Abordaje Al Cuerpo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Abordajes en animales domesticos

Citation preview

  • UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALA

    UNIDAD ACADMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

    MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    RESPONSABLE:

    Gabriela Quezada Quezada

    CURSO: Primero Diurno A

    FECHA: 19/08/015

    TEMA: ABORDAJES QUIRURJICOS DE DIFERENTES ANIMALES.

    ABORDAJE AL CUERPO, ESPINA Y PROCESO DEL

    ACROMION DE LA ESCAPULA (Perro)

    Basado en un procedimiento de Alexander

    INDICACION

    (Donald L Piermattei D.V.M.Ph.D)Reduccin abierta de fracturas de la escapula

    DESCRIPCION DELPROCEDIMIENTO

    A.- Se hace la incisin de la piel y fascia subcutnea directamente sobre la espina de

    la escapula, se retraen la piel y las fascia despus de cortar los bordes de la incisin.

    La longitud de la incisin se adecua al rea de inters en exponer.

    B.- Se hace una incisin en la fascia profunda a lo largo de la espina de la escapula

    y se profundiza para liberar el origen de la parte escapular del deltoides y las

    inserciones de los msculos omotransverso y trapecio. Estos msculos se libran y se

    retraen lo suficiente para exponer la espina y el msculo espinoso.

    C.- Los msculos infraespinoso y supraespinoso se elevan de la espina de la escapula.

    Las masa de los msculos pueden disecarse en forma roma y se retraen del cuerpo de

    la escapula. Cerca del acromion, se hace una incisin a corta distancia de la pared y

    entre la parte acromiana y escapular del deltoides para permitir la retraccin de la

    parte escapular.

  • ABORDAJE AL TERCIO PROXIMAL DEL HMERO (Gato)

    INDICACION

    (Donald L Piermattei D.V.M.Ph.D)Reduccin abierta de fracturas del tercio

    proximal o del cuerpo del humero.

    DESCRIPCION DEL PROCEDIMEINTO

    A.- Se hace la incisin en la piel ligeramente a la lnea media craneal del hueso y se

    extiende desde el tubrculo mayor del humero distalmente hacia un punto cercano a

    la parte media del hueso.

    B.- Despus del corte y retraccin de la piel, se hace una incisin a travs de la fascia

    profunda a lo largo del borde lateral del musculo braquioceflico. Tambin se incide

    la insercin de la parte acromiana del msculo deltoides.

    C.- Se puede retraer el msculo braquioceflico cranealmente, mediante una diseccin

    roma entre el msculo y el hueso. l msculo deltoides se retrae caudalmente para

    revelar los tendones de insercin del msculo redondeo menor y del msculo

    infraespinoso. Si se necesita una mayor exposicin, se puede incidir las inserciones

    del msculo pectoral superficial y la cabeza lateral del msculo trceps.

    D.- La elevacin periosteal de la cabeza lateral del trceps expone las partes lateral y

    caudal del cuerpo. Si se debe exponer la parte craneomedial del cuerpo, se puede elevar

    una porcin la insercin del msculo pectoral profundo. Esta insercin muscular es

    justo medial a la del msculo pectoral superficial

    CIERRE

    Los msculos pectoral profundo y trceps no se reafrontan debido a que se eleva solo

    parcialmente y se unen al periostio por fibrosis. Las fascia externas de los msculos

    pectoral superficial y deltoides se suturan una con la otra obre el borde craneal del

    hueso. La fascia profunda se vuelve a unir al borde del msculo braquioceflico,

    seguido por el cierre de los tejidos subcutneos y la piel.

  • LAPAROTOMIA EN EL CERDO, LA CABRA Y LA OVEJA

    INDICACION

    (M.Westhues E. , 1978)Operaciones tocrgicas, cuerpo extraos en intestino,

    invaginacin, tumores.

    TECNICAS.

    La operacin se verifica, en la mayora de los casos, sobre el animal yacente, lo

    mismo en ijar derecho que en el izquierdo.

    La incisin operatoria estar situada en medio de la pared lateral del abdomen o algo

    ms arriba. Dicha incisin se practica oblicuamente, siguiendo la direccin de las

    fibras del msculo oblicuo abdominal externo y, por tanto, hacia abajo y atrs; si la

    operacin requiere la introduccin de toda la mano, la abertura cutnea tendr 10-15 cm

    de longitud. As aparece la aponeurosis externa del msculo oblicuo abdominal

    externo, que se incide en la misma direccin que la piel, se disocian los haces del citado

    musculo con la tijera cerrada y los dedos, se mantiene separados con hilos de sostn o

    erinas. Del mismo modo se disecan a continuacin las fibras del musculo oblicuo

    abdominal externo, que siguen una trayectoria nteroinferior, perpendicular a la incisin

    cutnea. Por consiguiente, ambas aberturas musculares se cruzan. La fascia transversa

    (musculo transverso abdominal) se secciona, junto con el musculo oblicuo abdominal

    interno. Ahora aparece el tejido adiposo subperitoneal, que puede tener gran espesor.

    Se lo perfora con un instrumento romo y si es preciso se reseca. Finalmente se prende

    con una pinza el peritoneo y se abre un ojal con la tijera, que luego se ampla con los

    dedos las asas intestinales meteorizadas, a menudo de pared muy delgada, no se han

    de herir durante la perforacin

    La sutura de la pared abdominal es diferente segn su espesor

  • OVARIECTOMIA EN SUIDOS (Cerdos)

    TECNICA.

    A.- Incisin de 6 a 10 cm, segn la talla de la hembra, 2cm adelante del ngulo externo

    del ilion, en la fosa paralumbar. Abarca piel, tejido celular, musculo oblicuo externo e

    interno y transverso del abdomen.

    B.- Se ha descubierto el peritoneo; con dos pinzas de kocher, se toma esta para formar

    un pliegue e incidirlo en el centro con tijeras de Mayo se ampla la incisin hacia la

    regin dorsal y ventral, protegiendo los rganos de la cavidad en la forma

    acostumbrada.

    C.- Se introducen en la cavidad los dedos ndices y medio, los cuales, por palpacin

    hacia abajo y atrs, localizan el ovario que tiene forma de mora y lo llevan al exterior

    D.- Se coloca una ligadura en la trompa, cerca del cuerpo uterino, empleando catgut

    crmico nm.1, y se secciona el mesovario, 0,5 cm arriba de la ligadura

    Una vez comprobada la eficacia hemosttica de la ligadura, se cortan los extremos de

    catgut, 3mm arriba del nudo.

    Para localizar el ovario del lado contrario, el mtodo ms fcil consiste en correr el

    cuerno uterino hasta su unin con el lado opuesto; como los ligamentos ancho y

    redondo son muy laxos, se puede llegar a dicho ovario y sacarlo por la misma incisin;

    despus se sigue la misma tcnica para extirparlo (M.Westhues E. , 1978)

    LIGADURA DE LA ARTERIA CARTIDA PRIMITIVA (Equinos)

    INDICACIONES.

    Heridas de la cartida, accidentes o producidas en la sangra yugular, cuando existe

    peligro mortal de hemorragia con exsanguinacin o de asfixia (comprensin y heridas

    de la trquea).

  • TECNICA.

    A.- Con el quido en la estacin o derribado, 10cm, de longitud por lo menos, en la

    zona de sangra, si no existen heridas previas en otro punto, entre la vena yugular y

    el borde anterior (craneal) del musculo mastoideo humeral, cuya incisin comprende

    piel, musculo cutneo y, eventualmente musculo subescapulohioideo, y, con la ayuda

    muy prudente del bistur, se abre paso con el dedo hacia la trquea. En el lmite entre

    sus caras dorsal y lateral discurre la arteria cartida primitiva, escoltada en su borde

    dorsal por el tronco vago- simptico, y en el ventral, por el nervio recurrente.

    B.- Se hace penetrar el dedo ndice por encima de la arteria cartida, hasta que tome

    contacto con la trquea, y luego, flexionndole, se coge la cartida desde su borde

    superolateral, se disocia el tejido conjuntivo envolvente y se atrae la arteria fuera de la

    herida operatoria. Por regla general, la arteria cartida se halla rodeada an por

    laminas fasciales procedentes de la fascia cervical profunda, en cuyo seno se

    encuentran tambin los tres nervios mencionados. Despus de separarlos con todo

    cuidado se liga la cartida por duplicado, a causa de su circulacin colateral, con una

    distancia de 3cm, entre las dos ligaduras, y se secciona entre ambas. Se evita de esta

    forma que, en caso de no seccionar la arteria cartida, los movimientos del cuello

    puedan determinar una elongacin de la parte no cortada y dar origen a su ruptura a

    nivel de los puntos de ligadura, las heridas cutneas y musculares se limpian y suturan.

    (Bojrab, 1980)

  • ANEXOS

    ABORDAJE AL CUERPO, ESPINA Y PROCESO DEL ACROMION

    DE LA ESCAPULA.

    ABORDAJE AL TERCIO PROXIMAL DEL HMERO

  • LAPAROTOMIA EN EL CERDO, LA CABRA Y LA OVEJA

    INDICACION

    OVARIECTOMIA EN SUIDOS

  • LIGADURA DE LA ARTERIA CARTIDA PRIMITIVA

  • WEB GRAFA

    Alexander, A. (1988). Tecnica Quirurgica en animales. Mexico.D.F: Interamericana S.A.de C.A.

    Alexander, A. (1998). Tecnica Quirurgicas en animales . Mexico.D.F: Interamericana.S.A.

    Bojrab, M. J. (1980). Medicina y Cirujia en pequeas especies . Mexico: Continental S.A.

    Donald L Piermattei D.V.M.Ph.D. (s.f.). Atlas de Abordajes Quirurjicos de huesos y

    articulaciones perros y gatos. Mexico: Interamericana.

    M.Westhues, E. . (1978). Tecnica Operatoria Veterinaria. Barcelona: Labor.S.A.

    M.Westhues, E. (1978). Tecnica Operatoria Veterinaria. Barcelona, Quito, Mexico, Bogota:

    Labor S.A.