16
 Abordaje F amiliar Bre ve para pacientes con trastornos somatomorfos en la atención primaria: Una aplicación piloto. Brief Familiar boarding for patients with Somatomorf Disorders in the primary care: An application pilot. Autores: Nieves Schade Y. Psicólog a Departam ento de Psicología Faculta d de Ciencias Sociales Universidad de Concepción. Patricio Torres A. S ocial Carrera de Trabajo Social. Univers idad San Sebastián Mark Bey ebach Psicólog o Facultad de Psi cología Univ ersidad Pont ificia de Salam anca España.

Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1)

5/17/2018 Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/abordaje-familiar-breve-nieves-schade-patricio-torres-1

Abordaje Familiar Breve para pacientes con trastornos

somatomorfos en la atención primaria: Una aplicación piloto.

Brief Familiar boarding for patients with Somatomorf 

Disorders in the primary care: An application pilot.

Autores:Nieves Schade Y. Psicóloga Departamento de Psicología Facultad de Ciencias SocialesUniversidad de Concepción.Patricio Torres A. Social Carrera de Trabajo Social. Universidad San SebastiánMark Beyebach Psicólogo Facultad de Psicología Universidad Pontificia de SalamancaEspaña.

Page 2: Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1)

5/17/2018 Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/abordaje-familiar-breve-nieves-schade-patricio-torres-1

Este trabajo presenta la aplicación piloto de un modelo de consejería familiar denominada

Abordaje Familiar Breve en pacientes con trastornos somatomorfos que asisten a la

atención primaria de salud. La muestra estuvo constituida de 128 pacientes adultos con

trastornos somatomorfos pertenecientes a 7 centros de salud familiar de la provincia de

Concepción, Cabrero, Hualqui y los Ángeles, región del Bío-Bío, Chile. Los resultados

muestran que la aplicación de la consejería familiar basada en el modelo de abordaje

familiar es sencilla y breve, con un 75% éxito. La discusión esta centrada en laimportancia del equipo para dar respuesta a este tipo de pacientes en la atención primaria y

en la necesidad de seguir investigando acerca de la consejería familiar.

Palabras claves: consejería familiar, trastornos somatomorfos

This work presents the application pilot of a model of familiar council denominated

Brief Familiar Boarding in patients with somatoform disorders that attend the primary

care. The sample was constituted by 128 patient’s adult’s somatomorfos, from 7 primary

attention from Family Health Centers in the province of Concepción, Cabrero, Hualqui and

Los Angeles, Bío-Bío in the region of Chile. The results show that the application of the

familiar council based on the model of familiar boarding is simple and brief, with a 75%

success. The discussion this centered in the importance of the equipment to give to answer

to this type of patients in the primary care and the necessity to continue investigating

about the familiar council.

Keywords: familiar council , somatoform disorders

Page 3: Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1)

5/17/2018 Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/abordaje-familiar-breve-nieves-schade-patricio-torres-1

Antecedentes

En los últimos años la sociedad chilena ha experimentado importantes cambios y sus

instituciones sociales viven un acelerado proceso de transformaciones, cambios, en

diversos ámbitos como: el político, económico, técnico y filosófico, los que han generado

crisis en los paradigmas y en los modelos en funcionamiento (Domínguez, 2001), situación

que no es ajena a la familia y al sector salud (Martínez, 1997; Ramírez, 1997, Romero,

2004).

A partir del año 81 en el sector salud, se reconoce la importancia y se genera la

preocupación por la familia, principalmente en el ámbito de la formación de médicos,

específicamente como profesionales especialistas en medicina familia. Luego se fueron

sumando otras iniciativas provenientes de universidades, de la Sociedad Chilena de

Medicina Familiar y de variadas propuestas locales, las que sumadas a la experiencia

acumulada a nivel ministerial, generaron las condiciones para que el Ministerio de Salud en

el año 1998, pusiera en marcha el programa de atención a nivel primario denominado:

Modelo de Salud familiar o Atención de salud con Enfoque Familiar (Ministerio de Salud,1998).

 Modelo de salud familiar 

La implementación del modelo de salud familiar, ha traído consigo la necesidad de

reformular los programas, con el fin de adecuar la oferta programática a las necesidades de

salud de la población, orientar acciones definidas como prioritarias y aumentar la

participación social en ellas, especialmente la incorporación de la familia (Ministerio deSalud, 2001).

Uno de los principales desafíos a enfrentar, ha sido el rediseño organizacional, el

que ha dado énfasis a la atención primaria y a los centros de salud primaria, como el

primer contacto que tiene el paciente con el sistema de salud (Ministerio de salud, 2000).

Esto ha traído como resultado, la transformación de los consultorios en centros de salud

familiar.

Page 4: Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1)

5/17/2018 Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/abordaje-familiar-breve-nieves-schade-patricio-torres-1

Las premisas de este nuevo Modelo de Salud familiar son: El foco principal de la

atención de salud es el usuario en su contexto familiar, se basa en un modelobiopsicosocial, la familia es la fuente principal de creencias y pautas de comportamientos

que favorece o no estilos de vidas saludables, acompañamiento en el proceso de Salud-

enfermedad y el proveedor es parte del sistema (Ministerio de Salud, 1998).

La incorporación de este nuevo modelo de atención de pacientes, significa una menor

derivación a nivel secundario y terciario de atención, significa además un aumento en la

calidad de los servicios, mejorando los niveles de satisfacción y la capacidad de

resolución.

Consejería Familiar 

La consejería familiar es considerada como uno de los mecanismo que tienen los

profesionales de atención primaria, para la atención con este nuevo modelo de salud

familiar, definido por el Ministerio de salud como “la interacción entre dos o más

miembros del equipo de salud con uno o más integrantes de la familia, con la intención de

apoyarlos en el desarrollo de habilidades y destrezas para que asuman y compartan la

responsabilidad del autocuidado de los integrantes de la familia, del grupo como tal y del

suyo propio” (Ministerio de Salud, 1998).

Existen varios manuales y formas de hacer consejería con distintas orientaciones

teóricas (Rogers, 1942; Krumbolzt & Thoresen, 1981; Ríos González, 1994; Costa &

López, 2003, Prochaska, 1999), pero existen muy pocas publicaciones e investigaciones

que den cuenta de la aplicabilidad de un tipo de consejería u otro, más bien se encuentran

experiencias en relación en los distintos centros y para distintos tipos de pacientes

(Contreras, et al 2004; Nuñez & Pérez, 2004)Frente a esta problemática se planteó como desafío, crear un modelo fácil de aplicar,

capaz de presentar un conjunto de técnicas coherente con la teoría y con el nuevo modelo

de salud familiar, que pudiera ser aplicado y estudiado en los centros de salud familiar: esta

nueva propuesta es el Abordaje Familiar Breve.

Consejería familiar: Abordaje familiar Breve

Page 5: Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1)

5/17/2018 Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/abordaje-familiar-breve-nieves-schade-patricio-torres-1

Este modelo tiene una estructura simple para que cualquier profesional de la

atención primaria, pueda comenzar a resolver los problemas con un mínimo deconocimientos y de tiempo de intervención (Schade & Torres, 2006; Beyebach, 2006).

Esta consejería se fundamenta en el modelo Biopsicosocial (Engel, 1970), la Teoría

General de los Sistemas (von Bertalanffy, 1975), el Constructivismo (Watzlawick, 1976;

Maturana & Varela, 1985), la Teoría de la Comunicación Humana ( Watzlawick, 1980),

Cibernética (von Forester, 1990) y la Terapia Breve (Fisch, Weakland y Segal, 1984; Cade

& O’Hanlon,1995; De Shazer, 1982, 1999; White & Epston, 1990).

La consejería familiar con el modelo de abordaje familiar breve comprende tres

grandes etapas: pre-consejería, consejería y post-consejería familiar:

a) La Pre- consejería familiar consiste en la interiorización con el caso antes de ser

intervenido: revisión de antecedentes, la valoración del ciclo vital.

b) La Consejería familiar como tal implica varías subetapas: en primer lugar el

encuentro social con la familia o paciente, la actualización o creación del genograma y la

escucha de las necesidades, peticiones o quejas de la familia o paciente. En segundo lugar,

está la sub-etapa de reflexión y análisis para la toma de decisión, en la cual se sugiere que

el consejero haga una reflexión en solitario o con sus colegas, que pueden estar detrás de

una sala de espejo, acerca de la mejor forma de ayudar a estas personas o familia. Para ello

se debe tomar la decisión de realizar un abordaje informativo, orientativo u estratégico, la

elección va a depender de los objetivos de la familia y de los objetivos del profesional

sanitario. En tercer lugar, esta la aplicación de uno o varios tipos de abordajes para ayudar a

la familia. El abordaje informativo consiste en la entrega de información que se adecue lo

más posible a la comprensión del paciente, ya sea de forma oral o escrita (folletos, videos,

etc.). El abordaje orientativo comprende la entrega de un “consejo u orientación” parareestablecer el normal funcionamiento de la familia. Finalmente, el abordaje estratégico se

realiza sólo cuando la familia no ha generado cambios producto del abordaje orientativo y

por ello requiere cambios más importantes que impliquen una nueva conducta acerca de

sus problemas o estilo de vida. En el cuarto y último lugar se le entrega un elogio a la

familia y una tarea.

Page 6: Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1)

5/17/2018 Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/abordaje-familiar-breve-nieves-schade-patricio-torres-1

c) Post- consejería. En esta etapa el consejero anota los aspectos centrales de la

intervención y escribe la fecha de la nueva citación.

Trastornos somatomorfos

No se sabe con exactitud la magnitud de los pacientes somatomorfos que asisten a la

atención primaria en nuestro país, pero se sabe a nivel internacional que estos pueden

llegar a constituir entre un 80% a 60% de la demanda total de pacientes que asisten a estos

centros (García- Campayo, 2007) .

Esto se explica por que este tipo de paciente se queja de dolor o malestar físico y

atribuye esto a una enfermedad orgánica y busca un diagnóstico y un tratamiento médico

de forma persistente, pese a las reafirmaciones de los médicos en el sentido que no padece

ninguna enfermedad física (García-Campayo, Sanz Carrillo & Montón, 1999). Además,

son personas con marcado malestar emocional, afectando la calidad vida e interfiriendo su

funcionamiento diario (Gureje, Ustun & Simon, 1997). Además, estos pacientes se

caracterizan por no aceptar ser derivados a salud mental.

Cuando esta queja persiste más allá de 6 meses, se diagnóstica como trastorno

somatomorfo y se considera como una forma severa de somatización (Allen, Wooolfolk,

Escobar, Gara, & Hamer, 2006). Se calcula que la prevalencia es de 0,38% al 4,4% en la

población general, en la atención primaria es entre 15 y 22 % (Allen, et al. 2006). En

Santiago de Chile se ha encontrado un promedio de prevalencia de 17,7 % en la atención

primaria, siguiendo los criterios del CIE-10 (Florenzano, Fullerton, Acuña & Escalona,

2002).A partir de lo antes señalado el objetivo de este estudio fue probar, a nivel piloto, la

consejería familiar con abordaje familiar breve para la atención de pacientes con

trastornos somatomorfos que asisten a la atención primaria.

Esta propuesta de consejería, como esta basada en las terapias breves se consideró

como antecedentes una investigación realizada a partir de la aplicación de terapias breves

(T.B.) en atención primaria con pacientes con trastornos somatomorfos.

Page 7: Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1)

5/17/2018 Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/abordaje-familiar-breve-nieves-schade-patricio-torres-1

Real, Rodríguez- Arias, Cogigas, Aparicio & Real (1996) realizaron un ensayo

Clínico Aleatorio que evaluó la eficacia de la TB para Trastornos Somatomorfos enconsultas programadas de Atención Primaria frente a otros tipos de atención médica. Los

autores a partir de los resultados concluyen que el tratamiento de los trastornos

somatomorfos mediante Terapia Breve, dedicando para ello un tiempo específico de la

consulta programada, resulta más barato que otros tratamientos administrados en las

consultas de Atención Primaria en Salud.

Método

Participantes

Dado el tipo de paciente con los que se probó el modelo, el muestreo fue no

probabilístico, de tipo intencionado y se consideró como criterio de inclusión de los sujetos:

a) ser Adulto, b) No presentar patología orgánica c) Llevar más de un año sin remisión

dentro del centro de salud familiar y que d) pudieran comunicarse claramente. Además,

todos aquellos que aceptaron a través de carta de consentimiento informado de ser atendido

con este tipo de consejería

La muestra quedó conformada por 128 pacientes somatomorfos pertenecientes a los

7 centros de salud familiar.

 Descripción de la muestra

Los pacientes con trastornos somatomorfos que participaron en la investigación en

un 97 % eran mujeres y un 3 % eran hombres, su promedio de edad era 42 años. El 80%

de los pacientes tenía como ocupación ser dueña de casa. Dentro de las restantes

ocupaciones se encontraban asesoras del hogar, pensionadas, técnicas y actividades nocalificadas. El nivel de escolaridad de los pacientes se situaba mayoritariamente en básica

incompleto, y media incompleta, luego estaban aquellos tenían media completa, básica

completa y finalmente una sola persona tenía estudios universitarios incompletos y un

porcentaje reducido no tenía estudios.

Con respecto a su estado civil la mayoría estaba casado, aproximadamente en un

70%, y menor medida era soltero, separado, conviviente y solo. De acuerdo a la estructura

Page 8: Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1)

5/17/2018 Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/abordaje-familiar-breve-nieves-schade-patricio-torres-1

familiar a la cual pertenecían lo más frecuente eran las familias biparentales, seguidas de

las familias biparentales extendidas que incluían otro miembro ya sea la suegra, la madre ouna tía, luego las monoparentales. En relación al ciclo vital en un mayor porcentaje se

encontraban en la etapa del nido vacío que abarca la partida de los hijos, la relación con una

nueva familia, la soledad. Luego, esta la familia con hijos adolescentes, seguida de hijos,

en edad escolar.

 Instrumentos

 Escala: Constituye una herramientas que permite obtener una medición cuantativa del

problema familiar antes del tratamiento, en el presente y al final. (De Shazer, 1988, 1994).

La escala tiende a correlacionar con las del OQ45, un cuestionario diseñado

específicamente para medir el cambio en terapia (Herrero de Vega, 2006).

Todos los profesionales debían aplicar la escala de 1 al 7, donde 1 es lo peor y 7 es lo

mejor, es decir, solucionado el problema y conseguido los objetivos. Esta se aplicaba al

inicio de la consejería familiar, durante y al finalizar para evaluar los cambios. Para efectos

del estudio solo se consideró la primera evaluación que el paciente hacia de su situación y

la última evaluación, para determinar los avances o no logrados por el pacientes producto

de la consejería familiar.

 Diseño y Procedimiento

El estudio que aquí se presenta está inserto en un marco mayor de una investigación

de carácter cuasi-experimental, dirigido a la implementación de un modelo de consejería

familiar breve en 7 consultorios de atención primaria de salud de la Región del Bío-Bío. .

Como parte de esta investigación mayor, 55 profesionales de atención primaria(médicos, asistentes sociales, kinesiólogos, enfermeras, psicólogos, matronas y

nutricionistas) recibieron una capacitación por 4 meses con expertos en distintos temas que

comprende la consejería familiar basada en esta nueva propuesta. Los profesionales fueron

seleccionados por los 7 directores de servicios y los investigadores, asegurándose que

conformaban los equipos de salud, que tuvieran horas asignadas en consejería, y que tenían

Page 9: Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1)

5/17/2018 Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/abordaje-familiar-breve-nieves-schade-patricio-torres-1

el nivel de compromiso con la institución que aseguraba su posterior aplicación en los

pacientes identificados.Los pacientes somatomorfos, por su parte, fueron seleccionados a través de un

procedimiento cruzado. Primero, fueron identificados por profesionales del centro de salud.

Luego 5 alumnos del último año de la carrera de psicología, debidamente capacitados,

revisaron las historias clínicas, de cada paciente para verificar que estos pacientes

cumplieran con los criterios de inclusión.

Para incluir un paciente en la muestra se exigió un nivel de concordancia del 100%

entre el profesional y el estudiante de psicología. El investigador asignó al azar, los

pacientes a los profesionales.

La aplicación del modelo por parte de los profesionales de la salud se prolongo por

un período, en promedio, de 4 meses, desde la citación del paciente hasta su intervención

final.

Resultados

A pesar que todos los pacientes tenían como diagnóstico trastorno somatomorfos

se trató de averiguar cual era la principal queja o el motivo de consulta.

Queja o Motivo de consulta

Tabla 1 Queja o motivo de Consulta

Quejas principales Frecuencia Porcentaje

Quejas Problemas de pareja 34 26.56

Problemas con familiares

(nieto, expareja, hermanos,

nueva pareja, hijos con

adicciones)

16 12.5

Cuidado y manejo de hijos

en edad escolar7 5.46

Cuidado y manejo de hijos

adolescentes14 10.9

Preocupación por un familiar

enfermo4 3.125

Soledad 6 4.68

Desanimo 10 7.81

Page 10: Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1)

5/17/2018 Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/abordaje-familiar-breve-nieves-schade-patricio-torres-1

Duelo 2 1.56

Problemas económicos y

laborales 8 6.25

Problemas de Autoestima 2 1.56

Problemas de peso 2 1.56

Problemas de Autonomía 3 2.34

Problemas de sobrecarga de

trabajo y falta de apoyo2 1.56

Somático 7 5.46

Otros 7 5.46

128

Al observar la tabla 1 se aprecia claramente que la principal queja de los pacientes se

relaciona con un tema familiar, como es la relación de pareja, las relaciones con otros

miembros de la familia y el cuidado de los hijos. Las otras quejas se referían a diversas

dolencias físicas, autoestima, trabajo, entre otros.

Consejería Familiar: Tipos de Abordajes

Tabla 2 Tipos de Abordajes

Frecuencia Porcentaje

Abordaje Informativo 9 7,0

Orientativo 14 10.9

Estratégico 103 80,4

Total 128

Total 128 100,0

La tabla 2 muestra que el abordaje más usado es el estratégico. Este abordaje lo

usaron en forma exclusiva o a veces acompañado del orientativo e informativo. En muy

pocos casos lo usaron en forma exclusiva.

 Autopercepción de avances producto de la consejería

Page 11: Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1)

5/17/2018 Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/abordaje-familiar-breve-nieves-schade-patricio-torres-1

Con respecto a la escala de autopercepción de los pacientes en relación a sus

problemas, de los 129 pacientes a quienes se les aplicó la escala desde su situación inicialhasta final, se encontró que en promedio se ubicaban, al inicio de la consejería en 4,58

(desv.tip de 1,57) y al final de la intervención, sin considerar los casos de abandono, en

promedio de 5,99 puntos (dv.. 0,95), con diferencias significativas entre la situación inicial

y final del paciente (t -10,378, p< 05).Por tanto, las personas percibían que había una

mejoría de su situación.

 Número de Sesiones

En relación a la cantidad de sesiones que se usaron para lograr los cambios en

promedio estas fueron 1,47 sesiones. La mínima cantidad fue de 1 sesión y la máxima de 5

sesiones.

 Resultados de la consejería

El resultado final de la consejería familiar se puede clasificar en tres categorías: éxito,

fracaso y abandono, como se puede apreciar en la figura 5. Los casos éxitos correspondían

aquellos sujetos que señalaban que habían conseguidos sus objetivos y puntuaban en la

escala cerca de un 6 o un 7. El abandono se refiere aquellos casos que asistieron a una o

más sesiones y no volvieron a consejería familiar. Finalmente, los fracasos correspondían a

pacientes que declaran que no habían conseguidos sus objetivos y/o puntuaban en un

número inferior a cuando ingresaron a consejería familiar, pero igualmente seguían

asistiendo.Tabla 3 Resultados de la Consejería Familiar.

Frecuencia Porcentaje

Resultado Éxito 97 75.7

Abandono 23 17.9

Fracaso 8 6.25

Total 128

Page 12: Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1)

5/17/2018 Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/abordaje-familiar-breve-nieves-schade-patricio-torres-1

Total 128 100,0

Tal como se observa en el gráfico la mayoría de los casos fueron exitosos, luego

estuvieron los casos de abandono y en menor medida los de fracasos. El 75.6 % de éxito en

las intervenciones obtenidas en este estudio es concordante con lo planteado en

investigaciones anteriores en relación a la psicoterapias breves. El abandono correspondió

al 17,0 % lo que es concordante también otros estudios que señalan incluso un 20% de

casos de abandono, situación es esperable en una intervención de psicoterapias breves. El

fracaso se situó en 7,4 %

Conclusiones y Discusión

El objetivo del presente artículo fue la descripción de la aplicación piloto de u

modelo de consejería por los equipos de salud en los 7 centros de la región del Bío-Bío,

en la atención de pacientes con trastornos somatomorfos.

Antes de comentar los resultados presentados es importante destacar que el trabajo

presentado no permite, en rigor, hacer ninguna afirmación sobre el efecto de la consejería

familiar con Abordaje Familiar Breve en los pacientes con trastornos somatomorfos que

asisten a la atención primaria. Las variables en estudio al no ser comparados con un grupo

control, no se pueden descartar las hipótesis que los cambios pueden haber sido producto

de la acción de otras variables ajenas a la consejería (motivación, percepción de trato

diferencial, intervención de terceros, alto compromiso de los profesionales, entre otros). En

realidad lo que reflejan los datos es el curso seguido por los pacientes que recibieron una

consejería familiar. Además, los instrumentos de medición que se usaron no cuenta con

estudios de validez y fiabilidad.

Teniendo presente las limitaciones del estudio, debido a su carácter preliminar de la

investigación, se realizará una discusión de los resultados y una interpretación apuntando

algunas posibles conclusiones.

Page 13: Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1)

5/17/2018 Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/abordaje-familiar-breve-nieves-schade-patricio-torres-1

Las características psicosociales más sobresaliente es que la mayoría son mujeres,

sus quejas principales se relacionan con la familia, con la pareja, el cuidado de los hijos,problemas con otros miembros de la familia más extensa, el desanimo, los factores

económicos y la soledad.

Los resultados de la aplicación de esta consejería fue en dirección del éxito, es decir,

la mayoría de los pacientes lograron conseguir sus objetivos, disminuir su sintomatología y

percibieron que había avances o mejoría en relación a sus problemas.

El abordaje más usado fue el estratégico, cuyo objetivo fue lograr que los pacientes

visualicen cuando el problema no está presente Al ver esto la idea es que el paciente logre

ampliar estas situaciones donde consigue estar bien o sin problema.

En resumen, la presente investigación da cuenta de los primeros datos de la

aplicación esta propuesta de consejería familiar que incorpora las psicoterapias breves, la

cual fue aplicada por los profesionales de la atención primaria a pacientes con trastornos

somatomorfos, aunque por el momento no es posible atribuir los cambios positivos en los

pacientes a esta consejería, el hecho que haya demostrado ser breve y segura en dirección

de un cambio más bien positivo, a nuestro juicio, es importante que en el futuro sea

considerada en investigaciones controladas para probar su efectividad para el tratamiento

de pacientes somatomorfos en la atención primaria.

Finalmente, a pesar de su carácter provisional, es importante rescatar la importancia

que tiene la aplicación de consejería familiar por los profesionales de la salud primaria,

especialmente para la atención de estos pacientes con el fin de poder aumentar la

resolutividad de la atención primaria. Pero se requiere más estudios e investigación en esta

área.

ReferenciasAllen, L., Wooolfolk, R., Escobar, J., Gara, M. & Hamer, H. (2006). Cognitive-

Behavioral therapy for somatization disorder Arch Intern Med. 166, 1512

Bertalanffy, L von (1975). Perspectivas on General systems theory: Scientific-

philosophical studies. Nueva York, Braziller.

Beyebach, M. (2006) 24 ideas para una psicoterapia breve. Barcelona: Herder

Cade, B & O’Hanlon, W. (1993) A brief guide to brief therapy. Nueva York: Norton.

Page 14: Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1)

5/17/2018 Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/abordaje-familiar-breve-nieves-schade-patricio-torres-1

(Guía breve de terapia breve. Barcelona: Paidós, 1995)

Contreras P, Belmar M., Acuña E, Weisser H, Garrido B.& González V, (2004) La

Consejería, espacio para proyectar una atención integral con enfoque familiar al

adolescente. Salud familiar y Comunitaria. Primeras Jornadas de Salud Familiar

y Comunitaria del Bio-Bio.

Costa, M. & López, E (2003) Consejo psicológico. Madrid: Síntesis.

Domínguez, M (2001).Humanización del tejido social: un reto a la familia desde el

mundo de la vida. Revista de Ciencias y Orientación familiar, 23, 45-55

De Shazer, S (1982) Patterns of brief family therapy. An ecosystemic approach. Nueva

York: Norton. (Pautas de terapia familiar Breve: un enfoque ecosistémco. Barcelona:

Paidós, 1887).

De Shazer , S. (1994) Worda were originally tomagic. Nueva York: Norton. (En un origen

las palabras eran magia. Barcelona: Gedisa, 1999)

Dickinson P, Dickinson M., de Guy F., Main D., Candib L. y Rost K. A (2003)

Rondomized clinical trial of care recomendation Letter intervention for somatization

in primary care. Annals of family medicine. Vol. I, 4: 228- 235.

Fish, R, Weakland, J. Segal L. (1982) The tactics of change. Doing therapy briefly. San

Francisco: Jossey –bass ( La táctica del cambio. Barcelona, Herder, 1984)

Florenzano R., Fullerton, C., Acuña J. & Escalona, R. (2002). Somatización:

aspectos teóricos, epidemiológicos y clínicos. Rev. Chil. Neuro-psiquit, 40, 47-55.

Foerster, H. von (1990) La construcción de la realidad. En Watzlawick, P (comp.) La

realidad inventada. Barcelona: Gedisa.

Herrero de Vega, M. (2006) Un estudio sobre el proceso de cambio terapéutico. El manejo

de casos atascados en terapia sistémica breve. Tesis doctoral no publicada.García-Campayo J, Sanz Carrillo C, Montón C. (1999). Dificultades en la relación

médico-paciente en somatizadores (II): reacciones del profesional y tipos de

relación. Med. Clin.1999; 112: 147-150.

García Campayo J. (2007); Fenómeno de somatización en la población penitenciaria:

diagnóstico y tratamiento. Rev. Esp. Sanid. Penit. 9, 3, 34-41

Gureje, O.; Ustun, T. & Simon, G. (1997) The síndrome of hypochondrisis:a

Page 15: Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1)

5/17/2018 Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/abordaje-familiar-breve-nieves-schade-patricio-torres-1

cross-national study in primary care. Psychological Medicine. Vol.27, 1001-

1010.Krumbolzt, J.& Thoresen, C. (1981) Métodos de Consejo psicológico. Bilbao:

Desclée

Martínez, J. (1997) Qué cultura para qué familia. Revista de Ciencias y

Orientación Familiar, 16 , 9-25.

Ministerio de Salud, División de Salud de las Personas.(1998) Estrategias

innovadoras en salud. La reforma programática y financiera chilena. Santiago:

Autor.

Ministerio de Salud, Unidad de Salud Mental. (2000). Plan de Salud mental y

Psiquiatría: Un imperativo, una oportunidad, un compromiso, una

responsabilidad. Santiago: Autor

Ministerio de Salud, Unidad de Salud Mental. (2001) Modelo de Atención primaria

de salud. Santiago. Autor

Nuñez C & Pérez, P. (2004) Consejería familiar: Una oportunidad para incorporar 

a la familia al tratamiento por depresión. Salud familiar y Comunitaria.

Primeras Jornadas de Salud Familiar y Comunitaria del Bío-Bío.

O´Halón W & Weiner-Davis, M. (1989) In search of Solutions: A new direction

psychotherapy. Nueva York: Norton. ( En busca de soluciones. Barcelona. Paidós,

1991)

Prochaska , J. (1999) How do people change, and how can we change to help many

people?, en M Hubble; B. Duncan y S Miller, eds: The heart and soul of change.

What works in the therapy, Research, and Practice, 19, 276-288.

Real M, Rodríguez- Arias, J.; Cogigas, J.; Aparicio M y Real Mª(1996) TerapiaFamiliar Breve: Una opción para el tratamiento de los Trastornos

Somatomorfos en Atención Primaria. Atención Primaria 17, (4) 241-246.

Ríos González, J. (1994) Manual de orientación y terapia familiar. Madrid: Instituto

de Ciencias del Hombre

Rogers, C. (1942) Counseling and Psychotherapy Boston, Houghton Miflin.

Romero F. (2004) Los centros de orientación familiar: Un observatorio de la

Page 16: Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1)

5/17/2018 Abordaje Familiar Breve, Nieves Schade, Patricio Torres, (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/abordaje-familiar-breve-nieves-schade-patricio-torres-1

problemática familiar y un lugar para la mediación familiar. La experiencia de

Canarias. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, 29,57-76.Schade N. & Torres P. (2006) Manual de Consejería Familiar en Salud. Concepción:

Cosmigonon.

Watzlawick, P. (1976) Wie wirklich ist die Wirklichkeit? Munich: Piper. (¿Es real la

realidad? Barcelona: Herder, 1979)

Watzlawick, P. (1977) Die Möglichkeit des Andersseins. Bern: Hans Huber. ( El lenguaje

del cambio. Barcelona: Herder, 1983)

White, H. & Epston, D. (1980) Narrative means to therapeutic ends. Adelaida (Australia):

Dulwich Centre Publications. (Medios Narrativos para fines terapéuticos.

Barcelona: Gedisa, 1994)