27
Caracterización de las gestantes con Zika virus del municipio de Villavicencio, 2016 Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos de aproximación a los determinantes sociales de la salud Sandra Viviana Hernandez Ruiz - Cod 201610701 No se incluyen datos del autor debido a petición explicita del profesor del curso. Introducción: La presencia de infección por Zika virus durante el embarazo es un problema de salud pública, entre otras, debido a la severidad de las potenciales secuelas en los productos de la gestación. En Colombia se reportó circulación autóctona del virus. El municipio de Villavicencio era una de las regiones con presencia del vector. Objetivos: Conocer las características sociodemográficas y perinatales de las gestantes con Zika y analizar la relación entre los determinantes sociales de la salud y los desenlaces de las gestaciones, en el contexto de la información aportada por las herramientas de recolección de información y reporte de casos. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal a partir de la base de datos que contenía los casos confirmados de gestantes con Zika reportados en Villavicencio en el año 2016 y posteriormente se cruzó con la base de estadísticas vitales para obtener los desenlaces de las gestaciones. Se usaron medidas de tendencia central, dispersión y proporciones según el tipo de variable. Se realizó un análisis bivariado entre los desenlaces de la gestación y las variables de aproximación a los determinantes sociales de la salud aportados por las bases de datos. Resultados: Tras analizar la información de 435 gestantes con Zika se encontró que el 6% presentó casos de aborto, muerte perinatal y microcefalia. 94% eran mayores de 18 años, 80,2% tenían como mínimo secundaria media hasta grados

Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos

Caracterización de las gestantes con Zika virus del municipio de Villavicencio, 2016

Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos de aproximación a los determinantes sociales de la salud

Sandra Viviana Hernandez Ruiz - Cod 201610701

No se incluyen datos del autor debido a petición explicita del profesor del curso.

Introducción: La presencia de infección por Zika virus durante el embarazo es un

problema de salud pública, entre otras, debido a la severidad de las potenciales

secuelas en los productos de la gestación. En Colombia se reportó circulación

autóctona del virus. El municipio de Villavicencio era una de las regiones con

presencia del vector.

Objetivos: Conocer las características sociodemográficas y perinatales de las

gestantes con Zika y analizar la relación entre los determinantes sociales de la salud

y los desenlaces de las gestaciones, en el contexto de la información aportada por

las herramientas de recolección de información y reporte de casos.

Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal

a partir de la base de datos que contenía los casos confirmados de gestantes con

Zika reportados en Villavicencio en el año 2016 y posteriormente se cruzó con la

base de estadísticas vitales para obtener los desenlaces de las gestaciones. Se

usaron medidas de tendencia central, dispersión y proporciones según el tipo de

variable. Se realizó un análisis bivariado entre los desenlaces de la gestación y las

variables de aproximación a los determinantes sociales de la salud aportados por

las bases de datos.

Resultados: Tras analizar la información de 435 gestantes con Zika se encontró

que el 6% presentó casos de aborto, muerte perinatal y microcefalia. 94% eran

mayores de 18 años, 80,2% tenían como mínimo secundaria media hasta grados

Page 2: Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos

superiores. Solo el 1,6% no tenían afiliación a seguridad social, sin embargo, el

67,6% tenía un número de controles prenatales inferior al recomendado por la OMS.

El 1.6% de las gestantes pertenecía a grupos indígenas. Al realizar el análisis

bivariado se encontró asociación entre la pertenencia étnica y la muerte perinatal

(p-value=0.001).

Conclusiones: El número de controles prenatales reportados es inferior al

recomendado por la OMS, lo cual no es congruente con la escolaridad ni con la

edad de las gestantes. Acorde a lo reportado por la literatura, la pertenencia a

grupos indígenas presenta asociación con la muerte perinatal. Las herramientas de

recolección de información y reporte de casos no aportan la suficiente información

en cuanto a Determinantes Sociales de la Salud (DSS). En congruencia con la

adopción del enfoque de DSS, las herramientas de recolección de información

deben diseñarse de manera que den cuenta de la real situación de la población.

Palabras clave: Virus Zika; mujeres embarazadas; determinantes sociales de la

salud; microcefalia; servicios de salud; atención prenatal; factores socioeconómicos.

Characterization of pregnant women with Zika virus from the municipality of Villavicencio, 2016

Introduction: The presence of Zika virus infection in pregnancy is a public health

problem, among others, owing to the severity of the possible secuelae in the

products of gestation. In Colombia autochthonous circulation of the virus has been

reported. The municipality of Villavicencio was one of the regions with this vector.

Objective: To define the sociodemographic and perinatal characteristics of pregnant

women infected with Zika and to analyze the relationship between social

determinants of health and the outcomes of gestation, in the context of the

information provided by the mechanisms of data collection and case reports.

Page 3: Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos

Materials and methods: A descriptive cross-sectional study was carried out using

the data base containing the confirmed cases of pregnant women with Zika reported

in Villavicencio in the year 2016. Subsequently this was compared with the vistal

statics database to obtain the outcomes of the gestations. Measures of central

tendency, dispersion and proportions were used according to the type of variable. A

bivariate analysis was carried out between the outcomes of the pregnancies and the

variables of approximation to the social determinants of health provided by the

databases.

Results: 435 cases of pregnant women with Zika were analyzed, of which 6%

resulted in cases of abortion, perinatal death or microcephaly 94% were over the

age of 18, 80,2% tenían had secundary schooling to 9th grade or higher. Only 1.6%

had no health coverage, however 67,6% had a number of ante-natal visits less than

that recommended by the WHO. 1.6% belonged to indigenous ethic groups. An

association was found between membership of an indigenous group and perinatal

death (p-value=0.001).

Conclusions: The number of antenatal visits reported is less tan that recommended

by the WHO, which is not congruent with the educational level nor the age of the

women. According to the literature membership of indeginous ethnic groups is

associated with perinatal death. The information collection and case reporting tools

do not provide adequate information regarding Social Determinants of Health (SDH).

To be congruent with the adoption of the SDH approach, information gathering tools

should be designed to account for the real situation of the population. Key Words: Zika Virus Infection; pregnant women; social determinants of health;

microcephaly; health services; prenatal care; socioeconomic factors. Introducción La presencia de infección por el virus zika (ZikaV) durante el embarazo reúne de

manera particular múltiples aspectos de vital importancia en salud pública como lo

son las enfermedades transmitidas por vectores, la salud sexual y reproductiva y la

Page 4: Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos

salud materno perinatal. Esta problemática ha suscitado múltiples estudios a causa

de su comportamiento epidémico y la asociación con complicaciones severas en el

producto de la gestación, lo cual ha dado como resultado una gran cantidad de

investigaciones que buscan reportar, de manera general, las cifras en cuanto a

frecuencia y las explicaciones a nivel biológico.

No obstante, a pesar de que se ha instado a los gobiernos a establecer medidas o

acciones desde el enfoque de los determinantes sociales de la salud (DSS)

buscando disminuir las inequidades en salud, no es mucho lo que se conoce sobre

las características de las mujeres embarazadas con ZikaV ni de la dimensión social

y contextual de dicha población. En este sentido, un análisis de lo ocurrido desde

una mirada de los DSS podría proveer este tipo de información, identificar posibles

brechas de inequidad y reflejar la coherencia de las acciones en salud frente a las

recomendaciones de abordar la misma de manera integral (1).

Adentrándonos en la problemática, en el año 2015 se emitió una alerta

epidemiológica por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) frente a la

creciente incidencia de casos de ZikaV en regiones factibles de alojar Aedes

Aegypti, el vector transmisor de dicho virus (2) . En Colombia se reportó el primer

caso de transmisión autóctona de virus en Septiembre de 2015, y para la fase

epidémica comprendida entre las semanas epidemiológicas 40 de 2015 y 5 de 2016

se reportaron 27454 casos confirmados de Zika a nivel nacional, de los cuales

5.47% fueron confirmados por laboratorio (1504 casos) y 94,5% por clínica (25950

casos) (3).

Debido a la velocidad de expansión del virus y su potencial asociación con secuelas

severas en productos de mujeres embarazadas infectadas, la OMS emitió múltiples

recomendaciones a los entes gubernamentales, por medio de las cuales instaba a

establecer y mantener la capacidad diagnóstica por parte de los equipos de salud,

enfocándose en la población materno perinatal, así mismo, sugería fortalecer las

medidas de control vectorial a nivel poblacional mediante acciones concretas con

Page 5: Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos

base en la estratificación geográfica del riesgo, abordando los determinantes

sociales asociados a las enfermedades de transmisión vectorial como lo son el

acceso sostenible y equitativo a fuentes adecuadas de agua, la adecuada

disposición de desechos y el saneamiento ambiental, de la misma manera,

aconsejaba promover medidas de protección personal que incluían acciones de

aislamiento de contacto con el vector, el uso de preservativo durante las relaciones

sexuales (4) y el fortalecimiento de las medidas de anticoncepción dada la potencial

severidad de las secuelas en los productos de la gestación. Estas últimas

recomendaciones incluían la postergación de gestaciones planeadas por parte de

mujeres en edad fértil que habitaban territorios con la presencia del vector (5).

En el año 2016 se estableció la asociación entre el virus de Zika y malformaciones

congénitas del sistema nervioso central en productos de gestantes infectadas,

específicamente microcefalia (6,7), por tanto, la OMS recomendó que para el

abordaje de la población de mujeres embarazadas se fortaleciera el proceso de

información sobre los riesgos para el producto de la gestación y la realización de

pruebas diagnósticas tanto para la detección de ZikaV como de malformaciones

congénitas, para que ante la presencia de las anteriores, se facilitara a las gestantes

la decisión informada sobre la adopción de la interrupción voluntaria del embarazo,

esto dentro del contexto legal vigente (5).

En el marco de lo ocurrido, según datos de la OMS y la Organización Panamericana

de la Salud (OPS) Colombia fue uno de los países reportados con transmisión

autóctona del virus, por lo cual, en concordancia con las recomendaciones

internacionales, se establecieron lineamientos y guías de atención que buscaban

entender y manejar la situación epidemiológica y sus implicaciones en la salud de

la población. El Instituto Nacional de Salud estableció el mecanismo de vigilancia y

control, así como la ruta de notificación de los casos de ZikaV, mediante el sistema

de vigilancia en salud pública (SIVIGILA), ente encargado de condensar la

información generada a partir de las fichas epidemiológicas, formatos mediante los

cuales el personal médico debía notificar los casos sospechosos y confirmados de

ZikaV incluyendo a las gestantes (evento 895) y malformaciones congénitas (evento

Page 6: Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos

215). Así mismo, todo producto de la gestación era susceptible de notificación

(abortos, muertes perinatales y recién nacidos vivos) (8).

De la misma manera, el Ministerio de Salud emitió un pronunciamiento con objeto

de difundir a los profesionales de la salud el plan de acción frente a esta

problemática, puntualizando en las líneas de gestión epidemiológica, acciones y

recomendaciones para la prevención de la enfermedad y atención a pacientes

infectados con énfasis en la población gestante, sin dejar de lado los determinantes

sociales, ambientales y políticos contextuales de esta enfermedad (9).

En cuanto a cifras, desde el inicio de la epidemia hasta la semana 52 de 2016, en

Colombia se presentaron 6363 casos confirmados de mujeres embarazadas con

ZikaV, de las cuales el 8,66% (n=551) provenían del departamento del Meta (10)

así mismo, se notificaron desenlaces de las gestaciones como aborto, microcefalia,

muerte perinatal y nacimientos. Con base en los datos de SIVIGILA del año 2016

en el municipio de Villavicencio, capital del Departamento de Meta se reportaron

2325 casos de ZikaV en la población general, de las cuales el 21,6% (502) eran

mujeres en estado de gestación.

Teniendo en cuenta lo mencionado al inicio, en cuanto a la magnitud de la

problemática así como la gravedad las potenciales complicaciones, surgieron

diversos estudios a nivel mundial en los cuales se abordó la problemática del Zika

en la gestación desde la óptica del reporte de las cifras en cuanto a incidencia de la

enfermedad y sus secuelas, sin embargo, no se conoce el contexto ni las

características de las gestantes con ZikaV, de la misma manera, no se encuentra

literatura suficiente que aborde la problemática desde el marco de los determinantes

sociales de la Salud (11–13).

Es por esto que este estudio tiene como objetivo describir el contexto

sociodemográfico de las mujeres embarazadas con ZikaV residentes en el municipio

de Villavicencio en el año 2016 con base en la información de las fichas establecidas

Page 7: Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos

para la notificación de casos y aquella consignada en las estadísticas vitales de los

nacimientos y defunciones de los productos de la gestación de dicha población,

buscando conocer las circunstancias sociales, medioambientales y culturales en las

que se encontraban, incluyendo el abordaje de elementos de aproximación a los

determinantes sociales de la salud que incluían estos instrumentos de recolección

de información y las características generales de la gestación.

Por otra parte, se pretende analizar la relación entre los desenlaces de la gestación

(aborto, microcefalia y muerte perinatal) y los elementos de aproximación al modelo

de determinantes sociales de la salud en dicho grupo de gestantes. Dado que el

análisis se realizará a partir de la información obtenida de la ruta establecida para

notificación de casos, resultante de la estrategia para el abordaje de Zika, se

buscará entender en qué medida los instrumentos de recolección de información

usados aportan al conocimiento y abordaje de los DSS.

Metodología Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal realizado mediante un

análisis secundario de la base de datos aportada por la Secretaria de Salud de

Villavicencio, donde se consignó la información del SIVIGILA sobre los casos

reportados de ZikaV en su territorio en el año 2016, extrayéndose de esta a la

población de gestantes y excluyendo los casos clasificados como descartados y

error de digitación; a continuación, se cruzó la identificación de estas gestantes con

la información de estadísticas vitales, para extraer de esta última, las variables

inherentes a la gestación, producto de la gestación, desenlaces de la misma y otros

elementos de aproximación a los determinantes sociales de la salud que no estaban

presentes en la ficha de notificación de casos de ZikaV.

Las bases de datos fueron manejadas de forma anónima, mediante el uso del

número de identificación de las gestantes y la investigación fue sometida a

evaluación por el comité de ética de la Universidad de los Andes.

Page 8: Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos

Para este estudio las gestantes con ZikaV se definieron como mujeres en estado de

embarazo, quienes fueron confirmadas con Zika en el año 2016, según los

protocolos de manejo, como definición de caso confirmado por clínica, por presentar

sintomatología compatible o por laboratorio y que estuvieron en territorio endémico

de Zika en los últimos 15 días, definido como aquellos lugares ubicados por debajo

de los 2200 msnm (8), en este caso, el municipio de Villavicencio, el cual se ubica

a 467 msnm.

Como variables de descripción general de la gestante con ZikaV, los instrumentos

de notificación aportaron información respecto a la edad medida en años, el estado

conyugal diferenciando entre soltera, unión libre y casada, de la misma manera el

número de hijos o paridad. Frente al embarazo en cuestión, proporcionó variables

inherentes a este, como la edad gestacional medida en semanas, el número de

consultas prenatales a las cuales asistió la gestante, teniendo en cuenta que según

la últimas recomendaciones de la OMS el número mínimo de controles considerado

como óptimo es de ocho (14) , el tipo de parto siendo cesárea, espontáneo o

instrumentado; la multiplicidad de la gestación haciendo referencia al número de

productos de la actual gestación, adicionalmente, de estos últimos, se obtuvo el

peso al nacer medido en gramos y el sexo.

En cuanto a los desenlaces de la gestación se obtuvo la frecuencia de abortos,

entendidos como la pérdida del producto previo a la semana 22 de gestación,

muerte perinatal como aquella ocurrida posterior a la semana 22 de edad

gestacional y los casos reportados como productos con microcefalia en este grupo

de gestantes.

Los elementos de aproximación a los determinantes sociales de la salud de tipo

estructural que fueron identificados en los instrumentos de notificación permitieron

abordar la variable nivel educativo de la gestante, categorizándola para el análisis

en primaria o menos, básica secundaria y media y más de secundaria. También se

Page 9: Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos

incluyó la declaración de pertenencia étnica, mediante la cual se obtuvo información

de las gestantes que pertenecían a grupos indígenas o no, así como el nombre de

estos en caso afirmativo, de la misma manera se obtuvo el área en la cual residían

las gestantes, la cual comprendía las categorías de cabecera municipal, centro

poblado y rural disperso.

Como elemento de aproximación a los determinantes intermedios, la información

disponible solo permitió el abordaje del régimen de seguridad social al cual

pertenecían las gestantes, comprendiendo dentro de este las categorías de

vinculación mediante el régimen subsidiado, contributivo, especial o sin afiliación.

Se realizó un análisis descriptivo del grupo de gestantes con ZikaV

caracterizándolas desde elementos de tipo contextual, características inherentes a

la gestación incluyendo la frecuencia de desenlaces de la misma y de aproximación

a los determinantes sociales de la salud con objeto de abordar la problemática

desde las condiciones o circunstancias de la población afectada. Para este fin se

usaron medidas de tendencia central, dispersión y proporciones según el tipo de

variable. Finalmente se realizó un análisis bivariado entre los desenlaces de la

gestación ya descritos y las variables de aproximación a los determinantes sociales

de la salud buscando establecer posibles asociaciones, usando un intervalo de

confianza del 95%. Para el análisis estadístico se utilizó el software STATA 14.0.

Resultados Durante el año 2016 se reportaron 2325 casos confirmados de ZikaV en el municipio

de Villavicencio, de dichos casos 1645 eran mujeres (70,7%) de las cuales el 30,5%

se encontraban en estado de embarazo (n=502). El 86,7% (n= 435) de las gestantes

con ZikaV contaban con información de estadísticas vitales, es decir, el producto de

estas gestaciones fue reportado como nacimiento o defunción fetal durante este

mismo año. El 13,3% de gestantes con casos confirmados de ZikaV restante (n=67)

Page 10: Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos

no tenían registro de información de estadísticas vitales, por lo cual no fueron

incluidas dentro del análisis.

Finalmente, el grupo de 435 gestantes con ZikaV se caracterizó mediante las

variables descritas a continuación (ver tabla anexa).

Respecto a las características sociodemográficas del grupo de gestantes se obtuvo

que el promedio de edad fue 26,9 años, con rangos de edad que iban entre los 15

y 44 años, siendo el 12,4 % consideradas como alto riesgo obstétrico por edad

materna mayor a los 35 años, de la misma manera se observó que 6% del grupo de

gestantes tenían 18 años o menos. Al analizar la distribución del estado civil se

encontró que la mayoría reporto encontrarse unión libre (76,1%), seguidas del

12,2% que indicaron estar casadas, 10,3% solteras y sin información el 1,4% de las

gestantes. En cuanto al número de hijos nacidos vivos previos a la actual gestación,

el promedio fue de 2,1 hijos, una ds de 1,3 y un rango entre 0 y 10 hijos previos, el

26,3% de las gestantes indico tener 3 hijos o más.

En cuanto a los elementos de aproximación a los determinantes sociales de la salud

se encontró que 397 de las gestantes se ubicaban en las cabeceras municipales

(91,3%), 18 en centros poblados, entendidos como inspecciones o corregimientos

(4,1%) y 20 en áreas rurales dispersas (4,6%). El 1,6% (n=7) indico pertenecer a

grupos indígenas, de las cuales dos pertenecían al grupo Nukak, dos al Piapoco,

dos al grupo Sikuani y una al Pijao. Respecto al régimen de seguridad social 279 de

las gestantes (64,1%) pertenecían al régimen contributivo, 126 al subsidiado (29%),

23 gestantes (5,3%) al de excepción y solo 7 de ellas no tenían afiliación (1,6%).

Con relación al nivel educativo, el 52.2% de las gestantes reportó contar con básica

secundaria o media, 28% indico tener estudios más allá de la secundaria y solo el

8,05% tenían niveles de educación primaria o menos.

Al abordar las variables relacionadas con la gestación, se encontró que el promedio

de controles prenatales fue de 6,04 con una ds 2,26, a su vez, el 67.6% de las

Page 11: Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos

gestantes indicaron haber asistido a 7 controles o menos. El promedio de la edad

gestacional en el momento del parto fue de 37,2 semanas con una ds de 4,7

semanas; el 21,4% de las gestaciones fueron pre término dado que el periodo de

gestación fue inferior a 37 semanas. En cuanto a la distribución del tipo de parto y

multiplicidad de la gestación, 211 se llevaron a cabo mediante cesárea (48,5%), 219

fueron espontáneos (50,3%) y 3 casos fueron instrumentados (0,7%) así mismo,

respecto al producto de la gestación, el 74,2% fueron simples, es decir, con un único

producto de la gestación como resultado, 23,2% fueron productos dobles y 1,9%

fueron triples. De los recién nacidos 49,4% fueron de sexo femenino (209 neonatos)

y 48,3% de sexo masculino (205 neonatos). Al analizar el peso de los productos de

la gestación, la media fue 2952 gr con una ds de 680 gr y un rango entre 15 gr y

4720 gr. Los recién nacidos con bajo peso, definidos como aquellos con peso al

nacer < de 2500 gr se presentaron en un 21,6% (n=94), dentro de esta categoría se

descartó previamente los de peso menor de 500 gr por considerarse abortos.

El 94,02% de las gestaciones concluyeron en nacimientos, por otra parte, la

ocurrencia de desenlaces indeseados de la gestación se distribuyó de la siguiente

manera: 2,76% fueron abortos (n=12), 2.3% microcefalias (n=10) y 0,92% muertes

perinatales (n=4).

Respecto al análisis bivariado realizado para cada uno de los desenlaces de la

gestación se encontró asociación estadísticamente significativa entre la muerte

perinatal y la pertenencia étnica, en este caso, a grupos indígenas (p-value=0.001;

IC 95%), así como diferencias significativas con el número promedio de hijos

nacidos vivos y en el peso del recién nacido.

De la misma manera, se encontró asociación estadísticamente significativa entre el

aborto y la pertenencia étnica (p-value=0.000; IC 95%), sin embargo, en esta última

variable, no se contaba con información de pertenencia étnica en 11 de los 12 casos

de aborto ocurridos en el grupo de gestantes y ninguno de estos abortos ocurrió en

gestantes indígenas (p-value=0.000; IC 95%).

Page 12: Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos

En cuanto a microcefalia no se encontró asociación estadística ni diferencias

significativas con ninguna de las variables disponibles para el análisis.

Discusión

Este estudio buscaba conocer el contexto sociodemográfico, las características de

la gestación, productos de la gestación y sus desenlaces, así como la identificación

de la posible relación de estos últimos con los DSS presentes en las gestantes con

ZikaV del municipio de Villavicencio notificadas como casos confirmados en el año

2016. Lo anterior con base en la información provista por las herramientas

establecidas para la notificación de casos tanto de Zika como de microcefalia y

defunciones fetales.

Tras llevar a cabo el análisis se encontró que, en su mayoría, las gestantes eran

mayores de edad, residentes en la cabecera municipal y con nivel educativo mínimo

de secundaria básica o grado noveno hasta grados superiores. Adicionalmente, el

estado civil más frecuente fue la unión libre y la mayoría no cumplía con las

recomendaciones de la OMS respecto al número mínimo de controles prenatales.

Se observó también, que un mínimo porcentaje del grupo de gestantes no contaba

con afiliación a seguridad social, de igual forma, la pertenencia a grupos indígenas

se presentó en una magnitud similar. En cuanto a los desenlaces de la gestación a

evaluar (aborto, muerte perinatal y microcefalia), se presentaron en total 26 de estos

en el grupo de gestantes.

No se encontró asociación entre ningunas de las variables de aproximación a los

DSS disponibles para el análisis y la microcefalia, en contraste, la muerte perinatal

si mostro asociación estadísticamente significativa con la pertenencia a grupos

indígenas. Al buscar literatura internacional y de Colombia frente a los DSS y las

gestantes con ZikaV en el contexto del brote, no se encontró ningún estudio de este

tipo, lo que evidencia un vacío en la literatura frente al conocimiento y relevancia de

Page 13: Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos

las condiciones contextuales en las cuales se encontraba esta población como

marco explicativo de los resultados en salud y base de las políticas de intervención

ante la epidemia y eventos similares a futuro.

El modelo de DSS permite entender la salud como un proceso que no solo implica

la ausencia de enfermedad, sino como el resultado de las condiciones de vida y

bienestar de las comunidades, por ende, a través de este modelo pueden

identificarse brechas de inequidad de tipo económico, cultural, biológico y social que

expliquen los resultados diferenciales en la salud y bajo este conocimiento, permite

plantear estrategias y políticas que busquen intervenir los determinantes que

explican la situación inadecuada o hasta el deterioro en las condiciones de vida de

la población y que por ende, impactan negativamente en la salud de la misma (15).

En el año 2011 en Rio de Janeiro se llevó a cabo la conferencia mundial sobre

determinantes sociales de la salud, donde se reiteró la importancia de que los

gobiernos plantearan sus políticas en salud enfocándose en la intervención de los

determinantes que generaban condiciones inequitativas en la población, instando a

los países a actuar entre otros, en la reorientación de los servicios de salud (1).

Bajo este marco, al realizar el componente descriptivo del grupo de gestantes con

ZikaV del municipio de Villavicencio se encontró una alta afiliación al sistema

general de seguridad social en salud, estando sin afiliación solo el 1,61% de

población gestante, en contraste con las cifras reportadas Encuesta Nacional de

Demografía y Salud (ENDS) 2015 donde indican que aproximadamente el 5,9% de

la población rural y 5,3% de la urbana se encontraba sin afiliación, frente a un 1,61%

del grupo de gestantes con ZikaV (16). No obstante, en la mayoría de este grupo no

se cumplía con la recomendación de la OMS sobre el número mínimo de controles

prenatales, siendo esta una herramienta mediante la cual se logran mejores

resultados en cuanto a salud materna y perinatal y un indicador de la calidad del

sistema de salud (17,18) .

Page 14: Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos

Con base en los datos de la ENDS 2015, hay diferencia en el acceso a la atención

prenatal con respecto al nivel educativo, la ruralidad y la pertenencia al quintil de

riqueza más bajo (19), sin embargo, el nivel educativo del grupo de gestantes con

ZikaV y la ruralidad no explicarían el bajo número de controles prenatal, dado que

solo el 8% de ellas contaba con educación primaria o menos y a pesar de ubicarse

en un municipio, el 91% lo hacía en la cabecera del mismo. De esta manera, el

acceso a los controles prenatales en este grupo no está relacionado con el acceso

al servicio de salud en términos de afiliación al sistema sino posiblemente, en

relación a la calidad y acceso real a dichos servicios. Dado que la herramienta de

recolección de información no brindaba datos acerca de la clasificación de las

gestantes con ZikaV por quintiles de riqueza u otro elemento de aproximación a la

posición económica, no es posible determinar si este aspecto, que en literatura se

asocia al número de controles y resultados en salud materno perinatal, ejerció efecto

sobre los resultados de esta variable en la población (20).

Futuros estudios podrían relacionar aspectos no evaluados actualmente como la

relación entre la afiliación al sistema y el acceso a los servicios de salud, la calidad

de la atención prenatal, la adherencia a la misma y la percepción de este servicio

por parte de las gestantes, como marco explicativo de la frecuencia de su uso y los

resultados en la salud materno perinatal, siendo este un aspecto que debería

evaluarse y registrarse en los instrumentos de notificación de eventos en salud de

esta población, así como de la misma manera deberían incluir las características

socioeconómicas de las gestantes.

La asociación encontrada, mediante el análisis bivariado realizado entre la etnicidad

como DSS y la presencia de muerte perinatal fue congruente con los hallazgos de

la literatura. Dentro de los objetivos de desarrollo sostenible se encuentra la

necesidad de reducción las desigualdades en cuanto al componente étnico, lo que

conlleva a que todas las estrategias de intervención en las comunidades, incluyendo

las relacionadas con la salud, deben tener un enfoque diferencial en cuanto a

condiciones asociadas con desigualdad como la etnicidad (21), que, para el caso

de este estudio, está representada por la pertenencia a grupos indígenas por parte

Page 15: Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos

de las gestantes con ZikaV. Garantizar un enfoque multicultural en cuanto al acceso

al conocimiento sobre derechos sexuales y reproductivos, anticoncepción y uso de

métodos, así como el acceso a servicios prenatales podría impactar en los

resultados en cuanto muerte perinatal en las gestantes indígenas (21), de la misma

manera, a pesar de no ser objeto de este estudio, mas sí un reflejo de la influencia

de los DSS en los resultados en salud, la literatura indica que este tipo de

intervenciones también reducirían la brecha existente en cuanto a mortalidad

materna de la población indígena (22,23).

A pesar de que las estrategias de salud en Colombia acogen el enfoque de

determinantes sociales de la salud, como lo muestra el plan decenal de Salud

pública 2011 - 2021 en el cual indican como objetivo el diagnóstico de la situación

en salud, el abordaje de las barreras de acceso y la evaluación de la calidad de los

servicios de salud, incluyendo aquellos dirigidos a la población gestante (24) en la

misma vía, el Observatorio Nacional de Salud del INS cita como objetivo

“profundizar y desarrollar el análisis de la situación de salud en el país con

perspectiva de determinantes sociales, para lo cual ha reconocido la necesidad de

comprender los distintos enfoques teóricos y metodológicos, así como la

información y herramientas analíticas necesarias para llevar a cabo dichos análisis”,

los instrumentos de notificación actuales no cuentan con la suficiente información

que permita llevar a cabo una identificación de las brechas de inequidad existentes

en la población de gestantes. Al realizar este estudio se encontró que las fichas de reporte de casos de ZikaV

mediante las cuales se realizó la vigilancia epidemiológica no contaban con

información suficiente respecto a los DSS ni tampoco frente a los desenlaces de la

gestación. Variables de importancia para determinar brechas de inequidad y evaluar

el acceso a las estrategias en salud como el nivel de ingreso, el estrato

socioeconómico, la escolaridad, el acceso a medidas de control vectorial como el

uso de mosquitero y poblacional como acceso a adecuadas fuentes de agua y

saneamiento no fueron registradas; de la misma manera, no contenían el desenlace

de las gestaciones de las mujeres con casos confirmados de ZikaV. Por lo anterior,

Page 16: Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos

se recurrió a los datos de estadísticas vitales para lograr reunir mayor información

en cuanto a desenlaces de la gestación y variables que dieran cuenta de elementos

de aproximación a los DSS, sin embargo, muchas de estas variables no fueron

obtenidas en ninguna de las herramientas de información disponibles para el

estudio.

De la misma forma, en estos instrumentos no se da cuenta sobre si las gestantes

con ZikaV tuvieron acceso a servicios de salud sexual y reproductiva como asesoría

y elección de métodos de anticoncepción previo a la gestación, de igual forma, no

incluyen información acerca de si planearon su embarazo actual, recibieron

suficiente información sobre los riesgos para el producto de la gestación asociados

a la presencia de Zika y la necesidad de usar preservativo en las relaciones

sexuales por ser una vía de transmisión, conforme las guías y protocolos tanto

internacionales como nacionales lo recomendaban (4,5). Entre los abortos y

muertes perinatales no se indicó si fueron producto de la decisión la gestante de

interrumpir voluntariamente el embarazo u ocurrieron de manera espontánea.

Este estudio presenta limitaciones en cuanto a la falta de información respecto a los

determinantes sociales de salud, lo que no permitió un análisis más profundo de las

posibles brechas de inequidad en el grupo de gestantes con ZikaV, sin embargo,

con sus resultados se puede concluir la importancia de la congruencia entre las

políticas de salud y las herramientas de recolección de información, ya que estas

representan el sustrato primario para realizar el diagnóstico de la situación en salud

y sobre este, generar políticas que lleven a intervenir los determinantes que

comprometen la salud y bienestar de la población. De igual manera, los

instrumentos de notificación de casos de ZikaV, defunciones fetales y

malformaciones congénitas, entre ellas microcefalia, usados para el presente

estudio no aportó información sobre la confirmación de Zika por laboratorio en los

casos de microcefalia, aborto ni muerte perinatal notificados en las gestantes con

casos de ZikaV, lo cual también representa una limitación en cuanto al

establecimiento de causalidad entre el ZikaV y estos desenlaces de las gestaciones.

Page 17: Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos

Conclusiones Tras evaluar las características de las gestantes con ZikaV del municipio de

Villavicencio se encontró que a pesar de que en su gran mayoría eran mayores de

edad, con niveles medios a altos de educación y con un bajo porcentaje de no

afiliación al sistema de seguridad social, el número de controles prenatales

reportado era inferior al recomendado por la OMS, más aún en el contexto del riesgo

que implicaba pertenecer a un área con transmisión autóctona del virus y siendo

reportadas como casos confirmados. Es posible que este estudio no haya abordado

la totalidad de las condiciones de vida de las gestantes, debido a los instrumentos

de información disponibles, en ese sentido, se recomienda que futuros estudios

deberían incluir la evaluación de la calidad de los controles prenatales y la

percepción de las gestantes como marco explicativo de la utilización de dichos

servicios. También llamó la atención la asociación entre la pertenencia a grupos

indígenas y la muerte perinatal, lo cual es congruente con la literatura respecto a

dicha relación; esto implicaría la necesidad de profundizar en investigaciones que

den cuenta de cómo se entiende y percibe la salud sexual y reproductiva en

comunidades indígenas previo a adoptar programas de atención pre y perinatal

dirigidos a dicha población.

Estudiar el fenómeno del embarazo con ZikaV permitía evaluar una situación de

interés en salud publica donde confluían factores como el compromiso de la salud

materno perinatal, la salud sexual y reproductiva de las gestantes, y el abordaje de

una enfermedad transmitida por vectores que comprometió gran parte del territorio

colombiano. Si bien, se describieron algunas de las características

sociodemográficas y perinatales de las gestantes de uno de los municipios de

Colombia implicados en la epidemia, tras esta revisión se pudo concluir la

importancia de incluir en las herramientas de recolección de información variables

que den cuenta de los DSS de la población, que permitan hacer un diagnóstico

adecuado de las condiciones en las que se encuentran y con base en ello, identificar

Page 18: Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos

brechas de inequidad que conlleven al planteamiento de políticas en salud que las

intervengan procurando sociedades más equitativas con igualdad de oportunidades

para todos. Con tal propósito, se puede recomendar que sean efectuados estudios

semejantes al ocurrir otros casos de enfermedades emergentes y reemergentes,

para permitir la formulación de futuras políticas de salud pública con enfoque de

DSS.

Agradecimientos La autora se permite expresar sus más sinceros agradecimientos a la Secretaría de

Salud del Municipio de Villavicencio por permitir el acceso a la información, en

especial a la Doctora Alexandra Pardo.

Declaración de conflicto de intereses La autora declara no tener conflicto de intereses.

Page 19: Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos

Referencias

1. World Health Organization, Marmot M, Pan American Health Organization

(PAHO). Cerrando la brecha: la política de acción sobre los determinantes

sociales de las salud. Who [Internet]. 2011;56. Available from:

http://www.paho.org/SaludenlasAmericas/index.php?id=58&option=com_con

tent%5Cnhttp://www.who.int/sdhconference/discussion_paper/en/%5Cnhttp:/

/www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd68/Marmot.pdf%5Cnpapers2://publication/u

uid/E1779459-4655-4721-8531-CF82E8D47409

2. PAHO. Alerta Epidemiológico - Síndrome neurológico, anomalías congénitas

e infección por virus ZIka. Implicaciones para la salud pública en las

Americas. 2015;12. Available from:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Ite

mid=270&gid=32404&lang=es

3. Instituto Nacional de Salud. Boletin epidemiológico semanal. Semana 5,

2016. Vol. 2016. 2016.

4. Petersen EE, Meaney-Delman D, Neblett-Fanfair R, Havers F, Oduyebo

T, Hills SL, et al. Update: Interim Guidance for Preconception Counseling

and Prevention of Sexual Transmission of Zika Virus for Persons with

Possible Zika Virus Exposure — United States, September 2016. MMWR

Morb Mortal Wkly Rep [Internet]. 2016;65(39):1077–81. Available from:

http://www.cdc.gov/mmwr/volumes/65/wr/mm6539e1.htm

5. Organización Mundial de la Salud. Atención en el embarazo en el contexto

del brote de virus del Zika. Orientación provisional. 2016;16(1):3.

Page 20: Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos

6. Petersen LR, Jamieson DJ, Powers AM, Honein MA. Zika Virus. N Engl J

Med [Internet]. 2016;374(16):1552–63. Available from:

http://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMra1602113

7. Cauchemez S, Besnard M, Bompard P, Eyrolle-guignot D, Salje H,

Kerkhove MD Van, et al. Association between Zika virus and microcephaly

in French Polynesia, 2013–2015: a retrospective study. Lancet.

2016;387(10033):2125–32.

8. Tolosa N. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública Enfermedad por Virus

Zika. Inst Nac Salud. 2016;Versión 01:1–27.

9. Ministerio Nacional de Salud. Plan de respuesta frente a la fiebre por el

virus Zika. Bogota; 2016.

10. INS. BES Número 52 de 2016. Boletín Epidemiológico Sem. 2016;52:50–2.

11. de Oliveira WK, de França GVA, Carmo EH, Duncan BB, de Souza

Kuchenbecker R, Schmidt MI. Infection-related microcephaly after the 2015

and 2016 Zika virus outbreaks in Brazil: a surveillance-based analysis.

Lancet. 2017;390(10097):861–70.

12. Zhang Q, Sun K, Chinazzi M, Pastore y Piontti A, Dean NE, Rojas DP, et

al. Spread of Zika virus in the Americas. Proc Natl Acad Sci [Internet].

2017;114(22):E4334–43. Available from:

http://www.pnas.org/lookup/doi/10.1073/pnas.1620161114

13. Rodriguez-Morales AJ, Patiño-Cadavid LJ, Lozada-Riascos CO,

Villamil-Gómez WE. Mapping Zika in municipalities of one coastal

department of Colombia (Sucre) using geographic information systems

during the 2015–2016 outbreak: implications for public health and travel

Page 21: Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos

advice. Int J Infect Dis. 2016;48:70–2.

14. World Health Organization. WHO recommendations on antenatal care for a

positive pregnancy experience. 2016;

15. Mejía LM. Los Determinantes Sociales de la Salud: base teórica de la salud

pública / Social Determinants of Health: public health´s theoretical basis. Rev

Fac Nac Salud Pública. 2013;31(Spl):28–36.

16. Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de

Demografía y Salud Tomo 1. Situación los Niños y Niñas en Colomb.

2015;3.

17. Marrugo-Arnedo CA, Moreno-ruiz DV, Salcedo-Mejía F, Marrugo-Arnedo

V del C. Determinantes del acceso a la atención prenatal en Colombia. CES

Salud Pública. 2015;6(1):5–11.

18. Navarro-Pérez CF, González-Jiménez E, Schmidt-Riovalle J, Meneses-

Echávez JF, Martínez-Torres J, Ramírez-Vélez R. Factores

sociodemográficos y seguimiento prenatal asociados a la mortalidad

perinatal en gestantes de Colombia. Nutr Hosp. 2015;32(3):1091–8.

19. Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de

Demografía y Salud 2015 - Tomo 2: Salud sexual y reproductiva. 2015;

Available from:

http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCF

I/Base de datos ENDS 2005 informe.pdf

20. Article A. Medidas de desigualdad en salud : la discusión de algunos

aspectos metodológicos con una aplicación para la mortalidad neonatal en el

Municipio de Rio de Janeiro , 2000 Health inequality indicators : a discussion

Page 22: Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos

of some methodological approaches as applied to neonatal mortality in the

Municipality of Rio de Janeiro, 2000. 2002;18(4):959–70

21. Gustavo Wilches, Belén Sanz. Planes de Desarrollo y ODS. Unidad VI:

Igualdad de grupos poblacionales, de países y entre países. 2016;1–55.

22. Banco Interamericano de Desarrollo BID. Salud de la mujer indígena. Vol.

61. 2010. 1-5 p.

23. Nájera S, Tuesca R. Desigualdades y características sociodemográficas de

la mortalidad materna en La Guajira, Colombia, 2010-2012. Rev Panam

Salud Publica. 2015;37(4):239–44.

24. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Publica

PDSP 2012 -2021. 2012;

Page 23: Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos

Anexo. Tabla 1. Descripción de la población a partir de las herramientas de notificación de casos y reporte de estadísticas vitales.

VARIABLES Total Promedio VARIABLES

Total Promedio

n % n % Sociodemográficas y DSS Gestación

Edad de la gestante Edad gestacional Total 435 26,9 (15-44) Total 435 37,2 (6-41) Estado civil Pretérmino 93 21,4 Unión libre 331 76,1 A término 338 77,7 Casadas 53 12,2 Sin información 4 0,9 Solteras 45 10,3 Total 435 100,00 Sin información 6 1,4 Número de controles prenatales Total 435 100,00 7 o menos 294 67,6 Número de hijos previos 8 o más 127 29,2 Total 435 2,1 (0-10) Sin información 14 3,2 Nivel educativo madre Total 435 100,00 Primaria o menos 35 8,05 Multiplicidad de la gestación Básica secundaria y media 227 52,2 Simple 323 74,20 Más de secundaria 122 28,05 Doble 101 23,20 Sin información 51 11,7 Triple 8 1,90 Total 435 100,00 Ignorado 3 0,70 Área de residencia Total 435 100,00 Cabecera municipal 397 91,3 Tipo de parto Centro poblado 18 4,1 Espontáneo 219 50,3 Rural Disperso 20 4,6 Cesárea 211 48,5 Total 435 100,00 Instrumentado 3 0,7 Declaración de pertenencia indígena Ignorado 2 0,5 Si 7 1,6 Total 435 100,00 No 417 95,9 Desenlace de la gestación Sin información 11 2,5 Aborto 12 2,76 Total 435 100,00 Muerte perinatal 4 0,92 Régimen de seguridad social Microcefalia 10 2,30

Contributivo 279 64,1 Nacido sin alteración reportada 409

Subsidiado 126 29 Total 435 5,98

Excepción 23 5,3 Productos de la gestación

Sin afiliación 7 1,6 Peso al nacer

Total 435 100,00 Total 435 2952 (ds

742) Bajo peso 94 21,6 Peso normal 330 75,9 Sin información/menor 500gr 11 2,5 Total 435 100,00 Sexo Femenino 215 49,4 Masculino 210 48,3 Indeterminado 10 2,3 Total 435 100,00

Page 24: Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos

¿QUEPODEMOSAPRENDERDELOSCASOSDEZIKAENGESTANTES?

SandraVivianaHernándezRuiz–Cod201610701

Zika en Colombia – Cifras, estrategias,

protocolos En el año 2015 se emitió una alerta epidemiológica frente a lacreciente incidencia de casos de Zika en regiones factibles de lapresencia de Aedes Aegypti, el vector transmisor de dicho virus.(PAHO, 2015). En Colombia se reportó el primer caso transmisiónautóctonadevirusenSeptiembrede2015,yparalafaseepidémicacomprendidaentrelassemanasepidemiológicas40de2015y5de2016sereportaron27454casosconfirmadosdeZikaanivelnacional,deloscuales5.47%fueronconfirmadosporlaboratorio(1504casos)y94,5%porclínica(25950casos)(InstitutoNacionaldeSalud,2016)Debidoalimpactodelaenfermedadsurgieronrecomendacionesquebuscaban mitigar la transmisión mediante medidas de controlpersonales (como uso de mosquitero) y poblacionales (como elacceso equitativo a fuentes adecuada de agua y saneamiento).Debidoa lapotencial severidadde lassecuelasaniveldel sistemanerviosocentralenproductosdelagestación,lasmedidastambiénincluían la postergación de gestaciones, acceso a métodos deanticoncepción,usodepreservativoenlasrelacionessexualesyparacasos compatibles con malformación congénita, la interrupciónvoluntaria del embarazo. (Petersen et al., 2016)(OPS/OMS,2015)(Salud,2016).Tambiénserecomendabafortalecerlosserviciosdeatenciónmaternoperinatal.Comopartedelprotocolodevigilanciaensaludpública,elpersonalmédico notificó los casos sospechosos y confirmados de zikaV,incluyendolasgestantesylasmalformacionescongénitas,mediantefichas epidemiológicas establecidas para ello. Así mismo, todoproducto de la gestación fue susceptible de notificación (abortos,muertesperinatalesyreciénnacidosvivos)(Tolosa,2016).

ResumenejecutivoLaenfermedadporvirusdelzikaes un problema importante ensaludpúblicadebidoasusvíasdetransmisión y sus potencialessecuelas en el sistema nerviosocentral, así como por lafactibilidad de presencia delvector en la mayoría delterritorionacional.Lo ocurrido con estaenfermedad transmisible nospuede servir demarcador paraevaluarlasituaciónensaluddelapoblaciónmaternoperinatal,lasestrategiasensaludsexualyreproductivaylaefectividaddelas estrategias de control deenfermedades transmitidas porvectores.Todapolíticaensaluddebeestarsustentada con base en elconocimientodelascondicionesycaracterísticasdelapoblación.Allí radica la importancia de laadecuada recolección de lainformación.Medianteelconocimientodelascondicionesenlasquevivenysedesarrollan las gestantes (DSS)podremos identificar posiblesbrechas de inequidad queconllevenaresultadosnegativosensaludenestapoblaciónyasuvez a formular políticas queprocuren sociedades másequitativasyjustas.

Page 25: Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos

ElporquédelainvestigacióncongestantesconZikaVConelobjetivodeconocerlascaracterísticassociales,económicasyculturalesdelasgestantesconzikaV,asícomoelcursodesusgestaciones,losdesenlacesde las mismas y la posible relación de estos últimos con elementos deaproximaciónalosdeterminantessocialesdelasalud,serealizóunestudioapartirdelasbasesdedatosdondesecondensabalainformacióndelas fichas epidemiológicas mediante las cuales se notificaban loscasosdezikaVengestantesdelmunicipiodeVillavicencioenelaño2016.¿QuenoscuentalaexperienciaconlasgestantesconZikaVreportadasenVillavicencio?Demaneraglobalseobtuvoquelafichadenotificacióndecasosdezika no contaba con la información de las gestantes respecto aaspectos socioeconómicos como: nivel de ingresos, estrato yescolaridad, de la misma manera, se desconoce si las gestantestuvieron acceso a lasmedidas de control vectorial ya descritas, siplanearon su embarazo o tuvieron acceso a métodos deplanificación.Medianteestosinstrumentos,nosepuedeestablecersi recibieron la suficiente información acerca de la potencialseveridad de las secuelas en sus gestaciones, no se conoce sirecibieroncontrolesprenatalesdecalidadydelamismamanera,elinstrumentonoindicasilagestacióndecadaunadeestasmujeresfinalizóenunadefunciónfetal,unnacidovivosinalteraciónoconalteraciones neurológicas. Por lo anterior se recurrió a la base dedatos de estadísticas vitales, mediante la cual se obtuvieron losdesenlacesylaescolaridaddelasgestantes,peronoselogróconocerningunadelasanterioresvariables.Con la informacióndisponible se logró conocer que el númerodecontroles prenatales reportados por las gestantes fue inferior alrecomendadoporlaOrganizaciónmundialdelasaludOMS(WorldHealthOrganization,2016),apesardequeensumayoríasetratabademujeresconniveleducativomínimodesecundariamediaomás,mayoresdeedadyconafiliaciónalrégimendeseguridadsocialensalud. Así mismo, se encontró asociación entre la pertenencia apoblacionesindígenasylamuerteperinatal.

Con base en la información aportadapor la Encuesta Nacional deDemografía y Salud (ENDS) 2015 haydiferencia en el acceso a la atenciónprenatal con respecto al niveleducativo,laruralidadylapertenenciaal quintil de riqueza más bajo(Ministerio de Salud y ProtecciónSocial, 2015). En la poblaciónestudiadaseencontróque lamayoría(67.6%)reportabahaberasistidoaunnúmero de controles prenatalesinferior al recomendado por la OMS,sinembargo,elniveleducativode lasmismas y la ruralidad no explicaríaneste bajo uso del servicio, dado quesolo el 8% de ellas contaba coneducaciónprimariaomenosyapesardeubicarseenunmunicipio,el91%lohacíaenlacabeceradelmismo.Debido a falta de información en laherramienta de recolección, al noincluir variables de aproximación a laposición económica, no fue posibledeterminar si este aspecto, que enliteratura se asocia al número decontroles y a los resultados en saludmaternoperinatal,ejercióefectosobreelusodedichoservicioenlapoblacióndegestantesconZika.Elnúmerodecontrolesprenatalesesunaherramientamediante la cualselogranmejoresresultadosencuantoa salud materna y perinatal y unindicadordelacalidaddelossistemasdesalud(Marrugo-Arnedo,Moreno-ruiz,Salcedo-

Mejía, & Marrugo-Arnedo, 2015) (Navarro-Pérez etal.,2015)

Page 26: Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos

¿Porquéesimportanteconocerlasituaciónenlasquevivenysedesarrollanlaspersonas?El plan decenal de Salud pública 2011 - 2021 indica comoobjetivo eldiagnósticodelasituaciónensalud,elabordajedelasbarrerasdeaccesoylaevaluacióndelacalidaddelosserviciosdesalud,incluyendoaquellos

dirigidos a la población gestante (Ministerio de Salud y Protección Social,2012) en la misma vía, el Observatorio Nacional de Salud del INS cita como objetivo“profundizarydesarrollarelanálisisdelasituacióndesaludenelpaísconperspectivadedeterminantessociales,paralocualhareconocidolanecesidaddecomprenderlosdistintosenfoques teóricos y metodológicos, así como la información y herramientas analíticasnecesariasparallevaracabodichosanálisis”.Elconocerlosdeterminantessocialesdelasalud(DSS)permiteconocerelcontextoenelquesedesenvuelvenlaspersonas,identificarposibles brechas de inequidad e intervenirlas en pro de sociedad más equitativa conigualdaddeoportunidadesyaccesoparatodos(WorldHealthOrganization,Marmot,&PanAmericanHealthOrganization(PAHO),2011).¿Cuáleselreto?Modificar las herramientas de recolección de información en salud, incluyendo en lasmismas las variables que den cuenta sobre las condiciones en las cuales viven y sedesarrollanlaspersonas(enfoquededeterminantessocialesdelasalud).Evaluarelaccesoycalidaddelosserviciosdesaludcomoloscontrolesprenatales,eincluirenestaevaluaciónlapercepcióndelapoblaciónalacualvandirigidos,sinlimitarsealamedicióndefrecuenciadeuso.Delamismamanera,evaluarelaccesodelapoblaciónalainformaciónsobrerecomendacionesensalud.

Page 27: Abordaje sociodemográfico y perinatal incluyendo elementos

ReferenciasInstitutoNacionaldeSalud.(2016).Boletinepidemiológicosemanal.Semana5,2016.Marrugo-Arnedo,C.A.,Moreno-ruiz,D.V.,Salcedo-Mejía,F.,&Marrugo-Arnedo,V.delC.(2015).DeterminantesdelaccesoalaatenciónprenatalenColombia.CESSaludPública,6(1),

5–11.https://doi.org/10.21615/3025MinisteriodeSaludyProtecciónSocial.(2012).PlanDecenaldeSaludPublicaPDSP2012-2021.MinisteriodeSaludyProtecciónSocial.(2015).EncuestaNacionaldeDemografíaySalud2015-Tomo2:Saludsexualyreproductiva.Retrievedfrom

http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/BasededatosENDS2005informe.pdfNavarro-Pérez,C.F.,González-Jiménez,E.,Schmidt-Riovalle,J.,Meneses-Echávez,J.F.,Martínez-Torres,J.,&Ramírez-Vélez,R.(2015).Factoressociodemográficosyseguimiento

prenatalasociadosalamortalidadperinatalengestantesdeColombia.NutricionHospitalaria,32(3),1091–1098.https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.3.9179OPS/OMS.(2015).AlertaEpidemiológicaSíndromeneurológico,anomalíascongénitaseinfecciónporvirusZika.ImplicacionesparalasaludpúblicaenlasAméricas.1dediciembrede

2015.(OrganizaciónPanamericanadeLaSaludYOrganizaciónMundialdeLaSalud),1–12.PAHO.(2015).AlertaEpidemiológico-Síndromeneurológico,anomalíascongénitaseinfecciónporvirusZIka.ImplicacionesparalasaludpúblicaenlasAmericas,12.Retrievedfrom

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270&gid=32404&lang=esPetersen,E.E.,Meaney-Delman,D.,Neblett-Fanfair,R.,Havers,F.,Oduyebo,T.,Hills,S.L.,…Brooks,J.T.(2016).Update:InterimGuidanceforPreconceptionCounselingandPrevention

ofSexualTransmissionofZikaVirusforPersonswithPossibleZikaVirusExposure—UnitedStates,September2016.MMWR.MorbidityandMortalityWeeklyReport,65(39),1077–1081.https://doi.org/10.15585/mmwr.mm6539e1

Salud,O.M.dela.(2016).AtenciónenelembarazoenelcontextodelbrotedevirusdelZika.OrientaciónProvisional,16(1),3.Tolosa,N.(2016).ProtocolodeVigilanciaenSaludPúblicaEnfermedadporVirusZika.InstitutoNacionaldeSalud,Versión01,1–27.