1
ABORDAJE GRUPAL INFANTIL EN UNA UNIDAD DE SALUD MENTAL COMUNITARIA: UNA EXPERIENCIA” *MARTINEZ MARTINEZ, JESÚS MARÍA (1) ; GUTIERREZ GEA, ANGELA (2) ; GONZALEZ RIOS, EVA(3) *(1) F.E.A. PSICOLOGÍA CLÍNICO EN USMC SIERRA DE CÁDIZ (2) F.E.A. PSICOLOGÍA CLÍNICA SIMA Y ÁMBITO PRIVADO; (3) F.E.A. PSIQUIATRIA USMC SIERRA DE CÁDIZ INTRODUCCIÓN: Desde una perspectiva de apego, son consistentes y numerosas las investigaciones que dan cuenta del impacto que tiene un desarrollo vincular temprano irregular sobre esferas amplias del comportamiento social, cognitivo y emocional del ser humano, tales como la expresividad emocional, el comportamiento prosocial, y por supuesto la formación de vínculos sociales. Los terapeutas sensibles a dichas relaciones entre vínculos tempranos y alteraciones conductuales, constatamos que tras diversas presentaciones “diagnósticas” (trastornos de ansiedad, trastornos por déficit de atención, disregulación emocional, alteración de las emociones) se encuentran procesos metacognitivos dañados tales como capacidades para dar cuenta de los estados internos propios y de los de los demás. OBJETIVOS: Los autores trabajan en Unidades de Salud Mental Comunitaria que atiende a una población rural. Somos conscientes de la limitada cobertura terapéutica que en ocasiones podemos ofrecer en una serie de casos que necesitan un abordaje integral (individual, familiar, social y escolar) desde un contexto sanitario no concebido originalmente para dar cobertura a la población infanto-juvenil y entender las especiales características de esta, y que a pesar de no cumplir criterios de derivación a un tercer nivel, su evolución queda comprometida si solo se dirigen los esfuerzos terapéuticos a la reducción de sintomas-diana” y no a comprender en su totalidad la importancia de diversos factores de protección y de riesgo en el desarrollo socioemocional. Presentamos el marco teórico y las principales líneas de trabajo y conclusiones de una experiencia piloto dirigida a trabajar estos aspectos referenciados. METODOLOGÍA/MATERIAL UTILIZADO: Criterios de inclusión: Edad: entre 8 y 11 años. Sexo: ambos sexos. Número de participantes: entre 8 y 10. Tendrán especial prioridad aquellos niños/as que presenten dificultades en el área vincular y relacional, afectiva y/o conductual. Niños con un trastorno de las emociones, reacción de duelo prolongada, o aquellos en situación psicosocial de riesgo cuyo contexto no permita una adecuada expresión, contención e interiorización de dicho procesamiento emocional. También puede beneficiarse de la actividad grupal aquellos niños/as con escaso contacto social por variables ambientales (ambientes desafectivizados, frios, distantes o excesivamente punitivos), internas (chicos/as inhibidos, obsesivos, deprimidos) o interaccionales. Criterios de exclusión: Cumplir criterios de derivación a USMI-J Imposibilidad de acudir con regularidad. Estar acudiendo a alguna otra actividad grupal dentro o fuera de esta USMC. Clínicos: Retraso mental, graves trastornos de conducta o hipercinesia importante que repercuta en el desarrollo de la actividad, Objetivo General: Desarrollo de una adecuada expresión y manejo de las emociones. Objetivos específicos: Cohesión grupal. Desarrollo de hhss. Compartir un espacio con el otro (con sus iguales), escucha compartida Expresión de emociones. Integración de esquema, imagen y concepto corporal Gestionar límites, dificultades en las relaciones sociales También puede servir de grupo diagnóstico para chicos los cuales la evaluación en el artificial encuentro de la entrevista clínica hagan dificultoso la evaluación práctica de habilidades sociales, de la comunicación, de la relación. Tras las valoraciones de las derivaciones, contábamos con un grupo homogéneo en edades, equilibrado en cuanto al sexo, aunque heterogéneo en las problemáticas presentadas, que variaban dentro del rango conductas externalizantes-internalizantes. Se contó con esta naturaleza para programar sesiones en las cuales todos pudieran beneficiarse y ser igualmente partícipes. Las sesiones contaban con un esquema típico, estructurado en tres fases, la primera siendo mas abierta, social y libre, centrándonos en la segunda en la tarea propiamente dicha y en la tercera en los ejercicios de relajación/meditación. Fundamentalmente a través de meditación aplicada a los niños, de juegos colaborativos, de visionado de películas y del juego de roles, hemos intentado fortalecer el proceso de representación de las propios estados internos y los de los demás, y expresarlos adecuadamente. Se visionaron tres pélículas: happy feet (respeto a lo diferente, relaciones con padres y compañeros), harry potter (Amistad, enfrentarse a lo que nos atemoriza, respeto a lo diferente) , la historia interminable (recursos personales y coraje frente a la intimidación y la infelicidad). Se analizan emociones experimentadas a través del juego de roles (facilitado por material lúdico), con las posibilidades de luego externalizarlas a otras situaciones sociales reales de sus vidas cotidianas, y valorar y aprender habilidades de resolución de problemas. Los ejercicios de meditación / relajación favorecen la conciencia plena de estados internos (sensaciones, emociones y pensamientos) asi como el aprendizaje de habilidades de regulación de las emociones y de tolerancia a la frustración. RESULTADOS : La actividad referenciada y las habilidades adquiridas han sido fundamentales en algunos casos para la buena evolución de los casos y el alta terapeutica (4 de los 8 menores están dados de alta en este momento) . Sin embargo, en otros casos no ha sido así, y debemos continuar investigando los factores que facilitan o entorpecen dicha evolución. CONCLUSIONES: El objeto de nuestro trabajo es fomentar a través de un encuadre lúdico y participativo en población infanto-juvenil la puesta en marcha de habilidades emocionales a la base de una adaptación sana a los diversos grupos sociales. Pensamos que como propuesta de futuro, esta actividad podría ser completada con una continuación de dicho trabajo propuesto a realizar con los padres y cuidadores. BIBLIOGRAFIA: Daniel Goleman, Inteligencia Emocional, editorial kairós (1996). J. Barudy, M. Dantagnan, Los buenos tratos a la infancia, parentalidad apego y resiliencia,

ABORDAJE GRUPAL INFANTIL EN UNA UNIDAD DE …sepypna.com/documentos/2015-P029-MARTINEZ-MARTINEZ... · J. Barudy, M. Dantagnan, Los buenos tratos a la infancia, parentalidad apego

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ABORDAJE GRUPAL INFANTIL EN UNA UNIDAD DE …sepypna.com/documentos/2015-P029-MARTINEZ-MARTINEZ... · J. Barudy, M. Dantagnan, Los buenos tratos a la infancia, parentalidad apego

“ABORDAJE GRUPAL INFANTIL EN UNA UNIDAD DE SALUD MENTAL

COMUNITARIA: UNA EXPERIENCIA”

*MARTINEZ MARTINEZ, JESÚS MARÍA (1) ; GUTIERREZ GEA, ANGELA (2) ; GONZALEZ RIOS, EVA(3)

*(1) F.E.A. PSICOLOGÍA CLÍNICO EN USMC SIERRA DE CÁDIZ

(2) F.E.A. PSICOLOGÍA CLÍNICA SIMA Y ÁMBITO PRIVADO;

(3) F.E.A. PSIQUIATRIA USMC SIERRA DE CÁDIZINTRODUCCIÓN:

Desde una perspectiva de apego, son consistentes y numerosas las investigaciones que dan cuenta del impacto que tiene undesarrollo vincular temprano irregular sobre esferas amplias del comportamiento social, cognitivo y emocional del ser humano, talescomo la expresividad emocional, el comportamiento prosocial, y por supuesto la formación de vínculos sociales. Los terapeutassensibles a dichas relaciones entre vínculos tempranos y alteraciones conductuales, constatamos que tras diversas presentaciones“diagnósticas” (trastornos de ansiedad, trastornos por déficit de atención, disregulación emocional, alteración de las emociones…) seencuentran procesos metacognitivos dañados tales como capacidades para dar cuenta de los estados internos propios y de los de losdemás.

OBJETIVOS:

Los autores trabajan en Unidades de Salud Mental Comunitaria que atiende a una población rural. Somos conscientes de la limitadacobertura terapéutica que en ocasiones podemos ofrecer en una serie de casos que necesitan un abordaje integral (individual, familiar,social y escolar) desde un contexto sanitario no concebido originalmente para dar cobertura a la población infanto-juvenil y entender lasespeciales características de esta, y que a pesar de no cumplir criterios de derivación a un tercer nivel, su evolución quedacomprometida si solo se dirigen los esfuerzos terapéuticos a la reducción de “sintomas-diana” y no a comprender en su totalidad laimportancia de diversos factores de protección y de riesgo en el desarrollo socioemocional. Presentamos el marco teórico y lasprincipales líneas de trabajo y conclusiones de una experiencia piloto dirigida a trabajar estos aspectos referenciados.

METODOLOGÍA/MATERIAL UTILIZADO:Criterios de inclusión:Edad: entre 8 y 11 años. Sexo: ambos sexos. Número de participantes: entre 8 y 10.Tendrán especial prioridad aquellos niños/as que presenten dificultades en el área vincular y relacional, afectiva y/o conductual.

Niños con un trastorno de las emociones, reacción de duelo prolongada, o aquellos en situación psicosocial de riesgo cuyo contexto no permita una adecuada expresión, contención e interiorización de dicho procesamiento emocional.

También puede beneficiarse de la actividad grupal aquellos niños/as con escaso contacto social por variables ambientales (ambientes desafectivizados, frios, distantes o excesivamente punitivos), internas (chicos/as inhibidos, obsesivos, deprimidos) o interaccionales.

Criterios de exclusión:Cumplir criterios de derivación a USMI-JImposibilidad de acudir con regularidad.Estar acudiendo a alguna otra actividad grupal dentro o fuera de esta USMC.Clínicos: Retraso mental, graves trastornos de conducta o hipercinesia importante que repercuta en el desarrollo de la actividad,

Objetivo General:Desarrollo de una adecuada expresión y manejo de las emociones.

Objetivos específicos:Cohesión grupal. Desarrollo de hhss. Compartir un espacio con el otro (con sus iguales), escucha compartidaExpresión de emociones. Integración de esquema, imagen y concepto corporalGestionar límites, dificultades en las relaciones socialesTambién puede servir de grupo diagnóstico para chicos los cuales la evaluación en el artificial encuentro de la entrevista clínica

hagan dificultoso la evaluación práctica de habilidades sociales, de la comunicación, de la relación.

Tras las valoraciones de las derivaciones, contábamos con un grupo homogéneo en edades, equilibrado en cuanto al sexo, aunqueheterogéneo en las problemáticas presentadas, que variaban dentro del rango conductas externalizantes-internalizantes. Se contó conesta naturaleza para programar sesiones en las cuales todos pudieran beneficiarse y ser igualmente partícipes. Las sesiones contabancon un esquema típico, estructurado en tres fases, la primera siendo mas abierta, social y libre, centrándonos en la segunda en la tareapropiamente dicha y en la tercera en los ejercicios de relajación/meditación.

Fundamentalmente a través de meditación aplicada a los niños, de juegos colaborativos, de visionado de películas y del juego deroles, hemos intentado fortalecer el proceso de representación de las propios estados internos y los de los demás, y expresarlosadecuadamente. Se visionaron tres pélículas: happy feet (respeto a lo diferente, relaciones con padres y compañeros), harry potter(Amistad, enfrentarse a lo que nos atemoriza, respeto a lo diferente) , la historia interminable (recursos personales y coraje frente a laintimidación y la infelicidad). Se analizan emociones experimentadas a través del juego de roles (facilitado por material lúdico), con lasposibilidades de luego externalizarlas a otras situaciones sociales reales de sus vidas cotidianas, y valorar y aprender habilidades deresolución de problemas. Los ejercicios de meditación / relajación favorecen la conciencia plena de estados internos (sensaciones,emociones y pensamientos) asi como el aprendizaje de habilidades de regulación de las emociones y de tolerancia a la frustración.

RESULTADOS :

La actividad referenciada y las habilidades adquiridas han sido fundamentales en algunos casos para la buena evolución de loscasos y el alta terapeutica (4 de los 8 menores están dados de alta en este momento) . Sin embargo, en otros casos no ha sido así, ydebemos continuar investigando los factores que facilitan o entorpecen dicha evolución.

CONCLUSIONES:

El objeto de nuestro trabajo es fomentar a través de un encuadre lúdico y participativo en población infanto-juvenil la puesta enmarcha de habilidades emocionales a la base de una adaptación sana a los diversos grupos sociales. Pensamos que como propuesta defuturo, esta actividad podría ser completada con una continuación de dicho trabajo propuesto a realizar con los padres y cuidadores.

BIBLIOGRAFIA:

Daniel Goleman, Inteligencia Emocional, editorial kairós (1996).

J. Barudy, M. Dantagnan, Los buenos tratos a la infancia, parentalidad apego y resiliencia,