de las plantas. 

Otros cultivos que pueden elegirse como abonos verdes, pueden ser aquellos que tengan afinidad con las micorrizas, que son microorganismos que están presentes en el suelo y se encargarán de movilizar el fósforo, que es un elemento esencial para los cultivos.

El rendimiento de masa verde ( biomasa), varía de 20 a 60 toneladas/ha y la mejor forma de incorporación son desbrozado e incorporado con rastrillo de discos; o el corte (sega o rozada) formando acolchado o cobertura muerta ("mulch"). 

Al descomponerse, los abonos verdes dan lugar a una serie de reacciones bioquímicas que incrementan la actividad microbiana del suelo, fomentando una mayor cantidad y diversidad de microorganismos, que se encarga de la mineralización de los elementos nutritivos.

También, cuando son incorporados al suelo, favorecen la actividad de los microorganismos como hongos y bacterias que descomponen la celulosa, las que a su vez refuerzan con sus secreciones la consistencia de los agregados del suelo, que son necesarios

Page 3: Abonado Verde

para el correcto equilibrio del agua y del aire en el suelo.

La descomposición de los abonos verdes ocurre con presencia de aire (aeróbica), de ahí que se recomienda enterrar la masa verde superficialmente. Para facilitar la descomposición de ésta, es necesario que el suelo tenga una humedad adecuada.

Esta materia orgánica incorporada y mezclada con el suelo, en presencia de aire y agua, empieza a descomponerse, en un proceso en el que participan activamente una serie de microorganismos del suelo y que depende además de la temperatura.

El tiempo de descomposición de estos materiales es variable, se estima que puede durar como mínimo unos 90 días, tiempo a partir del cual se producen una serie de cambios físicos, químicos y biológicos, en la que finalmente se tendrán nutrientes disponibles para los nuevos cultivos que se conduzcan.

Ventajas de la incorporación de abonos verdes al suelo.Aumenta el contenido de materia orgánica del suelo.Aumenta la disponibilidad de macro y micronutrientes en el

Page 4: Abonado Verde

suelo, en forma asimilable para las plantas.Permite elevar el pH del suelo principalmente por la acción de las leguminosas. Incrementa la capacidad de reciclaje y movilización de los nutrientes poco solubles. Mejora la estructura del suelo y su capacidad de retención de agua. Permite una buena cobertura vegetal, reduciendo la erosión. Favorece la actividad de los microorganismos del suelo. Favorece la restitución del fósforo y potasio al suelo.

Se recomienda que estos cultivos destinados al abonado verde tengan raíces profundas, las cuales, al alcanzar mayores profundidades del suelo, captarán los nutrientes lixiviados por el agua y que se encuentren en dichas capas u horizontes, llevándolos hacia la superficie y poniéndolos a disposición de las plantas.

Las plantas a usar como abono verde deben ser de un corto periodo vegetativo, se recomienda de dos a tres meses. Esta característica permitirá que el follaje del cultivo brinde una rápida protección al suelo, favoreciendo el control de las malezas por efecto de sombreamiento. 

Page 5: Abonado Verde

Excelente control de malezas y fijador de nitrógeno, abundante biomasa y sirve como cobertura del suelo, retiene la humedad y crea un microclima especial para los microorganismos del suelo.

Los cultivos utilizados como abono verde deben adaptarse y desarrollarse bajo condiciones mínimas de humedad y fertilidad, es decir deben ser capaces de desarrollar en suelos pobres. Asimismo, estos cultivos deberán aprovechar la humedad residual del suelo y ser menos exigentes en agua.

Un abrazo cordial

Patricio

 Respuesta #2 - Publicada 28/04/2011 por:

 Pedro Guerrero Usuario registrado: Jul 2008Huajuapan de León (Oaxaca) - México

Re: ABONADO VERDE/ESTRATEGIA RECUPERACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS:Patricio, Rodix, foristas en Gral:

Las fertilizaciones o enmiendas orgánicas no deben hacerse aisladas. 

Una abonadura verde como bien lo señala Patricio aporta simplemente materia orgánica, pero no es cualquier materia orgánica. Por la etapa fenológica en que se incorporan tales componentes de biomasa es una materia orgánica rica en carbono, aminoácidos, carbohidratos, hormonas, entre muchos otros componentes que, aún cuando todavía no son

Responder

Page 6: Abonado Verde

digeribles por las plantas porque todavía no se encuentran humificados, es muy valiosa porque además de permitir una mejor oxigenación e hidratación del suelo, es, sobre todo, casa y comida de los microorganismos que, como sabemos, bajo determinadas condiciones de temperatura, humedad y oxigenación, son los responsables de la mineralización. 

Por tal motivo, se hace necesario agregar pequeñas cantidades de bokashi cuya principal característica es su altísimo contenido de microorganismos y si ese bokashi es enriquecido con “Microorganismos Eficientes” (lacto bacilos, foto sintéticos, etc.) estaremos acortando considerablemente el tiempo de humificación. 

Ahora bien, si agregamos humus de lombriz, estaremos entregando al suelo un fertilizante natural que desde el momento de la siembra de cualquier cultivo ya le puede dotar de determinados elementos asimilables, en tanto la abonadura verde entra como refuerzo cuando las plantas estén en plena producción. 

La cosa no para ahí, es necesario agregar al momento de la siembra o del trasplante hongos que contra restan el ataque de microorganismos fito patógenos, que estimulan el crecimiento de raíces (micorrizas), que estimulan la fijación de Fósforo, Calcio, etc. así como bacterias entomopatógenas y estimulantes de la fijación de Nitrógeno. Pudiendo enriquecer nuestro humus de lombriz si fuese necesario con harinas de roca fosfórica, potásica, etc. o de plano con insumos órgano minerales –sobre todo con micronutrientes- en bajas cantidades.

Lo anterior debe partir de un diagnóstico físico-químico del suelo y sobre todo de su grado de acidez, porque en ocasiones el suelo contiene los nutrientes necesarios para sostener al cultivo en turno, pero por estar descompensado el pH del suelo, las plantas no pueden absorberlos, o lo que es peor, absorben altas cantidades de micro elementos tóxicos como el Fierro, el Zinc o el Manganeso, manifestándose esta toxicidad en las plantas como si se tratara de falta de nutrientes.

Alguien preguntaba qué tan aconsejable es analizar el humus que produce su lombriguero. Mi respuesta es sí. Pero no solamente el humus, sino también los líquidos lombri húmicos, el suelo de la parcela, el agua de riego y si fuese posible la sabia de las plantas cultivadas para tener el pulso real de la fertilidad del suelo de nuestra parcela y proyectar las enmiendas, tomando en cuenta que cada cultivo presenta diversas exigencias de fertilidad y de grado de acidez del suelo.

Mi fraternal saludo.

Pedro Guerrero