6
MÓDULO II: MIRAR- MIRARN PALABRAS CLAVE: CULTURA INST Bienvenidos a todos y to oportunidad y como síntes aquellos conceptos aborda intercambios a partir de la educativo; en particular, alr En la clase anterior decíam misma se construye y orga tiempo y espacio. Dos ca determinados hechos o sit hacer y sus resultados en señalando: “Como se ve, el concep múltiples acepciones y po que cree que la escuela e Pensar la cultura escolar escuela, es una buena ay de singular (las prácticas) Actividad g Vamos a aquellos q educativa. Los invitamos a indagar la escuela secundaria. Para cuyos destinatarios serán e Para quienes se desempeñ entrevistar a sus estudiante en todas sus modalidade NOS: EL VALOR DE LOS DATOS PARA COMPRENDER Clase 4 TITUCIONAL - TEMPORALIDAD - EXPERIENCIA odas a esta segunda y última clase del m sis de lo trabajado, queremos avanzar en la ados hasta aquí. Esperamos que las lectur as mismas, colaboren en profundizar los an lrededor de nuestra realidad como escuela. mos, respecto a la importancia de la cultura i aniza como una red de significados atravesad ategorías sin las cuales es imposible com tuacionesel significado de determinadas f cada una de nuestras escuelas. Dussel apo pto de cultura escolar a medida que se va desple osibilidades, permite apartarse del ‘determinismo’ in es un todo homogéneo que incluye un único reperto r como el entrelazamiento entre las ‘normas’ y la ‘p yuda para recorrer el territorio que produce lo escolar ) y de general (las normas) en esa producción”. grupal proponer en esta actividad, la recuperac que constituyen, para nosotros, la finali . perspectiva de los estudiantes respecto a su ello les sugerimos armar una entrevista estudiantes del cuarto o quinto año (no más d ñen en el nivel secundario –en todas sus mo es; por el contrario, quienes trabajen en nive es- pueden recurrir a algún vecino, familia R NUESTRA ESCUELA módulo II. En esta a complejización de ras realizadas y los nálisis respecto a lo institucional, que la dos por variables de mprender –frente a formas o modos de orta en este sentido egando en sus nstitucionalista orio de acción’. práctica’ de la r, y cuánto hay ción de la voz de dad de la acción u experiencia en la semi-estructurada , de dos o tres). odalidades- pueden el inicial y primario ar, conocidopara

Abriendo Caminos Clase 4 Módulo II

  • Upload
    brian

  • View
    5

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

k

Citation preview

Page 1: Abriendo Caminos Clase 4 Módulo II

MÓDULO II: MIRAR- MIRARNOS

PALABRAS CLAVE: CULTURA INSTITUCIONAL

Bienvenidos a todos y todas a esta segunda y última clase del módulo II. En esta

oportunidad y como síntesis de lo trabajado, queremos avanzar en la complejización de

aquellos conceptos abordados hasta aquí. Esperamos que las lecturas realizadas y los

intercambios a partir de las mismas,

educativo; en particular, alrededor de nuestra realidad como escuela.

En la clase anterior decíamos, respecto a la importancia de la cultura institucional, que la

misma se construye y organiza como una red de significados atravesados por variables de

tiempo y espacio. Dos categorías sin las cuales es imposible comprender

determinados hechos o situaciones

hacer y sus resultados en cada una de nuestras escuelas. Dussel aporta en este sentido

señalando:

“Como se ve, el concepto de cultura escolar a medida que se va

múltiples acepciones y posibilidades, permite apartarse del

que cree que la escuela es un todo homogéneo que incluye un

Pensar la cultura escolar como el entrelazamiento entre las

escuela, es una buena ayuda para recorrer el territorio que produce lo escolar, y cuánto hay

de singular (las prácticas) y de general (las normas) en esa producción”.

Actividad grupal

Vamos a proponer en esta actividad, la recuperación de la voz de

aquellos que constituyen

educativa.

Los invitamos a indagar la perspectiva de los estudiantes

escuela secundaria. Para ello les sugerimos armar una

cuyos destinatarios serán estudiantes del

Para quienes se desempeñen en el nivel secundario

entrevistar a sus estudiantes; por el contrario, quienes trabajen en nivel inicial

–en todas sus modalidades

MIRARNOS: EL VALOR DE LOS DATOS PARA COMPRENDER NUES

Clase 4

ULTURA INSTITUCIONAL - TEMPORALIDAD - EXPERIENCIA

Bienvenidos a todos y todas a esta segunda y última clase del módulo II. En esta

oportunidad y como síntesis de lo trabajado, queremos avanzar en la complejización de

aquellos conceptos abordados hasta aquí. Esperamos que las lecturas realizadas y los

rcambios a partir de las mismas, colaboren en profundizar los análisis respecto a lo

educativo; en particular, alrededor de nuestra realidad como escuela.

En la clase anterior decíamos, respecto a la importancia de la cultura institucional, que la

misma se construye y organiza como una red de significados atravesados por variables de

tiempo y espacio. Dos categorías sin las cuales es imposible comprender

determinados hechos o situaciones– el significado de determinadas formas o modos de

hacer y sus resultados en cada una de nuestras escuelas. Dussel aporta en este sentido

“Como se ve, el concepto de cultura escolar a medida que se va desplegando en sus

múltiples acepciones y posibilidades, permite apartarse del ‘determinismo’ institucionalista

que cree que la escuela es un todo homogéneo que incluye un ‘único repertorio de acción

Pensar la cultura escolar como el entrelazamiento entre las ‘normas’ y la ‘práctica

escuela, es una buena ayuda para recorrer el territorio que produce lo escolar, y cuánto hay

de singular (las prácticas) y de general (las normas) en esa producción”.

Actividad grupal

Vamos a proponer en esta actividad, la recuperación de la voz de

aquellos que constituyen, para nosotros, la finalidad de la acción

educativa.

Los invitamos a indagar la perspectiva de los estudiantes respecto a su experiencia en la

a ello les sugerimos armar una entrevista semi

cuyos destinatarios serán estudiantes del cuarto o quinto año (no más de dos o tres).

mpeñen en el nivel secundario –en todas sus modalidades

entrevistar a sus estudiantes; por el contrario, quienes trabajen en nivel inicial

todas sus modalidades- pueden recurrir a algún vecino, familiar, conocido

PARA COMPRENDER NUESTRA ESCUELA

Bienvenidos a todos y todas a esta segunda y última clase del módulo II. En esta

oportunidad y como síntesis de lo trabajado, queremos avanzar en la complejización de

aquellos conceptos abordados hasta aquí. Esperamos que las lecturas realizadas y los

colaboren en profundizar los análisis respecto a lo

En la clase anterior decíamos, respecto a la importancia de la cultura institucional, que la

misma se construye y organiza como una red de significados atravesados por variables de

tiempo y espacio. Dos categorías sin las cuales es imposible comprender –frente a

el significado de determinadas formas o modos de

hacer y sus resultados en cada una de nuestras escuelas. Dussel aporta en este sentido

desplegando en sus

institucionalista

único repertorio de acción’.

práctica’ de la

escuela, es una buena ayuda para recorrer el territorio que produce lo escolar, y cuánto hay

Vamos a proponer en esta actividad, la recuperación de la voz de

para nosotros, la finalidad de la acción

respecto a su experiencia en la

trevista semi-estructurada,

cuarto o quinto año (no más de dos o tres).

todas sus modalidades- pueden

entrevistar a sus estudiantes; por el contrario, quienes trabajen en nivel inicial y primario

miliar, conocido… para

Page 2: Abriendo Caminos Clase 4 Módulo II

realizarle la entrevista.

La idea es construir la entrevista en grupos de no más de tres participantes, haciendo uso

de un documento colaborativo (por ejemplo, Drive). Los grupos serán organizados por los

tutores y comunicados a través del foro correspondiente, asignando un documento para

cada grupo. Cada integrante, establecerá el color de la tipografía con la que escribirá en

el documento para poder diferenciar cada uno de los aportes.

Recuerden que las preguntas deben estar dirigidas a conocer diferentes aspectos de sus

trayectorias escolares en “plural”. Para ello, en la sección bibliografía encontrarán el

texto de Sagastizabal (2002): Cap. 4 - extracto- . “De la percepción del problema al diseño

de investigación”. En: La investigación acción como estrategia de cambio en las

organizaciones. Edit. La Crujía. Bs. As.

Aclaración:

En esta línea argumentamos el sentido de la actividad propuesta, coincidiendo con

Danieli y Gutiérrez1 cuando afirman que: “Creemos necesario además, avanzar en

interrogantes sobre la experiencia y los sentidos que construyen los alumnos en su paso

por la escuela, para poder comprender en forma más integral los diversos factores que

facilitan u obstaculizan los actuales procesos de escolarización”.

Retomemos nuestra clase.

Al inicio sumábamos a nuestro recorrido dos conceptos para seguir pensando en la

trayectoria de nuestros estudiantes por su paso por

nuestras escuelas. Nos referíamos al tiempo y al espacio;

en tanto variables intervinientes en las propuestas

educativas y en sus resultados. Desde una perspectiva

situacional, Sandra Nicastro y Beatriz Greco nos invitan a

pensar la temporalidad como un interjuego del tiempo:

ente el pasado, el presente y el futuro (27:2009).

¿Qué significado tiene para nosotros ese interjuego?

La historia de nuestro Sistema Educativo, y en particular

el de la escuela secundaria, nos muestra una matriz

organizacional fuertemente marcada por el tiempo como

variable organizativa por excelencia. El tiempo organiza y

1 Danieli; Gutiérrez (2014): Trasmisión escolar y e inclusión en la escuela secundaria. Un relato de encuentros

y desencuentros. En: Cuando de enseñar se trata. Estudios sobre las condiciones en que ocurre la transmisión

en la escuela. Edit. Brujas. Córdoba

Page 3: Abriendo Caminos Clase 4 Módulo II

distribuye las actividades, los sujetos y los espacios; al mismo tiempo que determina “lo

que debiera suceder”, “aquello esperado” respecto a la enseñanza y los aprendizajes.

Esta mirada lineal del tiempo, podríamos decir ausente de alguna dinámica, es la que

queremos poner en tensión; ya que pensar en trayectorias individuales, continuas y

completas, implica indefectiblemente trazar un camino de atajos, giros, bifurcaciones que

se van construyendo en el contacto cotidiano con nuestros estudiantes. Cuántas veces

hemos escuchado en la sala de profesores o en el diálogo con algún compañero de

trabajo, que los grupos cambian y que se hace difícil repetir estrategias. Cuántas veces

compartimos una estrategia que resultó con este estudiante, pero no con aquel otro.

He aquí una vez más el punto de encuentro entre la experiencia, el saber hacer y la teoría.

Ese “saber hacer” desde la experiencia, por el que afirmamos que las estrategias de

acompañamiento a nuestros estudiantes no son las mismas para todos y en todas las

situaciones (es decir, bajo la idea de que nuestras respuestas o acciones ante

determinadas situaciones cotidianas, se construyen a partir del conocimiento respecto a

quiénes son esos sujetos y en qué espacio interactúan), es donde las mismas autoras

ponen su énfasis cuando afirman:“(..) una trayectoria en el marco de una historia, de una

situación determinada, no podrá anticiparse totalmente y siempre contará con sentidos

que requieren de reinvención y de construcción de cada vez” (2009:26).

Es en ese “cada vez” al que refieren la autoras; en ese (y permítasenos el juego de

palabras): volver a empezar y “pensar”, donde se quiebra el carácter homogéneo y

homogeneizante por las que se conciben las prácticas educativas, miradas en una

perspectiva tradicional de la escuela y la educación.

La realidad de nuestras escuelas nos muestra, cada vez con mayor fuerza, la necesidad de

ensayar nuevas formas (no prescriptas, ni otras veces implementadas) para afrontar los

dilemas, tensiones y problemáticas que se presentan en el trato cotidiano con nuestros

estudiantes, nuestros colegas, las familias, los aprendizajes... con la vida escolar.

Coincidimos con Danieli y Gutiérrez cuando afirman: “La ley Nacional de Educación al

establecer la obligatoriedad de la escuela secundaria y promover un conjunto de políticas

orientadas a la inclusión educativa, puso en cuestión su matriz selectiva. Con estas

medidas, el acceso y la permanencia en ellas dejaron de ser una oportunidad ofrecida a

los jóvenes y comenzó a considerarse como un derecho, cuya atención requiere entre

otras cosas, revisar los modos de organización y el trabajo pedagógico”.

En esta clase proponemos realizar la lectura de tres trabajos que nos muestran diversas

experiencias con estudiantes de escuelas secundarias de nuestro país. Cada uno de ellos

toma diversos temas; por ejemplo: Dustchazky, relata un proceso de trabajo en el marco

de una investigación con escuelas localizadas en barrios periféricos de la ciudad de

Córdoba y en la que da cuenta, a partir de diversos interrogantes, cómo se produjo un

Page 4: Abriendo Caminos Clase 4 Módulo II

espacio de pensamiento a partir de la percepción de un problema puntual y la generación

de acciones de acompañamiento y mejora.

Por su parte el segundo de los textos, analiza los dispositivos tutoriales, desde una mirada

crítica, respecto a los desafíos -que aún los mismos deben alcanzar- para una real

inclusión de los estudiantes a la escuela.

Nos gustaría aclarar en este sentido que, desde nuestra mirada respecto al

acompañamiento, las tutorías como estrategia de trabajo (las que analizaremos en la

primera clase del módulo III), son sólo una acción posible, que desde ya, colaboran

fuertemente en el sostenimiento de trayectorias continuas y completas; pero que, por sí

solas, no resuelven la problemática de la inclusión educativa. Seguramente a esta

deberemos sumar otros dispositivos de acompañamiento a la medida de cada situación

institucional y/o individual de nuestros estudiantes.

El tercero de los textos, es una propuesta de trabajo en el marco de las escuelas de

reingreso. En particular la autora recoge la forma que los vínculos adquieren en la relación

de los estudiantes con sus docentes, en estos nuevos formatos organizacionales.

Seguramente podrán tender algunas relaciones con el video propuesto en la clase

anterior.

De esta manera optamos por diversas experiencias que se sumarán a la propia; a la que

venimos construyendo en cada una de las actividades propuestas en las clases.

Los dejamos para que avancen con la actividad de integración de esta clase.

Material de lectura obligatoria:

� Duschatzky; Farrán; Aguirre (2010): ¿Algún problema?. En: Escuelas en escena. Una

experiencia de pensamiento colectivo. Edit. Paidos. Buenos Aires.

� Falconi; Beltrán (2014): La tarea de escolarización. El desarrollo de dispositivos de

apoyo estudiantil y los procesos de exclusión socioeducativa en la escuela

secundaria. En: Alterman; Coria (Comp.) Cuando de enseñar se trata. Estudios

sobre las condiciones en que ocurre la transmisión en la escuela. Edit. Brujas.

Córdoba.

� Nobile; Mariana (2012): Redifiniciones de la relación docente- alumno. Una

estrategia de personalización de los vínculos. En: Tiramonti (Dir). Variaciones sobre

la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Edit. Homosapiens.

Santa Fé.

Page 5: Abriendo Caminos Clase 4 Módulo II

Material de lectura optativa

� Connel (1997): La justicia Curricular. En: escuelas y justicia social.

Madrid.

Actividad de integración obligatoria

Para esta clase, vamos a retomar

entrevista a estudiantes, es hora de ponerla a prueba. Seleccionen a los

estudiantes que van a entrevistar y lleven adelante la misma.

Recuerden que una entrevista es un espacio de conversación distendido. Por lo q

sugerimos que las preguntas sean a modo orientativo

para dejar explayarse a los estudiantes en sus respuestas (esto es

que diferencia una encuesta de una entrevista).

En lo posible, graben (con el consentimiento de

la oportunidad de volver a escucharla.

Finalmente, les solicitaremos que de manera individual, organicen un informe

a tres carillas- que recoja los aspectos más significativos, para pensar futuras acciones de

acompañamiento desde la escuela. Deberán subir el informe al espacio de tareas.

Condiciones de entrega del informe de entrevistas:

- Carátula que indique nombre del curso, datos personales, localidad, fecha de

realización.

- Introducción en el que señala el propósito del trabajo y de qué manera se lo

abordará. Responde a las preguntas: ¿para qué?, ¿por qué?, y ¿con qué?.

- Desarrollo en el que se presentan los procedimientos o la metodología utilizada para

recopilar la información, y

pregunta ¿cómo?.

- Conclusión en el que se da cuenta de un explicación que sintetiza el trabajo

realizado, se toman las ideas principales y se exponen causas o consecuencias del

tema abordado. Responde a las pre

- Bibliografía.

- Anexo en el que se incl

los apuntes que hayan tomado al momento de llevar adelante

Se espera que a partir de esta actividad:

Material de lectura optativa

Connel (1997): La justicia Curricular. En: escuelas y justicia social.

Actividad de integración obligatoria

Para esta clase, vamos a retomar la actividad inicial. Una vez acordada la

entrevista a estudiantes, es hora de ponerla a prueba. Seleccionen a los

estudiantes que van a entrevistar y lleven adelante la misma.

Recuerden que una entrevista es un espacio de conversación distendido. Por lo q

sugerimos que las preguntas sean a modo orientativo y lo suficientemente abiertas como

para dejar explayarse a los estudiantes en sus respuestas (esto es, entre otras cosas, lo

que diferencia una encuesta de una entrevista).

on el consentimiento de los estudiantes) la entrevista, para tener

la oportunidad de volver a escucharla.

Finalmente, les solicitaremos que de manera individual, organicen un informe

que recoja los aspectos más significativos, para pensar futuras acciones de

acompañamiento desde la escuela. Deberán subir el informe al espacio de tareas.

Condiciones de entrega del informe de entrevistas:

que indique nombre del curso, datos personales, localidad, fecha de

en el que señala el propósito del trabajo y de qué manera se lo

abordará. Responde a las preguntas: ¿para qué?, ¿por qué?, y ¿con qué?.

en el que se presentan los procedimientos o la metodología utilizada para

recopilar la información, y se analiza la información recabada.

en el que se da cuenta de un explicación que sintetiza el trabajo

realizado, se toman las ideas principales y se exponen causas o consecuencias del

tema abordado. Responde a las preguntas ¿qué se encontró? y ¿qué debe hacerse?.

en el que se incluyan las entrevistas realizadas –puede ser su

los apuntes que hayan tomado al momento de llevar adelante la entrevista

Se espera que a partir de esta actividad:

Connel (1997): La justicia Curricular. En: escuelas y justicia social. Edit. Morata.

la actividad inicial. Una vez acordada la

entrevista a estudiantes, es hora de ponerla a prueba. Seleccionen a los

estudiantes que van a entrevistar y lleven adelante la misma.

Recuerden que una entrevista es un espacio de conversación distendido. Por lo que les

y lo suficientemente abiertas como

entre otras cosas, lo

los estudiantes) la entrevista, para tener

Finalmente, les solicitaremos que de manera individual, organicen un informe -no mayor

que recoja los aspectos más significativos, para pensar futuras acciones de

acompañamiento desde la escuela. Deberán subir el informe al espacio de tareas.

que indique nombre del curso, datos personales, localidad, fecha de

en el que señala el propósito del trabajo y de qué manera se lo

abordará. Responde a las preguntas: ¿para qué?, ¿por qué?, y ¿con qué?.

en el que se presentan los procedimientos o la metodología utilizada para

aliza la información recabada. Responde a la

en el que se da cuenta de un explicación que sintetiza el trabajo

realizado, se toman las ideas principales y se exponen causas o consecuencias del

guntas ¿qué se encontró? y ¿qué debe hacerse?.

ser su desgrabación o

la entrevista-.

Page 6: Abriendo Caminos Clase 4 Módulo II

a) Elaboren un informe que recupere los resultados obtenidos en las entrevistas, desde

el significado que algunas de las respuestas han tenido para nuestro análisis.

b) Acompañen el análisis con al menos 4 conceptos teóricos que consideren

disparadores para la reflexión a partir de los resultados obtenidos.

¡Esperamos disfruten de esta clase!