30
ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES Licenciatura en Gestión de Riesgo de Desastres CURSO DE INGRESO INTENSIVO Autores: Lic. Ricardo NIEVAS Lic. José STEVENAZZI 2020

ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

ABORDAJE A LA GESTIÓN

INTEGRAL DE RIESGO DE

DESASTRES

Licenciatura en Gestión de Riesgo de Desastres

CURSO DE INGRESO INTENSIVO

Autores: Lic. Ricardo NIEVAS

Lic. José STEVENAZZI

2020

Page 2: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina

Curso de Ingreso Intensivo Programa de la asignatura:

ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES

Ciclo Lectivo 2019

------------------------------------------------------------------------------------

FUNDAMENTACION

La presente asignatura “Abordaje a la Gestión Integral de Riesgos de Desastres” plantea brindar los

conceptos básicos en materia de la Gestión de Riesgos de Desastres desde una mirada integral y

estratégica. Redefiniendo los nuevos paradigmas en vigencia a nivel mundial.

OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA

Posibilitar un espacio que permita la inducción a la gestión integral de riesgos de desastres, marco

conceptual, la relación entre esta y la reducción de riesgos de desastres y el desarrollo sostenible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA

Unidad Temática Nº1: Que el/la estudiante

Que el alumno incorpore conceptos básicos y el alcance de la gestión Integral de Riesgos de

desastres.

Unidad Temática Nº2: Que el/la estudiante

Que el alumno reconozca el marco teórico/conceptual de la gestión Integral de Riesgos de

desastres.

Unidad Temática Nº3: Que el/la estudiante

Comprenda las relaciones entre la gestión Integral de Riesgos de desastres, La Reducción de

Riesgos de desastres y el Desarrollo Sostenible.

Unidad Temática Nº4: Que el/la estudiante

Conozca y comprenda las Agendas Globales vigentes en el mundo en materia de gestión

Integral de Riesgo de desastres.

Page 3: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Unidad Temática Nº 5 Que el/la estudiante

Logre interpretar que la gestión integral de riesgos de desastres es un proceso permanente y

continuo y su relación con el marco de Acción de Sendai y las Agendas Globales.

CONTENIDOS

Unidad Temática Nº1: Introducción a la Gestión de Riesgos.

Gestión de Riesgos. Alcance de la Gestión de Riesgo. Análisis de Riesgos. Reducción de Riesgos. Manejo del

Evento Adverso. Recuperación.

Unidad Temática Nº2: Marco Conceptual.

Conceptos Básicos. Marco de Acción de SENDAI. Definiciones en materia de la Gestión Integral de Riesgos

de Desastres.

Unidad Temática Nº3: La relación entre la GIRD/RRD y Desarrollo Sostenible.

Relación entre la GIRD, RRD Y DS, su complementación con agendas globales. La resiliencia. Concepto.

Distintos tipos de Resiliencia.

Unidad Temática 4. Agendas Globales.

Las agendas globales y su relación con la gestión integral de riesgos de desastres. Objetivos del Desarrollo

Sostenible (ODS). Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). UN – Habitat.

Habitat III – Nueva Agenda Urbana. Cumbre Mundial Humanitaria (Agenda para la Humanidad).

Unidad Temática 5. Resumen y Conclusiones.

La gestión y reducción del riesgo de desastres como práctica del desarrollo local sostenible. Conceptos

Generales

METODOLOGÍA DE TRABAJO

El curso está organizado para ser dictado en cuatro encuentros de cuatro horas cada uno. Los encuentros

tendrán una metodología de trabajo teórico-práctica, con la presencia del docente que acompañará a

los/as estudiantes en la lectura, análisis y comprensión de los materiales didácticos propuestos. Las clases

serán abordadas rescatando la importancia del texto y los contenidos seleccionados para abordaje

conceptual, el trabajo contextualizado sobre la biografía de los autores analizados y guías de lectura,

proyección de material audiovisual, entre otros recursos. Se promoverá la discusión de los ejes propuestos

para cada encuentro, a partir de la utilización de notas periodísticas, videos y análisis de casos. Se valorará

la participación de los/as estudiantes en el debate y la lectura de los textos propuestos para cada unidad.

Page 4: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

EVALUACIÓN

La instancia de evaluación de los/las estudiantes consistirá en un examen final, escrito y presencial, donde

se desarrollarán los contenidos teóricos y prácticos tratados en las clases. Los/as estudiantes tendrán dos

horas para su resolución. De acuerdo a la reglamentación vigente, deberán aprobar con una nota no

menor a 4 (cuatro) puntos y haber asistido a por lo menos el 80% de las clases. Asimismo, en la última

clase, los/as estudiantes tendrán la posibilidad de evaluar la propuesta didáctica del curso, los materiales y

a los/as docentes, mediante una encuesta.

CRONOGRAMA

Encuentro Temas

1 Introducción a la Gestión de Riesgos

2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres

3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres la Reducción de Riesgo de Desastre y el Desarrollo Sostenible

4 Agendas Globales. Resumen y Conclusiones.

BIBLIOGRAFIA

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. (2015). Evaluación Global

sobre la Reducción del Riesgo de Desastres. Recuperado el 26/12/19 de

https://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2015/en/gar-pdf/GAR15_Pocket_ES.pdf

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. (2015). Marco de Sendai para

la Reducción del Riesgo de Desastres. Recuperado el 26/12/19 de

http://www.eird.org/americas/docs/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf

Organización de las Naciones Unidas – Asamblea General. (2016). Informe del grupo de trabajo

intergubernamental de expertos de composición abierta sobre los indicadores y la terminología

relacionados con la reducción del riesgo de desastres. Recuperado el 26/12/2019 de

www.preventionweb.net/files/50683_oiewgreportspanish.pdf

Organización de las Naciones Unidas. Conferencia sobre la vivienda y el desarrollo urbano sostenible -

Habitat III. Recuperado el 26/12/2019 de http://habitat3.org/documents-and-archive/

Peralta Buriticá H. Velásquez Peñaloza A. (2017) Resiliencia. La clave del nuevo Liderazgo del Siglo XXI.

Pag 23. Cali. Editorial Verónica García.

IUPFA - CURSO DE INGRESO INTENSIVO 2020 - ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES. Licenciatura en Gestión del

Riesgo de Desastres.

Page 5: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Introducción a la Gestión de Riesgo

1.- GESTIÓN DEL RIESGO

Para abordar el tema de gestión del riesgo es necesario comprender la evolución que precede a

este concepto.

Durante años se ha trabajado en el cómo anticipar y actuar ante posibles efectos de fenómenos

naturales y generados por el hombre, pero ha sido más reciente la aparición de acciones

sistemáticas enfocadas a conocer mejor las variables que intervienen para determinar la

intensidad y la extensión del impacto de los desastres, conocimiento que lentamente se ha

trasladado de los campos técnicos y científicos a la sociedad en general.

La conciencia acerca de la existencia de esas condiciones que favorecen la concreción de

desastres, ha generado la necesidad de diseñar e implementar mecanismos que puedan

intervenir las causas, modificándolas o eliminándolas de forma tal que o no se concreten los o

bien si se presentan, sus efectos atenuados.

Si bien la gestión de riesgos ha sido considerada por algunos como un hecho simplemente

semántico, para otros ha significado una alternativa que surge para romper el círculo vicioso en

que cayó el llamado manejo de desastres.

Se ha iniciado un cambio en la visión del corto plazo, obligando a considerar el largo plazo. Pero

hay más detrás de este concepto, la visión de gestión de riesgos es realmente una estrategia y no

una disciplina, es el resultado de un comportamiento interdisciplinario, multisectorial, no es

privativo de las instituciones, es una actitud y por qué no, un valor o principio de y para una

sociedad.

Page 6: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Riesgo

Aun cuando hay diferentes términos y acepciones de estos, conforme a las disciplinas

involucradas en la temática de desastres, se hace necesario trabajar sobre aquellos de más

frecuente uso, para identificar elementos y alcances comunes que permitan una comunicación y

un intercambio de información sin equívocos en su interpretación.

A continuación se desarrollan los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

• Amenaza: Factor externo al sujeto, objeto o sistema expuesto, representado por la potencial

ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, que puede

manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinadas.

• Vulnerabilidad: Factor interno de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que

corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado.

• Riesgo: Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y

económicos, en un lugar específico y durante un tiempo de exposición determinado.

El "riesgo aceptable" se refiere al valor específico de daños que la comunidad está dispuesta a

asumir.

El riesgo está relacionado con la probabilidad de que se sufran ciertos daños que dependen no

sólo de la amenaza, sino también de la susceptibilidad y capacidad de reacción de lo expuesto

(vulnerabilidad) y es directamente proporcional a ambas.

De allí la necesidad de estudiarlas cuidadosamente, para tener una estimación del Riesgo.

Riesgo y Desastres

Los desastres no son más que la materialización de unas condiciones de riesgo existentes, las

cuales no sólo dependen de la posibilidad que se presenten eventos o fenómenos intensos, sino

también de unas condiciones de vulnerabilidad, que son los factores que favorecen o facilitan que

se desencadene el desastre ante la ocurrencia de los eventos adversos.

Page 7: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

La vulnerabilidad en sus diferentes modalidades no es otra cosa que un déficit de desarrollo y una

cuenta ambiental negativa hacia la cual se deben dirigir los esfuerzos de la planificación del

desarrollo, con el fin de reducir o evitar las consecuencias sociales, económicas y ambientales.

La vulnerabilidad de los asentamientos humanos está íntimamente ligada a los procesos sociales

que allí se desarrollan y usualmente tiene que ver con la fragilidad, la susceptibilidad o la falta de

resiliencia de la comunidad ante amenazas de diferente índole. En resumen, la degradación del

medio ambiente, el empobrecimiento y la ocurrencia de desastres están íntimamente ligados.

Los desastres son eventos ambientales cuya materialización es el resultado de la construcción

social del riesgo, mediante el aumento en unos casos de la vulnerabilidad y en otros casos de las

amenazas o de ambas circunstancias simultáneamente.

La categoría "desastre" hace referencia a aquellas situaciones de anormalidad grave (esto es,

trascendental y superlativa) que afectan la vida, salud, bienes y hábitat de poblaciones humanas

(y en ciertos casos, poblaciones animales y vegetales) más allá de los umbrales de resistencia y

de autoreparación de los sistemas implicados.

El concepto no se circunscribe al evento negativo de magnitud e impacto más allá de lo ordinario;

cobra su verdadera dimensión al incluir el sujeto pasivo del evento y al hacer referencia a sus

debilidades intrínsecas, a su propensión o "sensibilidad" a la amenaza que se materializará en un

evento mayor negativo (la vulnerabilidad); y sobre todo, a su capacidad de enfrentar el evento

(resiliencia), reparar lo dañado y reconstruirse (autopoiesis).

Desde la anterior perspectiva, el desastre es una situación colectiva de signo negativo, al que se

llega por la conjunción infortunada de fuerzas sobrehumanas (de origen natural o antrópico) y

condiciones de vulnerabilidad, que conlleva un detrimento a una colectividad.

Es importante destacar que se trata de situaciones más allá de la órbita individual, que no

obstante, se construyen con una pluralidad de calamidades personales.

Desde el punto de vista sistémico, para que haya desastre, es necesario que la perturbación

generadora del mismo tenga la capacidad de trastrocar el funcionamiento del sistema en su

totalidad o en alguna de sus provincias o subsistemas, de modo tal que deje sin efecto

temporalmente, la cohesión de los elementos que lo componen.

Page 8: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Desastre, desde ese punto de vista, es sinónimo de entropía. En términos corrientes es lo mismo

que hablar de anormalidad o lo que es igual, de ruptura del orden establecido.

Un desastre puede provocar diferentes tipos de efecto, aquellos llamados directos, indirectos y

secundarios.

Los efectos directos se ocasionan sobre los activos inmovilizados y en las existencias (bienes

finales y en proceso) durante el lapso mismo en que ocurrió el desastre, representados por la

destrucción parcial o total de la infraestructura física, edificios, instalaciones, maquinaria, equipos,

medios de transporte y almacenaje, mobiliario, perjuicios en tierras de cultivo, en obras de riego,

embalses, etc.

Los efectos indirectos, se derivan de los efectos directos que han afectado la capacidad

productiva y la infraestructura social y económica durante el periodo que va desde la ocurrencia

del evento hasta la recuperación parcial o total de la capacidad productiva, como ejemplos

pueden citarse pérdida de cosechas futuras, pérdidas en producción por falta de materia prima,

impuestos no recibidos por el fisco, mayores costos de transporte, costos adicionales para

enfrentar las nuevas situaciones derivadas de la emergencia o desastre.

En algunas ocasiones puede suceder lo contrario, que a raíz de la emergencia se generen

nuevas oportunidades económicas, las cuales deberán restarse a los estimados de daños.

Finalmente están los efectos secundarios, que hacen referencia a la incidencia del desastre sobre

el comportamiento de las principales variables macroeconómicas, por lo tanto reflejan las

repercusiones

de los daños directos e indirectos, sin incluirlos, por ejemplo, el impacto en la tasa de crecimiento

del producto interno bruto global y sectorial; sobre el balance comercial (cambios en

exportaciones, turismo, contrapartida de importaciones, pago de servicios externos); cambios en

el nivel de endeudamiento, en las reservas monetarias, en las finanzas públicas y en la inversión

bruta.

Puede ser necesario llegar incluso a estimar los efectos secundarios sobre el proceso

inflacionario,

el nivel de empleo y el ingreso familiar.

Page 9: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

La existencia de desastre o de pérdidas y daños en general supone la previa existencia de

determinadas condiciones de "riesgo". Un desastre representa la materialización de condiciones

de riesgo existente.

El nivel de riesgo de una sociedad está relacionado con sus niveles de desarrollo y su capacidad

de modificar los factores de riesgo que potencialmente lo afectan.

En este sentido, desastres son riesgos mal manejados. Todo riesgo está construido socialmente,

aun cuando el evento físico con el cual se asocia sea natural.

Alcance de la Gestión de Riesgo

Paulatinamente se ha llegado a la conclusión de que el riesgo mismo es el problema fundamental

y que el desastre es un problema derivado. Riesgo y los factores de riesgo se han convertido en

los conceptos y nociones fundamentales en el estudio y la práctica en torno a la problemática de

los desastres. Tal transformación en las bases paradigmáticas del problema ha sido acompañada

por un creciente énfasis en la relación que los riesgos y los desastres guardan con los procesos y

la planificación del desarrollo y, en consecuencia, con la problemática ambiental y el carácter

sostenible (o no) del desarrollo.

Riesgos y desastres ya se visualizan con componentes de la problemática del desarrollo y no

como

condiciones autónomas generadas por fuerzas exteriores a la sociedad.

Se entiende por Gestión del Riesgo como “El componente del sistema social constituido

por un proceso eficiente de planificación, organización, dirección y control dirigido al

análisis y la reducción de riesgos, el manejo de eventos adversos y la recuperación ante

los ya ocurridos”

Entonces, tengamos en cuenta:

El impacto negativo está relacionado con el grado de exposición, de una comunidad, a sufrir daños y/o pérdidas, ante la ocurrencia de uno o múltiples fenómenos físicos potencialmente destructores, de origen natural (como inundaciones, terremotos, huracanes, maremotos); u originados por nosotros mismos (como incendios, deforestación, contaminación, guerras); o socio-naturales (como el cambio climático).

Page 10: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Somos los agentes generadores de un riesgo que se construye socialmente, pues intervenimos constantemente en el ambiente físico y la naturaleza con transformaciones que modifican las capacidades, caracterìsticas y potencialidades de las sociedades, alterando el balance de los ecosistemas necesarios para nuestra subsistencia.

Las vulnerabilidades en un espacio geográfico son el resultado del impacto del hombre con prácticas socioculturales, económicas, productivas, ambientales, o decisiones basadas en políticas erróneas, falta de planificación o falencias institucionales a través de patrones erróneos de desarrollo, que aumentan nuestra susceptibilidad ante las amenazas.

Descripta de otra manera:

La gestión del riesgo de desastres es la aplicación de políticas y estrategias de reducción

del riesgo de desastres con el propósito de prevenir nuevos riesgos, reducir los riesgos

existentes y gestionar el riesgo residual, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la

resiliencia y a la reducción de las pérdidas por desastres.

Si se quiere alcanzar la sostenibilidad y el desarrollo armónico de un territorio, la gestión del

riesgo de desastres integra la visión y planeamiento de tal desarrollo. En otras palabras, el

desarrollo no debe generar nuevos riesgos y la gestión del riesgo de desastres no debe impedir el

desarrollo. En este sentido, se debe trabajar en la búsqueda de soluciones sostenibles a las

causas estructurales generadoras del riesgo y no sólo a los efectos negativos de los desastres,

provocando una evolución conceptual de lo que ha sido hasta ahora el enfoque predominante: la

respuesta.

Page 11: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Figura 1. Representación de la interrelación de las Areas y Componentes del

Proceso Básico de Gestión Integral de Riesgos de Desastres Curso Bases

Administrativas para la Gestión Integral de Riesgos (Usaid/Ofdalac) Versión

2006

Hasta hace pocos años se hablaba del ciclo de los desastres, con fases y etapas, hoy se

consideran áreas y componentes que mantienen una relación simbiótica y que no necesariamente

tienen una secuencia temporal.

Análisis de Riesgos El análisis de riesgos pasó de ser una simple función a convertirse en un área esencial de la

gestión de riesgos, que permite bajo un uso sistemático de la información disponible, determinar

la probabilidad de ocurrencia de ciertos eventos adversos así como la magnitud de sus posibles

consecuencias.

Reducción del riesgo Constituye el área más reciente de la gestión de riesgos, por ende su conceptualización está aún

en evolución.

Las actividades que se realizan en esta área están dirigidas a eliminar el riesgo o a disminuirlo,

en un esfuerzo claro y explícito por evitar la ocurrencia de desastres.

Page 12: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Manejo de eventos adversos Esta área de la gestión de riesgos es justamente donde se prevén como enfrentar de la mejor

manera el impacto de los eventos y sus efectos, abarca también la ejecución misma de aquellas

acciones necesarias para una oportuna respuesta como evacuación, atención de los afectados y

reducción de las pérdidas en las propiedades.

Década atrás, las actividades en desastres fueron predominantemente en esta área. El manejo de

desastres ha tenido apoyo político a nivel nacional así como de diversos organismos

internacionales que han permitido alcanzar un nivel aceptable de profesionalización por parte de

los organismos de primera respuesta.

La impresionante evolución tecnológica de los últimos años ha beneficiado en forma indudable

este componente. Se evidencian avances en el desarrollo e implementación de planes,

programas y proyectos. Hay logros importantes en la definición de guías, protocolos y

procedimientos, así como en el diseño de ejercicios de simulación y simulacros.

El manejo de desastres trabaja mano a mano con la reducción de riesgos, de manera que

mediante el trabajo en el área de reducción de riesgos se trae a los desastres a un punto donde

pueda encontrarse con la capacidad de respuesta, disminuyendo así las pérdidas ocasionadas

por eventos adversos. No debemos dejar que los desastres se transformen en catástrofes, sino

más bien en simples emergencias. Al hacer esto, se estará mucho más cerca de compatibilizar

sus efectos con las capacidades de respuesta.

Recuperación Es el área en la que se inicia el proceso de restablecimiento de las condiciones normales de vida

de una comunidad afectada por un desastre. Abarca dos grandes aspectos, el primero, tendiente

a restablecer en el corto plazo y en forma transitoria los servicios básicos indispensables y el

segundo avanza hacia una solución permanente y de largo plazo, donde se busca restituir las

condiciones normales de vida de la comunidad afectada.

Como se ha expuesto, existe una estrecha interrelación entre las cuatro áreas -análisis de riesgo,

reducción del riesgo, manejo de desastres y recuperación- y por lo tanto, la implementación de

una de ellas tendrá un efecto en las demás y en todo el proceso de desarrollo de una población.

El proceso de desarrollo socioeconómico está íntima y recíprocamente ligado a todas las áreas y

componentes. Lo anterior explica como el desarrollo puede influir decisivamente en la gestión

de riesgos, creando condiciones propicias de intervención en la reducción del riesgo o por el

contrario puede generar condiciones nocivas que llevan a mayor vulnerabilidad y por ende

incrementan el riesgo.

Page 13: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Por otra parte, el proceso mismo de desarrollo puede comprometerse cuando condiciones de

riesgo existentes se concretan en situaciones de desastre.

2.- Marco conceptual. Conceptos Básicos

2.1.- Conceptos básicos Entre los primeros conceptos que son categóricos y claros es que los desastres no son naturales. De la mano con ello debemos entender y reconocer que somos en gran medida los agentes generadores de riesgo que, se construye socialmente por distintas razones, ya sea procurando la mejora de oportunidades laborales o económicas, la ocupación y explotación desmedida y sin planificación del espacio geográfico o la rápida urbanización. Y desde ya la incidencia del cambio climático que también es el resultado del impacto del hombre en el medio ambiente. Otro concepto clave para incorporar y asimilar es, que “no se puede alcanzar el desarrollo sostenible sin reducir el riesgo de desastres”; y de allí que el desarrollo no puede ser generador de nuevos riesgos y la reducción del riesgo de desastres no debe ser un impedimento para el desarrollo. El balance entre ambos es indisoluble y “la resiliencia es un puente entre el riesgo y el desarrollo”. Dicho muy simplemente, si Ud. construye su casa en la ladera de un volcán activo, pues es la tierra más fértil años después de una erupción y el volcán hace erupción ¿es el volcán el responsable de que la lava se lleve su casa, o de las pérdidas de todo tipo? Piense en otros ejemplos, como urbanizaciones temporarias en riberas inundables o permanentes construidas en valles de inundación, urbanizaciones temporarias levantadas en laderas con deslizamientos, producto de lluvias intensas, o la construcción de urbanizaciones cerradas sobre rellenos que eran humedales, etc. ¿Quién es el responsable? ¿El hombre (desarrollo irresponsable) o la naturaleza? “Las pérdidas económicas ocasionadas por desastres tales como terremotos, tsunamis, ciclones e inundaciones se elevan hoy en día a un promedio de entre 250.000 millones y 300.000 millones de dólares americanos al año. Las pérdidas futuras (pérdidas anuales esperadas) se estiman actualmente en 314.000 millones de dólares americanos solo en el entorno construido. Este es el monto que los países deberían reservar cada año para cubrir futuras pérdidas ocasionadas por los desastres”. En la Ciudad de Buenos Aires, las obras de entubamiento de los arroyos Maldonado y Vega resolvieron la antigua y frecuente amenaza de las inundaciones en el período 2006-2014. Estas obras eran necesarias, ya que la ciudad de Buenos Aires está asentada sobre once cuencas, con barrios levantados sobre zonas que eran bañados. Los entubamientos ayudaron al saneamiento ambiental pero la alta urbanización produjo más riesgos de desastres.

Page 14: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

2.2.- Marco de Sendai La Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) tiene la función de minimizar vulnerabilidades y riesgos en una sociedad, para evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) el impacto adverso de amenazas, dentro del amplio contexto del Desarrollo Sostenible. Sobre la base del Marco de Acción de Hyogo, el presente Marco de Sendai se adoptó en la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en Sendai (Japón) el 18 de marzo de 2015, tiene como objetivo, en los próximos 15 años: ”Prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los existentes con medidas integradas, económicas, estructural, jurídica, social, sanitaria, cultural, ambiental, tecnológica, política e institucional que: Prevengan y reduzcan la exposición a las amenazas y la vulnerabilidad a los desastres, Aumenten la preparación para la respuesta y la recuperación, y de ese modo Reforzar la resiliencia”.

El Marco de Sendai para 2015-2030, es el instrumento sucesor del Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres.

Está dirigido a 4 niveles:

Figura 2 Niveles de Aplicación del Marco de Acción Sendai, a

partir de la conformación de 4 Plataformas (Global, Regional,

Nacional y Local) Unisdir Onea Geti

Page 15: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Con el siguiente Objetivo

Figura 3 Objetivo del Marco de Acción Sendai, basado en la prevención

De nuevos riesgos, a la vez de reducir los ya identificados. Unisdir Onea Geti

Y 4 prioridades de acción

Figura 4 Prioridades del Marco de Acción Sendai, consistentes en comprender el

riesgo, establecer alianzas, invertir en RRDD y aumentar la preparación la

prevención. Unisdir Onea Geti

Page 16: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Esperando alcanzar el siguiente Resultado Global

Figura 5. Resultado Global esperado a partir de centrarse en el riesgo, los medios

de vida, la salud y los bienes físicos y culturales. Unisdir Onea Geti

Para entender con mayor propiedad términos que se han mencionado es necesario detenernos

brevemente y reflexionar sobre las siguientes

2.3.- Definiciones Nota: Las definiciones incluidas son las básicas y han sido tomadas aquellas actualizadas en uso por Naciones Unidas. No necesita estudiarlas de memoria, pero si leerlas detenidamente. El marco legal de distintos países, pueden tener otras definiciones.

https://publicdomainvectors.org/es/vectoriales-gratuitas/Gr%C3%A1ficos-del-vector-etiqueta-definiciones/7992.html

Desastre Disrupción grave del funcionamiento de una comunidad o sociedad en cualquier escala debida a fenómenos peligrosos que interaccionan con las condiciones de exposición, vulnerabilidad y capacidad, ocasionando uno o más de los siguientes: pérdidas e impactos humanos, materiales, económicos y ambientales.

Page 17: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Suceso peligroso Manifestación de una amenaza en un lugar concreto durante un período de tiempo concreto.

Exposición Situación en que se encuentran las personas, las infraestructuras, las viviendas, las capacidades de producción y otros activos humanos tangibles situados en zonas expuestas a amenazas.

Vulnerabilidad Condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad de una persona, una comunidad, los bienes o los sistemas a los efectos de las amenazas.

Capacidad Combinación de todas las fortalezas, los atributos y los recursos disponibles dentro de una organización, comunidad o sociedad que pueden utilizarse para gestionar y reducir los riesgos de desastres y reforzar la resiliencia.

Amenaza Proceso, fenómeno o actividad humana que puede ocasionar muertes, lesiones u otros efectos en la salud, daños a los bienes, disrupciones sociales y económicas o daños ambientales.

Riesgo de desastres Posibilidad de que se produzcan muertes, lesiones o destrucción y daños en bienes en un sistema, una sociedad o una comunidad en un período de tiempo concreto, determinados de forma probabilística como una función de la amenaza, la exposición, la vulnerabilidad y la capacidad.

Reducción del riesgo de desastres La reducción del riesgo de desastres está orientada a la prevención de nuevos riesgos de desastres y la reducción de los existentes y a la gestión del riesgo residual, todo lo cual contribuye a fortalecer la resiliencia y, por consiguiente, al logro del desarrollo sostenible.

Gestión del riesgo de desastres La gestión del riesgo de desastres es la aplicación de políticas y estrategias de reducción del riesgo de desastres con el propósito de prevenir nuevos riesgos de desastres, reducir los riesgos de desastres existentes y gestionar el riesgo residual, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la resiliencia y a la reducción de las pérdidas por desastres.

Resiliencia Capacidad que tiene un sistema, una comunidad o una sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse, transformarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficiente, en particular mediante la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas por conducto de la gestión de riesgos.

Afectados Las personas que resultan perjudicadas, directa o indirectamente, por un suceso peligroso. Se considera directamente afectados a aquellos que han sufrido lesiones, enfermedades u otros efectos en la salud; los que han sido evacuados, desplazados, reubicados o han padecido daños directos en sus medios de vida o sus bienes económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales. Indirectamente afectados son los que han sufrido consecuencias, distintas o añadidas a los efectos directos, al cabo del tiempo debido a disrupciones o cambios en la economía, las infraestructuras vitales, los servicios básicos, el comercio o el trabajo, o consecuencias sociales, sanitarias y psicológicas.

Page 18: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Acondicionamiento Reforzamiento o mejora de las estructuras existentes para hacerlas más resistentes y resilientes a los efectos perjudiciales de las amenazas.

Medidas estructurales y no estructurales Las medidas estructurales comprenden toda construcción material que tiene por objeto reducir o evitar el posible impacto de las amenazas, o la aplicación de técnicas de ingeniería o tecnología para lograr la resistencia y resiliencia a las amenazas en estructuras o sistemas. Medidas no estructurales son las que no entrañan construcciones materiales y se sirven de conocimientos, prácticas o disposiciones para reducir los riesgos de desastres y sus efectos, en particular mediante políticas y leyes, la concienciación pública, la capacitación y la educación.

Sistema de alerta temprana Sistema integrado de vigilancia, previsión y predicción de amenazas, evaluación de los riesgos de desastres, y actividades, sistemas y procesos de comunicación y preparación que permite a las personas, las comunidades, los gobiernos, las empresas y otras partes interesadas adoptar las medidas oportunas para reducir los riesgos de desastres con antelación a sucesos peligrosos.

Page 19: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

3.- Relación entre la Gestión de Riesgo (GR), la

Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) y el

Desarrollo Sostenible (DS)

La gestión y reducción del riesgo de desastres es un proceso constante que implica análisis,

planificación, toma de decisiones e implementación de acciones concretas, que faciliten gestionar

el riesgo en forma local, antes, durante y después de la ocurrencia de eventos adversos,

potencialmente generadores de pérdidas y daños que interrumpan severamente la cotidianeidad

en la vida de las personas, sus hogares y lugares de trabajo; los medios de subsistencia e

impacten en los ecosistemas locales.

Existe una relación directa e integral entre la gestión del riesgo de desastres, el desarrollo

sostenible y la adaptación al cambio climático y, además, concurren otras dos agendas globales:

la Nueva Agenda Urbana y la Agenda Humanitaria. Es decir, tenemos cinco agendas que

interactúan impactando unas en otras.

De tal forma quedó incorporado el carácter “inter-trans-multidisciplinario” de la gestión de la

reducción del riesgo de desastres (GRD), en lo externo (agendas) y en lo intrínseco del tema, ya

que la GRD, es transversal a múltiples enfoques.

Hemos evolucionado, de gestionar los desastres como concepto reactivo (respuesta) a gestionar

el riesgo de desastres como concepto proactivo y preventivo, apuntando a la resiliencia integrada

al desarrollo sostenible.

La actitud hacia la respuesta (emergencia), aún persiste en la formación de rescatistas,

funcionarios de protección (defensa) civil y en los decisores, por sobre la educación para la

cultura de reducir el riesgo de desastres.

En muchos casos, vemos que la “prevención” gira principalmente alrededor de la adquisición de

equipamiento avanzado lo que esta nítidamente orientado a mejorar la capacidad de respuesta.

Lo dicho no va en detrimento del equipamiento, sino que tan relevante como ello es el

“equipamiento” (figurado) de las comunidades en la asimilación de la que llamamos cultura del

riesgo, que es un concepto mucho más abarcativo y complejo.

De allí que ponemos en relieve, este factor central del “equipamiento” de los individuos y las

comunidades, que es la resiliencia.

Page 20: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Recordemos que:

“No se puede alcanzar el desarrollo sostenible si no se reduce el riesgo de desastres”. Y por ello, se debe gestionar el riesgo y no los desastres.

Sin reducción del riesgo de desastres no hay desarrollo sostenible.

La gestión de riesgo de desastres y el desarrollo sostenible son socios inseparables que trabajan en equipo para un objetivo común.

Debemos concebir la gestión del riesgo de desastre como una estrategia del desarrollo, como una componente de la planificación del desarrollo. (A. Lavell)

Y no menos importante, repetimos: “Los desastres no son naturales” Esta figura contribuye a aclarar bastante la idea.

Figura 7. Síntesis de la Relación entre la Gestión de Riesgo (GR), la Reducción del Riesgo de Desastres

(RRD) y el Desarrollo Sostenible (DS) a partir de la aplicación del Marco de Acción Sendai, consistentes

Quedando en claro que la GIRD, no solo tiene como objetivo salvar vidas y bienes. Unisdir Onea Geti

Page 21: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

3.1.- Resiliencia

La Real Academia Española de la Lengua define resiliencia como: “Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos” Y por otra parte asociada a la ciencia de los materiales, definiéndola como la “capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido” (RAE, 2017b). En cualquier acepción podemos deducir que la resiliencia es una propiedad que está presente antes, durante y después de la perturbación (en nuestro caso crisis). Tratándose de los individuos esta condición entendemos que puede ser innata o adquirida. Una similitud es que tanto en los materiales como en los individuos una vez que el agente perturbador (o la crisis), deja de estar presente los materiales recuperan su estado inicial, y los individuos tienden a lo mismo, sólo que esto no es exactamente así, para las personas aunque en una primera lectura parecería la situación esperable. ¿La diferencia? La diferencia es que el individuo adquiere la experiencia, la asimila e incorpora como una lección aprendida. Entonces aún en procura de recuperar la alterada “normalidad” ya no es el mismo que antes del evento, al menos en su conocimiento práctico y es, de hecho, más eficiente. Nos detenemos en este análisis, pues este nuevo o incrementado factor como conocimiento adquirido es un “activo” que debe ser capitalizado y por lo tanto ponderado.

“Si cada dólar invertido en infraestructura resiliente puede permitir ahorrar al menos 7 dólares en respuesta y recuperación”; este punto, en términos cuantitativos, demuestra una vez más el carácter preventivo y de mitigación que también involucra a la resiliencia antes del desastre, contribuye directamente a la preparación para enfrentar el desastre en la respuesta (durante) y contribuye a una rápida rehabilitación y una viable recuperación.

3.1.1.- Resiliencia de los individuos “¿Por qué algunas personas pueden hacer frente a las pruebas más duras de la vida, mientras que otras se sienten superadas por el más pequeño obstáculo? ¿Qué factores logran que unos adultos se recuperen de las adversidades mientras que otros se vean invadidos por sentimientos de desamparo y desesperanza? Se trata de una poderosa cualidad llamada resiliencia. El término resiliencia se reserva a menudo para referirse a la gente que supera obstáculos abrumadores. Pero en realidad todos sentimos estrés a diario y nadie sabe cuándo surgirá un contratiempo inesperado. En definitiva, una mentalidad resiliente nos proporciona la fortaleza emocional que nos acompañará tanto en nuestros retos diarios como frente a los escollos más inesperados” El habitante de la ciudad sufre a diario trastornos de ansiedad y aún de stress, debido a la velocidad del cambio y de la inseguridad. A diario son sometidas a prueba nuestra salud mental y física, pero ciertas pautas pueden contribuir a mantener una mentalidad resiliente, como fuerza fundamental de nuestra vida.

Page 22: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

https://www.flickr.com/photos/artangelo/6217437644

No podemos predecir con certeza qué tipo de evento adverso, qué dificultades enfrentaremos y cuál será la magnitud de las dificultades para sobrevivir. Por lo tanto, debemos adquirir poder resiliente personal y comunitariamente, para estar preparado frente a las adversidades presentes y futuras. Una mentalidad resiliente provee de un cúmulo de fortaleza emocional frente a las emergencias, los desastres y las crisis de todo tipo. La resiliencia actúa como un paraguas, es un recurso de la gente y de las comunidades que ayuda a evitar el impacto de condiciones adversas de riesgos diversos, o al menos mitigarlos. ¿Cómo proporcionar e impulsar poder a la resiliencia desde lo personal a lo comunitario? Una primera lista, no exhaustiva, podría encontrarse repasando si podemos lograr el:

1. Aceptarnos a nosotros mismos.

2. Reconocer al otro, frente a la actual expulsión por los demás (exclusión social).

3. Elegir el camino que conduzca a ser resiliente. (o a aumentar la que naturalmente

desarrollamos).

4. Admitir y superar los errores y los horrores.

5. Establecer contactos, evitando el aislamiento (participar activamente en la comunidad

ocupándose de los temas alrededor de la gestión del riesgo de desastres).

6. Saber encontrar respuestas normales y mejores, originales, que despierten el interés

(convertirse en agentes proactivos para generar resiliencia comunitaria).

¿Cómo convertirse en agentes proactivos, pensando por ejemplo en los grupos vulnerables? (Niños, discapacitados, adultos mayores). Todos ellos esperan nuestro compromiso ante eventos que puedan afectarlos.

Page 23: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

3.1.2.- Resiliencia comunitaria Además, hemos incorporado el concepto de la resiliencia comunitaria, ya que la conceptualización de la resiliencia se amplió cuando esto dejó de ser observada como algo individual para comprenderse como producto también de la interacción del ser con el entorno.

https://pixabay.com/es/photos/gota-de-roc%C3%ADo-creciendo-planta-1211214/

El enfoque de resiliencia comunitaria desde la gestión del riesgo, es la condición colectiva para sobreponerse a desastres y situaciones masivas y construir sobre ellas. Repasemoa la definición con la que abordamos el tema, para reflexionar sobre sus elementos:

Capacidad que tiene un sistema, una comunidad o una sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse, transformarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficiente, en particular mediante la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas por conducto de la gestión de riesgos. Tener en cuenta que, de acuerdo con los Informes de Evaluación Globales (GAR 2015 y 2019); los Estados son los responsables primarios de llevar adelante la Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres, pero eso no quita responsabilidad al sector público y privado, a las organizaciones del tercer sector ni mucho menos a nosotros comunidades e individuos.

Page 24: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

4.- Agendas globales integradas al Riesgo Como dijimos anteriormente no se puede alcanzar el Desarrollo Sostenible si no se gestiona el Riesgo de los Desastres.

Debemos considerarlas en forma integral como factor clave para una gestión efectiva y eficiente ya que están interrelacionados. Distintos documentos vincularon, inicialmente una triada que incluye el cambio climático y que gráficamente como capas concéntricas integradas, se ve de esta manera. Así también, y concurrentemente, existen otras convenciones o agendas que inciden directamente, unas en el éxito de los objetivos de las otras.

El gráfico sintetiza lo expresado (a las tres de la parte superior se agregan la cumbre humanitaria y UN Habitat III):

http://www.solucionesresilientes.com/Libro/Libro_Territiorios_Resilientes.pdf

4.1.- La Gestión del Riesgo de Desastres La gestión del riesgo de desastres es la aplicación de políticas y estrategias de reducción del riesgo de desastres con el propósito de prevenir nuevos riesgos de desastres, reducir los riesgos de desastres existentes y gestionar el riesgo residual, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la resiliencia y a la reducción de las pérdidas por desastres. Y una vez más no se puede alcanzar el Desarrollo Sostenible si no se gestiona el Riesgo de los Desastres.

4.2.- Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) Los ODS, también conocidos como Objetivos Mundiales, se basan en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), ocho objetivos contra la pobreza que el mundo se comprometió a alcanzar en 2015. Los ODM, adoptados en 2000, apuntan a una serie de áreas que abarcan la reducción de la pobreza, el hambre, las enfermedades, la desigualdad de género y el acceso al agua y saneamiento.

Los nuevos Objetivos Mundiales (diecisiete), y la agenda para el desarrollo sostenible van mucho más allá de los ODM, abordando las causas fundamentales de la pobreza y la necesidad universal de desarrollo que funcione para todas las personas.

Page 25: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Presentan la singularidad de instar a todos los países, ya sean ricos, pobres o de ingresos medianos, a adoptar medidas para promover la prosperidad al tiempo que protegen el planeta. Reconocen que las iniciativas para acabar con la pobreza deben ir de la mano de estrategias que favorezcan el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades sociales, entre las que cabe señalar la educación, la salud, la protección social y las oportunidades de empleo, a la vez que luchan contra el cambio climático y promueven la protección del medio ambiente.

Es necesario tener en cuenta que cada Estado miembro, adopta las prioridades de los ODS, a sus propias realidades por razones diversas como el espacio geográfico que ocupan, el nivel socio económico, demografía, distribución territorial, etc.

4.3.- Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) El objetivo fundamental de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) es impedir la interferencia «peligrosa» del ser humano en el sistema climático. En la práctica, la Convención fija el objetivo de estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero “a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático”. Se declara asimismo que “ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible”. La Conferencia de las Partes (COP) se lleva a cabo anualmente para tomar decisiones que fomenten la implementación de la Convención y para combatir el cambio climático. “La última vez que la Tierra experimentó una concentración de dióxido de carbono comparable fue hace entre tres y cinco millones de años. Sin recortes rápidos de CO2 y otros gases similares, el cambio climático tendrá impactos cada vez más destructivos e irreversibles en la vida del planeta, han advertido meteorólogos expertos de la ONU.”

4.4.- UN – Habitat. Habitat III – Nueva Agenda Urbana En 2014, el 54% de la población mundial vivía en ciudades. La ONU proyecta que para el 2050 la cifra llegue al 66%. La Nueva Agenda Urbana (NAU) establece una serie de objetivos generales, como el desarrollo de ciudades sostenibles y compactas, preservación del medio ambiente y planificación de espacios públicos y asentamientos informales con participación de los residentes. Muchos puntos de la NAU están relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Uno de los ODS, el 11, busca trabajar por ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Casi mil millones de personas pobres viven en tugurios urbanos y asentamientos informales en aproximadamente 100.000 ciudades de todo el mundo. La ONU estima que el número triplicará para el año 2030.

4.5.- Cumbre Mundial Humanitaria (Agenda para la Humanidad) El mundo atraviesa un momento crítico. Estamos siendo testigos del mayor grado de sufrimiento humano desde la Segunda Guerra Mundial. Es el momento de actuar para unirnos en torno a nuestra faceta humana común y emprender acciones a escala mundial para acabar con el sufrimiento de millones de mujeres, hombres y niños que se están viendo afectados por conflictos y desastres.

Page 26: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

En 2016, más de 125 millones de mujeres, hombres y niños de todo el mundo necesitaron asistencia humanitaria. No veíamos a tantas personas obligadas a abandonar sus hogares desde la Segunda Guerra Mundial: más de 60 millones de personas, la mitad de las cuales son niños. El costo humano y económico de los desastres asciende y el impacto del cambio climático se acentúa; se prevé que aumente la frecuencia y la gravedad de los desastres. Estas son las tendencias prioritarias surgidas de la Cumbre Mundial:

1. Protección de los civiles y reducción al mínimo del sufrimiento humano.

2. No dejar a nadie atrás. • Reducción de los desplazamientos forzados • Las mujeres y las niñas como agentes del cambio. • Inclusión.

3. Una nueva forma de trabajar • Liderazgo e identificación nacionales y locales • Superar la división entre las actividades humanitarias y de desarrollo. • Planificación, programación y adopción de decisiones tras la evaluación de los riesgos y

los datos. • Diversas asociaciones y alianzas.

4. Desastres causados por los peligros naturales y el cambio climático.

5. Fortalecimiento de la base de recursos y aumento de la eficiencia. En las cinco agendas hay una o más palabras vínculo que permiten hilvanarlas, pero específicamente una está presente en todas ¿cuál es esa palabra? Desarrollo (la hemos resaltado en cada agenda para que se pueda encontrar en un breve repaso). Una simple relación aplicando el sentido común, fundamenta la relación directa a la que nos venimos refiriendo, y a exponiéndonos a ser reiterativos reafirmamos que no se puede alcanzar el Desarrollo Sostenible si no se gestiona el Riesgo de los Desastres.

Page 27: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

5.- Resumen y Conclusiones

5.1.- La gestión y reducción del riesgo de desastres como práctica del desarrollo local sostenible Hemos evolucionado de gestionar (“manejar”) el desastre como concepto reactivo a gestionar el

riesgo de desastres como concepto proactivo y preventivo.

https://www.pexels.com/photo/conclusion-word-formed-from-lettered-yellow-tiles-1888005/

Así es que, insistiremos, en el concepto integrado de la gestión del desarrollo local con el de la

gestión del riesgo, apoyando la sostenibilidad y utilización de los recursos locales. Efectivamente,

en los procesos de desarrollo, las principales herramientas con que cuenta una comunidad son

sus propias aptitudes y fortalezas.

Los actores públicos y privados, organizaciones, e individuos, están involucrados y deben

participar en una gestión integrada ya que, además de ser todos responsables, poseen valiosos

conocimientos sobre el territorio y hasta conciencia sobre los factores que generan el riesgo y

limitan el desarrollo. Sus capacidades deben ser identificadas, potenciadas y fortalecidas.

Por ello, es necesario integrar al proceso de formación para la gestión del riesgo de desastres,

aspectos concernientes al desarrollo local sostenible, la planificación estratégica y el

ordenamiento del territorio, el uso adecuado de los suelos y recursos locales, los preparativos en

caso de desastres, la mejor reconstrucción posdesastre, la adopción de medidas para atenuar el

impacto del cambio climático, con el fin de garantizar sistemas de desarrollo local futuros más

sostenibles.

Page 28: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Nos referimos a cinco agendas globales, por las cuales transcurren los considerandos anteriores:

1. Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres

2. Los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

3. La Conferencia de la Partes (COP) sobre Cambio Climático.

4. La Conferencia sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III. La

Nueva Agenda Urbana.

5. La Cumbre Mundial Humanitaria La razón para integrarlas es simple y está basada en que forman parte de la realidad de la vida del hombre, del medio ambiente, de su comportamiento social, sus tendencias habitacionales, o son el resultado de su impacto socio natural.

5.2.- Conceptos Generales

La gestión y reducción del riesgo de desastres es un proceso constante que implica análisis, planificación, toma de decisiones e implementación de acciones concretas, que faciliten gestionar el riesgo en forma local, antes, durante y después de la ocurrencia de eventos físicos, potencialmente peligrosos generadores de pérdidas y daños que interrumpan severamente la cotidianeidad en la vida de las personas, sus hogares y lugares de trabajo; los medios de subsistencia e impacten en los ecosistemas locales.

El impacto negativo está relacionado con el grado de exposición, de una comunidad, a sufrir daños y/o pérdidas, ante la ocurrencia de uno o múltiples fenómenos físicos potencialmente destructores, de origen natural como inundaciones, terremotos, huracanes, maremotos; u originados por nosotros mismos como incendios, deforestación, contaminación; o socio-naturales como el cambio climático.

Asimilemos entonces que, somos los agentes generadores de un riesgo que se construye socialmente, pues intervenimos constantemente en el ambiente físico y natural con transformaciones que modifican las capacidades, potencialidades y la resiliencia de las sociedades, alterando el balance de los ecosistemas necesarios para nuestra subsistencia.

Las vulnerabilidades en un espacio geográfico son el resultado del impacto del hombre con prácticas socioculturales, económicas, productivas, ambientales, o decisiones basadas en políticas erróneas, falta de planificación o falencias institucionales a través de patrones erróneos de desarrollo, que aumentan nuestra susceptibilidad ante las amenazas.

La gestión del riesgo de desastres es la aplicación de políticas y estrategias de reducción del riesgo de desastres con el propósito de prevenir nuevos riesgos, reducir los riesgos existentes y gestionar el riesgo residual, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la resiliencia y a la reducción de las pérdidas por desastres.

Y enfatizamos que, si se quiere alcanzar la sostenibilidad y el desarrollo armónico de un territorio, la gestión del riesgo de desastres integra la visión y planeamiento de tal desarrollo. En otras palabras, el desarrollo no debe generar nuevos riesgos y la gestión del riesgo de desastres no debe impedir el desarrollo. En este sentido, se debe trabajar en la búsqueda de soluciones sostenibles a las causas estructurales generadoras del riesgo y no sólo a los efectos negativos de los desastres, provocando una evolución conceptual de lo que ha sido hasta ahora el enfoque predominante: la respuesta.

Page 29: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Hemos evolucionado de gestionar el desastre como concepto reactivo a gestionar el riesgo de

desastres como concepto proactivo y preventivo

Insistimos en el concepto integrado de la gestión del desarrollo local con el de la gestión del riesgo, apoyando la sostenibilidad y utilización de los recursos locales. Efectivamente, en los procesos de desarrollo, las principales herramientas con que cuenta una comunidad son sus propias aptitudes y fortalezas.

Los actores públicos y privados, organizaciones, e individuos, están involucrados y deben participar en una gestión integrada ya que, además de ser todos responsables, poseen valiosos conocimientos sobre el territorio y hasta conciencia sobre los factores que generan el riesgo y limitan el desarrollo. Sus capacidades deben ser identificadas, potenciadas y fortalecidas.

Por ello, es necesario integrar al proceso de formación para la gestión del riesgo de desastres,

aspectos concernientes al desarrollo local sostenible, la planificación estratégica y el

ordenamiento del territorio, el uso adecuado de los suelos y recursos locales, los preparativos

en caso de desastres, la mejor reconstrucción posdesastre, la adopción de medidas para

atenuar el impacto del cambio climático, con el fin de garantizar sistemas de desarrollo local

futuros más sostenibles. Y recuerden que los Desastres NO son naturales.

Abordamos el concepto de resiliencia en un sentido amplio desde distinto enfoques y lo

focalizamos en su relación con la gestión y reducción del riesgo de desastres. Vimos la forma

en que impacta en el individuo y entendimos el valor de la resiliencia comunitaria.

Page 30: ABORDAJE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES · 2 Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres 3 Relación entre la Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Bibliografía

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. (2015). Evaluación Global

sobre la Reducción del Riesgo de Desastres. Recuperado el 26/12/19 de

https://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2015/en/gar-pdf/GAR15_Pocket_ES.pdf

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. (2015). Marco de Sendai

para la Reducción del Riesgo de Desastres. Recuperado el 26/12/19 de

http://www.eird.org/americas/docs/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf

Organización de las Naciones Unidas – Asamblea General. (2016). Informe del grupo de trabajo

intergubernamental de expertos de composición abierta sobre los indicadores y la terminología

relacionados con la reducción del riesgo de desastres. Recuperado el 26/12/2019 de

www.preventionweb.net/files/50683_oiewgreportspanish.pdf

Organización de las Naciones Unidas. Conferencia sobre la vivienda y el desarrollo urbano sostenible -

Habitat III. Recuperado el 26/12/2019 de http://habitat3.org/documents-and-archive/

Peralta Buriticá H. Velásquez Peñaloza A. (2017) Resiliencia. La clave del nuevo Liderazgo del Siglo XXI. Pag 23. Cali. Editorial Verónica García.