10
Abre una dulcería junio 20, 2011 | Publicado en Emprendedores Disfrutar un rico dulce es algo que muy pocos se reservan. De acuerdo con el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), hasta el 90% de la población a nivel mundial consume este producto, lo que constituye un buen argumento para iniciarse en el negocio. Si te interesa hacerlo, a continuación te ofrecemos la siguiente guía para abrir una dulcería exitosa. El instrumento indispensable para asegurar que tu empresa prospere es el Plan de Negocios, que te permitirá evaluar cuán viable es tu proyecto, con base en los diferentes elementos que lo integran. Éstos son: 1. ESTUDIO DE MERCADO. A través de él conocerás las necesidades de tus futuros clientes, sus hábitos de consumo y a la competencia. El estudio considera un: - Análisis de la oferta: Identifica cuántos negocios similares existen en la zona, así como las características que poseen. - Análisis de la demanda: Permite conocer a los posibles clientes para establecer los servicios que se deben ofrecer. - Análisis de los precios: Compara los precios de la competencia. Para tener una perspectiva más completa sobre la viabilidad tu empresa, realiza un diagnóstico FODA, con el cual podrás conocer sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. 2. UBICACIÓN E INSTALACIONES. Asegúrate de que tu local se ubique en un lugar de tránsito regular, considerando también que en dicho sitio radique la comunidad o segmento de mercado al que deseas atender. Para ello infórmate sobre el promedio de gente que circula por ahí en días laborales y fines de semana; si es

Abre Una Dulcería

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dulce

Citation preview

Abre una dulcerajunio 20, 2011| Publicado en EmprendedoresDisfrutar un rico dulce es algo que muy pocos se reservan. De acuerdo con el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), hasta el 90% de la poblacin a nivel mundial consume este producto, lo que constituye un buen argumento para iniciarse en el negocio. Si te interesa hacerlo, a continuacin te ofrecemos la siguiente gua para abrir una dulcera exitosa.El instrumento indispensable para asegurar que tu empresa prospere es el Plan de Negocios, que te permitir evaluar cun viable es tu proyecto, con base en los diferentes elementos que lo integran. stos son:1. ESTUDIO DE MERCADO. A travs de l conocers las necesidades de tus futuros clientes, sus hbitos de consumo y a la competencia. El estudio considera un:- Anlisis de la oferta: Identifica cuntos negocios similares existen en la zona, as como las caractersticas que poseen.- Anlisis de la demanda: Permite conocer a los posibles clientes para establecer los servicios que se deben ofrecer.- Anlisis de los precios: Compara los precios de la competencia.Para tener una perspectiva ms completa sobre la viabilidad tu empresa, realiza un diagnstico FODA, con el cual podrs conocer sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.2. UBICACIN E INSTALACIONES. Asegrate de que tu local se ubique en un lugar de trnsito regular, considerando tambin que en dicho sitio radique la comunidad o segmento de mercado al que deseas atender. Para ello infrmate sobre el promedio de gente que circula por ah en das laborales y fines de semana; si es una zona residencial o de oficinas; cul es la presencia de competidores, etc.3. EQUIPO. En trminos generales, se necesitan: Anaqueles de material resistente Caja registradora Bscula Vitrinas Exhibidores Canastillas o carritos de supermercado ExtinguidoresSi no cuentas con el dinero suficiente para comprar equipo nuevo, puedes acudir a empresas donde se vende mobiliario de segunda mano en buen estado para MiPyMEs. Esto permitir que ahorres hasta un 40% de la inversin.4. PROVEEDORES. Cuando elijas a tus proveedores, asegrate de que puedan suministrarte los productos que requieres en la fecha, calidad, cantidad y condiciones necesarias para que tu negocio opere al 100% todos los das. Consulta el Sistema de Informacin Empresarial Mexicano (SIEM), que est disponible en Internet, para conocer a los mejores proveedores en tu giro.5. PERSONAL. Para iniciar operaciones, necesitas contratar al siguiente personal: Encargado de mostrador y caja: Atiende al cliente y auxilia en tareas administrativas, ya que es quien mayor contacto tiene con los proveedores y sabe mejor qu productos deben suministrarse con mayor o menor frecuencia. Ayudante general: Apoya al encargado en la atencin al cliente y proveedores. Se encarga de que todos los productos estn bien ordenados. Contador: Es el responsable de que se cubran todos los trmites fiscales.La administracin correr a cargo tuyo, como dueo del negocio, por lo debes capacitarte en torno a planeacin, organizacin y control de todos los elementos que hacen posible la operacin de la empresa.6. PRESTACIN DEL SERVICIO. Tu negocio debe ofrecer una gran variedad de productos, tales como: Chicles Caramelos rellenos y macizos Paletones Malvaviscos Chiclosos Paletas de caramelos Pastillas Colaciones Grageas (lunetas) Polvos (saborizantes y colorantes) Gomitas Cerezas Mazapanes Chamoy Algodones Dulces tradicionales Bombones, entre otros.Al atender a tus clientes, debes ser amable y mostrarte dispuesto a satisfacer sus expectativas.Otras recomendaciones son: Pulcritud: Mantn el local siempre limpio y ordenado Programa amplios horarios de atencin: Es recomendable abrir los siete das de la semana. Resurte con frecuencia: Para ello es necesario verificar qu tan rpido se acaban los productos, para tenerlos en existencia cuanto antes y evitar que las personas acudan a la competencia. Ofrece la variedad y cantidad de productos que los clientes demandan.7. IMAGEN CORPORATIVA. Para que tu negocio proyecte calidad y profesionalismo, desarrolla su imagen corporativa Eligiendo un nombre descriptivo, original, atractivo, claro y simple. Diseando un logotipo representativo del negocio. Aplicando la imagen en el local de la empresa: colocar un anuncio que permita identificar su ubicacin, pintarlo con los colores elegidos, plasmar el logotipo, etc. Desarrollando la misin, visin, valores, etc. Tambin ser necesario que apliques dicha imagen en los artculos promocionales de tu compaa.8. INNOVACIN. Para tener mayor penetracin en el mercado, algunas recomendaciones son: Ofrecer tanto dulces industrializados, como artesanales. Armar paquetes con diferentes tipos de golosinas. Establecer alianzas con salones de fiestas. Introducir artculos de regalo.9. MARCO LEGAL. Algunos requisitos debes cumplir son los siguientes: Inscripcin en el RFC / cdula fiscal. Licencia de uso de suelo. Declaracin de apertura. Licencia de anuncio.Para conocer a detalle los trmites, acude al rea de Primer Contacto de la Secretara de Economa o contrata a un especialista en la materia (abogado, notario o corredor pblico).Karina Hernndez Barrera

Plan de Negocio. Montar una Mercera1.- LA IDEA DE NEGOCIO.Nuestro objetivo inmediato es crear un negocio minorista dedicado a la venta al por menor de todo tipo de artculos de costura, labores y mercera.2.- IDENTIFICACIN DE LOS/AS EMPRENDEDORES/ASEste proyecto no presenta grandes dificultades para llevarlo a cabo puesto que no requiere experiencia previa ni formacin.El perfil idneo se corresponde con personas que tengan ganas de emprender y estn dispuestas a adquirir conocimientos sobre los artculos y el funcionamiento del negocio.3.- DESCRIPCIN DEL PRODUCTO-SERVICIO/EL MERCADO EL PRODUCTO O SERVICIO:Los artculos se pueden agrupar en las siguientes lneas:Botones, hilos, cremalleras, elsticos y otros artculos necesarios para las labores de costura (agujas, alfileres, etc.).Tiras bordadas, encajes, cintas y flecos.Marroquinera y adornos (cinturones, diademas, orquillas...).Artculos para realizar labores y manualidades.Otros artculos complementarios como: medias, hombreras, entretelas, lanas, etc. EL MERCADOste es un sector que sufre fluctuaciones en funcin tanto del ciclo econmico como de las variaciones en la moda. Si bien es cierto que los artculos tradicionales de mercera sufrieron un descenso de las ventas a principios de los aos 90, el sector actualmente pasa uno de sus mejores momentos impulsado por las nuevas tendencias de la moda que invitan a recrearse en la moda tnica, retro y personalizada con bordados, complementos y abalorios.Esta evolucin ha estado motivada por un cambio en el perfil de los consumidores de este tipo de artculos. As, en la dcada de los 80, los consumidores realizaban este tipo de labores para economizar mediante la confeccin de sus propias prendas. Sin embargo, actualmente confeccionar las propias prendas y realizar otro tipo de labores (como ganchillo, punto de cruz, adornos con abalorios...) no se hace con el objetivo de ahorrar sino que se convierte en un hobby pues muchos consumidores realizan estas tareas para satisfaccin personal. LA CLIENTELAEl negocio se dirigir al pblico en general, aunque habr que considerar especialmente a varios segmentos de la poblacin, en los cuales el consumo de este tipo de artculos se realiza con ms frecuencia.Dentro de estos segmentos se encuentran modistas y personas que realizan manualidades (ganchillo, punto de cruz, etc.) o que estn realizando cursillos de corte y confeccin o bordado. LA COMPETENCIAPara el anlisis de la competencia hay que distinguir dos tipos principales de competidores:Merceras tradicionales y tiendas especializadas en la venta de artculos para manualidades. Estos comercios van a ser la competencia directa del negocio. Por tanto, habr que estudiar la zona escogida para la ubicacin ya que es bsico saber qu hace la competencia que ya est establecida en esa zona y apostar por la diferenciacin.Otros establecimientos que incorporan este tipo de artculos a su oferta comercial: fundamentalmente hipermercados y grandes almacenes. PLAN DE VENTASPara darse a conocer, y atraer a los clientes, es importante tener en cuenta diversas variables:Es fundamental la imagen del local. Debe de llamar la atencin para que, el potencial cliente se pare ante el escaparate atrado por lo que en l se expone.La colocacin de los artculos en estanteras, expositores, techo y suelo, a lo largo y ancho de la superficie del local. Estos hay que colocarlos de forma que no impida el recorrido del cliente o sufran peligro de ser rotos involuntariamente. Debern ser renovados cada cierto tiempo para que el cliente aprecie la variedad.El papel del personal es un elemento imprescindible ya que en su relacin con el cliente debe transmitir profesionalidad, conocimiento y capacidad de asesoramiento.Realizar promociones en determinadas temporadas, en productos que tengan gran rotacin, etc.Publicidad: buzoneo, principalmente en la zona en la que se ubica la tienda; inserciones en guas locales, etc.Contar con una pgina web propia o anunciarse en alguna pgina del sector en Internet, es una buena forma de llegar hasta ms clientes.El boca a boca ser, sin duda alguna, la publicidad ms efectiva. Un cliente satisfecho repetir compra en el local y traer clientes al negocio.4.- LOCALIZACINEn este apartado se debe indicar:La situacin de la empresa: municipio, zona (indicando si se ubicar en algn polgono industrial, centro comercial..)La proximidad de la empresa a vas de comunicacin. Es conveniente adjuntar un mapa o plano de la zona, donde se puede apreciar el emplazamiento de la empresaLas polticas municipales o regionales de ayudas a la instalacin de nuevas empresas.Los suministros y servicios existentes en la zona.La posibilidad de abastecerse en la zona de materias primas y otros productos. Las posibilidades de subcontratacin de servicios o trabajos con otras empresas.5.- PLAN DE ORGANIZACIN Y RECURSOS HUMANOSEste es un negocio que generalmente para su funcionamiento normal necesita de una nica persona a tiempo completo. Esta persona estar en el Rgimen de la Seguridad Social de autnomo y ser quin gestione el negocio, atienda a los clientes, etc.En algunas ocasiones puede ser necesario contar con personal de apoyo: en pocas del ao donde la rotacin de artculos es mayor, por ejemplo, Navidad y rebajas. Para ello, se puede contratar a una persona para estas ocasiones.En cuanto a los horarios, la persona encargada deber estar a tiempo completo y el horario de apertura al pblico debe ser horario comercial habitual adaptado a las particularidades de la zona de influencia.6.- PLAN ECONOMICO-FINANCIERO I. INVERSIONES Y FINANCIACION.Para el desarrollo de la actividad sern necesarias las siguientesINVERSIONES:Instalaciones.Para lograr un buen volumen de ventas, el local deber estar situado en una zona de gran afluencia de pblico, a ser posible que sea una calle peatonal o con un acerado ancho.El local debe tener una superficie mnima de 30 m 2 que habr que distribuir de modo que se consiga el mximo aprovechamiento del espacio.Para lograrlo es recomendable que la mayor parte del local sea tienda, exceptuando el aseo (exigido legalmente) y una pequea zona de trabajo detrs del mostrador para el desarrollo de tareas.Por otra parte, si la tienda vendiera algo de lencera sera recomendable disponer de un probador.Una distribucin tpica de este tipo de negocio sera la que se expone a continuacin.Costes Acondicionamiento LocalAcondicionamiento externo:Rtulos, lunas del escaparate, cierres...Acondicionamiento interno:Hay que adecuar el local para que se encuentre en condiciones para su uso. Adems la ley obliga a incorporar un aseo para uso personal.Para el acondicionamiento del local habr que realizar una serie de obras que dependern del estado en el cul se encuentre el mismo. De este modo tambin supondrn un coste, a la hora de iniciar la actividad, la licencia de obra, la obra y los costes del proyecto.Estos costes pueden rondar los 12.020 (IVA incluido) aunque esta cifra vara mucho en funcin del estado en el que se encuentre el local. De este modo, la cantidad anterior puede reducirse en gran medida si el local ya ha sido acondicionado previamente.Mobiliario y DecoracinDebe conseguirse la mxima funcionalidad reparando a su vez en que se cuiden todos los detalles estticos que transmitan la imagen que queremos para el negocio, a la vez que resulte cmodo para los clientes. Es fundamental que todos los elementos del establecimiento permitan que los artculos queden expuestos de forma ordenada y de modo que toda persona que entre en el establecimiento pueda apreciar la variedad que se ofrece.El mobiliario necesario para este negocio estar compuesto por los elementos que se exponen a continuacin:Mostrador.Muebles expositores y estanteras.El coste por estos elemento puede rondar los 2.088 (IVA incluido) como mnimo para un mobiliario bsico. Esta cantidad ser muy superior si los elementos anteriores son de diseo, de materiales especiales, etc. Aunque hay que tener en cuenta que en este tipo de negocios la mayor parte del mobiliario puede ser cedido por el proveedor con la compra de artculos (muebles expositores de hilos, de botones, de pasamanera...).EquipamientoPara este negocio es recomendable disponer de mquina para forrar botones, hebillas y broches. Esta mquina tiene un precio aproximado de 116 euros (IVA incluido).Stock Inicial y Materiales de ConsumoCon la compra inicial bsica, segn empresas del sector, slo se cubrira una serie de artculos bsicos para empezar la actividad. Para el xito del negocio es necesario que se vayan destinando los ingresos obtenidos en los primeros meses en ampliar el surtido.Esta primera compra se muestra en el cuadro que se expone a continuacin.Primera compra de mercanca 15600Otros materiales (bolsas, material de oficina...) 600Con esta cantidad se cubre una serie de artculos bsicos para empezar la actividad. Para el xito del negocio es necesario que se vayan destinando los ingresos obtenidos en los primeros meses en comprar una mayor variedad de artculos, disfraces ms especficos (para fiestas concretas) o reponer aquellos que tengan ms xito comercial.Equipo InformticoEs recomendable disponer de TPV compuesto por ordenador, cajn portamonedas y mquina de impresin de tickets y facturas.El coste de este equipo informtico es de, al menos, 1.100,00 ms 176,00 en concepto de IVA.Gastos de constitucin y puesta en marchaSe incluyen aqu las cantidades que hay que desembolsar para constituir el negocio. Entre estas cantidades se encuentran: proyecto tcnico, tasas del Ayuntamiento (licencia de apertura); contratacin del alta de luz, agua y telfono; gastos notariales, de gestora y dems documentacin necesaria para iniciar la actividad.Estos gastos de constitucin y puesta en marcha, en el caso de iniciar el negocio como autnomo, sern de aproximadamente 1392,00 (incluye IVA). Esta cuanta es muy variable de un caso a otro pues depender del coste del proyecto tcnico, etc. adems aumentar en el caso de que se decida crear una sociedad.Fianzas depositadasEs frecuente que se pida una garanta o fianza de arrendamiento equivalente a dos meses de alquiler del local, lo que puede rondar los 600,00 (este coste va a depender mucho de las condiciones del local y sobre todo de la ubicacin del mismo).Fondo de ManiobraA la hora de estimar el fondo de maniobra se ha considerado una cantidad suficiente para hacer frente a los pagos durante los 3 primeros meses, esto es: Alquiler, sueldos, seguridad social, suministros, asesora, publicidad, etc.Pagos MensualesAlquiler. 300Suministros. 90Gastos Comerciales. 90Gastos por Servicios Externos. 60Gastos de Personal. 1125Otros Gastos. 60Total pago en 1 mes. 1725Fondo Maniobra 3 meses (aprox) 5175La inversin inicial necesaria para llevar acabo este proyecto se resume en el siguiente esquema (en euros) (sin IVA)

Adecuacin del Local: 10362Mobiliario y Enseres: 1800Equipo Informtico y Software: 1100Equipamiento: 100Stock Inicial y Consumibles: 16200Gastos de Establecimiento: 1200Fianzas: 600Fondo de Maniobra: 5175Utensilios y Herramientas: 0Otras Inversiones: 0Total: 36537 (Total sin IVA)PLAN DE FINANCIACION: Para financiar este negocio existen varias opciones:Fuentes Propias.Es aquella financiacin que proviene de los recursos propios del emprendedor/es: dinero, bienes en especie, etc.Fuentes Ajenas. Cualquier tipo de financiacin que provenga de terceros ajenos a la empresa: financiacin bancaria (a travs de crditos, prstamos y descuentos), financiacin de otro tipo de empresas, sociedades de garanta recproca y entidades de capital riesgo, etc.Apoyo a la inversin.Ayudas y subvenciones generalmente provenientes de instituciones y Administraciones Pblicas. Son recursos que obtiene la empresa de organizaciones de carcter generalmente pblico. Suelen consistir en prstamos a un tipo de inters ms barato que el del mercado y ayudas a fondo perdido para fomentar la creacin de empresas.