ABONO Uso Del Contenido RUMINAL en La Elaboración de Compost Por Brito y Castro de Univ. Yucatan

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 ABONO Uso Del Contenido RUMINAL en La Elaboracin de Compost Por Brito y Castro de Univ. Yucatan

    1/20

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93912118001

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    L.A. Uicab-Brito, C. A. Sandoval CastroUSO DEL CONTENIDO RUMINAL Y ALGUNOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA CRNICA EN LA

    ELABORACIN DE COMPOSTA

    Tropical and Subtropical Agroecosystems, vol. 2, nm. 2, 2003, pp. 45-63,

    Universidad Autnoma de Yucatn

    Mxico

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Tropical and Subtropical Agroecosystems,

    ISSN (Versin electrnica): 1870-0462

    [email protected]

    Universidad Autnoma de Yucatn

    Mxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93912118001http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=93912118001http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=939&numero=12118http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93912118001http://www.redalyc.org/revista.oa?id=939http://www.redalyc.org/revista.oa?id=939http://www.redalyc.org/revista.oa?id=939http://www.redalyc.org/revista.oa?id=939http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=939http://www.redalyc.org/revista.oa?id=939http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93912118001http://www.redalyc.org/revista.oa?id=939http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93912118001http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=939&numero=12118http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=93912118001http://www.redalyc.org/
  • 8/12/2019 ABONO Uso Del Contenido RUMINAL en La Elaboracin de Compost Por Brito y Castro de Univ. Yucatan

    2/20

    Tropical and Subtropical Agroecosystems, 2 (2003): 45 - 63

    45

    USO DEL CONTENIDO RUMINAL Y ALGUNOS RESIDUOSDE LA INDUSTRIA CRNICA EN LA ELABORACIN DE

    COMPOSTA

    [USE OF RUMEN CONTENT AND RESIDUES FROM THEMEAT INDUSTRY FOR COMPOST MAKING]

    L.A. Uicab-Brito, C.A. Sandoval CastroFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autnoma de Yucatn,

    Apdo. 4-116 Mrida, Yucatn, 97100 Mxico.

    RESUMEN

    La generacin de los desechos orgnicos es unaproblemtica ambiental mundial, y en especial los quese generan en la industria crnica, ya que al haber unamezcla de los mismos en los efluentes de los rastros lacarga orgnica es demasiada y la problemtica esmayor, siendo casi nulos el manejo yaprovechamiento. Lejos de ver a los desechos como uncontaminante, estos pueden tener una ampliaaplicacin desde la elaboracin de compostas, hasta laalimentacin animal. Se describen las tecnologas parael manejo de los desechos de los rastros en especial delcontenido ruminal, especialmente enfocado a laelaboracin de composta, pero cubriendo tambin laelaboracin de diversos tipos de harinas y piensos conmiras a la alimentacin animal. En la mayora de loscasos el desarrollo de estas tecnologas se ha quedadoen simples demostraciones, porque la normatividad

    Mexicana no ha sido adecuada suficientemente paracubrir todas sus posibles aplicaciones.

    Palabras clave: Mataderos, contenido ruminal,composta, suplemento alimenticio.

    SUMMARY

    The generation of organic waste is environmentalproblem worldwide. The residues from the meatindustry are a particular problem because the effluentsare mixed and their high organic matter content,resulting in very low management and utilizationpractices. Instead of looking these by-products aspollutants, they might be seen as inputs for a widerange of uses from compost making to animal feeding.The technologies for management and use of theseresidues is described, with special emphasis oncompost making, but also covering the manufacturingof products to be use as animal feeds. In the vastmajority of cases these technologies stand as scientificdemonstrations because Mexican legislation has notbeen amended to cover the wide range of possibleapplication of this type of products.

    Key words:Slaughterhouses, rumen content residues,compost, feedstuffs.

    INTRODUCCIN

    Actualmente la generacin de los desechos orgnicoses uno de los principales causantes de contaminacinambiental en muchos pases, incluido Mxico, ya quese producen en grandes volmenes y se acumulan enespacios inadecuados. De acuerdo con Sparling et al(1994) slo el 75% de la basura es colectada paradepositarla en rellenos sanitarios y tiraderos, mientrasque el 25% restante no es colectada. La generacin delos desechos es mayor de la que se procesa, debido auna gran deficiencia en el manejo de los mismos(Sauri, 1997).

    Por otra parte, en muchos pases las empresas queconforman la industria crnica y, en especial, losmataderos, se han clasificado dentro del grupo deempresas que presentan una alternativa valiosa derecursos protenicos para la alimentacin animal, por

    medio de los desechos comestibles que se producenen estos lugares. Un uso adecuado de estos desechos,no solamente redundar en beneficio de la produccinpecuaria, sino que tambin contribuir a mejorar laproteccin al ambiente, ya que se evitaran quedesechos tales como la sangre y el contenido ruminal,sean vertidos a los arroyos y ros sin ningunaconsideracin sanitaria previa (Falla-Cabrera, 1995).

    El contenido ruminal es uno de los contaminantes conmayor impacto ambiental ya que produce una altacarga orgnica en los efluentes de los rastros que porsu forma de depsito llegan a fosas spticas,basureros municipales y aguas residuales fomentandola contaminacin, sin embargo, el contenido ruminalen lugar de ser visto como un contaminante, es unafuente valiosa de nutrimentos cuando se incorpora alas dietas de animales, ya que representa el alimentono digerido ingerido por los poligstricos, adems

    Tropical and

    Subtropical

    Agroecosystems

  • 8/12/2019 ABONO Uso Del Contenido RUMINAL en La Elaboracin de Compost Por Brito y Castro de Univ. Yucatan

    3/20

    Uicab Brito, 2003

    46

    posee una gran cantidad microbiana que puede serbenfico para el suelo si se pretende el uso del CRcomo abono. (Domnguez y Barajas, 1993; Ayala yPerea, 2000).

    Atendiendo a la demanda en la generacin de losdesechos de mataderos, en algunos casos se halogrado disminuir la generacin de los desperdiciosmediante una mayor eficiencia en el proceso detransformacin de bienes y servicios, en ocasiones noes posible hacerlo sin generar altos costos; por locual, es necesario optar por una estrategia otecnologa diferente en el manejo de los residuosgenerados, que sea orientada hacia la economa ysimplificacin de los procesos, con esto los pases endesarrollo se han orientado hacia la implantacin detecnologas intermedias que, a la larga, buscaneconomizar y simplificar los procesos de utilizacinde los desechos, y una de las tecnologas ms

    estudiadas y por lo tanto la ms empleada en elmanejo de los desechos es el composteo que consisteen la degradacin progresiva de los desechos hasta ungrado tal de ser reincorporados al suelo paracontribuir en el enriquecimiento de nutrimentos delmismo (Meja-Snchez, 1995; Fernndez et al.,1998).

    Como nos hemos dado cuenta, el estado actual en elgiro industrial de rastros est caracterizado por laescasez de datos y parmetros que permitandiagnosticar las causas de la contaminacinambiental, por lo que es necesario desarrollar unaestrategia general con base en estudios einvestigaciones, para mejorar la eficiencia de losprocesos productivos en los rastros, debido a esto enel presente trabajo, se presenta de modo general, lautilizacin de los desechos de matadero, en especialel contenido ruminal (CR), para la obtencin de unproducto denominado composta, empleado en elabonado de suelos, con base a esta remarcacin de lastecnologas de utilizacin de residuos de mataderos sehace hincapi a la gran problemtica que ahora noscompete como es la contaminacin ambiental

    Generacin de residuos

    Con base a lo anterior, podemos hacer notar quetodos los sectores productivos generan residuospropios de su sistema, que en algunos casos tienenalguna aplicacin, sin embargo, en la mayora de loscasos esta aplicacin no existe, por lo que, en elcuadro 1 se presentan algunos ejemplos de residuos ysu aprovechamiento potencial.

    Cuadro 1. Generacin de residuos por diferentesactividades o industrias.

    Actividadgeneradora

    Materiales dedesperdicio

    Usos del o losdesperdicios

    Agropecuaria Origen vegetal:restos decosechas,cultivos, tallos,fibras,cutculas,cscaras,bagazos,rastrojos, restosde podas yfrutos.

    Origen animal:excretas slidasy semislidas,lquidospurines,desechos dematanza,cadveres,sobrantes desuero y leche.

    Compostas,reciclado natural enel suelo.

    Los residuosanimales comocomplemento encompostas.

    Industriafrigorfica(rastros)y Lctea

    Excretas,pieles, cuernos,vsceras, CR,pelos, plumas,

    sangre yhuesos.Derivados delsuero demanteca yquesera

    Alimento animal,productos qumicos,harina de sangre,produccin de

    crnicos (vsceras),o harinas (hgado ycarnes), silo devsceras de sangre yCR (SVC).Alimentacinanimal directa ocomo complementode raciones.Se propone laproduccin decomposta

    Industria

    cerealera

    Pajas, rastrojos

    y cscaras.

    Alimento para

    consumo humano oforrajes paraanimales.

    Este cuadro se construy con base en los datosaportados por Domnguez y Barajas, 1993;Domnguez-Cota et al., 1994; Flores-Aguirre et al.,1994; Falla-Cabrera, 1995; Sztern y Pravia, 2001.

  • 8/12/2019 ABONO Uso Del Contenido RUMINAL en La Elaboracin de Compost Por Brito y Castro de Univ. Yucatan

    4/20

    Tropical and Subtropical Agroecosystems, 2 (2003): 45 - 63

    47

    Del total de residuos orgnicos, con respecto a su usopoco se ha avanzado, ya que su manejo es difcil alestar mezclado con otros materiales (Sauri et al.,1995; Sauri, 1997; Sztern y Pravia, 2001). Sinembargo, uno de los procesos que ms se emplea en

    el tratamiento de estos residuos es el compostaje, yaque este proceso no solo elimina al desecho sino quedel mismo modo se puede producir un material tilcomo abono para la tierra (Sauri et al., 1995; Sauri,1997; Ayala y Perea, 2000; Rodrguez-Salinas yRojas, 2000).

    Utilizacin de los residuos orgnicos

    La recuperacin, reutilizacin y/o transformacin delos residuos en insumos tiles es una opcin quesurge con el diagnstico de la problemtica ambientalde cada sector, por lo que las alternativasseleccionadas, deben ser adecuadas tcnicamente a

    las caractersticas locales, viables econmicamente ysustentables ecolgicamente. Sobre estas bases esposible validar, adecuar y promover tecnologas dealternativa que representen una solucin efectiva yajustada a cada realidad, puntos que puede cumplir elproceso de composteo (Domnguez y Barajas, 1993;Domnguez-Cota et al., 1994; Flores-Aguirre et al.,1994; Taignides, 1995; Falla-Cabrera, 1995; Szterny Pravia, 2001). No obstante, las principalesalternativas que se han manejado con mayor o menorresultado para la reutilizacin y/o reconversin de losresiduos son: residuos utilizados como fuente dealimento animal, como fuente energtica y comofuente de produccin de abonos (Menessier y Lpez,1990; Meja-Snchez, 1995; Sauri, 1997; Roe, 1998a;Kim et al., 2000; Ortega, 2000).

    En la utilizacin de los residuos como fuente dealimento animal, los principales residuos utilizadosprovienen de la actividad agroindustrial,producindose en grandes cantidades y diversidades,los cuales son susceptibles de ser transformados enforrajes para animales (Silva-Ramrez, 1983).Mientras que otros residuos generados en la industriade frutas y legumbres, cerealera, lctea y azucarerapueden ser utilizados en forma directa como alimentoanimal (Crdenas-Torres, 1982; Arias-Galvis, 1987).

    Otros, como es el caso de la melaza se emplea en lapreparacin de ensilados (Domnguez y Barajas,1993; Domnguez-Cota et al., 1994; Flores-Aguirre etal., 1994; Falla-Cabrera, 1995).

    Por otra parte, la segunda alternativa de utilizacin delos desechos, consiste en la degradacin artificial demacromolculas rompiendo los enlaces, con lo cuales posible liberar la energa qumica del enlace paraalgn uso posible, sin embargo, en la mayora de loscasos los costos son muy elevados y se opta poralguna de las otras dos alternativas o en su defecto

    ninguna (Kolb, 1979; Cetina, 1987; Sparlin et al.,1994; Kim et al., 2000).

    La tercera alternativa es la utilizacin de los residuosorgnicos como materia prima para la produccin de

    abonos orgnicos, en donde Labrador-Moreno (1996)indica que la aplicacin de estircoles y orines es unaprctica tradicional de abonado orgnico coincidiendocon Das-Garca et al. (1999). En esta categora sepueden incluir los abonos verdes (Infroagro, 2001)En la mayora de los casos la incorporacin al suelode residuos orgnicos tiene un efecto benfico sobrela estructura y fertilidad de los suelos, sin embargo, elefecto puede ser adverso cuando incorporamosresiduos orgnicos frescos o en proceso incipiente debiodegradacin (Saa y Soliva, 1987; Trejo-Vazquez,1996; Rodrguez-Salinas y Rojas, 2000; Sztern yPravia, 2001). Parece entonces razonable, que paraaprovechar el potencial que los desechos orgnicos

    tienen como abonos, deben pasar por un procesoprevio antes de su integracin al suelo, de forma talque, el material que se aporte, haya transcurrido porlos procesos ms enrgicos de mineralizacin, con locual debe de presentar la forma ms estable posibledesde el punto de vista de la biodegradacin, y de estamanera presentar a los macro y micronutrientes en lasformas ms asimilables posibles para los productoresprimarios (Golueke, 1982; Snchez, 1994; Rainbault,1998; Reines-lvarez, et al1998; Rivera et al, 1998;Roe, 1998b; Rivero, et al. 2001).

    Unas de las tcnicas que permite la biodegradacincontrolada de la materia orgnica previa a suintegracin al suelo es el compostaje y el productofinal es conocido como Compost o composta(Sandoval y Stuardo, 1998; Bass y Bilderback, 1990;Golueke and Daz, 1990; Corlay et al., 1991; Leal,1995; Taigenides, 1995).

    Con respecto a lo anterior, es necesario contar con losprocedimientos tcnicos que permitan latransformacin de la energa compatible con losequipamientos existentes (Sparlin et al., 1994), endonde Corlay et al., (1991), los clasifica en dosgrandes grupos: los de va seca y los de va hmeda.Los primeros se basan en la transformacin de los

    materiales a altas temperaturas: combustin directa,carbonizacin, pirrlisis, gasificacin (Candelas yRamrez, 1990). Por otra parte, los de va hmedarealizan la transformacin en el medio acuosomediados por microorganismos, en donde destaca labiodigestin anaerobia y la fermentacin alcohlica(Young, 1986).

    En la biodigestin anaerobia, el proceso es mesfilo,obteniendo al final una mezcla gaseosa conocidacomo biogs (compuesta de un 50 a 60% de gasmetano y un 30% de dixido de carbono), adems seobtiene un lodo residual como fertilizante enriquecido

  • 8/12/2019 ABONO Uso Del Contenido RUMINAL en La Elaboracin de Compost Por Brito y Castro de Univ. Yucatan

    5/20

    Uicab Brito, 2003

    48

    y un sobrenadante rico en nutrientes (Young, 1986;Candelas y Ramrez, 1990; Rodrguez-Salinas yRojas, 2000). Por otro lado, la fermentacinalcohlica es un proceso bioqumico mediado porlevaduras que degradan los azcares fermentables, en

    donde el producto final es el etanol, obtenido pordestilacin, pudiendo utilizarse como sustituto de lagasolina o en mezclas de alcohol-nafta (hasta un 20%de alcohol), sin requerir adaptaciones en los motores(Sparlin, et al., 1994; Sztern y Pravia, 2001).

    Composteo

    Caractersticas del proceso

    Para incrementar el valor econmico y nutritivo delos desechos orgnicos se requiere convertirlos enproductos que tengan alguna aplicacin, uno de losmtodos por los cuales se puede obtener productos o

    subproductos de los desechos orgnicos como semencion con anterioridad, y tal vez el ms estudiadoes el composteo, en dicho proceso se realiza unadescomposicin de los desechos orgnicos y consisteen la transformacin progresiva de un recurso, hastala mineralizacin total de los materiales (Figura 1)(Labrador-Moreno, 1996; Goin, 1998; Noriega-Altamirano y Altamirano-Prez, 2001).

    Figura 1. Descomposicin de los residuos.

    En trminos generales, el compostaje se puede definircomo una biotcnica donde pueden participarlombrices, insectos, microorganismos entre otros,para poder obtener un producto inocuo, qumicamenteestable, con uso como mejorador de suelos, ya quepuede incrementar su fertilidad y productividad delmismo, con base a lo anterior es posible ejercer uncontrol sobre los procesos de biodegradacin de lamateria orgnica, considerando que es consecuenciade la actividad de los microorganismos que crecen yse reproducen. La consecuencia final de estasactividades vitales es la transformacin de los

    materiales orgnicos originales en otras formasqumicas. Los productos finales del procesodependern de los tipos de metabolismo y de losgrupos fisiolgicos que hayan intervenido. Es porestas razones, que los controles que se puedan ejercer,

    siempre estarn enfocados a favorecer el predominiode ciertos metabolismos y en consecuencia adeterminados grupos fisiolgicos (Reganold et al.,1987; Ayuso et al., 1992; Len et al., 1992; Keelinget al., 1994; Jhonson, 1996; Roe, 1998b; Buentella,1999).

    En una Unidad de compostaje (UC), se dan procesosde fermentacin en determinadas etapas y bajo ciertascondiciones, lo deseable es que prevalezca unmetabolismo aerobio, tratando de minimizar losprocesos anaerobios, ya que los productos finales deeste tipo de metabolismo no son adecuados para su

    aplicacin agronmica y conducen a la prdida denutrimentos. Lo importante no es biodegradar, sinopoder conducir la biodegradacin por rutasmetablicas, permitiendo la obtencin de un productofinal lo ms apropiado posible para su uso comoabono, en el menor tiempo posible (Riggle, 1993;Fiztpatric, 1998, Medina-Moreno et al., 1999).

    En aos anteriores se han empleado variosprocedimientos para producir composta generandosenumerosas publicaciones de divulgacin condiferentes enfoques, debido principalmente aldesconocimiento de los mecanismos ntimos delproceso, sin embargo, en la actualidad se conoce labase cientfica de este proceso, y se lleva a cabo deuna forma controlada (Moya-Portuguez et al., 1990;Ozores-hampton, 1998; Madrid y Castellanos, 1999),logrando la mineralizacin y pre-humificacin de lamateria orgnica, a travs de un conjunto de tcnicasque permiten el manejo de las variables del procesotales como la composicin y naturaleza qumica delresiduo, humedad, relacin C/N, aireacin,temperatura, pH, y otros (Poincelot, 1975; Goluekeand Diaz, 1990). Las tcnicas empleadas en elproceso tienen como objetivo la obtencin de unbiofertilizante de caractersticas fsico-qumicas,biolgicas y microbiolgicas predeterminadas,

    conocido como composta (Fig. 2) (Corlay et al.,1991; Gouleke and Daz, 1990; Lpez, 1990; Frickeand Vougtmann, 1993; Churchill,1995; Tseng et al.,1995; Marchoil et al., 1999). De este modo laproduccin de la composta depende de la actividadenzimtica de los organismos en los residuos, al igualde la fauna edfica que pudiera interactuar con losmismos, por lo que el proceso es afectado por todosaquellos factores que modifican la actividad biolgica(Ferruzi, 1994; Rivera et al., 1998).

    En algunas plantas de composta utilizan la separacinmecnica de los residuos, el molido y otra separacin

    Desechos or nicos

    ProductoprimarioDescomposicin

    Producto secundario

    Producto terciario

    Hasta la mineralizacin

  • 8/12/2019 ABONO Uso Del Contenido RUMINAL en La Elaboracin de Compost Por Brito y Castro de Univ. Yucatan

    6/20

    Tropical and Subtropical Agroecosystems, 2 (2003): 45 - 63

    49

    por diversos procedimientos como el cribado o elmagntico, entre los ms usuales (Meja-Snchez,1995). Cuando la materia inerte es plstico laseparacin es manual; al igual en todas las plantas decomposteo, se recoge una fraccin llamada rechazo,

    (parte no recuperable, vidrio pulverizado y trozos deplstico mezclados con materia orgnica, entre otros);la cantidad de rechazo aumenta cuando se requiere deuna mejor calidad del abono (Moya-Portuguez et al.,1990; Ortega, 2000; Sztern y Pravia, 2001).

    Con respecto a la fermentacin empleada en elproceso puede ser lenta al aire libre y fermentacinacelerada, en cmaras cerradas entre las ms usuales.En la fermentacin lenta con base al sistema deaireacin se distinguen tres mtodos: de volteo,ventilacin natural y ventilacin forzada. Por otraparte, en la fermentacin acelerada, la tcnica msconocida es la DANO (Meja-Snchez, 1995, Trejo-

    Vsquez, 1996; Rodrguez-Salinas y Rojas, 2000;Sztern y Pravia, 2001).

    En algunas ocasiones se utiliza la fermentacin ensuperficie consistente en adicionar los residuos sinmadurar en el suelo. De la misma manera,actualmente se ha utilizado la fermentacin debasuras mezcladas con lodos de depuradoras, sinembargo, el producto obtenido no es viableagronmicamente por la posible presencia de metalespesados en los lodos (Gutirrez et al., 1999; Pool-Novelo et al., 2000; Ye et al., 2000).

    Figura 2. Principales pasos del proceso de composteo.

    Los materiales orgnicos que pueden sertransformados son: basuras urbanas, porciones slidasy escurrimientos de estircoles (vacuno, porcino,caprino, canino, entre otros), camas de aves, lodos delsistema de alcantarillado, diversos residuos vegetales

    y las mezclas en diversas porciones de algunos de losmencionados con anterioridad, al igual desechos dehospitales (Corlay et al., 1991; Len et al, 1992;Quintal y Cetina, 1993; Jhonson, 1996; Karmegan,1999).

    Por otra parte muchos de los residuos orgnicossirven de sustrato para la cra de lombrices utilizadascomo alimento para aves, peces y cerdos, uno deestos casos esEisenia foetida(Lumbricidae) utilizadacomo sustituto de harinas de carne comercial en laalimentacin de cerdos y pollos, por los elevadosniveles de protena (58-71%), con altos contenidos deaminocidos (Corlay et al., 1991; Ferruzi, 1994;

    Capistran et al., 1999).

    La micro y macrofauna en el proceso de degradacinde residuos orgnicos ha sido poco estudiada; uno delos grupos de organismos ms utilizados son loslumbrcidos ya que por su ecologa, y debido a que suciclo de vida lo pasa en el suelo, adems puede viviren cautiverio segn Len et al, (1992) 15 aos enpromedio, a diferencia estos, algunos insectosestudiados solamente parte de su ciclo de vida sonhabitantes del suelo (estado larval) tal es el caso de lamosca domestica (Musca domestica), ya que segnestudios de Fsell y Paitan (1997) hechos enestircoles de cerdo encontraron que las larvas de lamosca son importantes degradadores de la materiaorgnica (Manrique-Saide y Delfn-Gonzlez, 1997).Por otra parte, los microorganismos son el grupo msimportante en el sistema de composteo, ya que seencargan de desdoblar el material orgnico eincorporarlo al suelo, por lo que para su desarrollo yactividad dependen de las condiciones y tipo desustrato que se les proporcione (Poincelot, 1975;Golueke and Diz, 1990, Nissant, 1995; Reines-lvarez et al., 1998; Rodrguez-Salinas y Rojas2000).

    Descripcin del proceso

    El proceso de composteo se caracteriza por losmetabolismos respiratorios aerobios y por laalternancia de etapas mesotrmicas (10-40C) conetapas termognicas (40-75C), con la participacinde microorganismos mesfilos y termfilos,respectiva-mente. Las temperaturas elevadasalcanzadas, son consecuencia de la relacinsuperficie/volumen de las UC y de la actividadmetablica de los diferentes grupos fisiolgicosincluidos en el proceso. En una UC se distinguen dosregiones o zonas: una Zona central o ncleo decompostaje: que presenta los cambios trmicos ms

    Separacin de los desechos

    Mecnica Manual

    Precompostaje

    Mtodo de compostaje

    Descomposicin

    Maduracin de la composta

    Conformacin del sistema.

    Estabilizacin

    COMPOSTA

    Molido Triturado

    Control de :AireacinpHTemperaturaHumedadRelacin C/NMicrobiologa

  • 8/12/2019 ABONO Uso Del Contenido RUMINAL en La Elaboracin de Compost Por Brito y Castro de Univ. Yucatan

    7/20

    Uicab Brito, 2003

    50

    evidentes, y la corteza o zona cortical zona que rodeaal ncleo, en donde su espesor depender de lacompactacin y textura de los materiales utilizados(Rodrguez-Salinas y Rojas, 2000; Sztern y Pravia2001).

    Con base en los criterios de las temperaturasalcanzadas en el ncleo, se diferencian las siguientesetapas en el proceso:

    Etapa de latencia, presente desde la conformacinde la UC hasta el incremento de temperatura, Sztern yPravia (2001) mencionan que a una temperaturaambiente de 10 y 12 C, esta etapa puede durar de 24a 72 hrs.

    Etapa mesotrmica (10-40C): presencia defermentaciones facultativas de la microflora mesfila,en concordancia con respiraciones aerbicas, en

    condiciones de aerobiosis actan Euactinomicetos(aerobios estrictos), importantes en la produccin deantibiticos.

    Etapa termognica 1 (40-75C): se sustituye a lamicroflora mesfila por la termfila, por la accin deBacilos y Actinomicetos termfilos. Por lo general, seeliminan todos los organismos mesfilos patgenos,hongos, esporas, semillas y elementos biolgicosindeseables.

    Etapa mesotrmica 2: con el agotamiento de losnutrientes, y la desaparicin de los organismostermfilos, desciende la temperatura. En el momentoen que la temperatura es igual a 40C o inferior, sedesarrollan nuevamente los microorganismosmesfilos que degradaran los materiales msresistentes, tales como la celulosa y lignina, etapaconocida como maduracin, que se caracteriza por undescenso paulatino de la temperatura hasta presentarvalores muy cercanos a la temperatura ambiente, conesto se considera al material biolgicamente estable yse da por culminado el proceso (Meja-Snchez,1995, Rodrguez-Salinas y Rojas, 2000; Sztern yPravia, 2001).

    Caractersticas del residuo a compostar

    Son todos aquellos factores relevantes de losresiduos, que inciden en forma directa en la evolucindel proceso y en la calidad del producto final.

    Relacin Carbono-Nitrgeno (C/N). El Carbonofuente de energa para los microorganismos y elNitrgeno necesario para la sntesis proteica. Larelacin adecuada de estos nutrientes, favorece elcrecimiento y la reproduccin de losmicroorganismos en el proceso, por lo que, Poincelot(1975) y, Sztern y Pravia (2001) coinciden que unarelacin C/N ptima de entrada de material a

    compostar es de 25 unidades de Carbono por unaunidad de Nitrgeno, (C/N=25); sin embargo, lamayora de los autores mencionan que la relacinC/N inicial puede situarse en un rango de 20 a 30, porlo tanto, si la relacin C/N es de 10 el N es mayor, de

    lo contrario, si la relacin es de 40 el material tienems Carbono, entonces la biodegradacin de materiala compostar requerir un mayor nmero degeneraciones de microorganismos, y el tiemponecesario para alcanzar una relacin C/N final entre12-15 (considerada apropiada para uso agronmico)ser mayor. Por otra parte, si la relacin es inferior a20 se producirn prdidas importantes de nitrgeno(Corlay et al., 1991; Gouleke and Daz, 1990; Lpez,1990; Fricke and Vougtmann, 1993; Churchill, 1995;Tseng et al., 1995; Marchoil et al., 1999; Rodrguez-Salinas y Rojas, 2000; Rivero et al., 2001).

    Los residuos de origen vegetal, presentan por lo

    general una relacin C/N elevada, en contraparte conlos de origen animal que la relacin es relativamentebaja (Cuadro 2). Cuando se dispone a compostar estosresiduos en la mayora de los casos se realizanmezclas con otros materiales para lograr una relacinde C/N apropiada. El proceso es conocido comoBalance de Nutrientes, en donde por lo general seutilizan medidas volumtricas (m3) (Golueke andDaz, 1990; Sztern y Pravia, 2001).

    Cuadro 2. Relacin de C/N de algunos residuos (Baseseca).

    Estructura y Tamao. Numerosos materialespierden rpidamente su estructura fsica cuandoingresan al proceso de compostaje (por Ej.:excretas), otros son muy resistentes a los cambios, tales el caso de materiales leosos y fibras vegetales engeneral. En este caso la superficie de contacto entre elmicroorganismo y los desechos es pobre (Goluekeand Daz, 1990, Reines-lvarez et al., 1998;Rodrguez-Salinas y Rojas 2000; Sztern y Pravia,2001).

    Materiales C% N% C/NAserrines 40 0.1 400Podas, tallos, maz 45 0.3 150Paja de caa 40 0.5 80Hojas de rboles 40 1 40Estircol de equino 15 0.5 30Estircol ovino 16 0.8 20Heno 40 2 20Estircol bovino 7 0.5 15Estircol porcino 8 0,7 12Estircol de gallina 15 1.5 10Harina de sangre 35 15 2

  • 8/12/2019 ABONO Uso Del Contenido RUMINAL en La Elaboracin de Compost Por Brito y Castro de Univ. Yucatan

    8/20

    Tropical and Subtropical Agroecosystems, 2 (2003): 45 - 63

    51

    Cuando se tiene una situacin similar a lamencionada en el prrafo anterior, se deben derealizar las correcciones necesarias segn el caso, porejemplo, mezclar residuos de diferente estabilidadestructural, usualmente en esta correccin se utiliza la

    mezcla de restos de podas con excretas, si no secuenta con las excretas para lograr un tamaoadecuado de los residuos se utilizan alternativas comoel triturado o molido para obtener un dimetropromedio mximo de partculas de 20 mm querepercute en la biodisponibilidad y tiempo decompostaje (Tc) en comparacin con partculasmayores a 80 mm (Rodrguez-Salinas y Rojas, 2000).

    Humedad. El contenido en humedad de los residuosorgnicos frescos es variable, tal es el caso de laexcretas y estircoles, donde el contenido enhumedad est ntimamente relacionado con la dieta(Annison y Dyfed, 1966; Islam et al., 2000). Cuando

    la humedad inicial de los residuos crudos es superiora un 50%, necesariamente se debe buscar la forma dereducir humedad, lo cual se logra extendiendo elmaterial en capas delgadas (perdida de humedad porevaporacin natural), o bien mezclndolo conmateriales secos, procurando mantener la relacinC/N adecuada de inicio. El rango de humedadadecuada para una biodegradacin aerbica es muycambiante segn el autor, sin embargo, la mayorasita a este rango en el orden del 15 al 35 %, inclusodel 40 al 60 %, s se puede mantener una buenaaireacin. Humedades superiores producirananaerobiosis; pero una humedad menor al 10%,reducir la actividad biolgica y el proceso se haraextremadamente lento (Clarke and Baeachop, 1977;Cetina, 1987; Sztern y Pravia, 2001).

    pH. El rango de pH tolerado por las bacterias esamplio, sin embargo, el pH cercano al neutro (pH 6.5-7.5), ligeramente cido o ligeramente alcalino asegurael desarrollo favorable de la gran mayora de losgrupos fisiolgicos (Clarke and Baeachop, 1977; Kimet al., 2000); valores de pH inferiores a 5.5 (cidos)inhiben el crecimiento de la gran mayora de losgrupos fisiolgicos, de la misma manera a pH 9(alcalinos) inhiben el crecimiento bacteriano. En elproceso de compostaje se produce una variacin

    natural del pH, necesaria en el proceso y vaacompaada por una sucesin de microorganismos(Corlay et al., 1991; Gouleke and Daz, 1990;Churchill, 1995; Tseng et al., Rodrguez-Salinas yRojas, 2000; Rivero et al., 2001).

    Aireacin. Al igual que la relacin C/N es de losprincipales parmetros a controlar en el proceso deCompostaje. Con una baja aireacin la concentracinde oxgeno alrededor de las partculas baja a valoresinferiores al 20% (concentracin normal en el aire),dando paso a fermentaciones y respiracionesanaerbicas, que despiden olores nauseabundos,

    como resultado del proceso en curso, en donde ladegradacin es por la va de putrefaccin. De lamisma manera se da un olor a Amonaco. En una UCcon una adecuada relacin C/N, la anaerobiosis esconsecuencia del exceso de humedad o bien de la

    compactacin excesiva del material (Lpez, 1990;Meja-Snchez, 1995; Jonson, 1996; Roe, 1998a;Roe, 1998b).

    Microbiolgico. En el proceso de composteo unosorganismos van sustituyendo a otros, produciendo deesta manera la riqueza en microorganismosfavorables para las tierras y la ausencia de lospatgenos, con lo cual se determina la calidadbiolgica del abono final. Si en el proceso sepresentan las temperaturas deseadas, la UC se habrpasteurizado y se eliminarn los patgenos parapersonas, animales y plantas, esto se logra segnPoincelot (1975) con una temperatura homognea y

    no excesivamente continua de 60 C (Cuadro 3). Si lahumedad es suficiente, las semillas contenidas en losresiduos germinaran y morirn al subir la temperaturaa 60C.

    Cuadro 3. Muerte de algunos organismosmicroscpicos en funcin de la temperatura y eltiempo de exposicin.

    Con esto podemos decir que una composta es maduraen el momento en que prcticamente la fermentacinest paralizada, considerando al producto estable

    Existen varios mtodos para comprobar la madurez;uno ya mencionado es la estabilidad de los valores dela relacin C/N. Otra forma es comprobar laestabilidad y la temperatura introduciendo a lacomposta en una cmara aislada trmicamente: si latemperatura se eleva, es un indicio de que continanlos procesos de fermentacin. Existen otros mtodoscomo pruebas de germinacin, demanda de oxgeno,morfocromatografa, entre otros (Cuadro 4).

    Por otro lado, la finalizacin del proceso desde elpunto de vista microbiolgico se caracteriza por la

    Organismos Tiempo Temperatura(C)

    Salmonella typhosa 30 min 55 60

    Salmonela sp 1 h 55Shigella sp 1 h 5520 min 60Escherichia coli

    1 h 55Estamoeba histolytica pocos min 45Taenia saginaria pocos min 55Trichinella spiralis Instantnea 60Streptococcus

    pyrogenes

    10 min 55

  • 8/12/2019 ABONO Uso Del Contenido RUMINAL en La Elaboracin de Compost Por Brito y Castro de Univ. Yucatan

    9/20

    Uicab Brito, 2003

    52

    baja actividad metablica (Meja-Snchez, 1995; Roe,1998a; Roe, 1998b).

    Las caractersticas descritas, corresponden a unacomposta en condicin de estabilidad, lo cual se

    diagnostica por diversos parmetros (Cuadro 4).Algunos de ellos, se pueden determinar en campo(temperatura, color, olor), otros se deben dedeterminar en laboratorio (Poincelot, 1975; Golueke,1982; Golueke and Daz, 1990; Leal, 1995; Donald,1998; Rodrguez-Salinas y Rojas, 2000; Sztern yPravia, 2001).

    No debemos pasar por alto algunas actividadesprevias (Precompostaje) que tenderan a optimizar elproceso. Estas actividades se refieren al Balance denutrientes (correccin de la relacin C/N), Correccindel pH, Triturado, Molienda, por otra parte, algunosresiduos, que presentan poca masa microbiana,

    frecuente en residuos frescos de origen agroindustrialsometidos en el proceso industrial a altastemperaturas; requieren de una inoculacin (Tcnicasde Bioaumentacin) para aumentar la carga inicial demicroorganismos. Se pueden utilizar varias fuentes deinculos, algunas ampliamente probadas son: Inculocon suelo frtil, inculo por trasplante e inculo concaldo de cultivo, los dos primeros casos sonrecomendados en residuos con exceso de humedad yel ultimo para residuos con poca humedad (Meja-Snchez, 1995; Jhonson, 1996; Rodrguez-Salinas yRojas; 2000; Sztern y Pravia, 2001).

    Cuadro 4. Algunos parmetros de control deestabilidad de la composta.

    Proceso de refinacin. En el proceso de compostajeno todo el material se biodegrada con la mismavelocidad, ya que muchos materiales requieren por suestructura fsica y composicin qumica mayores

    tiempos para perder su morfologa inicial, por lo cual,usualmente en la composta, se presentan restos demateriales en distintas etapas de biodegradacin, masaun cuando se compostan residuos heterogneos(Meja-Snchez, 1995; Jhonson, 1996; Trejo-

    Vzquez; 1996).

    Por otra parte, para obtener una compostaagronmicamente utilizable, debe tener unagranulometra adecuada y estar libre de elementosorgnicos o inorgnicos que dificulten su aplicacin,para lo cual existen alternativas como: la separacinbalstica, centrfuga, o cribado (granulomtrica). Lascribas o tamices, pueden ser vibratorios o de rotacin.El nmero de malla de la criba depender de lagranulometra que se desea obtener, no obstante parauso agrcola se recomiendan mallas de 1 cm x 1 cm(Chang y Ribble, 1975; Meja-Snchez, 1995;Rodrguez-Salinas y Rojas, 2000; Sztern y Pravia,

    2001).

    Finalizado el tiempo de composteo (TC), esconveniente extender el material compostado encapas no superiores a los 30 cm., favoreciendo laprdida de humedad para el refine posterior. En esteproceso se da un rechazo, dependiendo del residuoutilizado y de la granulometra que se desea obtener,el cual se sita entre un 5 y 20%. En referencia a loanterior los residuos de origen agrcola yagroindustrial, con la granulometra indicada seestima un rechazo promedio del 6%, por otra parte enla composta producida a partir de la fraccin orgnicarecuperada de residuos slidos urbanos (RSU), elrechazo se sita cercano al 20% (Chang y Ribble,1975; Sztern y Pravia, 2001). Segn Ortega (2000), siel rechazo es exclusivamente orgnico, se puedeingresar de nuevo al sistema.

    Rendimientos. En trminos generales, en el procesose produce una prdida del 6 al 10% del volumeninicial de residuos, debido a los procesos bioqumicosy a la manipulacin del material. A esta merma, se ledebe adicionar la producida por los procesos derefinacin (Sztern y Pravia, 2001).

    Acopio y Empaque. Finalizado el proceso de

    Compostaje y su refinacin, es conveniente guardar elmaterial bajo techo. De no contar con lainfraestructura necesaria, una alternativa es cubrir lacomposta con materiales impermeables (polietileno).Con referencia al empaque, son muchas lasalternativas hoy disponibles que aseguran elmantenimiento de la calidad del producto, por lo cualse debe de evitar, el empleo de bolsas o recipientesque hayan contenido alguna sustancia qumica(Rodrguez-Salinas y Rojas, 2000; Sztern y Pravia,2001).

    Temperatura EstableColor Marrn oscuro-negro cenizaOlor sin olor desagradablePH alcalino (anaerbico. 55C,24 hrs)C/N >=20N de termfilos decreciente a estableRespiracin 0

  • 8/12/2019 ABONO Uso Del Contenido RUMINAL en La Elaboracin de Compost Por Brito y Castro de Univ. Yucatan

    10/20

    Tropical and Subtropical Agroecosystems, 2 (2003): 45 - 63

    53

    Sistemas de compostaje

    Sztern y Pravia (2001) mencionan la existencia devarios sistemas de compostaje, no obstante, elobjetivo de todos es adems de transformar los

    residuos en composta, conseguir las condicionesconsideradas letales para patgenos, parsitos yelementos germinativos (semillas, esporas), entre lossistemas mas utilizados podemos mencionar lossiguientes.

    Sistema en Camellones o Parvas. Parvas,camellones, pilas o UC se denomina a la masa deresiduos en compostaje cuando presenta unamorfologa y dimensiones determinadas. Al grupo deestas estructuras donde se procesa el material se ledenomina Sistema en Parvas o Camellones, que deacuerdo al mtodo de aireacin utilizado, este sistemase subdivide adems en Sistemas Mviles, cuando laaireacin y homogeneizacin se realiza por remociny reconformacin de las UC y Sistema Estticocuando la aireacin se realiza mediante instalacionesfijas, en las reas o canchas de compostaje (mtodosBeltsville y Rutgers), que permiten realizar unaaireacin forzada sin necesidad de movilizar lasparvas (Trejo-Vsquez, 1996; Sztern y Pravia, 2001).

    Sistema en Reactores. Otros procesos decompostaje, no se basan en la conformacin de UC, ylos residuos orgnicos se procesan en instalacionesque pueden ser estticas o dinmicas, conocidas comoReactores. Los reactores, son estructuras por lo

    general metlicas: cilndricas o rectangulares, dondese mantienen controlados determinados parmetros(humedad, aireacin), procurando que permanezcanen forma constante. Los reactores mviles adems,posibilitan la mezcla continua de los desechosmediante dispositivos mecnicos, con lo que se lograun proceso homogneo en toda la masa encompostaje. Este sistema, permite acelerar las etapasiniciales del proceso, una vez finalizadas estas etapasse retira el material del reactor y se acopia hasta lamaduracin. Los reactores son sistemas industriales,que por lo general se aplican a situaciones dondediariamente se reciben volmenes importantes dedesechos, para los cuales sera necesario disponer de

    superficies extensas. Tal es el caso de las grandesplantas de seleccin de residuos slidos domiciliarios(RSD), donde a partir de la fraccin orgnicarecuperada de estos residuos se produce composta enforma industrial (Trejo-Vsquez, 1996; Rodrguez-Salinas y Rojas, 2000; Sztern y Pravia, 2001).

    Manejo del sistema

    En la conformacin de las UC se debe considerar suindependencia fsica, de la misma manera no se debede adicionar material nuevo a la UC en proceso. Esimportante llevar de cada UC, el registro de datos

    relevantes que pudieran ayudar a sistematizar elproceso. Las UC se deben de delimitar con marcasvisibles, que puedan servir como referencia para lamovilizacin y reconformacin de las mismas. Porotra parte cuando se reconforme la UC se debe de

    conservar en lo posible las dimensiones originales deldiseo (Trejo-Vsquez, 1996; Capistran et al., 1999;Rodrguez-Salinas y Rojas, 2000; Sztern y Pravia,2001).

    Aireacin, Homogeneizacin y Riego de la UC.Como se ha mencionado con anterioridad la aireacintiene dos objetivos: favorecer los metabolismosaerobios y procurar que el proceso sea homogneo entoda la UC, puede ser manualmente mecnicamente, tomando en cuenta de que el materialdel ncleo de la UC pase a formar parte de la cortezao viceversa. Por otra parte, no existen frecuenciasestablecidas de aireacin y riego para todos los casos

    posibles, dado que las aireaciones excesivas, son tanperjudiciales como los riegos en exceso. Ladeterminacin de la temperatura en dado casoindicara la frecuencia de aireacin y riego, y es apartir de la misma que se puede ejercer un controlsobre el proceso (Meja-Snchez, 1995; Capistran etal., 1999; Sztern y Pravia, 2001).

    Control de la Temperatura. La temperatura debeser tomada en el ncleo de la Uc utilizandotermmetros diseados para este fin, sino con untermmetro de uso textil (teidos), o bientermmetros para parafina, para una mayor precisinexisten instrumentos digitales. Considerando unalongitud del camelln (24 m.) la temperatura se debede determinar en dos puntos equidistantes y tomar elvalor promedio aritmtico entre los dos puntos. Sinembargo, Sztern y Pravia (2001), recomiendan,realizar ms de una lectura por metro lineal decamelln y promediar los resultados.

    Control de Humedad. Este parmetro, se puededeterminar por un mtodo manual en campo queconsiste en tomar una muestra de material,apretndolo fuertemente y observando si se escurreun hilo de agua continuo del material (> al 40% dehumedad). De lo contrario, si el agua del material

    gotea intermitentemente (cercano al 40%). Por otraparte, si el material no gotea y cuando abrimos elpuo de la mano permanece moldeado (de 20 a 30%de humedad). Finalmente si abrimos el puo y elmaterial se disgrega, asumimos que la humedad esinferior al 20% (Capistran et al., 1999; Noriega-Altamirano y Altamirano-Prez, 2001).

    Control de aireacin y riego por temperatura. Esuna alternativa que se fundamenta en los gruposfisiolgicos incluidos en el proceso, los tipos demetabolismos y los productos de estos metabolismos,por lo general se recomienda realizar una aireacin o

  • 8/12/2019 ABONO Uso Del Contenido RUMINAL en La Elaboracin de Compost Por Brito y Castro de Univ. Yucatan

    11/20

    Uicab Brito, 2003

    54

    volteo por semana durante las primeras cuatrosemanas del proceso (Sztern y Pravia, 2001). Sinembargo, las aireaciones son usuales, cuando latemperatura decrece, despus de haber alcanzado suvalor mximo en la etapa termognica, debido a esto

    en el proceso puede ser que se cumpla una sola etapatermognica o ms de dos. Por otra parte si esnecesario el riego se debe de realizar en etapasmesotrmicas, lo ms atomizado posible, para noproducir cambios bruscos en la temperatura(Capistran et al., 1999; Noriega-Altamirano yAltamirano-Prez, 2001).

    Normatividad

    En Mxico no se cuenta con normas o leyes queregulen la produccin de composta y por lo tanto lospadrones de calidad en comparacin con lo grandesproductores europeos son muy distantes, debido a

    esto la composta esta comprendida dentro de laagricultura orgnica que esta definida por laAsociacin Mexicana de Agricultores Ecolgicosfundada en 1992, como el arte y la ciencia paraobtener productos agropecuarios sanos, mediantetcnicas que favorezcan las fuentes naturales defertilidad del suelo sin el uso de agroqumicoscontaminantes, mediante un programa preestablecidode manejo ecolgico (Secretara de EcologaNacional, 1995; Secretara de Ecologa del Estado deYucatn, 1996; Noriega-Altamirano y Altamirano-Prez, 2001). Por otra parte, en Mxico, lanormatividad con respecto a los desechos de rastrosesta a cargo de la PROFEPA, a travs de lassecretaras Departamentales y Municipales de Salud ylas Corporaciones Regionales de Proteccin al MedioAmbiente. Estos Organismos ejercen control sobre elimpacto ambiental de sus desechos (Gmez-Gonzlezet al., 2000).

    Aspectos sanitarios y Ambientales

    Si el proceso a sido adecuado la composta no ofrecemayores riesgos, ms que aquellos que puedan seroriginados por elementos inertes corto-punzantes quepuedan haber venido con el residuo fresco. Por otraparte, no se recomienda realizar la lectura de la

    temperatura subiendo a la cspide de las UC activas,ya que durante el proceso se producen emanacionesde gases, que por efecto chimenea escapan por ellomo de la UC. Algunos gases en momentospuntuales del proceso se presentan enconcentraciones que pueden ser letales, en ambientescerrados. Con respecto, al ambiente se debe de tenercuidado con los lquidos lixiviados que deben serrecolectados para su tratamiento, de ah laimportancia de considerar el diseo y construccin dela planta de tratamiento. Por otra parte no se debenguardar residuos frescos, ms all de los que puedaingresar de forma inmediata al sistema (Capistran et

    al., 1999; Noriega-Altamirano y Altamirano-Prez,2001, Sztern y Pravia, 2001).

    Desechos en los rastros de Yucatn

    Gmez-Gonzlez et al. (2000) reportan que, enYucatn existen un total de 53 rastros registrados enla secretara de salud, de los cuales 41 sonmunicipales, 8 particulares y 4 de tipo de inspeccinfederal (TIF). Estos se encuentran establecidos en lascabeceras municipales y poblaciones ms numerosas.En general los rastros TIF son los que cuentan conmejores instalaciones (para matanza y tratamiento dedesechos) y mayor saneamiento, sin embargo,algunos todava cuentan con deficiencias en elmanejo de sus desechos, debido a que en la mayorade los casos los procesos de manejo de los mismosson de un costo muy elevado. Las especiessacrificadas en estos rastros son: cerdos, bovinos y

    aves (pollos y pavos). Los rastros manejan diferentesvolmenes en cuanto al nmero de matanzas y lasdiferentes especies dependiendo de la demanda quetengan; por lo que el ao 1995 se sacrificaron1,019,921 cerdos, 142,776 bovinos, 49,418 556pollos y 173,360 pavos. Asimismo, se ha observadoque la situacin referente al manejo y descarga de losdesechos, vara de rastro a rastro (Magaa, 1989;Taigenides, 1995; Secretara de Ecologa del Estadode Yucatn, 1996; Sauri, 1997).

    En Mrida solo se cuenta con dos rastros registradosen la secretara de salud, el rastro de la FMVZ y elrastro Municipal, los dos son considerados grandespor los volmenes de matanzas que realizan, adiferencia de rastros que operan clandestinamente,que son aproximadamente 10, sin embargo, enninguno de los rastros registrados o clandestinos seaplica algn tratamiento a los CR, por lo cual esteestudio es fundamental en el avance a cerca deltratamiento de los desechos slidos de los rastros, yaque se han hecho estudios en el campo de lacontaminacin de aguas residuales. Aunque todavano llegan ha ser de gran trascendencia (Magaa,1989; Taigenides, 1995; Secretara de Ecologa delEstado de Yucatn, 1996; Gmez-Gonzlez et al.,2000).

    Considerando la problemtica de la generacin de losdesechos en rastros, esta inicia desde el transporte delos animales al lugar donde se sacrifican, hasta laobtencin del producto de la matanza. En el primercaso los desechos generados son mnimosconsistentes de excretas y orines. Por otra parte, en elsegundo punto la generacin de desechos es muchomayor, ya que en el sacrificio de los animales seelimina sangre, bilis, leche, CR, orina, pus, ciertasvsceras y tejidos necrosados, con carga microbianaimportante, que es arrastrada a los sistemas derecoleccin y eliminacin de los desechos; al igual

  • 8/12/2019 ABONO Uso Del Contenido RUMINAL en La Elaboracin de Compost Por Brito y Castro de Univ. Yucatan

    12/20

    Tropical and Subtropical Agroecosystems, 2 (2003): 45 - 63

    55

    que el agua utilizada en los procesos de lavadodurante y despus de la matanza. Este proceso generaun fuerte impacto al medio ambiente cuando losdiseos de construccin de los rastros,particularmente los relacionados con los sistemas

    hidrulicos y los de tratamiento de los desechosslidos, no cumplen con las especificacionesrequeridas, de la misma manera las deficiencias en eldiseo de los muros, ventanas, pisos, y otros,contribuyen a incrementar la contaminacinambiental (Magaa, 1989; Taigenides, 1995; Gmez-Gnzales et al., 2000).

    La generacin de los desechos slidos (estircol,grasas, CR, pelos, entre los ms importantes), que semezclan con el agua utilizada durante las tareas dellavado de vsceras y otras partes de la canal, as comolos residuos provenientes de la limpieza de lasinstalaciones, incluidos los corrales de los animales,

    dan como resultado una gran variedad decontaminantes (fsico-qumicos, biolgicos ymicrobiolgicos) (Magaa, 1989; Taigenides, 1995;Gmez-Gonzles et al., 2000).

    Por otra parte las precauciones tomadas para evitar ladispersin de los grmenes de los animales comoagentes infecciosos a travs de los desechos slidos ylas aguas residuales de los rastros, son pocas, eincluso en las plantas ms modernas no se considera,por lo que las aguas y ciertos slidos procedentes dela matanza se mezclan con los drenajes municipales,se destina a pozos profundos o en el peor de los casosse deposita en tiraderos a cielo abierto (rastro de laFMVZ UADY).

    En los ltimos aos, se ha tomado conciencia de laimportancia de tratar los desechos de rastros, nosolamente como una manera de dar proteccin alambiente, sino, tambin, como una solucin ms a lasdeficiencias de nutrientes en suelos ya que se hadescubierto que estos desechos pueden reintegrargran parte de nutrientes al suelo, del mismo modo sonde gran importancia en la alimentacin animal debidoa la cantidad de protena que pueden tener. Por otraparte, los pocos mataderos que procesanadecuadamente sus desechos de matanza, se han visto

    favorecidos ampliamente en sus ingresos econmicos,al poder comercializar un producto que se habaconvertido en un generador de mayores costos deproduccin. Es as como, los Mataderos Frigorficosvienen desarrollando planes especiales deimplementacin tecnolgica en el rea de losdesechos de rastro, a travs de la adquisicin denueva tecnologa de pases considerados comopioneros de la industria crnica (Duarte y Jaramillo,1988; Magaa, 1989; Taigenides, 1995; Gmez-Gonzlez et al., 2000).

    Desechos producidos en el rastro de la FMVZ.

    La acumulacin de los residuos generados en el rastrode la FMVZ-UADY, es una problemtica de laactualidad, y en especial el Contenido Ruminal (CR),

    ya que se sacrifican en promedio 663 bovinos y 110porcinos mensualmente para consumo humano(Cuadro 6), con tendencia al aumento en sacrificios(Tamayo-Dvila, Comunicacin personal).

    Como producto principal del proceso de sacrificio delos animales se obtiene la carne en canal, de la mismamanera se obtienen subproductos que se puedenconsiderar desperdicios utilizables o no utilizables(Cuadro 5) (Cuberos-Ospina, 1986; Czerkawski,1986; Domnguez-Cota et al., 1994; Flores-Aguirre etal., 1994; Falla-Cabrera, 1995; Abouhief et al, 1999).

    Cuadro 5. Desechos producidos en el rastro del Tallerde Carnes de la FMVZ.

    Especie Desecho producido.Vacuno Sangre, Grasa, Huesos

    Fragmentos tisulares (Desperdicios dematanza)Orejas, Cuernos*, Cascos*, ConteniruminalVsceras abdominales y torcicas.

    Porcino Sangre, Grasas, HuesosFragmentos tisulares (Desperdicios matanza)Cascos*, Pelos*,Vsceras abdominales y torcicas.

    * En la actualidad, el uso de estos desechos en laalimentacin animal est perdiendo vigencia debido asu bajo valor nutritivo.

    El agua empleada para lavar la carne, vsceras y lospisos del sitio de sacrificio de animales tambin sepuede considerar como un desperdicio no utilizable(Magaa, 1989; Gmez-Gonzlez et al., 2000). Lautilidad de un desecho de rastro se liga a factorestcnicos y socio-econmicos de la regin en donde selocaliza el centro de matanza y a las condiciones

    tcnicas, propias de cada rastro, de los cuales sepueden mencionar los siguientes: Tipo de ganadopara el sacrificado, Hbitos de consumo de losproductos crnicos, Sistemas de comercializacin dela carne y derivados, Tipo de rastro y tcnicas dematanza, Tcnicas de transformacin industrial de losdesechos de matadero y Legislacin sanitaria(Cuberos-Ospina, 1986; Domnguez-Cota et al.,1994; Flores-Aguirre et al., 1994; Falla-Cabrera,1995).

    El cuadro 6, se presenta el nmero de ganadosvacunos sacrificados en el rastro de la FMVZ durante

  • 8/12/2019 ABONO Uso Del Contenido RUMINAL en La Elaboracin de Compost Por Brito y Castro de Univ. Yucatan

    13/20

    Uicab Brito, 2003

    56

    los aos de 1998, 1999, 2000 y el primer semestre delao 2001, correspondientes a la raza Ceb en un 90%y un 10 % a razas europeas. De los desechosgenerados en el rastro se tienen ciertas cantidadespromedio por animal sacrificado en razn del

    porcentaje en peso vivo (Cuadro 7).

    Cuadro 6. Vacunos y porcinos sacrificados en elRastro de la FMVZ en 1998, 1999, 2000 y primersemestre del 2001.

    Ao Vacuno PorcentajeHembras

    Porcino PorcentajeHembras

    1998 3,828 2.41 1320 2.271999 6017 3.32 1320 2.302000 7945 2.52 1400 1.432001 3664 2.73 790 1.27

    M. Tamayo-Dvila, Comunicacin personal.

    Cuadro 7. Cantidades promedio de desechos poranimal en el rastro de la FMVZ (%Peso vivo).

    Vacunomachoadulto

    Vacunohembraadulto

    Vacunojoven

    Porcinoadulto

    PV promedioen Kg antes delsacrificio

    500 500 450 95

    Hueso 1.6 1.6 1.78 ------Vsceras

    torcicas

    0.4 0.4 0.44 ------

    Vscerasabdominales

    1.3 1.3 1.44 6.84

    Sangre (lt) 8-10 8-10 8-10 2.5-3Cabeza concuernos

    0.6 0.6 ------ ------

    Cabeza sincuernos

    ------ ------ 6.22 5.5

    Patas concascos

    0.5 0.5 0.55 2.63

    rganosgenitales

    0.90 0.40 0.44 -------

    Grasa perirrenaly escrotal

    0.40 0.40 0.44 2.50

    CR 12 12 10 -------M. Tamayo-Dvila, Comunicacin personal.

    Por otra parte, Church (1971) y Maynard et al.(1983), concuerdan en que un bovino de 500kilogramos de peso puede contener de 30 a 45kilogramos en CR, con una humedad cercana al 80%(Cuadro 8) (Falla-Cabrera, 1995). Este es un desechocon la principal problemtica en la FMVZ por lavelocidad con que se acumula, ya que al sersacrificado el bovino el CR se desecha a cielo abiertosin tratamiento previo.

    En la zona de depsito de los CR se observa unadegradacin muy lenta de los microorganismos. Estaproblemtica va en aumento por los volmenes de CRalcanzados sin tratamiento hasta el momento, por otra

    parte la separacin ineficiente de vsceras en el CRatrae parvadas de zopilotes y de organismos quepueden ser nocivos para el medio y para la saludpblica tal es la gran cantidad de moscas que seproducen en esta zona. Otro factor muy importante deesta problemtica es que cuando se tienen mezclas delos elementos como desechos (pelos, cascos, vsceras,entre otros) la degradacin realizada es mucho mslenta.

    Procesamiento y utilizacin de los contenidosruminales (CR).

    Desde otro punto de vista el CR en lugar de ser visto

    como un contaminante, es una fuente valiosa denutrimentos cuando se incorpora a las dietas paraanimales ya que contiene protena cruda y materialesenergticos utilizables por rumiantes (Cuadro 8). Suacumulacin podra generar problemas decontaminacin atribuibles principalmente a sucontenido alto de lquidos y a la baja digestibilidad delas fibras de celulosa normalmente presentes (Church,1971, Kolb, 1979; Cuberos-Ospina, 1986;Czerkawski, 1986; Domnguez-Cota et al., 1994;Flores-Aguirre et al., 1994; Abouhief et al., 1999).

    Por otra parte, la composicin qumica de los CR espoco variable (Cuadro 8). Debido a que laalimentacin de los bovinos es bsicamente de pastoy ciertas combinaciones con melazas, por lo que seencontrara alta concentracin de Celulosa yHemicelulosa, (carbohidratos con alto grado depolimerizacin); de lignina, (compuesto con estrecharelacin con la celulosa), y su contenido en grasas,protena o ceras es bajo (Church, 1971; Van Soest,1982; Maynard et al., 1983; Robles, 1984; Cetina,1987).

    Cuadro 8. Anlisis bromatolgico del contenidoruminal (Colombia).

    Desecho Humedad%

    ProtenaGrasa %

    Fibra%

    Ceniza%

    CR 85.00 9.60 2.84 27.06Falla-Cabrera, 1995.

    Existen diferentes tcnicas de proceso y utilizacin delos CR de bovinos que se aplican con buenosresultados en diferentes partes del mundo. EnColombia, los principales centros de matanzaprocesan sus propios desechos, mientras que otrosmataderos, venden la mayora de sus desechos a las

  • 8/12/2019 ABONO Uso Del Contenido RUMINAL en La Elaboracin de Compost Por Brito y Castro de Univ. Yucatan

    14/20

    Tropical and Subtropical Agroecosystems, 2 (2003): 45 - 63

    57

    plantas de subproductos, y algunas lo tiran en losarroyos y ros.

    Por otra parte, las tcnicas de proceso de loscontenidos del rumen de bovinos sacrificados en

    mataderos para Colombia varan desde: artesanaleshasta modernos procesos industriales detransformacin, lo cual no ocurre en nuestro medio,en donde los estudios que se tienen con respecto altema en cuestin es la aplicacin como suplementoalimenticio en borregos o cerdos (Cuberos-Ospina,1986; Czerkawski, 1986; Domnguez-Cota et al.,1994; Flores-Aguirre et al., 1994; Falla-Cabrera,1995).

    En los cuadros 9 y 10, se presenta en forma resumiday de modo general, las diferentes alternativas delproceso y utilizacin de la sangre y el CR.Posteriormente, se presenta de modo general una

    descripcin de los principales procesos que se utilizanpara transformar al CR (Falla-Cabrera, 1995; Riveraet al., 1998).

    Cuadro 9. Uso de la sangre entera para consumoanimal.

    Alternativa delProceso

    Producto Final/Nombre Comercial

    Consumo directo sin proceso Sangre coaguladaMezcla con residuos agrcolasu otros desechos comestibles,con o sin coccin

    Sangre mezclada

    Coagulacin-Prensado-Secado-Molido Sangre seca molidaSecado forzado en digestores,sola

    Harina de sangrepura

    Mezclada con otros desechoscomestibles

    Harina de sangre,carne y hueso

    En Colombia, los productos obtenidos delprocesamiento de los subproductos comestibles ydestinados a la fabricacin de productos balanceadospara la alimentacin animal son incorporados a lasdiferentes dietas alimenticias, siguiendo patrones debalanceo previamente definidos por cada empresa

    productora y obrando de acuerdo con la composicinbromatolgica de cada producto en especial (Falla-Cabrera, 1995).

    Procesos del CR

    El CR, por los elevados volmenes producidos en loscentros de matanza y por sus caractersticas fsico-qumicas, es una de las mayores fuentes decontaminacin ambiental y una alternativa importantede alimentacin animal. En Colombia, se hanimplementado dos procesos para la utilizacin del CRen la alimentacin animal (Cuadro 10), uno industrial

    Harina Forrajera (HF) (Fig. 3) y otro semi-industrialdenominado bloques nutricionales, en nuestro caso nose tiene literatura citada mas que una experiencia enla alimentacin directa a borregos, esto es en parte aque los usos planteados requieren de infraestructura

    necesaria (Domnguez-Cota et al., 1994; Flores-Aguirre et al., 1994; Falla-Cabrera, 1995).

    Cuadro 10. Uso del contenido ruminal para consumoanimal.

    Presentacin Proceso ProductoFinal/NombreComercial

    Hmedo Secado Contenido ruminalsemi-seco

    Seco Secadocompleto alambiente-Molido

    Contenido ruminalseco

    Solo o conotrosdesechoscomestibles

    Secadocompleto endigestores-Tamizado

    Harina forrajera

    Secado alambiente

    Contenido ruminalseco mezclado

    Secado alambiente o poraire forzado

    conaglutinantes

    Bloquesnutricionales

    Secadocompleto endigestor

    Harina Forrajera ycarne

    HF o CR seco. El CR puede ser procesado en laPlanta de Subproductos en forma similar alprocesamiento de la sangre (deshidratacin). Elproducto obtenido se utiliza en la industria dealimentos balanceados, para ser incluido en laformulacin de algunas dietas alimenticias (Cuadro

    11, Fig. 3) (Cuberos-Ospina, 1986; Domnguez-Cotaet al, 1994; Flores-Aguirre et al., 1994; Falla-cabrera,1995).

    Cuadro 11. Anlisis bromatolgico de la harinaforrajera.

    ProtenaTotal %

    Humedad%

    Fibra%

    Grasa%

    9-13 8-9 23-27 2-3

  • 8/12/2019 ABONO Uso Del Contenido RUMINAL en La Elaboracin de Compost Por Brito y Castro de Univ. Yucatan

    15/20

    Uicab Brito, 2003

    58

    Figura 3. Diagrama del proceso de la harina forrajera.

    El CR tiene un rendimiento del 10% al ser secado,con una produccin promedio por animal sacrificadode 25 Kg

    Bloques nutricionales. Este proceso se ha plantadocomo una alternativa de uso del CR en los rastros debaja capacidad de matanza, localizados en regionescon deficiencias nutricionales para los animales. Estesuplemento se compone CR (25%), urea (7%),melaza (50%) (subproducto de la refinacin de lacaa de azcar), hueso calcinado (5%) y cemento(5%) cal (5%). Estos compuestos, dependiendo defactores, tales como requerimiento nutricional,

    consumo ptimo y la disponibilidad de los mismosvaran en proporcin en la mezcla. La elaboracin delos bloques nutricionales esta en funcin de la figura4, en donde se colecta el CR, se somete a un secado alambiente y se mezcla con los otros ingredientes quevan a constituir el producto final. Los ingredientesson mezclados, en cantidades adecuadas, en formamanual o en mezcladoras tradicionales.Posteriormente, la mezcla es sometida a prensado enrecipientes plsticos cnicos, de una capacidad de 10Kg por un periodo de 24h, despus se retira del moldey se deja secar durante 15 das en un lugar seco yfresco (Falla-Cabrera, 1995).

    Pruebas efectuadas en Colombia con bovinos adultos,utilizando bloques nutricionales como suplementoalimenticio de pastos naturales, demostraron un altoaprovechamiento (digestibilidad) por parte de losrumiantes. Fenmeno explicable por el buen vehculoalimenticio que constituye la melaza y el aporte queesta hace, junto con la urea, en el funcionamiento delrumen a nivel bioqumico y metablico y, adems,por su importante contribucin de orden bioqumico ybacteriano del CR (Cuberos-Ospina, 1986; Falla-Cabrera, 1995; Abouhief et al, 1999). Los bloquesslo pueden utilizar cal o cemento como aglutinantesy en proporcin de 5 a 10%.

    Sala desubproductos

    Figura 4. Proceso de los bloques nutricionales.

    CONCLUSIN.

    Los residuos de mataderos son una fuente valiosa denutrimentos ya sea animal o agrcola, por eldesarrollo de los diferentes procesos y tecnologas enpro de cada situacin, lo cual se traduce en ingresospara los sistemas agropecuarios, ya que se esteliminando un subproducto con capacidad deproducir efectos adversos al medio, que a su vezestara generando costos adicionales en la produccin.

    El proceso de composteo es una tecnologa pococostosa que puede ser aplicada para el manejo dealgunos de los residuos de mataderos, tal es el casodel contenido ruminal, por su forma de obtencin ylos componentes de origen.

    La normatividad en la mayora de los casos esdemasiado generalizada que no cumple los requisitoso los puntos para cada situacin de la generacin deresiduos y de una produccin orgnica.

    REFERENCIAS

    Abouheif, M.A. Kraidees, M.S. and Al-Selbood B.A.1999. The utilization of rumen content- barley mealin diets of growing lambs. Asian Australasian Journalof Animal Science 12: 1234-1240.

    Annison, E.F.; Dyfed L.M.A. 1966. El metabolismoen el rumen. UTEHA. Mxico, D.F. 199p.

    A.O.A.C. 1980. Official methods of analysis of theassociation of official analytical chemist. 13 edicin.Washinton D. C. USA. 320p.

    Sala de sacrificio

    Prensado

    Lugares para secado atemperatura ambiente

    Transporte

    Recoleccindel CR

    Mezclado

    24 horas

    Secado por 15 das

  • 8/12/2019 ABONO Uso Del Contenido RUMINAL en La Elaboracin de Compost Por Brito y Castro de Univ. Yucatan

    16/20

    Tropical and Subtropical Agroecosystems, 2 (2003): 45 - 63

    59

    Arias-Galvis, C.A. 1987. Productos y subproductosagropecuarios utilizados en la alimentacin de cerdos.Revista Nacional de Zootecnia. 4(21): 21-22

    Ayala, G.; Perea, T.F. 2000. Reciclado de materialesorgnicos de desperdicio a escala industrial. Revistagrupo ecolgico. 200-209.

    Ayuso, M.; Hernndez, T.; Costa, F.; Garca, C.;Pascual, J.A. 1992. Influencia del grado de madurezde un residuo urbano sobre la germinacin ydisponibilidad de Nitrgeno. Suelo y planta. 2: 517-527.

    Bass, L.; Bilderback T.E. 1990. Composting for homegardens. /NESTSCAPE/HILL- 8100.HTM.

    Buentella, G.J.L. 1999. Industrializacin deesquilmos un negocio viable. Industrializacin. (2):18-23 (1 parte) y 28-32 (2 parte)

    Candelas-Ramrez, J.; Ramrez-Esquivel, G. 1990.Identificacin y desarrollo de tecnologa paraproporcionar valor econmico a los residuos slidosdel proceso de matanza en el rastro de saltillo,Coahuila, Mxico. Oceana. 190: 10-15.

    Capistran, F.; Aranda E.; Romero J.C. 1999. Manual

    de reciclaje, Compostaje y Lombricompostaje.Instituto de Ecologa, A.C. Xalapa, Veracruz,Mxico. 150p.

    Cardenas-Torres, C.L. 1982. Contenido ruminalensilado en la alimentacin de Cerdos en levante,desarrollo y ceba. Facultad de Medicina Veterinaria,Universidad Nacional de Colombia.

    Cetina, G.R.H. 1987. Crecimiento bacterial y patrnde fermentacin In vitro, en lquido ruminal debovinos con dietas de forraje y de melaza,

    adicionadas con Urea o Gallinaza. Tesis MVZ.UADY. Yucatn, Mxico. 94 p.

    Chang A.C.; Rible, J.M. 1975. Particle-sizedistribution of livestock wastes. Managing livestockwastes. The proceeding of the 3rd internationalsymposium on livestock wastes. University ofIllinois. 22-23: 339-343p.

    Church, D.C. 1971. Fisiologa Digestiva y Nutricinde los Rumiantes. Editorial ACRIBIA. Zaragoza,Espaa. 190p.

    Churchill, D.B., Horwath, W.R.; Elliott L.F.; andBilsland D.M. 1995. Perennial ryegrass response toapplication of composted grass seed straw. Journaof applied seed production. 13: 16-20.

    Corlay, C.L.; Cerrato, R.F.; Etchevers-Barra, J.D.;Echegaray-Aleman, A.; Santizo-Rincn J.A. 1991.Cintica de grupos microbianos en el proceso deproduccin de composta y vermicompostaAgrociencia. 33: 173-380.

    Cuberos-Ospina, H. 1986. Conservacin ydeterminacin del valor nutritivo del contenidoruminal bovino para la alimentacin de Cerdos.Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia(FMVZ), Universidad Nacional de Colombia (UNC),Bogot.

    Czerkawski, J.W. 1986. An introduction to rumenstudies. 4 edition Editorial PERGAMON PRESS.Londres, Gran Bretania. 85-144p.

    Daz-Garca, A.; Castillo-Ramrez, M.E.; Garca-Legaspi G. Yescas-Coronado P. 1999. Produccin demaz bajo cuatro criterios de riego y la aplicacin de

    estircol composteado. IX Congreso nacional deirrigacin. 1er. Simposio de Ingeniera de Riego.Culiacn, Sinaloa, Mxico, 27-29 de Octubre de1999.

    Domnguez, C.J.E.; Barajas, C.R. 1993. Utilizacindel contenido ruminal en dietas integrales paraborregos de engorda. Memorias del XVIII congresonacional de buitra. Noviembre. Mxico, D. F. 318-320p.

    Domnguez-Cota, J.E.; Flores-Aguirre, L.R.; Barajas,

    C.R.; Obregn, J.F. 1994. Utilizacin de contenidoruminal seco en la alimentacin de rumiantesproductivos en Sinaloa. Memoria del 1er. Foro estatalambiente y ecologa en Sinaloa, diagnostico yperspectivas. Junio. Mazatln, Sinaloa, Mxico.

    Donald, J. 1998. Planificacin para la distribucin delabono y su utilizacin. Agrociencia. 16:38-40.

    Duarte-Fajardo, C.; Jaramillo-Lpez, G. 1988.Contenido ruminal en alimentacin de cerdas

  • 8/12/2019 ABONO Uso Del Contenido RUMINAL en La Elaboracin de Compost Por Brito y Castro de Univ. Yucatan

    17/20

    Uicab Brito, 2003

    60

    gestantes y lactantes. Rev. Nacional de ZootecniaColombia. 5(27): 23-25.

    Falla-Cabrera. 1995. Desechos de matadero conalimento animal en Colombia. Frigorfico GuadalupeS. A. Santa fe de Bogot Colombia. Folleto. 30p.

    Fernndez, S.J.M., Ruiz-Aguilar, G.; Rodrguez-Vzquez, R. 1998. La biorremediacin comoalternativa al tratamiento de suelos contaminados.Avance y perspectiva. 17: 293-302.

    Ferruzi, C. 1994. Manual de lombricultura.MUNDIPRENSA. Madrid, Espaa. 138p.

    Fitzpatric, G.E.; Duke, E.R.; Klock-Moore, K.A.1998. Use of compost products for ornamental cropsproduction: Research and grower experiences.HortSciencie. 33:941-944.

    Flores-Aguirre, L.R.; Domnguez, C.J.E.; Obregn,J.F.; Barajas, C.R.; Vzquez, G.E. 1994. Evaluacinnutricional del contenido ruminal y excremento decerdo secados al sol para la alimentacin derumiantes. FMVZ de la Universidad de Sinaloa.Memorias del 1er. Foro estatal ambiente y ecologaen Sinaloa, diagnstico y perspectivas. Junio.Mazatln, Sinaloa, Mxico. 22-25p.

    Fricke, K.; and Vougtmann, H. 1993. Quality ofsource separated compost. BioCycle. October. 64-70

    Fssel, J.; Paitn, R. 1997. Controlando la moscacasera con trampas de estircol. Boletn de ilea parala agricultura sostenible de bajos insumos externos.13(2): 25.

    Golueke, C.G. 1982. When is compost safe?BioCycle. Marzo-Abril : 28-31.

    Golueke, C.G.; and Daz, L.F. 1990. Understanding

    the basics of composting. BioCycle. April. 56-59.

    Gmez-Gonzlez, V.; Druker, A.; Rubio-Leonel, O.;Escalante-Semerena, R. 2000. Implicacioneseconmicas y ambientales de la normatividadambiental aplicada al tratamiento de desechos en losrastros yucatecos. Investigacin cientfica. LX (231):110-124.Gouin, F.R. 1998. Commercial composting systems.HortSciencie. 33: 932-933.

    Gutirrez, S.A.; Poggi, V.H.; Fernndez, V.G.;Martnez, P.P. 1999. Tratamiento de efluentes dematadero en un humedal construido. Memorias VIIIcongreso nacional de biotecnologa y bioingeniera.Depto. de biologa ambiental. Instituto de ecologaA.C. Huatulco, Oaxaca, Mxico. 397p.

    Infoagro. 2001. Tipos de sustratos de cultivo. Toda laagricultura por internet. http://www.Copyrihtinfoagro.com

    Islam, M.; Dahlan, I.; Rajion, M.A.; and Jelan, Z.A.2000. Rumen pH and Nitrogen of cattle fed differentlevels of oil palm (Elaeis guineensis) fron based dietand dry matter degradation of fractions of oil palmfrond. Asia Australasian Journal of Animal Science.13: 941-947p.

    Jhonson, E.S. 1996. How to compost?. Rot web text.Nestscap/how_to_c.htm

    Karmegan, N.; Alagumalai, K.; and T. D. 1999.Effect of vermicompost on the growth and yield ofgreen gram (Phasoleus auaureus Roxb). Tropicalagriculture. 76: 143-145.

    Keeling, A.A.; Paton I.K.; and Mullet, J.A.J. 1994.Germination and growth of plants in mediacontaining unstable refuse -derived compost. Soil

    Biological Biochemistry. 26: 767-772.

    Kim, K.H.; Lee, S.S.; Jeon, B.T.; and Kang, C.W.2000. Effects of the pattern of energy supply on theefficiency of Nitrogen utilization for microbialprotein synthesis in the non-lactating cowsconsuming grass silage. Asia Australasian Journal ofAnimal Science. 13: 962-966.

    Kolb, E. 1979. Fisiologa veterinaria. EditorialACRIBIA. Zaragoza, Espaa.

    Labrador-Moreno, J. 1996. La materia orgnica en losagrosistemas. MUNDIPRENSA. Madrid, Espaa.174p.

    Leal, L.H. 1995. Principios de composteo.Fermentacin al aire libre de materia orgnica.Agronoma Costarricense. 19: 95-99.

    Len, S.; Villalobos, G.; Fraile, J.; Gonzlez, N.1992. Cultivo de lombrices (Eisenia foetida)

  • 8/12/2019 ABONO Uso Del Contenido RUMINAL en La Elaboracin de Compost Por Brito y Castro de Univ. Yucatan

    18/20

    Tropical and Subtropical Agroecosystems, 2 (2003): 45 - 63

    61

    utilizando compost y excretas animales. AgronomaCostarricense 16: 23-28.

    Lpez, R.J. 1990. Agro-industrial waste compostingand its agriculture significance. The fertilizer society.293: 5-25.

    Madrid, C.; Castellanos Y. 1999. Efecto deactivadores sobre la calidad de composts elaboradoscon cachaza y bagazo de la caa de azcar.Universidad de Los Andes, Ncleo "Rafael Rangel",Dpto. Ciencias Agrarias, Trujillo Venezuela.VENESUELOS. 6(1):22-28.

    Magaa, P.A. 1989. La ingeniera en el medioambiente. Sistemas anaerbicos para el tratamiento delas aguas residuales. Boletn acadmico FIUADY:27-29.

    Manrrique-Saide, P.C.; Delfn-Gonzlez, H. 1997.Importancia de las moscas como vectores potencialesde enfermedades diarreicas en humanos. Biomdica.8: 163-170.

    Marchoil, L.; Mondini, C.; Leita, L.; and Zerbi, G.1999. Effect of municipal waste Leachate on seedgermination in soil-compost mixtures. RestorationEcology. 7 : 155-161.

    Maynard, L.A.; Loosli, J.K.; Warner, R.G. 1983.Nutricin animal. Editorial McGRAW-HILL.Mxico, D. F.

    Medina-Moreno, S.A.; Ochoa, S.H.; Rojas, G. 1999.Composteo ex-situ de un suelo lavado, contenido ensurfactante no inico e hidrocarburos residuales.Memorias VIII congreso nacional de biotecnologa ybioingeniera. Depto. de biotecnologa. UniversidadAutnoma Metropolitana- Iztapalapa, Huatulco,Oaxaca, Mxico. 421p.

    Mennessier, M.C.; Lpez, A.S. 1990. La basura nosinvade. Editorial CONOCER. Madrid. 109p.Meja-Snchez, G.M. 1995. Algunos aspectos acercadel manejo de los desechos orgnicos. Boletnacadmico FIUADY. Enero- Abril 27: 61-68.

    Moya-Portuguz, M.; Duran; Sibaja, M. 1990.Obtencin de derivados celulsicos a partir dedesechos de caf. Agronoma costarricense. 142: 169-174.

    Nishant, R.; et al. 1995. Effect of C/N ratio andmoisture content on the composting of poplar wood.Biotecnology Letter. 17: 889-892.

    Noriega-Altamirano, G.; Altamirano-Prez, A.L2001. Produccin de abonos orgnicos ylombricultura. Memorias del curso del 9 al 12 deJunio. Tantakin, Centro de desarrollo tecnolgico.Man, Yucatn, Mxico. 1-16, 1-4, 1-8p.

    Ortega, M.A. 2000. El compostaje. Agriculturaecolgica. http://www.alternativas ganaderas.com/index.htm

    Ozores-Hampton. 1998. Compost as an alternativeweed control method. HortSciencie. 33: 938-940.

    Poincelot, R.P. 1975. The biochemistry andmethodology of composting. Bolletin 754. Theconneticut agricultural experiment station, newhaven. 1-18p.

    Pool-Novelo, L.; Trinidad, S.A.; Echeverts-Barra,J.D.; Prez-Moreno, J.; Martnez-Garza, A. 2000.Mejoradores de la fertilidad del suelo en laagricultura de ladera de los altos Chiapas, Mxico.Agrociencia. 34: 251-259

    Quintal, F.A.; Zetina, C.E. 1993. Tratamiento de

    aguas residuales mediante lagunas de estabilizacin.Boletn acadmico FIUADY. 23: 61-69.

    Rainbault, M. 1998. General and microbiologicalaspects of solid substrate fermentation. Electricjournal of biotechnology (EJB). [wysiwyg://67/http://ejb.ucv.cl/content/vol1/issue3/full/9/index.html

    Reganold, J.P.; Elliott, L.F.; & Unger, Y.L. 1987.Long-term effects of organic and conventionalfarming on soil erosion. Nature. 330 (6146): 370-372.Reines-Alvarez, M.; Rodrguez, A.C.; Sierra, P.A.

    Vzquez, G.M.M. 1998. Lombriz de tierra con valorcomercial. Biologa y tcnicas de cultivo. PrimerCentenario de la Fundacin de Chetumal, Mxico.61p.

    Riggle, D. 1993. Build it your self compostingequipment. BioCycle. : 62-63.

    Rivera, B.; Trujillo, H.; Osorio, M. 1998. Desarrollode un modelo comercial de lombricultivo para elcontrol de efluentes en mataderos locales. Tercer

  • 8/12/2019 ABONO Uso Del Contenido RUMINAL en La Elaboracin de Compost Por Brito y Castro de Univ. Yucatan

    19/20

    Uicab Brito, 2003

    62

    Simposio Latinoamericano sobre Investigacin yExtensin en Sistemas Agropecuarios del 19 al 21 deAgosto de 1998. Universidad de Caldas. CorporacinCIPEC. PRONATTA. Fundacin EduquemosHogares Juveniles Campesinos. Per, Lima.

    Rivero, H.; Kausas, S.; Gonzlez, Y.; Nieves, E.2001. Estudios de las enmiendas orgnicas.Ministerio de ganadera, agricultura y pesca.Direccin general de recursos naturales renovables.Divisin de suelos y aguas. Intendencia municipal deMaldonado, Uruguay. Unidad de divulgacinambiental. Direccin de higiene ambiental. Uruguay.10p.

    Robles, C.A. 1984. Conceptos generales sobre laalimentacin de los rumiantes. Curso nacional deactualizacin en nutrientes y alimentacin derumiantes. Centro regional de investigacionespecuarias. INIP, SARH. Mrida, Yucatn.

    Rodrguez-Salinas, M.A.; Rojas, J.A. 2000. Aspectostcnicos en la produccin de composta.http://www.Cafinternetparaso.com/ index.htm

    Roe, N.E. 1998a. Compost utilization for vegetablesand fruit crops. HortScience. 33: 934-937.

    Roe, N.E. 1998b. Municipal waste compost

    production and utilization for horticultural crops.Introduction to the colloquium. HortSciencie. 33:931.

    Snchez, G.; Olguin, E.J.; Marn, R.; Mercado, G.1994. Evaluacin de la madurez de la composta depulpa de caf. Memorias del VIII congreso nacionalde Biotecnologa y Bioingeniera. IV congresolatinoamericano de Biotecnologa y Bioingeniera.Depto. de Biologa ambiental. Instituto de ecologaA.C. Huatulco, Oaxaca, Mxico. 397.

    Sandoval, A.; Stuardo, A. 1998. Compost: una buenaalternativa de sustrato. Centro de Semillas de rbolesForestales. Facultad de Ciencias Forestales,Universidad de Chile. http://www.uchile.cl/facultades/cs_forestales/publicaciones/cesaf/n13/2.html

    Saa, J.; Soliva, M. 1987. El compostaje: Proceso,sistemas y aplicaciones. Diputacin de Barcelona.Servei de Medi Ambient. Barcelona, Espaa.Ecologa aplicada. 11: 20-22.

    Sauri-Riancho, M.R. 1997. Manejo de desechosslidos en el estado de Yucatn. Boletn acadmicoFIUADY. 27: 33-34.

    Sauri-Riancho, M.R.; Vzquez-Uc J.; Coronado-Peraza A. 1995. Caractersticas de los desechosslidos domiciliarios generados en la ciudad deMrida Yucatn. Boletn acadmico FIUADY. 28:15-21.

    Secretara de Ecologa Nacional. 1995. Control decontaminacin por residuos slidos municipales eindustriales. Programa Nacional de CapacitacinAmbiental de la Subsecretara de Ecologa. DireccinGeneral de Prevencin y Control de laContaminacin. Mxico, D.F. 30p.

    Secretara de Ecologa del Estado de Yucatn. 1996.La contaminacin generada sita a mataderos deganado vacuno, ovino y porcino como responsablesde la mayor contribucin a la carga contaminantetotal. Eurocarne. 48: 32.

    Silva-Ramrez, A. 1983. Metodologa del ensilaje delexcremento de bovino mezclado con diferentesingredientes como posibilidades para el uso enalimentacin animal. Tesis para ttulo de MVZ.UNAM. MXICO, D. F. 40p.

    Sparling, R.; Poggi-Varaldo, H.M.; Risbey, D. 1994.Produccin de Hidrgeno por consorciosmetanognicos inhibidos. Biotecnologa. 4 (3 y 6):99-105.

    Sztern, D.; Pravia, M.A. 2001. Manual para laelaboracin de compost, bases conceptuales yprocedimientos. Organizacin panamericana de lasalud. Organizacin mundial de la salud. San JosUruguay. 56p.

    Taiganides, E.P. 1995. Manejo de desechos en

    ganadera, mtodos prcticos en la perspectivamundial y latinoamericana. XIX Congresopanamericano de ciencias veterinarias del 6 al 14 deOctubre. Ecologa, Porcicultura mexicana. Enero-Febrero. : 12-13.

    Trejo-Vsquez, R. 1996. Composteo. En:Procesamiento de la basura urbana. Mxico D. F.:Trillas. Pp. 187-237.Tseng, D.Y.; Chalmers, J.J.; Tuovinen, O.H.; andHoitink, H.A.J. 1995. Characterization of a bench-

  • 8/12/2019 ABONO Uso Del Contenido RUMINAL en La Elaboracin de Compost Por Brito y Castro de Univ. Yucatan

    20/20

    Tropical and Subtropical Agroecosystems, 2 (2003): 45 - 63

    scale system for studying the biodegradation oforganic solid wastes. Biotechnology. 11: 443-451.

    Van-Soest, P.J. 1982. Nutritional ecology of theruminant. Editorial ACRIBIA. 120p.

    Ye, Z.H.; Wong, J.W.C.; Wong, M.H. 2000.Vegetation response to lime and manure compostamendments on acid lead/zinc mine tailing: Agreenhouse study. Restoration ecology. 8: 289-259.

    Young, M.M. 1986. Digestores Anaerobios. Criteriosde Seleccin, Diseo y Construccin. InstitutoNacional de Investigaciones sobre Recursos BiticosXalapa, Veracruz. INIREB. (24): 30-34.

    Submitted January 10, 2003 - Accepted February, 15, 2003