17
Aborto en el Perú Introducción Hoy en la actualidad la palabra aborto trae mucha controversia y disputa entre todos los peruanos, para Bela Ganatra , Özge Tunçalp , Heidi Bart Johnston, Brooke R. Johnson Jr , Ahmet Metin Gülmezoglu y Marleen Temmerman quienes conforman en departamento de investigación y salud reproductiva de la OMS definen al aborto peligroso como una intervención destinada a la interrupción de un embarazo practicada ya sea por personas que carecen de la preparación necesaria o en un entorno que no reúne las condiciones médicas mínimas, o ambas cosas a la vez(OMS 1994) La OMS considera también, que el límite de viabilidad de la edad gestacional es de 22 semanas, el peso fetal de 500 gr. y la longitud céfalo nalgas de 25 cms . A partir de la definición general de aborto se han generado diversas categorías de este, dependiendo de las circunstancias en las que se produce: Aborto libre: Es el aborto realizado bajo el derecho que tendría la mujer para interrumpir su embarazo. Las motivaciones más frecuentes para invocarlo son las económicas o sociales. Bajo este concepto, se acepta como suficiente la voluntad de la mujer y bastaría el hecho de ser un embarazo no deseado. (OMS 1994) Aborto eugenésico: Es aquel que tiene como fin la eliminación de un feto cuando se puede predecir con probabilidad o certeza que nacerá con un defecto o enfermedad severa (OMS 1994). Aborto por razones médicas o terapéuticas: Es la interrupción voluntaria de un embarazo - cuando la vida del feto se considera pérdida (producto muerto) o representa un gravísimo peligro para la madre- para salvaguardar la vida de la paciente (OMS1994).

Aborto-en-el-Perú 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actualidad

Citation preview

Page 1: Aborto-en-el-Perú 2

Aborto en el Perú

Introducción

Hoy en la actualidad la palabra aborto trae mucha controversia y disputa entre todos los peruanos, para Bela Ganatra , Özge Tunçalp , Heidi Bart Johnston, Brooke R. Johnson Jr , Ahmet Metin Gülmezoglu   y Marleen Temmerman quienes conforman en departamento de investigación y salud reproductiva de la OMS definen al aborto peligroso como una intervención destinada a la interrupción de un embarazo practicada ya sea por personas que carecen de la preparación necesaria o en un entorno que no reúne las condiciones médicas mínimas, o ambas cosas a la vez(OMS 1994) La OMS considera también, que el límite de viabilidad de la edad gestacional es de 22 semanas, el peso fetal de 500 gr. y la longitud céfalo nalgas de 25 cms.

A partir de la definición general de aborto se han generado diversas categorías de este, dependiendo de las circunstancias en las que se produce: Aborto libre: Es el aborto realizado bajo el derecho que tendría la mujer para

interrumpir su embarazo. Las motivaciones más frecuentes para invocarlo son las económicas o sociales. Bajo este concepto, se acepta como suficiente la voluntad de la mujer y bastaría el hecho de ser un embarazo no deseado. (OMS 1994)

Aborto eugenésico: Es aquel que tiene como fin la eliminación de un feto cuando se puede predecir con probabilidad o certeza que nacerá con un defecto o enfermedad severa (OMS 1994).

Aborto por razones médicas o terapéuticas: Es la interrupción voluntaria de un embarazo - cuando la vida del feto se considera pérdida (producto muerto) o representa un gravísimo peligro para la madre- para salvaguardar la vida de la paciente (OMS1994).

Aborto ético o criminológico, el cual se lleva a cabo cuando el embarazo ha sido consecuencia de una violación (OMS 1994).

Aborto por motivaciones mixtas: Referido a la llamada reducción fetal selectiva, que pretende eliminar algunos embriones en el caso de embarazos múltiples, con el fin que otros tengan mejor probabilidad de sobrevivir (OMS 1994).

Otro dato importante es que países donde el aborto es legal solo ocupa 0,6 muertes de cada 100,000 abortos legales, mientras que en los países donde el aborto es ilegal ocupa de que por cada 100,000 abortos 1000 causan la muerte materna esto muchas veces debido a la mala práctica esto según la OMS (Boletín de la Organización Mundial de la Salud 2014;92:155.) antihigiénica de los lugares donde acuden estas personas, en el Perú hoy en día el tema de legalizar el aborto es todavía un tema que no se ha solucionado.

Datos sobre el aborto en el Perú

Page 2: Aborto-en-el-Perú 2

En Perú solo se admite el aborto cuando es el único medio para salvar la vida de la mujer o evitar daño grave y permanente en su salud (artículo 119 del Código Penal) Sin embargo, Perú cuenta con una de las tasas de aborto inducido más altas en América Latina (Singh y Wulf, 1994)

Se estima que los abortos inseguros constituyen el 16% de la mortalidad materna (OMS, 2000)

Al menos 30% de los abortos inducidos en Perú con llevan complicaciones En la última década, la tasa de aborto inducido se ha incrementado aun cuando

la tasa de complicaciones se ha reducido La tasa de aborto inseguro es especialmente elevada en zonas rurales, donde

existe acceso limitado a personal de salud entrenado

El aborto

Cuando nos referimos a la palabra aborto etimológicamente proviene de AB prefijo latino que indica negación o privatización de algo y ORTUS que significa nacimiento u origen entonces se entiende que ABORTUS significa negación del nacimiento.

Aborto sentimental

Se comprende como aborto sentimental al tipo de aborto en la que la persona se embarazo por consecuencia de un acto de violación sexual

El aborto en el Perú y su historia:

A los largo de nuestra historia el aborto siempre ha sido un tema en discuta que se hace presente desde hace más de 100 años en las siguientes sitas mostraremos las penalidades hacia el aborto.

En el código de Santa Cruz del año de 1852 en el artículo 517 se señala respecto al aborto los siguiente:

“…La mujer embarazada que para abortar emplea algunos de los medios expresados y aborte frecuentemente sufrirá de reclusión de 1 a 2 años; pero si fuera soltera o viuda no corrompida y de buena fama anterior y resultare a juicio del Juez que el único principal móvil de la acción fue el de encubrir su fragilidad, se le impondrá solamente de 1 a 2 años de arresto…”.

Como se puede observar en la cita el aborto era un tema donde no se incluía si el aborto fue de tipo sentimental, tenía una visión más igualitaria y casi no importaba los hechos de cómo fue concebido.

Page 3: Aborto-en-el-Perú 2

En el código penal de 1863 en el artículo 243 se señala que

“…La mujer embarazada que de propósito causare su aborto, o consintiere que otra lo cause, sufrirá reclusión en cuarto grado, según el artículo 32, con 4 años, si fuera de buena fama y cometiera el delito, deseado por el temor de que se descubra su fragilidad, se rebajara un grado de pena…”.

En este tipo se sanción se observa nuevamente que la fama de la mujer influye mucho en la penalidad que se le otorga, en donde se deja a criterio del juez la rebaja de la condena siempre y cuando la mujer goce de buena fama.

El siglo XX, el Código Penal de 1924 desarrolla el supuesto del aborto en su artículo 159, el mismo que indicaba que

“La mujer que por cualquier medio adoptado por ella, o por otro con su consentimiento, causare su propio aborto, sufrirá prisión no mayor de cuatro años…”.

Actualmente el Código Penal que se encuentra en vigencia es el comúnmente denominado Código de 1991, el mismo que en su artículo 120º trata el aborto Sentimental y eugenésico de la siguiente manera:“…El aborto será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres meses: 1. Cuando el embarazo sea consecuencia de violación sexual fuera de matrimonio o inseminación artificial no consentida y ocurrida fuera de matrimonio, siempre que los hechos hubieren sido denunciados o investigados, cuando menos policialmente; o 2. Cuando es probable que el ser en formación conlleve al nacimiento graves taras físicas o psíquicas, siempre que exista diagnóstico médico…”.

Page 4: Aborto-en-el-Perú 2

Posturas a favor y en contra de la despenalización del aborto en el Perú por violación sexual.

Consideramos que es viable resumirla en dos grupos, las posturas de carácter jurídico, por académicos en el Perú y las posturas de carácter ético-religioso comúnmente por grupos religiosos y grupos civiles

Posturas a favor:

Pro-vida

Es el movimiento pro-vida que se encuentra en contra del aborto, la cual está

integrada, como mencionamos anteriormente, por los llamados “ciudadanos

conservadores” y grupos religiosos, entre los que se destaca la Iglesia Católica.

Este movimiento busca que el aborto no sea legalizado y por lo tanto, no se practique

pues esto generaría una gran cantidad de muertes de seres inocentes, daños

colaterales tanto físicos como psicológicos en las mujeres que abortan y una

distorsión en el modo de pensar de la sociedad (El comercio 2013).

Algunos de sus argumentos son expuestos a continuación:

Page 5: Aborto-en-el-Perú 2

Los derechos del embrión son reconocidos desde el momento de la concepción por

la legislación peruana y por legislación internacional. Pues, la ciencia afirma que el

inicio de la vida humana se da en el momento de la concepción (fecundación del

óvulo por el espermatozoide), que genera un nuevo ser humano con una identidad

única.

El argumento pro-aborto que afirma que “la mujer puede hacer con su cuerpo lo

que ella quiera” para justificar el aborto, es inválido pues el embrión no es parte

del cuerpo de la madre, el ADN de este es distinto del de sus progenitores.

La vida del ser humano es invaluable, por lo tanto no se puede negociar la vida o

muerte del ser humano en ninguna circunstancia. Se debe buscar la vida siempre.

Por ello, el aborto provocado es antiético e inaceptable (blog cuestiones sociales).

Pro-abortistas

Los pro-abortistas buscan básicamente que se despenalicen: el aborto terapéutico,

que se da en determinadas circunstancias y fue explicado con mayor detenimiento

anteriormente; y el aborto en casos de abuso sexual.

La campaña más representativa de esta postura ha sido “Déjala decidir” que la

conforman el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, CLADEM Perú, Demus,

Movimiento Manuela Ramos, Católicas por el derecho a decidir y Promsex. Además, en

sus campañas salen figuras reconocidas, entre ellos: Tatiana Astengo, Karina Jordan,

Aldo Miyashiro, Carlos Bruce, Sandra Vergara, Yidda Eslava, Pedro Spadaro, Leyla

Chihuán, Renzo Reggiardo, Hugo Guerra, Rosa Mávila, Jorge Del Castillo, Mario Vargas

Llosa, entre otros.

Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán

Esta campaña asegura que la mujer tiene derecho a decidir sobre su cuerpo, y una

ocasión en la que esta se pone de manifiesto es el momento en el que decide  abortar o

Page 6: Aborto-en-el-Perú 2

no. Uno de sus argumentos es que a causa de no practicar el aborto terapéutico,

muchas mujeres fallecen por el embarazo. Además, agregan que las mujeres tienen

derecho a decidir abortar en caso de haber salido embarazadas por violación sexual.

Según el movimiento pro-aborto, en el país se hacen 371.420 abortos inseguros al año,

lo que equivale a mil al día.

Algunas de los argumentos que exponen son:

1. Una de cada cinco mujeres ha sufrido violación sexual antes de los quince años,

por una persona cercana a su entorno familiar. Y, una de cada diez ha sido violada

por su pareja.

2. El Perú es el país con mayor tasa de denuncias por violación sexual en toda

Sudamérica, y ocho de cada diez denuncias corresponden a víctimas menores de

edad.

3. Nueve de cada diez embarazos de niñas menores de quince años es producto de

incesto.

4. No todas las mujeres embarazadas, producto de una violación sexual deciden

abortar; sin embargo, las que deciden hacerlo se encuentran con un marco jurídico

que penaliza esta conducta, y que las obliga a llevar adelante un embarazo que

afecta su salud mental y coloca en riesgo su integridad física al exponerlas a un

aborto inseguro.

 

Además, si bien este movimiento se basa en el derecho de la mujer para elegir

voluntariamente abortar y por lo tanto velar por su bienestar, lo cierto es que un

aborto desencadena efectos en la salud física y mental. Incluso los efectos que

desencadena el aborto electivo son mucho más severos que los que desencadenan el

aborto involuntario. Haciendo hincapié que los efectos son aún más serios para la

salud de las mujeres que sufrieron situaciones de violencia como abuso sexual y

violación.

Otros argumentos a favor La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Carmen Omonte, indicó que

el gobierno ha cumplido con una deuda pendiente al publicar dicha guía.

Page 7: Aborto-en-el-Perú 2

Asimismo, refirió que esta representa la estandarización de un servicio médico que ya existía en quince hospitales del país.

Otra manifestación a favor del consentimiento a este manual es que a raíz de un incidente en el 2007 el gobierno peruano fue sancionado por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer de las Naciones Unidas (ONU). La sanción se dio debido a que el gobierno se negó a aprobar el aborto terapéutico en una adolescente que, producto de ello, quedó en silla de ruedas.

Posturas en contra:

La principal oposición ha sido por la Iglesia Católica de la mano del Cardenal Cipriani. Insistió en que la guía debe ser modificada ya que, tal como está, es una “guía para matar” (Cardenal Cipriani 2013). Asímismo, añadió que “Esto es una puerta abierta para que empiecen los pagos y coimas a los comités médicos, porque sabemos cómo es el Perú”. Cabe resaltar que la Iglesia Católica define la vida desde el momento de la concepción (Tarducci, M., & Tagliaferro, B.

(2004). Iglesia católica: Argentina, ni diversa ni laica. Política y cultura, (21), 191-200.). Por otro lado, Lourdes Flores Nano,  cuestionó la promulgación de la norma

que regula el aborto terapéutico. Dijo que con los avances científicos, ahora son poco frecuentes los casos en los que se debe optar por la vida de la madre o la del hijo.

El arzobispo de Arequipa, monseñor Javier del Río Alba, señala  que el aborto terapéutico es el primer paso para legalizar cualquier tipo de aborto. Opinó que países que permitieron el aborto hace 40 o 50 años han retrocedido porque se han dado cuenta de que están destruyendo a la sociedad.

En diversas ciudades de todo el país, desde que se comenzó a debatir dicha norma, organizaciones pro vida como Corso por la Vida, la Familia y la Juventud  (COREVIDA), han llevado a cabo marchas en contra del aborto terapéutico demostrando el valor que le dan los ciudadanos hacia la vida, y su absoluta oposición.

El aborto terapéutico

El aborto terapéutico es aquel que se aplica por razones médicas, o mejor dicho, en

aquellas circunstancias en las que se encuentre en peligro la vida o salud de la mujer

embarazada.

Este es legal en el Perú desde 1924. El artículo N° 119 del Código Penal dice sobre el

aborto terapéutico:

Page 8: Aborto-en-el-Perú 2

«No es punible el aborto practicado por un médico con el consentimiento de la mujer

embarazada o de su representante legal, si lo tuviere, cuando es el único medio para

salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un mal grave y permanente.»

En cuanto a la aprobación de este protocolo, las dos posturas también se manifiestan y

en este caso, para compararlas, tenemos las opiniones de la congresista de Acción

Popular, Rosa Mavila (a favor), y del congresista de Fuerza Popular, Julio Rosas (en

contra) obtenidas de un artículo del diario el Comercio.

La primera, en su explicación sobre porque sí se debe aprobar el protocolo, dijo:

“ […] se destaca que la existencia del protocolo es indispensable para el efectivo

ejercicio del derecho de las mujeres a la vida y a la integridad física, que su

alcance debe ser nacional y de obligatorio cumplimiento en los hospitales

públicos, formando parte de la política de salud del Estado.”

Mientras que el congresista Rosas argumentó:

Congresista Julio Rosas

“[…] los actores e ideólogos de la muerte aseguran que el artículo 119 del Código

Penal otorga derecho a las mujeres para acceder al aborto. Esto es falso. Esta

norma tipifica como delito el aborto y hace una distinción sobre algunas

situaciones excepcionales donde aplica penas. Lo exime de pena solo cuando la

única forma de salvar la vida de la madre o evitar un mal grave y permanente

esté presente.

‘Eximir de pena’ no es igual que ‘otorgar un derecho’. Hay otras situaciones en las

que el derecho exime de pena y eso no quiere decir que la conducta sea aceptada,

promovida o requiera ser reglamentada. Por ejemplo, un robo de menor cuantía.

Un protocolo de aborto terapéutico equivaldría a reglamentar el robo de menor

cuantía para que lo hagan de manera segura. El hecho de que los abortistas

exijan impunidad y un procedimiento legal para el aborto terapéutico equivaldría

a que una coalición de delincuentes exija al gobierno un protocolo policial para

permitir el robo de menor cuantía.”

Dejando así, a lo largo del artículo inválidos los argumentos de la congresista. Porque,

en general, lo único que ella toma en cuenta son los “derechos” de la mujer, sin

siquiera considerar los de la vida que se encuentra en el vientre de esa misma mujer,

sin capacidad de poder defenderse por sí mismo.

Page 9: Aborto-en-el-Perú 2

 

Conclusiones

Luego de analizar cada postura podemos observar que el movimiento pro-vida tiene

argumentos más coherentes debido a la poca o nula veracidad de los argumentos pro-

abortistas. Aún con esto, siempre habrán grupos que estarán a favor del aborto, por lo

que seguirá siendo polémico así se dé o no la legalización del aborto y se determine el

protocolo a seguir del aborto terapéutico.

Ahora bien, muchos se preguntarán: Si el aborto no es una solución, ¿Qué podría

hacerse para que la gente ya no recurra al aborto como solución?

Pues en primer lugar se podría informar a la gente que el aborto no soluciona

problemas, sino que incluso los empeora, pues como hemos mencionado, genera

daños físicos y psicológicos en la persona que incurre al aborto. En segundo lugar, si

este argumento no convence a la población, se podrían tomar medidas que incentiven

a que las mujeres decidan dar a luz al bebé. Una solución podría ser indemnizar a las

mujeres para criar a sus hijos (lo que se da en muchos países); otra solución podría

ser atacar la raíz del problema directamente, en el caso de embarazos por violación se

podría generar una condena más severa para los violadores; y una tercera solución,

que en la actualidad sí existe, es que se creen más centros donde las madres con

deseos de abortar puedan acudir y se les dé más información con la finalidad de

cambiar su decisión. Es esta última en particular la solución que consideramos más

correcta y dentro, relativamente, de las posibilidades de los ciudadanos, sin tener que

recurrir al Estado o las decisiones del Congreso.

Argumentos en contraDato

En el Perú se presentan entre 15 y 20 casos anuales donde el aborto terapéutico podría ser aplicado.

La norma se llama: ‘Estandarización del Procedimiento de la Atención Integral de la Gestante en la Interrupción Voluntaria por Indicación Terapéutica del Embarazo Menor de 22 Semanas con Consentimiento Informado’.

El aborto debe ser legal porque todo niño debe ser deseado.

Page 10: Aborto-en-el-Perú 2

La Verdad: Este es un argumento absurdo. El "deseo" o "no deseo" no afecta en

nada la dignidad y el valor intrínseco de una persona. El niño no es una "cosa"

sobre cuyo valor puede decidir otro de acuerdo a su estado de ánimo. Por otro

lado, el que una mujer no esté contenta con su embarazo durante los primeros

meses no indica que esta misma mujer no vaya a amar a su bebé una vez

nacido.

Se ha podido comprobar que en los países donde el aborto está legalizado, se

incrementa la violencia de los padres sobre los niños, especialmente la de la

madre sobre sus hijos aun cuando sean planificados y esperados. La respuesta

a ésto es que cuando la mujer violenta su naturaleza y aborta, aumenta su

potencialidad de violencia y contagia ésta a la sociedad, la cual se va haciendo

insensible al amor, al dolor y a la ternura.

El aborto debe ser legal porque la mujer tiene derecho a decidir sobre su

propio cuerpo.

La Verdad: Pero no cuando el sentido común y la ciencia moderna reconocen

que en un embarazo hay dos vidas y dos cuerpos. Mujer, según definición de

diccionario, es un "ser humano femenino". Dado que el sexo se determina

cromosómicamente en la concepción, y más o menos la mitad de los que son

abortados son "seres humanos femeninos"; obviamente NO TODA MUJER

TIENE DERECHO A CONTROLAR SU PROPIO CUERPO.

Con la legalización del aborto se terminarían los abortos clandestinos.

La Verdad: Las estadísticas en los países "desarrollados" demuestran que esto

no es así. Por el contrario, la legalización del aborto lo convierte en un método

que parece moralmente aceptable y por tanto, como una opción posible que no

es igualmente considerada allí donde no es legal.

Pero dado que la gran mayoría de abortos no son por un motivo "sentimental",

Page 11: Aborto-en-el-Perú 2

"terapéutico" o "eugenésico", sino por un embarazo considerado "vergonzoso",

no es extraño que la mujer -especialmente si es adolescente o joven- busque

igualmente métodos abortivos clandestinos por la sencilla razón de que una

ley, aunque quite la pena legal, no quita la verguenza y el deseo de

ocultamiento. Por otro lado, esta mentira se basa en el mito según el cual los

abortos legales son más "seguros" que los clandestinos. Un ejemplo: Una

investigación realizada en 1978 en Estados Unidos arrojó que sólo en las

clínicas de Illlinois, se habían producido 12 muertes por abortos legales.

El aborto debe ser legal porque la mujer tiene derecho sobre su propio

cuerpo.

La Verdad: ¿Tiene una persona derecho a decidir sobre su propio cuerpo? Sí,

pero hasta cierto punto. ¿Puede alguien eliminar a un vecino ruidoso sólo

porque molesta a sus oídos? Obviamente no. Es igual en el caso del aborto. La

mujer estaría decidiendo no sobre su propio cuerpo, sino sobre el de un ser

que no es ella, aunque esté temporalmente dentro de ella. 

El aborto es una operación tan sencilla como extraerse una muela o las

amígdalas. Casi no tiene efectos colaterales. 

La Verdad: Las cifras desmienten esta afirmación. Después de un aborto legal,

aumenta la esterilidad en un 10%, los abortos espontáneos también en un

10%, y los problemas emocionales suben del 9 al 59%. Además, hay

complicaciones si los embarazos son consecutivos y la mujer tiene el factor RH

negativo. Los embarazos extra-uterinos aumentan de un 0.5% a un 3.5%, y los

partos prematuros de un 5% a un 15%. También pueden darse perforación del

útero, coágulos sanguíneos en los pulmones, infección, y hepatitis producida

por las tansfusiones, que podría ser fatal. 

Además, cada vez más investigaciones tienden a confirmar una importante

tesis médica: que la interrupción violenta del proceso de gestación mediante el

aborto afecta las células de las mamas, haciéndolas sensiblemente más

Page 12: Aborto-en-el-Perú 2

propensas al cáncer. Algunos partidarios del aborto incluso han llegado a

plantear que el aborto es menos peligroso que un parto. 

Esta afirmación es falsa: el aborto, especialmente en los últimos meses del

embarazo, es notablemente más peligroso. En los países ricos mueren dos

veces más mujeres por aborto legal que por disfunciones del parto. Por otro

lado, algunas mujeres tienen problemas emocionales y psicológicos

inmediatamente después del aborto,otras los tienen muchos años después: se

trata del Sindrome Post Aborto. 

Las mujeres que lo padecen niegan y reprimen cualquier sentimiento negativo

por un periodo promedio de al menos cinco años. Después surgen una variedad

de síntomas, desde sudoraciones y palpitaciones hasta anorexia, alucinaciones

y pesadillas. Los síntomas son sorprendentemente similares a los

del Síndrome de tensión post traumático que sufrieron algunos veteranos, 10

años o más después de haber combatido en una guerra.

a) A favor de la despenalización del aborto en el Perú:

Entre los argumentos más comunes se encuentra que el aborto es el hecho de que la mujer como ser humano autónomo, tiene derecho a ejercer tal autonomía con todas las libertades civiles que le correspondan, en tanto de tal manera podrá realizar su plan de vida buscado. Así, en tanto el feto constituye una existencia dentro del cuerpo de la mujer, esta estaría en capacidad de disponer de él, en ejercicio del derecho a la libertad de autodeterminación sobre el propio cuerpo. En tanto la mujer considere que no desea tener al feto dentro de ella y menos, llegar al parto, debido a cualquier consideración que ella considere pertinente, cualquier norma que la obligue a llevar tal carga consigo, será considera como vulneradora de su derecho constitucionalmente reconocido a la libertad.

b) En contra de la despenalización del aborto en el Perú:

Es defendida principalmente por profesores en donde su principal argumento es que el feto que se encuentra dentro de la madre también posee una vida y se estaría rompiendo uno de los principales derechos de un ser humano que sería el derecho de nacer, derecho que está estipulado en la constitución del Perú, al acudir al aborto estas cometiendo un asesinato hacia un ser humano.

Page 13: Aborto-en-el-Perú 2

Bibliografía:

http://www.andar.org.mx/pruebas/micr_aborto/02_sesiones_simultaneas/acces_perspec t_proveed/11_Pace.pdf

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_47N4/pdf/A07V47N4.pdf

Cardich, R., & Carrasco, F. (1993). Desde las mujeres, visiones del aborto: nexos entre sexualidad, anticoncepción y aborto. Movimiento Manuela Ramos.