4
Aborto en Colombia Colombia desde la reforma constitucional de 1936 el aborto era un acto punible y estaba totalmente restringido en Colombia, dado que el país se ha caracterizado por ser una sociedad conservadora con grandes lazos con la iglesia católica, solo hace un par de décadas empezó abrirse una brecha entre estado e iglesia. Colombia también es víctima de la contención social acerca de asuntos que impliquen un debate acerca de su morral y valores, por ello la discusión sobre el aborto ha pasado de ser un tema del mundo privado y de los públicos especializados (los juristas, los médicos, los representantes eclesiásticos, los políticos, etc.) esto hace parte del panorama social actual acerca del debate del aborto. Por ello la iglesia católica ha sido uno de los grandes representantes del debate social y político en cuanto al aborto, que siempre son acordes al designio papal de la época. En 1965 se inicia más claramente la última tendencia moderna católica. El Segundo Consejo Vaticano, en Gaudium et Spec declaraba: "La vida debe protegerse con el máximo cuidado desde el momento de la concepción; el aborto y el infanticidio son crímenes abominables." Aquí se condena el aborto sobre la base de la protección de la vida, no como encubrimiento del pecado sexual. (Calle & Lanza, 2000) En 1974, la Congregación Sagrada para la Doctrina de la Fe promulgó la "La Declaración para la Obtención de un Aborto", que se opone al aborto sobre la base de que "uno nunca puede reclamar la libertad de opinión como un pretexto para atacar los derechos de otros, especialmente el derecho a la vida." La clave de esta posición es que el feto es una vida humana desde el momento de la concepción, aunque no necesariamente un total ser humano. Con esta posición la iglesia cambia totalmente los términos de su argumento de la hominización del alma. Mientras tanto en Colombia en el mismo año la iglesia católica demanda en contra de la campaña nacionalista a favor del aborto por parte de sectores políticos con el sustento de alinderarse con países progresistas que han sido liderada principalmente por parlamentarios liberales que a

Aborto en Colombia Evolucion

  • Upload
    aaaaaa

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

una breve descripción del aborto en Colombia

Citation preview

Page 1: Aborto en Colombia Evolucion

Aborto en Colombia

Colombia desde la reforma constitucional de 1936 el aborto era un acto punible y estaba totalmente restringido en Colombia, dado que el país se ha caracterizado por ser una sociedad conservadora con grandes lazos con la iglesia católica, solo hace un par de décadas empezó abrirse una brecha entre estado e iglesia. Colombia también es víctima de la contención social acerca de asuntos que impliquen un debate acerca de su morral y valores, por ello la discusión sobre el aborto ha pasado de ser un tema del mundo privado y de los públicos especializados (los juristas, los médicos, los representantes eclesiásticos, los políticos, etc.) esto hace parte del panorama social actual acerca del debate del aborto.

Por ello la iglesia católica ha sido uno de los grandes representantes del debate social y político en cuanto al aborto, que siempre son acordes al designio papal de la época. En 1965 se inicia más claramente la última tendencia moderna católica. El Segundo Consejo Vaticano, en Gaudium et Spec declaraba: "La vida debe protegerse con el máximo cuidado desde el momento de la concepción; el aborto y el infanticidio son crímenes abominables." Aquí se condena el aborto sobre la base de la protección de la vida, no como encubrimiento del pecado sexual. (Calle & Lanza, 2000)

En 1974, la Congregación Sagrada para la Doctrina de la Fe promulgó la "La Declaración para la Obtención de un Aborto", que se opone al aborto sobre la base de que "uno nunca puede reclamar la libertad de opinión como un pretexto para atacar los derechos de otros, especialmente el derecho a la vida." La clave de esta posición es que el feto es una vida humana desde el momento de la concepción, aunque no necesariamente un total ser humano. Con esta posición la iglesia cambia totalmente los términos de su argumento de la hominización del alma. Mientras tanto en Colombia en el mismo año la iglesia católica demanda en contra de la campaña nacionalista a favor del aborto por parte de sectores políticos con el sustento de alinderarse con países progresistas que han sido liderada principalmente por parlamentarios liberales que a pesar de su imagen laica, no ha defendido claramente la decisión de la despenalización del aborto como partido político para no crearse dificultades con la Iglesia y otros sectores políticos, y no contrariar las creencias de su electorado potencial. En su contra parte el partido conservador con éxito archivo los proyectos acerca del aborto en 1975 y 1979, (Cabe resaltar que el país aun se encuentra en la coyuntura bipartidista a pesar de que el frente nación hace un año se dilucido). Durante los proyectos de ley presentados en 75 y 79 se encontraban apoyados en la morbi-mortalidad femenina cuya magnitud era ya un problema de salud pública, además de estos argumentos de salud pública, en los tres proyectos que dieron lugar a debate en la prensa plantearon la despenalización del aborto, en caso de malformación grave del feto que incluyo el dado en 1989 liderada por la candidaturas 5 liberales al senado, que fue revocada nuevamente por los conservadores y liderados por la iglesia católica arguyendo su papel de guardianes de los valores morales de la sociedad colombiana. (Vigoya, 1997)

Un hito en las últimas décadas en Colombia fue asamblea constituyente de 1991 que dio paso a la constitución política vigente, por lo que las partes políticas, instituciones estatales

Page 2: Aborto en Colombia Evolucion

(PROFAMILIA), el sector médico, la iglesia católica y la prensa convergen nuevamente en el debate legislativo del aborto. Por su parte los partidos de izquierda arguyen que es una expresión de los derechos de las mujeres a controlar su propio cuerpo. Por otro lado la iglesia católica participa activamente en el proceso de Reforma Constitucional y lanza un plebiscito para recoger firmas en apoyo a su propuesta de consagrar constitucionalmente el derecho a la vida desde la concepción. Para la época vigente en la prensa y PROFAMILIA se discuten las cifras de embarazos no deseados y las tasas de abortos 32 abortos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 49 años. Por lo que los sectores próximos a los partidos políticos han reaccionaron de acuerdo a la correlación de fuerzas existente en cada coyuntura y a la lógica de la opinión pública. Por esto, la discusión sobre el tema dividió la opinión de sectores del gobierno y genero movilizaciones en torno a la Iglesia Católica, lo que concluyo por ser desviada hacia otros temas considerados más importantes o menos problemáticos en las agendas políticas. (Vigoya, 1997)

En 1994 en la Corte Constitucional examino el artículo 343 del Código Penal colombiano que penaliza el aborto. En el salvamento de voto los tres magistrados que no compartieron la sentencia de la Corte manifestaron que la protección de la vida no puede llegar hasta el grado de “exigir el sacrificio de otros valores igualmente esenciales como podrían ser la vida, la salud, la libertad o la dignidad de la mujer embarazada”. Aunque la Corte declaró exequible dicho artículo, por primera vez se expresó de manera explícita la importancia de garantizarle a la mujer su derecho a una vida digna y autónoma. Lo que produjo que finalmente en el 2006 la despenalización en tres casos: por violación, por malformación incompatible con la vida extrauterina y cuando la vida y la salud de la madre peligran. El proyecto fue presentado por Mónica Roa, una joven abogada de Women´s Link Worldwide, ONG. (Navarro, 2009)

García, D. (1998) Historia del aborto. Ética de los confines de la vida. Bogotá (1998) El búho, p.p 181-192

Navarro, P (2009) Análisis del debate público sobre la despenalización del aborto en Colombia en el periódico el tiempo (2005 al 2007). Pontificia Universidad Javeriana Facultad De Comunicación Y Lenguaje, p.p 6-161

Vigoya, V. (1997) El aborto en Colombia: debate público y dimensiones socioculturales (1975-1994). meeting of the Latin American Studies, p.p 2-25

Calle, I. & Lanza, T, (2000) Pensamiento Católico y Aborto. Ciudadanía Sexual, p.p 25-32

Mayo, D. (2002) Algunos aspectos histórico-sociales del aborto. Cubana Obstet Ginecol, ;28(2):128-33

Calderón, J. (1995) El aborto en la historia. Acta medica dominicana; 17(1): 30-33