ABORTO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DD

Citation preview

INDICE

EL ABORTO3TIPOS:4ABORTO TERAPUTICO (CON CONOCIMIENTO)5ABORTO FRUSTRO (SIN CONOCIMIENTO)5ABORTO SPTICO (SIN CONOCIMIENTO)5ABORTO INDUCIDO O PROVOCADO (CON CONOCIMIENTO)5Aborto por succin o aspiracin6Dilatacin y curetaje (d y c)6Operacin cesrea7Aborto por las prostaglandinas7Inyeccin salina8ABORTO LEGAL9ABORTO ILEGAL9CAUSAS9EFECTOS10EFECTOS FSICOS CNCER DE MAMA:10CNCER DE OVARIOS, HGADO Y CERVICAL (cuello uterino):10PERFORACIN DE TERO:10CONCLUSIONES15RECOMENDACIONES16

INTRODUCCINA nivel mundial, El 26% de la poblacin vive en pases en los que la interrupcin del embarazo est esencialmente prohibida, segn el ltimo informe del Centro para los Derechos Reproductivos, 69 estados tiene completamente vetado el aborto o slo lo permiten para salvar la vida de la mujer. Cada ao ocurren por lo menos cinco millones de abortos provocados entre las mujeres de 15 a 19 aos.Debido a que en muchos pases el aborto no est permitido por la ley, las adolescentes con frecuencia se someten a procedimientos inadecuados por parte de personas no capacitadas. Como resultado, las adolescentes constituyen un significativo y desproporcionado porcentaje de las muertes e incapacidades que causa el aborto en condiciones de riesgo. Los adolescentes por lo general cuentan con poca informacin sobre los temas de reproduccin y sexualidad y poco acceso a los servicios de salud reproductiva y planificacin familiar.Para nadie es un secreto que la sociedad peruana con su peculiar caracterstica tiene en el aborto uno de sus ms lgidos problemas sociales, en torno al cual hay todo un mundo socioeconmico marginal (hasta la delincuencia) y en el que muchas mujeres, sobre todo adolescentes de escasos recursos econmicos, se ven inmersas sin ningn tipo de proteccin legal o apoyo social, ya que la sociedad misma auto margina y censura a muchas de estas mujeres jvenes que quedaron embarazados, debido, en muchos casos a la ignorancia, tanto de ella como la de su pareja.

EL ABORTOLa OMS considera como aborto a la terminacin espontnea o provocada de una gestacin antes de la vigsima semana contando desde el primer da de la ltima menstruacin normal, cuando el feto no es capaz de sobrevivir fuera del vientre materno. Para esta poca el feto pesa 500 gramos y con una medida total de 20 centmetros, o con una medida de la coronilla al cccix de 16.5 centmetros, aproximadamente. Desde el punto de vista mdico, se considera que la palabra aborto conlleva a la terminacin de la gestacin despus que el blastocito se ha implantado en el endometrio, pero antes de que el feto alcance la viabilidad. En la actualidad sobreviven fetos que pesan 500 grs. Y que corresponden con embarazos de unas 24 semanas. El concepto de viabilidad se considera entonces de acuerdo con la duracin del embarazo, el peso fetal y la disponibilidad de los recursos tecnolgicos en el rea neonatal El aborto es la muerte de un nio o nia en el vientre de su madre producida durante cualquier momento de la etapa que va desde la fecundacin (unin del vulo con el espermatozoide) hasta el momento previo al nacimiento. En nuestro pas es importante reconocer que las complicaciones del aborto que ocasionan muertes maternas estn relacionadas a procedimientos clandestinos e inseguros y su prevencin no depende de un mejor control gestacional, sino en gran medida de la prevencin de la causa principal, que es el embarazo no deseado.En el Per, se calcula que ms de 30 mil gestaciones terminaran en aborto, y de ellos el 10% se practicara a adolescentes2, constituyendo una importante causa de mortalidad materna. El aborto

El embarazo no deseado en adolescentes se asocia con deficiente o nula educacin sexual, sobrevaloracin de la maternidad y el ejercicio de la sexualidad con poca claridad sobre el riesgo reproductivo.

TIPOS: ABORTO ESPONTNEO (SIN CONOCIMIENTO)Se considera aborto espontneo a la prdida de la gestacin antes de las 26 semanas, cuando el feto no est an en condiciones de sobrevivir con garantas fuera del tero materno. Un aborto espontneo ocurre cuando un embarazo termina de manera abrupta. Un 8 y 15 por ciento de los embarazos, segn las fuentes, que se detectan terminan de esta manera, aunque un nmero importante y difcilmente valorable pasan desapercibidos. Existen muchas doctas opiniones que dicen que incluso el 50 por ciento de los embarazos pueden considerarse fracasados y terminar de forma espontnea.

La mayora de los abortos espontneos, tanto conocidos como desconocidos, tiene lugar durante las primeras 12 semanas de embarazo y en muchos casos no requieren de ningn tipo de intervencin mdica ni quirrgica. De igual forma tambin la inmensa mayora de los abortos inducidos se dan antes de las 12 semanas.ABORTO TERAPUTICO (CON CONOCIMIENTO)Es el que tiene por objeto evacuar cientficamente, por medio de maniobras regladas, la cavidad uterina, vacindola de todo sus contenidos Este aborto lo verifica un mdico especializado y se toman las medidas precisas para salvaguardar la vida de la paciente, seriamente amenazada. Se realiza cuando la vida del feto se considera ABORTO FRUSTRO (SIN CONOCIMIENTO)La retencin del embrin en la cavidad uterina por lo menos durante 4 semanas despus de su muerte, se conoce como aborto frustro. Definir el tiempo entre la muerte y el diagnstico no es fcil y carece de utilidad prctica porque en la actualidad el diagnstico se realiza con prontitud. De acuerdo con la edad gestacional, la paciente observar primero que los movimientos fetales han desaparecido, que el crecimiento uterino se detiene y que posteriormente disminuye, los cambios mamarios propios del embarazo.ABORTO SPTICO (SIN CONOCIMIENTO)Es el aborto completo o incompleto acompaada de infeccin, la cual se puede manifestar por fiebre, flujo sanguinolento o purulento y dolor hipogstrico. La mayora de las pacientes ingresan a los hospitales con el antecedente de una maniobra abortiva. El aborto sptico representa un grave problema por su elevada incidencia y por las complicaciones que produce.ABORTO INDUCIDO O PROVOCADO (CON CONOCIMIENTO)El aborto inducido es la interrupcin deliberada del embarazo mediante la extraccin del feto de la cavidad uterina. En funcin del periodo de gestacin en el que se realiza, se emplea una u otra de las cuatro intervenciones quirrgicas siguientes: la succin o aspiracin puede ser realizada durante el primer trimestre (hasta la duodcima semana). Mediante el uso de dilatadores sucesivos para conseguir el acceso a la cavidad uterina a travs del crvix9, se introduce un tubo flexible conectado a una bomba de vaco denominado cnula para extraer el contenido uterino. Puede realizarse en un periodo de tiempo que va de cinco a diez minutos en pacientes no internadas. A continuacin se introduce una legra (instrumento metlico en forma de cuchara) para eliminar por raspado cualquier resto de las cubiertas uterinas. El mtodo de aspiracin, introducido en China en 1958, pronto sustituy al mtodo anterior de dilatacin y legrado (en el que la legra se utilizaba para extraer el feto).

Aborto por succin o aspiracinEl aborto por succin se hace entre la 6ta y la 12va semana. Este mtodo se lleva a cabo introduciendo un tubo a travs de la crvix (la entrada del tero), el cual est conectado a un potente aspirador que destroza el cuerpo del beb mientras lo extrae. Despus, con este tubo o con una cureta11, el abortista corta en pedazos la placenta separndola de las paredes del tero y la extrae. Casi el 95% de los abortos se hacen en esta forma. A veces se pueden identificar claramente las partes del cuerpo.Dilatacin y curetaje (d y c)Este mtodo abortivo se utiliza a finales del primer trimestre o principios del segundo, cuando el beb ya es demasiado grande para ser extrado por succin. Es similar a este ltimo mtodo, pero en vez de despedazar al beb por aspiracin, se utiliza una cureta o cuchillo, provisto de una cucharilla, con una punta afilada con la cual se va cortando al beb en pedazos, con el fin de facilitar su extraccin por el cuello de la matriz. Luego se sacan stos pedazos con la ayuda de frceps. Este procedimiento tiene ms riesgos para la mujer que el mtodo de succin.

Operacin cesreaEste procedimiento se realiza durante los ltimos tres meses del embarazo. Consiste en realizar una cesrea, no con el objeto de salvar al beb por nacer, sino para dejarlo morir o para matarlo directamente. Como se trata de una intervencin quirrgica mayor, tiene frecuentes complicaciones.

Aborto por las prostaglandinasEste frmaco provoca un parto prematuro durante cualquier etapa del embarazo. Se usa para llevar a cabo el aborto a la mitad del embarazo y en las ltimas etapas de ste. Hacen que el tero se contraiga fuertemente expulsando el beb. Las contracciones12 son tan anormalmente intensas que se ha dado el caso de criaturas decapitadas por su efecto. Sin embargo, muchos de estos nios tambin han nacido vivos. Los efectos secundarios sobre la madre son numerosos (ciertas mujeres fallecieron por paro cardiaco al inyectrseles los compuestos).

Inyeccin salinaSe utiliza solamente despus de las 16 semanas. El lquido amnitico que protege al beb se extrae, inyectndose en su lugar una solucin salina concentrada. El beb ingiere esta solucin que le producir la muerte 12 horas ms tarde por envenenamiento, deshidratacin, hemorragia del cerebro y de otros rganos y convulsiones. Esta solucin salina produce dolorosas quemaduras graves en la piel del beb. Unas horas ms tarde, la madre comienza "el parto" y da a luz un beb muerto o casi muerto.

ABORTO LEGALSe considera aborto inducido legal cuando es realizado bajo las leyes despenalizadoras del pas donde se practica, cuando es realizado con consentimiento de la mujer, en un Centro Acreditado; y hay peligro para la salud o la vida de la embarazada, por causa de violacin o por malformaciones fetales.ABORTO ILEGALSe considera aborto ilegal o clandestino cuando es realizado en contra de alguna de las leyes del pas donde se practica.Cuando el aborto est prohibido por la ley, las circunstancias hacen que muchas mujeres busquen a comadronas o a mdicos que se prestan a colaborar. Pero el aborto practicado en estas circunstancias es peligroso y mantiene unas estadsticas de mortalidad y morbilidad materna infinitamente superiores a las del aborto legal.CAUSAS Bajascondiciones socioeconmicas. Presin de la familia y de la pareja. Miedo a la expectativa social (marginacin, truncamiento de sus expectativas en ese momento). Problemas de salud. Violacin o incesto. Falta de educacinsexual afectiva. Mal uso de mtodos anticonceptivos (uso de prcticas tradicionales). Cuando la relacin con su pareja no es estable.

EFECTOSEFECTOS FSICOS CNCER DE MAMA:

El riesgo de cncer de mama aumenta despus de un aborto e incluso se incrementa an ms con dos o ms abortos.CNCER DE OVARIOS, HGADO Y CERVICAL (cuello uterino):Las mujeres con un aborto se enfrentan a un riesgo relativo de 2.3 de cncer cervical, en comparacin con las mujeres que no han abortado, y las mujeres con dos o ms abortos encaran un riesgo relativo de 4.92. Riesgos igualmente elevados de cncer de ovario e hgado se ligan con el aborto nico o mltiple. Estos porcentajes incrementados de cncer para el caso de mujeres que han abortado se vinculan aparentemente a la interrupcin no natural de los cambios hormonales que acompaan al embarazo, as como a la lesin cervical no tratada.PERFORACIN DE TERO:Entre un 2 y un 3 % de las pacientes de aborto pueden sufrir perforacin del tero; es ms, la mayora de estas lesiones quedarn sin ser diagnosticadas ni tratadas a no ser que realice una visualizacin mediante laparoscopia. Esta clase de examen puede resultar til cuando se inicia un proceso judicial por negligencia en la prctica del aborto. El riesgo de perforacin uterina se incrementa para las mujeres que ya han tenido hijos y para las que reciben anestesia general durante la realizacin del aborto. El dao en el tero puede complicarse en ulteriores embarazos y eventualmente puede acarrear problemas que requieran una histerectoma, lo que de por s puede conllevar diversas complicaciones adicionales y lesiones que incluyen la osteoporosis.

DESGARROS CERVICALES (cuello del tero):En al menos un uno por ciento de abortos realizados en el primer trimestre se producen importantes desgarros cervicales que requieren sutura. Las laceraciones de menor envergadura o el micro-fractura, que normalmente no son tratadas, pueden tambin a la larga perjudicar la funcin reproductiva. La lesin latente post-aborto puede abocar a una posterior incompetencia cervical, parto prematuro y complicaciones durante el parto. El riesgo de lesin cervical es mayor en adolescentes EMBARAZO ECTPICO:El aborto est relacionado de forma importante con un riesgo aadido de embarazos ectpicos posteriores. Los embarazos ectpicos, a su vez, amenazan la vida y pueden llevar a un descenso en la fertilidad.

EFECTOS SOCIALES

ESTADISTICAS.Se considera que entre el 10 y el 15 % de los embarazos confirmados terminan en aborto, y que el 25 % de las mujeres tendrn una prdida precoz del embarazo durante su vida reproductiva.La mayora de los abortos ocurren entre la semana 7 y la 12 de la gestacin.Se dice que si un embarazo se ve bien en el Ultrasonido a las 10 semanas es poco probable que termine en aborto. Mientras mayor es el nmero de semanas de gestacin, menor es el riesgo de aborto. En Venezuela se considera que 2 de cada 10 embarazos terminan en aborto (uno espontaneo y uno criminal).CUNTOS ABORTOS SE SUCEDEN EN EL MUNDO CADA AO?Segn el Instituto de Alan Guttmacher aprox. 22 millones de abortos legales se reportaron en 1987.LAS CIFRAS DEL ABORTO EN EL PER370.000 Abortos clandestinos s Producen anualmente en el Pas, Lo Que significa Que 5 Mujeres que abortan Cada porcin 100 gestantes.La Mayora de Mujeres que interrumpe do Embarazo acude a Personas no calificadas (44%), el 39% de un Una obstetra y El 17% a un / a profesional Mdico.Estos porcentajes s agravan en las Zonas Rurales Donde la gran Mayora (65%) recurre a personal no Calificado.El 57% de Nacimientos ocurridos Entre el 2000 -2005 S dio pecado Haber Sido deseados, es Decir, sin Estimado de1.8 Millones.De 3.8 Millones Mujeres sexualmente Activas, Cerca del 30%,1.4 Millones, estn expuestas al Riesgo de embarazos no deseados Por Falta de Acceso a Anticonceptivos Mtodos.Al 2009, el 13,7 de las adolescentes en El Pas s encontraba gestando o ya era Madre Por Primera Vez.

CONCLUSIONES1. De manera general, es evidente que el grado de conocimientos sobre salud sexual y reproductiva que poseen las adolescentes de la muestra son deficientes. A pesar de poseer alguna informacin respecto al embarazo en la adolescencia y sus consecuencias negativas para la vida de la joven; este nivel no se corresponde con el comportamiento asumido y la actitud adoptada para evitar el embarazo o planificar su familia.

2. Las vas o canales de informacin preferentemente han sido las madres y los maestros de las adolescentes; lo que demuestra la insuficiencia y deficiente labor educativa desarrollada a travs de la atencin primaria de salud; as como el poco trabajo desarrollado con los crculos de adolescentes.

3. Se evidencia el papel activo y predominante de la madre en cuanto a la participacin en la toma de decisiones para la realizacin del aborto. Asume el papel protagnico tanto en la orientacin de la adolescente embarazada, como en las actitudes de comprensin ante el embarazo inesperado y el apoyo para acompaarla al servicio de aborto.

4. Muchas consideran la regulacin menstrual como un mtodo de planificacin familiar, debido a los escasos riesgos que entraa para la salud de la joven.

RECOMENDACIONES

A partir de los resultados alcanzados en el presente estudio, sugerimos:1. Incrementar y perfeccionar las acciones de informacin, educacin y comunicacin a nivel de la Atencin Primaria de Salud, en la que se incorporen los temas de salud sexual y reproductiva; adems de la importancia de la comunicacin familiar.

2. Elevar la calidad del trabajo educativo que se realiza con los y las adolescentes en escuelas y comunidades; as como realizar evaluaciones peridicas para determinar la eficacia de las mismas.

3. Existe una manifiesta necesidad de que el MINED, en coordinacin con los organismos correspondientes realice una valoracin de la reinsercin de estas adolescentes al sistema de enseanza que corresponda.

16