40
Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares La nueva perspectiva en la construcción ESPECIAL DE CONSTRUCCIÓN Y BIENES RAÍCES Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios - pág. 10 Revisión del urbanismo y arquitectura ecológica - pág. 20 La construcción en el Ecuador, al borde del colapso - pág. 24 pág. 18

Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

Abril 2016Circulación: 7,000 ejemplares

La nuevaperspectiva en laconstrucción

ESPECIAL DECONSTRUCCIÓN Y BIENES RAÍCES

Tips para la evaluaciónde proyectos

inmobiliarios - pág. 10

Revisión del urbanismoy arquitectura

ecológica - pág. 20

La construcción en elEcuador, al borde

del colapso - pág. 24

pág. 18

Page 2: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación
Page 3: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación
Page 4: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

4 abril 2016

PRESIDENTEPablo Arosemena Marriott

PRESIDENTE ALTERNOMiguel Angel González Guzmán

DIRECTOR EJECUTIVOJuan Carlos Díaz-Granados Martínez

EDICIÓN GENERAL Departamento de Comunicación

COORDINACIÓN Laura Paladines

DIAGRAMACIÓN Raúl Vera Sánchez

IMPRESIÓN Grafinpren

VENTASRafael Bolaños - [email protected]

Cámara de Comercio de Guayaquil, Av. Francisco de Orellana y Miguel H. Alcívar, Centro Empresarial "Las Cámaras" pisos 2 y 3PBX: 2596100 ext.: 264 - 446 Código postal: 090512

COMENTARIOS Y SUGERENCIASE-mail: [email protected]

CIRCULACIÓN7,000 ejemplares

COMERCIO es una publicación de la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG). Su distribución es a nivel nacional. Está dirigida a los socios de la CCG. El contenido de los artículos, notas y avisos publicitarios publicados en esta revista son de total y exclusiva responsabilidad de sus autores. Se prohíbe la reproducción total o par-cial de los artículos publicados.

2016. Derechos reservados

ABRIL 2016

/camaradecomerciodeguayaquil

@lacamaragye

www.lacamara.org

@lacamaragye

Camara de Comercio de Guayaquil

6 Carta a los socios

8 ActualidadEtiquetado y reetiquetado local

10 EconomíaTips para la evaluación de proyectos inmobiliarios

12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación Millenials

14 Indicadores económicos

18 Especial de Construcción y bienes raícesUna nueva perspectiva del diseño, construcción y paisajismo

20 Revisión del urbanismo y arquitectura ecológica: experiencias y análisis aplicables a la ciudad de Guayaquil

24 La construcción en el Ecuador, al borde del colapso

26 Bienes raíces en época de recesión

27 Cortos Empresariales

28 Boletines CCG

30 Actividades de la CCG

34 Actividades de nuestros socios

36 Guía de descuentos

38 Nuevos socios / conociéndonos

39 Cronograma de actividades IDEPRO22

10

8

12

Contenido

La nueva perspectiva en la construcción

ESPECIAL DE CONSTRUCCIÓN Y BIENES RAÍCES

pág. 18

Page 5: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación
Page 6: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

6 abril 2016

Pablo Arosemena MarriottPresidente

Carta a los socios

Los comerciantes no hacemos negocios en el vacío. Por eso requerimos segu-ridad jurídica para cumplir nuestro rol productivo dentro de la sociedad. Esto genera la confianza necesaria para atraer capitales extranjeros y nacionales. Y así se pone en movimiento la rueda del progreso: confianza, inversión, empleo y crecimiento.

Para eso, la seguridad jurídica debe nacer de un consenso entre sociedad civil, empresa privada y gobierno. El objetivo es contar con un marco legal que fomen-te el desarrollo armónico de todos los ecuatorianos y que éste sea respetado. Es clave promover la certidumbre de la institucionalidad. El valor de tener reglas claras y estables es inmenso. Sin embargo, mientras se intenta impulsar las alian-zas público-privadas, se reforma la legislación laboral y de comercio exterior. Ese constante cambio del marco jurídico, el incumplimiento de las obligaciones con organizaciones privadas, la renuencia a reducir el gasto público improductivo y la casi inexistente apertura a receptar las sugerencias de los diferentes sectores, restan efectividad a las propuestas del sector público.

Es importante tener prudencia en las declaraciones. El poder conlleva responsa-bilidad. Los servidores públicos, envían mensajes de alerta que no aportan a un clima de confianza. Como por ejemplo, el anuncio de la posible implantación de una nueva restricción al comercio: el timbre cambiario. Este tipo de declaracio-nes proyectan una imagen de incertidumbre jurídica que disminuye el comercio.

En el contexto de la situación económica compleja que atravesamos, si realmen-te queremos mayor participación privada nacional o extranjera, es fundamen-tal que la oferta del Estado venga acompañada de consenso. Los comerciantes somos propositivos. Queremos ser parte de la solución y pese a que en varias ocasiones las observaciones y recomendaciones de la Cámara de Comercio de Guayaquil no fueron acogidas por los organismos públicos, seguiremos insistien-do por el Ecuador.

Nuestra razón de ser se enfoca en encontrar canales para el progreso del país, mediante el desarrollo económico, la creación de empleo y la mejora en el nivel de vida de los ecuatorianos. Por ello, creemos que nunca es tarde para buscar el diálogo y el acuerdo con el fin de salir adelante. Debemos tener un entorno jurídico estable con libertad y reglas claras, en el cual todos los sectores trabaje-mos de forma conjunta por un futuro de prosperidad. Más comercio, es siempre más empleo.

Page 7: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación
Page 8: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

8 abril 2016

ACTUALIDAD

Etiquetadoy reetiquetado local

Las normas de calidad buscan, en principio, asegurar las condiciones y características de un bien en beneficio del consumidor, quien

posee el derecho de ser informado sobre las particularidades de los objetos que adquiere, conociendo si estos cumplen con las condiciones mínimas en resguardo de la salud, seguridad, protección ambiental y óptimo funcio-namiento.

Dentro de las normas de calidad se encuentran las normas de etiquetado, disposiciones que buscan que los productos (nacionales y extranjeros) contemplen determinada informa-ción marcada en una forma particu-lar, en miras de que los potenciales

consumidores o compradores tengan claridad sobre ciertas particularidades, que el Estado ha considerado rele-vantes. En este contexto, vale la pena destacar que en nuestro país se exige el cumplimiento de normas de etiquetado a productos como textiles, calzado, electrodomésticos, bisutería, entre otros.

En principio, este tipo de disposi-ciones deberían ser calificadas como positivas, pues resulta totalmente válido que un comprador tenga acceso a información clara y completa sobre aquello que busca adquirir; sin embargo, existen casos en que esas medidas son vistas como obstáculos técnicos al comercio, y consecuentemente gene-ral el rechazo del sector empresarial.

Tradicionalmente, una norma de calidad se considera un requisito

previo a la comercialización de bienes, lo que implica que la vigilancia en el cumplimiento de dichos requisitos se aplicará cuando los bienes ya se encuentren a disposición del público. En nuestro país, esta aplicación se ha dado de manera distinta durante los últimos años, determinándose que para bienes importados, el cumpli-miento de normas de calidad, inclu-yendo las de etiquetado, se constituye como parte de los elementos a ser verificados en el proceso de importación de las mercancías, situación que ha generado múltiples inconvenientes y altos costos.

El hecho de que sea la administra-ción aduanera la que verifique si un producto cumple o no con normas de calidad, especialmente las de etique-tado, tiene un doble efecto negativo:

POR: AB. GABRIELA UQUILLASEspecialista Aduanera

Page 9: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

9abril 2016

por un lado aumenta el tiempo de los procesos de nacionalización y por otro, coarta la posibilidad de utilizar mano de obra ecuatoriana en gestiones sencillas, como la expuesta. Los invito a preguntarnos: ¿qué diferencia o perjuicio puede causar que la etiqueta que destaca la talla, componentes, e instrucciones de lavado en una prenda de vestir, o el marcado del nivel de eficiencia energética de un aire acon-dicionado, se realice en el exterior, o que este se cumpla después de haber satisfecho su trámite aduanero y se encuentre en libre circulación dentro del territorio ecuatoriano?

Recordemos que la gestión de etiquetado o marcado no es sinónimo de cumplimiento de una norma de calidad, pues esta debe cumplirse desde su fabricación, y para su constancia el importador debe conseguir los certificados o avales correspondientes. Etiquetar no es más que destacar en

un elemento adherido la información referente a la mercancía.

Mediante Resolución 16049, el Ministerio de Industrias y Productividad acogió una petición que por años realizaron múltiples actores dentro del comercio exterior, y viabilizó la posibi-lidad de que el etiquetado de bienes importados pueda realizarse en el Ecuador. Esta prerrogativa constituye una alternativa altamente beneficiosa para el sector importador en general, pues representa una opción para atender los casos en que los bienes ingresan con etiquetas, pero la información está errada o incompleta.

De acuerdo a la mencionada norma, el etiquetado o reetiquetado en el país podrá realizarse bajo las siguientes condiciones:

1. Realizarse dentro de un depósito aduanero (bodega que opera bajo un régimen aduanero suspensivo del pago de tributos).

2. Contar con las certificaciones o avales de cumplimiento de las normas de calidad.

3. Seguir un proceso aduanero particular.

4. Obtener una autorización por parte de la Subsecretaria de Calidad del Ministerio de Industrias y Productividad.

5. Gestionar el etiquetado o reeti-quetado con una empresa autorizada por la Subsecretaría correspondiente.

Este sin duda un paso importante para la eliminación de requisitos inne-cesarios y un respiro para los opera-dores de comercio exterior, pero está lejos de ser el esquema ideal, pues implica un proceso complejo y ciertos cosos que podrían evitarse.

Fuente:Resolución 16049 del Ministerio de Industrias y Productividad.

Page 10: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

10 abril 2016

ECONOMÍA

Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios

Según el profesor Nassir Sapag Chain, uno de los más reconocidos expertos latinoa-mericanos en la formulación

y evaluación financiera de proyectos, un plan de inversión es el resultado de un proceso de recopilación, creación, y sistematización de información que permite identificar ideas de negocios y medir cuantitativamente los costos y beneficios de un eventual empren-dimiento comercial. Este proceso se realiza mediante una serie de estudios de viabilidad, en los que se analizan

factores de mercado, técnicos, ambientales, legales, laborales y financieros, los cuales son aplicables a cualquier tipo de proyecto de inversión. En este aspecto, los proyectos inmobiliarios no son la excepción. Pues bien, preguntémonos ¿qué factores especiales deben considerarse para los estudios de viabilidad de un proyecto inmobiliario? Son muchos y en este artículo hablaré de unos cuantos.

Empezando por el estudio de viabilidad de mercado, se debe tener presente que todo plan que ingresa a un mercado determinado altera cualquier equilibrio entre oferta y demanda que pueda existir con anterioridad. Por ello, el mercado del proyecto inmobi-liario debe examinarse de acuerdo a

cuatro criterios básicos: las características del producto, la plaza o segmento de mercado, las estrategias de promoción y los factores de precio.

Hablando del producto, para identificar las características que los clientes esperan no bastará con hacer un estudio de estadísticas históricas, sino que además se deberá realizar una investigación a profundidad mediante encuestas, entrevistas y grupos focales. Esto es necesario dado que las solu-ciones habitaciones del proyecto serán bienes de consumo final que llegan a usuarios finales.

En cuanto a la plaza o segmento del mercado, es necesario determinar criterios adecuados de segmentación, tales como segmentación geográfica,

POR: ING. FERNANDO ROMERO, M.SC.Docente del área de Finanzas y Contabilidad de [email protected]

Page 11: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

11abril 2016

demográfica, o por beneficios. Una vez definido el segmento (en número de familias), es importante que se indique el nivel o porcentaje de captura que el proyecto espera obtener, para así identificar el número total de soluciones habitacionales que debería tener el programa.

En cuanto a la promoción, el plan deberá definir la estructura de su canal de distribución mediante promo-tores, intermediarios y/o corredores de bienes raíces. Se debe tener presente que, a más participantes en el canal, se llegará a más clientes pero al mismo tiempo, se incurrirá en mayores costos de comisión. Y en cuanto al precio, éste estará definido por la segmentación socioeconómica que se haya realizado previamente, el cual también condicionará las características básicas del producto ofrecido. Un proyecto de vivienda de interés social no manejará los mismos precios que un proyecto de vivienda de interés prioritario.

Ahora bien, en la parte financiera, a veces existen limitaciones en la información por cuanto la mayoría de proyectos inmobiliarios se limitan a la proyección global de resultados y situación financiera, mientras que la información referente a flujos de efec-tivo (presupuestos de construcción) sí se presenta desglosada por periodos (normalmente mensuales). En mis análisis, he podido determinar que tales situaciones se producen comúnmente por las dudas que tienen muchos promotores y constructores sobre si deben o no aplicar la norma contable referente a contratos de construcción, es decir la NIC 11.

Pues bien, el párrafo (1) de la presente norma indica que la misma

debe ser aplicada para la contabilización de los contratos de construcción, en los estados financieros de los contratistas. En otras palabras, si un constructor es contratado por un promotor inmobiliario, el constructor deberá aplicar la NIC 11 para la evaluación de su proyecto, mientras que el promotor no deberá aplicar tal norma para la elaboración de sus proyecciones. Al no existir un “contrato de construcción” de por medio, el promotor no debe utilizar NIC 11, sino que su base de proyección deberá ser NIC 18 (Ingresos) y NIC 2 (Inventarios). La razón de que exista una norma específica para los contratos de construcción, es que muy por lo general los proyectos de construcción abarcan varios ejercicios económicos en los cuales registran sus costos y gastos en los primeros periodos mientras que los ingresos están más desplazados hacia los últimos periodos.

La NIC 11 especifica que, los ingresos deberán registrarse de acuerdo al método de avance de obra. Tal avance se determina en función del nivel de costos incurridos en un periodo sobre el total de costos proyectados. El grado de avance de la obra de cada periodo se aplica sobre el total de ingresos estimados del proyecto. De no ser por esta norma, el contratista registraría pérdidas en los primeros

periodos, mientras que en los periodos finales pagaría impuestos sobre la totalidad de los ingresos. Y dado que el contratista presta un servicio de construcción y no se dedica a la venta de inmuebles, no tiene razón para pro-yectar inventarios de productos en proceso o productos terminados, aunque sí podría tener inventarios de materias primas.

En cambio, el promotor inmobiliario debe aplicar NIC 18 y NIC 2 para la proyección de sus resultados y balances. Bajo NIC 2, los costos de construcción son costos de producción, razón por la cual el promotor sí debe proyectar inventarios de productos en proceso y de productos terminados. Cuando los clientes le hagan desembolsos al proyecto, el efectivo deberá proyec-tarse contra un pasivo de anticipo de clientes. Bajo NIC 18, el ingreso contable proyectado se dará cuando el proyecto entregue las viviendas a los clientes y no con el desembolso de efectivo o con el levantamiento de las hipotecas. En el periodo en que se proyecte el ingreso contable, también deberá proyectarse la baja de ese inventario y su correspondiente proyección en el costo de ventas. De esta forma, se podrá determinar apropiadamente la proyección de impuestos causados en cada ejercicio anual.

Fuentes: • Sapag Chain, Nassir, 2011. “Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación”, segunda edición, editorial Pearson Prentice

Hall, Santiago, Chile.• Baquerizo Arosemena, César, 2005. “Gerencia de Proyectos para Constructores e Inmobiliarias. Teoría y Ejemplo Práctico”,

primera edición, Guayaquil, Ecuador.• International Accounting Standards Board (IASB), Normas Internacionales de Contabilidad No. 2 (Inventarios), 7 (Estado de

Flujos de Efectivo), 11 (Contratos de Construcción), 18 (Ingresos de Actividades Ordinarias).

Page 12: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

12 abril 2016

ECONOMÍA

POR: MAURICIO RAMÍREZ MANRIQUE, MBADirector Regional UTPL Costa – Insular

Los millennials, nacidos entre 1980 hasta 1995, ingresaron a la economía formal en la curva de madurez de la globalización.

Según el reporte de Tendencias Digi-tales Conecta tu marca con los millen-nials, actualmente en Latinoamérica un 30% de la población es millennial, donde la tecnología es un motor que impulsa la nueva economía. Según una proyección de la consultora Deloitte, para el 2025 representarán el 75% de la fuerza laboral del mundo.

En las corporaciones los llaman “nativos digitales” y son parte de la transición de la “manufactura hacia la mente-factura”. Son la futura genera-ción de consumidores y usuarios, un

mercado sustancial con nuevas carac-terísticas, necesidades y demandas que conviene conocer por las repercu-siones y transformaciones que exigirá a las empresas.

Una realidad en la región lati-noamericana son las desigualdades socioeconómicas determinadas por el limitado acceso a nutrición, salud y educación. Estas restricciones reales conllevan a definir dos perfiles de jóvenes: los “ninis” y los “millennials”.

En el lado obscuro de América Latina, el 20% de jóvenes entre 15 y 24 años de edad se despierta cada mañana sin tener que asistir a la escuela o realizar un trabajo remunerado. El informe del Grupo del Banco Mundial, “Ninis en América Latina: 21 millones de jóvenes en busca de oportunidades”. Son los

“ninis” – ni estudian ni trabajan. Son herederos de la desnutrición infantil, vulnerables a las drogas, el embarazo temprano, la violencia y pandillas. A esta generación le pasaron factura las políticas populistas y la corrupción de los gobiernos.

Por otro lado, están los millennials latinoamericanos quienes nacieron con las nuevas tecnologías (TIC´s), evolucionando en el ámbito laboral y académico, para llegar a una meta-morfosis en su vida social. Son autosu-ficientes, autónomos y quieren sentirse protagonistas. Valoran la participación y la colaboración, prefieren compartir a poseer y exigen nuevos valores como la igualdad de género, la protección del ambiente, la sostenibilidad y el compromiso social.

Una visión reflexivade la economíadesde el enfoque de lageneración Millenials

Page 13: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

13abril 2016

Fuentes: • Malo, Claudio (2008). Universidad Verdad: Educación, ayer, hoy y mañana. Cuenca, Ecuador: Revista Universidad del Azuay.• Marrou, H. (2004). Historia de la educación en la antigüedad. (2da. ed.). Madrid, España: Ediciones Akal.• 6 rasgos clave de los Millennials, los nuevos consumidores, Antoni Gutiérrez-Rubí, Negocios, 22 de diciembre 2014 http://

www.forbes.com.mx/6-rasgos-clave-de-los-millennials-los-nuevos-consumidores/

Son consumidores activos e in-tuitivos. Antes de comprar buscan y escuchan opiniones, generan y comparten contenidos, y son particu-larmente sensibles a su experiencia online. Si la experiencia con productos de una empresa o servicios es posi-tiva, se difunde rápidamente. Para los millennials, las experiencias negativas en servicios producen mayor reacción que en otros grupos de consumidores.

La manera de hacer negocios cambió y más allá de los servicios y productos, son también las relaciones y la experiencia de compra casi tan relevantes como el propio producto. Esto cambió el balance de la relación entre las empresas y sus consumidores;

cambió la relación entre la academia y su alumnado; cambió la interac-ción entre las instituciones públicas y los ciudadanos. Ahora, los usuarios pueden ejercer su poder y presencia en redes sociales, en tiempo real.

Bajo la óptica de los millennials, un “servicio transaccional parametrizado” no es suficiente. El entorno social que se construye día a día con tecnologías abiertas, ha creado el nuevo “ecosistema millennials” que cambió las reglas de juego. Los consumidores actuales exigen personalización y esperan que la empresa se ajuste a sus preferencias para retenerlos.

Las compañías deben aprovechar el potencial del big data (investigación,

análisis, data mining, etc.) para entender el comportamiento de sus clientes, los hábitos de consumo y sus preferencias. A partir de eso, analizar las tendencias para hacerlos clientes recurrentes, retenerlos y ampliar la oferta. El reto de las organizaciones, en un mundo dinámico y abundante en informa-ción, está en ampliar el conocimiento sobre sus usuarios, incorporando información social con el propósito de aportarles más valor. Aquellas empresas que logren implicar a los consumidores, permitiéndoles aportar sus ideas en la creación, desarrollo de sus productos y sentirse parte de la marca, conquistarán el corazón de los millennials.

Page 14: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

14 abril 2016

ECONOMÍA

Indicadores económicos

Page 15: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

15abril 2016

Page 16: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

16 abril 2016

ECONOMÍA

Page 17: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

17abril 2016

Page 18: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

18 abril 2016

ESPECIAL DE CONSTRUCCIÓN Y BIENES RAÍCES

Una nueva perspectiva del diseño, construcción

y paisajismoPOR: ARQ. DAVID NURNBERG VELASCONurnberg Arquitectos.

Es curioso usar la palabra “pers-pectiva” a la hora escribir este artículo, ya que esta palabra, para nosotros los arquitectos,

es sinónimo de una interpretación gráfica de todo lo espacial. Sin embar-go, en este caso haré uso de ella para expresar más bien un enfoque distinto, con la intención de proporcionar una guía útil al lector.

Si pensamos en una nueva pers-pectiva en el ámbito del diseño, cons-trucción y paisajismo, como arquitectos hay que preguntarse: ¿hacia dónde va la arquitectura? ¿Estamos haciendo arquitectura para el hombre o para beneficio propio alimentando nuestro ego profesional?

Para no caer en este egocentrismo profesional, es fundamental incorporar en todo el proceso la línea de una arquitectura más humana. El sujeto debe ser el “actor” principal ya que, en función de él, se deberá de crear los espacios arquitectónicos, sean estos abiertos o cerrados. A estos espacios en ocasiones se los conoce como “escenarios”. Sin embargo, detrás de todo actor principal y escenario, existe un autor, en este caso el arquitecto que, como creador de espacios arquitectónicos, será el respon-sable de brindar una solución para que el hombre logre desarrollar todas sus actividades de manera lógica. Una vez que se tenga claro que este “actor” será el que recorra, participe y haga uso de los diferentes escenarios, se humanizará la obra.

Alvar Aalto, arquitecto finlandés, decía: “hacer más humana la arqui-tectura significa hacer mejor arquitec-tura en función del hombre tratando de conseguir un funcionalismo mucho más amplio que el puramente técnico”. Aalto buscó la manera de agregar a sus proyectos las variables de cada territorio, cultura y sociedad, introduciendo en lo posible la identidad del lugar.

Por otro lado, el arquitecto debe asimismo satisfacer las necesidades del hombre en referencia a su hábitat inmediato, es decir, su entorno urbano y rural. Ante tal reto, específicamen-te en las ciudades, la clave es que el arquitecto cuente con una planifica-ción coherente que vaya de la mano con el crecimiento natural de las urbes.

Precisamente el informe deno-minado “Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012”, elaborado en la XXI Asamblea General

de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de Amé-rica Latina y el Caribe, de la Organiza-ción de las Naciones Unidas (ONU), indica que “la escasa planificación y las debilidades de las políticas urba-nas han tenido como consecuencia la expansión de las ciudades siguiendo un modelo poco sostenible, con ausencia de espacios públicos accesibles para todos”.

Así, en efecto, parte de la solución a la falta de espacios abiertos públicos o privados, es la planificación urbana utilizando una arquitectura paisajista, cuya visión y técnica se centra no sólo en brindar áreas de esparcimiento, sino en crear sitios bien delimitados, organi-zados, agradables y hasta pacíficos.

Al paisajismo se lo define como “el arte de proyectar, planificar, diseñar, gestionar, conservar y rehabilitar los espacios abiertos, públicos y priva-

Imagen 1

Page 19: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

19abril 2016

dos y el suelo”. Uno de sus principales referentes es el Arq. Roberto Burle Marx, quien pensaba que la arquitec-tura paisajista estaba basada en líneas sinuosas y no rectilíneas.

Con esa idea, diseñaba es-pacios de contemplación y de descanso para que el ser humano encuentre lugares donde pueda transitar relajadamente y escapar del caos urbano.

El paisajismo y humanismo se complementan a la hora de una obra para darle el sentido a las construcciones de estos nuevos tiempos. Se habla de edificaciones evolutivas y cambiantes. Partamos del pensamiento “las ciuda-des son el reflejo de la cultura de los pueblos”, y como bien dijo Aalto, la arquitectura humanista no es otra cosa más que una arquitectura propia de la región, con identidad cultural.

Para poner un ejemplo, en la ciudad de Esmeraldas hemos tratado de rescatar y reorganizar el espacio mediante una solución urbano paisa-jista, la cual involucra el paisaje natural del rio a la ciudad con una propuesta arquitectónica que a su vez no obs-taculiza la visión del mismo. Esto permitirá que el usuario se integre a dichas áreas recordando el entorno de la naturaleza que lo rodea, que en este caso sería el río Esmeraldas, devol-viéndole a la ciudad su propia identi-dad perdida por una mala planificación (imagen 1).

En cuanto a los proyectos más específicos que son referentes a vivienda, el paisajismo cumple un papel sustancial por tratarse de un espacio destinado al descanso del ser humano. Esto se convierte en una figura en la vida cotidiana de la persona, generando una sensación de bienestar y confort a la hora de su interacción.

En la imagen dos, se observan casas típicas sobre el río Babahoyo con

terraza hacia el mencionado río (lado izquierdo), y un proyecto arquitectónico paisajista que realizamos inspirados en la identidad cultural del lugar y las costumbres de antaño (lado derecho). (Imagen 2).

En definitiva, el paisajismo por ser un elemento más de la arquitectura, logra integrar los espacios exteriores con los interiores consiguiendo una

mejor y mayor coexistencia entre la naturaleza y las edificaciones para lograr el bienestar del ser humano. Por ello, la combinación planificada del diseño, construcción y paisajismo son el pilar fundamental a la hora de crear las distintas formas y estilos arquitectónicos en la actual era de innovación hacia un humanismo moderno. (Imagen 3).

Fuentes:• Humanización de la Arquitectura. Alvar Aalto , Tusquets Editores, 1978.• Arquitecto Burle Marx: “El Paisaje Lirico”. Marta Iris Montero, Gustavo Gili, 2001• Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Habitat, agosto del 2012.

Imagen 2

Imagen 3

Page 20: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

20 abril 2016

ESPECIAL DE CONSTRUCCIÓN Y BIENES RAÍCES

Revisión del urbanismo y arquitectura ecológica:

experiencias y análisis aplicables a la ciudad de Guayaquil

Page 21: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

21abril 2016

POR: LOURDES MENOSCAL MANCHENODecana de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería CivilUniversidad Espíritu Santo

El urbanismo se refiere a la práctica de realizar el plan-teamiento, la planeación y la organización en una ciudad.

El desarrollo de las ciudades se ha ido transformando por influencia de la historia, costumbres, necesidades, reestructuración, innovación, normativas, ordenanzas, entre otras cosas, que han dado lugar a la conformación urbana.

También se contemplan las condiciones climáticas, ubicación, entorno, situación económica, política, vías de comunicación, red vial, etc. Estas circunstancias son importantes, y ameritan un estudio para presentar alternativas y modificaciones. Hablando de nuevas corrientes de urbanismo se encuentran los retos de las sociedades actuales relacionados con la sostenibi-lidad, que obligan a proponer nuevos modelos para la ocupación urbana, además de los instrumentos de trans-formación y variables que se incorporan a este desarrollo (Fabiola, 2007).

El término de sustentabilidad, que comenzó a ser utilizado en la cumbre de EcoRío 92, es incorporado continuamente en la búsqueda de un modelo de desarrollo que tome en cuenta los recursos humanos y el ecosistema natural y social, para ser disfrutado de las generaciones actuales y futuras (Delgado, 2005). Por otro lado, el nuevo urbanismo, –también identificado como urbanismo ecológico– contempla la proyección en paralelo de tres planos, es decir, el urbanístico en superficie, en altura y el del subsuelo que permite evaluar tanto en el plano horizontal como vertical (Rueda, 2006).

Sin embargo, para cumplir con los objetivos de este modelo, se debe tomar en cuenta el ambiente de la biodiversidad, así como también los valores geográficos y naturales, la funcionabilidad urbana que integran los flujos metabólicos minimizando el

consumo e impacto de la edificación en relación con el espacio público; en los servicios de agua, luz, teléfono, entre otros y la logística de distribución urbana; la movilidad de los medios de transporte; la utilización y diseño de las áreas recreativas en que se incor-pora el confort térmico, canalización del aire, luz sombras, paisaje, entorno, entre otros (Rueda, 2006).

Como referencia práctica se tiene el caso exitoso de la ciudad brasileña de Curitiva, catalogada como una ciudad ecológica que en los años noventa, adoptó este objetivo y obtuvo una consolidación. La clave de este modelo exitoso fue el sistema de trans-porte público, servicio ofrecido por la empresa privada. La gestión munici-pal hizo que el transporte sea renta-ble, y por consiguiente, generador de ganancias que se traducen en ingresos y mejoras en pro de la ciudad (Montaner & Muxi, 2006). El equipo fue presidido por el arquitecto y urbanista Jaime Lerner, quien fuera alcalde de Curitiva por tres períodos consecutivos y gobernador del estado de Paraná.

Otro punto importante en el caso

de esta urbe latinoamericana ha sido la intensa labor de forestación, que en veinte años se pasó de tener 0.5 metros cuadrados a 50 metros de áreas verdes por habitante. (Montaner & Muxi, 2006).

La participación ciudadana en el proceso de diseño de los nuevos barrios es de gran ayuda. Tal es el caso de Alemania, que ha logrado liderar en el área de la construcción soste-nible. Un claro ejemplo es el barrio Kronsberg, e la ciudad de Hannover. Fue sede de la feria Expo2000, y se ubicó a 12.000 familias en 6.000 viviendas, que fueron calificadas con el reconocimiento de sostenibles. (Hernández, Velázquez, & Verdager, 2009).

En lo que se refiere a modelos prácticos realizados en Europa, podemos citar a la ciudad universitaria de Tübingen o el barrio de Vauban, al sur de Friburgo; ambas en Alema-nia. En ciudades holandesas como Rotterdam, Utrecht, Delft, Haarlem, entre otras; el planteamiento fue el de apoyar el espacio público promoviendo la utilización de la bicicleta y el tren como medios de transporte. Países

Imagen No.1 Curitiva ciudad, estaciones, sistema vial integrado

Fuente: Elaboración propia a partir de (Montaner & Muxi, 2006).

Page 22: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

22 abril 2016

ESPECIAL DE CONSTRUCCIÓN Y BIENES RAÍCES

Fuentes:• Delgado, Z. L. (Jumio de 2005). Urbanismo y arquitectura ecológicos: los territorios de la ecología humana. Recuperado

el 14 de Marzo de 2016, de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n35/aldel.html• Fabiola. (7 de Marzo de 2007). La arquitectura Ecológica: 10 principios. Recuperado el 14 de Marzo de 2016, de http://

www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/UrbanismoEcologicoSRueda.pdf• Gobierno de la República del Ecuador – Banco Interamericano de Desarrollo. (2011). Intervención Urbana Integral en la

zona de expasión del noroeste de la ciudad de Guayaquil-Ecuador. Guayaquil: Subsecretaría de Hábitat y Asentamientos Humanos .

• Hernández, A., Velázquez, I., & Verdager, C. (2009). Ecobarrios para ciudades mejores. Ciudad y Territorio , 543-555.• Montaner, J. M., & Muxi, Z. (12 de Julio de 2006). Curitiva:Ciudad Ejemplar. Recuperado el 10 de Marzo de 2016, de

http://arquifuturo.jimdo.com/curitiba-ciudad-ejemplar/• Rueda, S. (Marzo de 2006). Un nuevo urbanismo para una ciudad más sostenible. Recuperado el 14 de Marzo de 2016,

de http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/UrbanismoEcologicoSRueda.pdf

como Suecia, Austria y Reino Unido son referentes de eficiencia energética y participación de empresas sociales.

En cuanto a Ecuador, vale resaltar la evolución histórica del crecimiento urbano de la ciudad de Guayaquil. Aunque, de acuerdo a estudios reali-zados por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, el 43% de la población que habita en asentamien-tos informales vive bajo la línea de la pobreza. Esto equivale a 1´075.000 personas, es decir, unas 215.000 familias. De ellos, el 25% proviene de distintas provincias del país. Este movimiento migratorio crea necesidades, como la de brindar la infraestructura básica, movilidad, edu-cación, atención médica, puestos de trabajo, áreas de recreación, entre otros. (Gobierno de la República del Ecuador – Banco Interamericano de Desarrollo, 2011).

Guayaquil cuenta con una gran variedad de fauna y flora, por su ubi-cación se encuentra rodeada por los brazos de estero salado que delimitan la ciudad, los manglares y el inmenso Río Guayas formado por la confluencia

del Río Daule y Babahoyo. Todo esto hace que, a pesar del crecimiento urbanístico, sea posible disfrutar su entorno natural. En definitiva, la ciudad tiene todos los atributos naturales para convertirse en una urbe

ecológica con el apoyo de los habitantes y del Estado. Lo más importante es la continuidad, constancia y entusiasmo para seguir trabajando por una causa común de bienestar, de calidad de vida y protección del planeta.

Imagen No. 2 Guayaquil evolución histórica

Fuente: (Gobierno de la República del Ecuador – Banco Interamericano de Desarrollo, 2011)

Page 23: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

23abril 2016

PUBLIRREPORTAJE

Page 24: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

24 abril 2016

ESPECIAL DE CONSTRUCCIÓN Y BIENES RAÍCES

La construcción en el Ecuador, al borde del

colapsoPOR: ING. ENRIQUE PITA GARCÍAPresidente de la Cámara de la Construcción de Guayaquil

El sector de la construcción vive una preocupante crisis. El desempleo es la principal evidencia de esta situación,

que puede verificarse recorriendo los lugares donde se ejecutaban obras de diferente naturaleza y que ahora se encuentran paralizadas, o viendo los pocos trabajadores que se mantienen realizando las labores finales a los proyectos encargados.

La desaceleración en esta actividad es consecuencia de la crisis. Esta industria, que es una de las principales generadoras de empleo y contribuye al dinamismo de empresas productoras y comercializadores de los insumos, se ha visto gravemente afectada.

Si bien la construcción suele ser un componente importante del Producto Interno Bruto (PIB), la participación de nuestra industria en este índice econó-mico fue del -0,5% en el último trimestre del 2015, según muestra el Reporte de Cifras Económicas del Banco Central del Ecuador (BCE), correspondiente al

mes de febrero del presente año.Al focalizar la problemática

laboral en el área de la construcción, las empresas han tenido que tomar medidas drásticas, como la desvin-culación del personal administrativo, técnico y obrero. En un estudio reali-zado por la firma Deloitte, se aprecia que hasta noviembre del 2015 fuimos el sector con el mayor número de despidos en el país, con un 27,6% superando al área petrolera y automotriz, que registraron un 26.9% y 21.2%, respectivamente.

Como origen de esta situación, podemos enumerar diferentes factores. Un rígido marco jurídico, así como inestabilidad en la política económica y tributaria, constan entre los principales. A fines del año 2014, el Ejecutivo presentó el proyecto de Ley Orgánica de Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar. Esta norma, apro-bada en abril del 2015 por la Asamblea Nacional, trajo consigo la eliminación del contrato a plazo fijo, figura laboral aplicada por los constructores por la naturaleza del negocio. Esta medida ató al sector a mantener a un trabaja-dor con todas las prestaciones de ley

aunque ya no requiera de sus servicios, encareciendo costos de operación. Esto se vio agravado cuando entraron en vigencia las salvaguardias aran-celarias a más de 2000 partidas, que incluían ciertos insumos utilizados en la construcción.

Otro elemento que acentuó la crisis del sector fue la decisión guberna- mental de reducir la obra pública ante el desplome del precio del barril de petróleo, puntal del Presupuesto General del Estado. Así, la ecuación de “menos recursos = menos obras” resultó altamente nociva para la cons-trucción ya que, desde el 2007, el Estado se convirtió en el principal contratante de obras de infraestructura. Seriamente afectados por los embates de la desaceleración económica, vino un nuevo remezón no solamente para los constructores sino para todos los ecuatorianos con la presentación de los proyectos de Ley de Herencias y Plusvalía, que tuvieron como conse-cuencia inmediata protestas ciudadanas en todo el país, que solamente lograron ser acalladas con el retiro de los textos.

Esta tranquilidad fue solamente visible en las calles, pues en la

Page 25: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

25abril 2016

práctica significó la paralización del área inmobiliaria. El mero anuncio del alza desmedida de estos impuestos desincentivó a los ciudadanos a adquirir una vivienda o mejorar la actual. Como ejemplo, el número de solicitudes de permisos de cons-trucción, que otorga el Municipio de Guayaquil, cayó de 152, en agosto del 2014 a 66 en el mismo mes en el 2015, según datos proporcionados por la Dirección de Urbanismo, Avalúos y Registros del Cabildo.

El impacto económico por estas acciones se mantiene en el área inmobiliaria, que vio caer sus ventas, proyectos e inversión. El malestar también llegó al sector constructor de infraestructura, pero en otra presentación. Quienes confiaron en el

Estado para suscribir contratos de obra ahora enfrentan serios inconvenientes porque sus facturas están impagas y la falta de fondos les ha impedido cumplir con su plantilla de trabajado-res y ha hecho que se retrasen en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y patronales.

No se puede pensar en una alternativa de rehabilitación del sector constructor que se aparte de la reali-dad de los sectores comercial e indus-trial, ya que de nada sirve tener viviendas en venta con variedad de precios si no hay compradores. Esto se debe a la resistencia a contraer una nueva deuda, que es provocada por la desconfianza que se tiene en la economía y en la seguridad de las plazas de trabajo.

La depresión económica invade

el Ecuador. Desde el Régimen se han hecho varios anuncios para la reactivación, pero sus acciones no han estado en concordancia. Tras ocho años se propuso una ley para incenti-var la Asociación Público-Privada, no obstante, a tres meses de su aproba-ción y vigencia no se ha tenido resul-tados visibles. El intento más reciente hablaba de aligerar el peso que lleva a sus espaldas el sector productivo con normas que viabilicen la salida de la crisis, pero en su elaboración, los asam-bleístas oficialistas desviaron el rumbo.

Sin un ambiente que garantice la seguridad jurídica en el país, acompa-ñado de acciones sostenidas que per-mitan la inversión, el panorama para el sector de la construcción se presenta gris y con una lejana salida a la crisis.

Fuentes:• Reporte de Cifras Económicas del Banco Central del Ecuador (BCE). Febrero 2015. Recuperado el 15 de marzo de 2016. • Estudio de la firma Deloitte. Referencia en artículo de Diario El Comercio. Obtenido de: http://www.elcomercio.com/

opinion/ecuador-estadisticas-economia-cifras-bid.html. Recuperado el 15 de marzo de 2016. • Dirección de Urbanismo, Avalúos y Registros de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil.

Page 26: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

26 abril 2016

ESPECIAL DE CONSTRUCCIÓN Y BIENES RAÍCES

Bienes raíces enépoca de recesión

POR: CBR. HÉCTOR VIDAL MACÍAS CARRILLO, MGSPresidente de la Asociación de Corredores de Bienes Raícesdel Guayas. (ACBIR)

Nuestro país pasa por la inminente amenaza de una recesión económica, que irá suscitándose poco a poco

sin saber con certeza a dónde nos conducirá, a menos que el Gobierno proponga un plan efectivo para mini-mizar el impacto negativo que podría generar en la economía.

Varios colegas corredores de bienes raíces mencionan que existe una elevada alza de ofertas de alquileres y de ventas, sean estos en las áreas urbanas o rurales. Muchas personas proponen vender sus activos

o ponerlos en renta, pero pocos son los que están en condiciones de comprar o alquilar, debido a la escasez de dinero o a las limitaciones que impo-nen los bancos para calificar a créditos.

Asimismo, mencionan que muchas ventas, ya acordadas con los clientes, se han “caído” por las razones antes expuestas. La situación es alarmante: inclusive algunos bancos están solici-tando la recalificación de los créditos antes de proceder a la emisión de la hipoteca.

ACBIR-G, Asociación de Corredores de Bienes Raíces del Guayas, insti-tución creada hace más de 38 años, propone algunas recomendaciones al momento de llevar a cabo una transacción inmobiliaria. Es fundamental, en

primera instancia, asesorarse con un corredor profesional que porte una licencia que lo acredite como tal. Puede ubicarlo en la página web acbir.com.ec

Si usted contrata a una perso-na profesional, especializada, y su deseo es vender, sin duda lo logrará en el corto plazo, ya que los corredores profesionales trabajan a través de las redes sociales y portales inmobiliarios, utilizando sus contactos estratégicos a través del networking. Por otra parte, es pertinente destacar que los profe-sionales de este gremio contamos con una Bolsa Inmobiliaria Virtual deno-minada MLS-Ecuador, que se conecta automáticamente con realtor.com, sitio web en el que exponen sus propiedades más de un millón de realtors (corredores) de Estados Unidos. Esto amplía las posibilidades de llegar a una venta o alquiler efectivo.

Otro consejo muy efectivo es recurrir a un especialista en avalúos que esté registrado como tal en la Superintendencia de Bancos o en la Superintendencia de Compañías, ya que ellos son las únicas personas autorizadas a emitir un documento juramentado con el precio aproximado de mercado, y al ofertar la venta de un predio indicando la valoración y el precio de mercado, las oportunidades de venta aumentan exponencialmente.

A pesar de la crisis económica, una de las formas más seguras de ganar dinero continúa siendo la inversión en bienes inmuebles, puesto que ofrecen la más alta rentabilidad y el retorno de inversión (ROI) más probable.

Fuentes:• Acbir.com.ec. (2016). Asociación de Corredores de Bienes Raíces del Guayas | ACBIR Guayas. Tomado de: http://www.

acbir.com.ec/ [Recuperado: 23 Mar. 2016]. • Mls-ecuador.com. (2016). MLS-Ecuador - Las Mejores Propiedades e Inmuebles en Ecuador — Español. Tomado de:

http://mls-ecuador.com/es [Recuperado: 23 Mar. 2016].• Realtor.org. (2016). Realtor.org. Tomado de: http://www.realtor.org/ [Recuperado: 23 Mar. 2016].

Page 27: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

27abril 2016

CORTOS EMPRESARIALES

Banco Guayaquil presentó la nueva tarjeta Súper Puntos American

ExpressEscuela Interna de Oriente Seguros

gradúa a su primera promoción

DHL Express firmó un acuerdo con la Cámara de la Pequeña Industria del Guayas (CAPIG) y

la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cooprogreso para desarrollar el proyecto Pymexporta

El jueves 10 de marzo de 2016, Banco Guayaquil realizó el evento de lanzamiento de la nueva tarjeta Súper Pun-tos American Express, con la cual todos los consumos en establecimientos dentro y fuera del país acumulan Súper Puntos, que podrán ser canjeados por premios de hogar, entretenimiento, jardín, entre otros. Como beneficio adicional, el usuario recibe 1000 Súper Puntos de bienvenida y recibe precio de afiliado en Hipermar-ket, Mi Comisariato, Río Store y Mi Juguetería. Foto de izq. a der.: Alain Broos, gerente nacional de tarjetas de crédito y débito; Rodrigo Andrade, vice-presidente de Banca Personal y PYME; Eduardo Tapia, gerente comercial Súper Puntos; y, Andrea Leonhardt, gerente de marketing Corporación El Rosado.

La empresa Oriente Seguros, a través de su Escuela Interna de Seguros, graduó este 15 de marzo de 2016 a su primera promoción de colaboradores entrenados y capacitados en la industria aseguradora. Los graduados recibieron 66 horas de formación técnica durante tres meses. El programa fue creado en 2015, con el fin de elevar el desempeño de los trabajadores de la empresa y fomentar su formación profesional. Fuente: Ekos

Con el objetivo de impulsar las exportaciones de productos de los pequeños y medianos empresarios (pymes), la empresa DHL Express firmó un acuerdo con la Cámara de la Pequeña Industria del Guayas (CAPIG) y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cooprogreso, en el marco del proyecto Pymexporta, iniciativa de la empresa de transporte interna-cional. Este convenio tripartito permitirá que los pequeños y medianos productores ecuatorianos, afiliados a la CAPIG, reciban financiamiento de Cooprogreso para fomentar su producción, la cual podrá ser enviada a mercados internacionales mediante el servicio que brinda la empresa DHL Express. El evento tuvo lugar el 9 de marzo de 2016. Fuente: Revista Ekos

Page 28: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

28 abril 2016

BOLETINES CCG

Boletín deOPORTUNIDADES COMERCIALES

La Cámara invita

El Encuentro de Negocios Multisectorial de la Cámara de Comercio de Guayaquil consiste en una serie de reuniones planificadas y prede-terminadas entre proveedores y compradores, con el objetivo de generar, en un mismo lugar y de forma efectiva, nuevas oportunidades de negocios, vínculos comerciales y/o posibles en-cadenamientos.

Objetivos específicos:• Promover la oferta y la demanda.• Incentivar el comercio local.• Ampliar la cartera de clientes y proveedores.• Establecer alianzas estratégicas. • Apoyar en la creación de vínculos comerciales entre compradores y oferentes.• Conocer nuevas tendencias de mercado.

¿Quiénes pueden participar?• Empresas interesadas en hacer nuevos negocios. • Asociaciones empresariales, cooperativas y gremios.• Emprendedores que deseen presentar sus productos. • Fabricantes, productores y comercializadores.

Fecha límite de inscripciónCompradores: hasta el 31 de marzo de 2016Vendedores: hasta el 6 de mayo de 2016

InversiónSocios: $ 30,00 + 12 % IVA No Socios: $ 50,00 + 12 % IVA

Más información:Jessenia FabreTelf.: 5934-2596100 ext. 225 o 358E-mail: [email protected]

RUTA DEL COMERCIOENCUENTRO DE NEGOCIOS CCG

Guayaquil, 12 de mayo de 2016

Fecha: Guayaquil, jueves 12 de mayo de 2016Hora: 09h00 – 17h00Lugar: Av. Francisco de Orellana y Miguel H. Alcívar, Edificio “Las Cámaras”, Salón “La Producción” (subsuelo)

Page 29: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

29abril 2016

ContáctenosE-mail: [email protected]

Ferias y eventosAlimentos

FITHEP 2016

Buenos Aires, Argentina, del 15 al 17 de junio

de 2016Subsector:

alimentación y gastronomía

Página web: www.fithep-expoalimentaria.com

Agricultura

AGRO 2016 KIEV FERIA INTERNACIONAL DE

AGRICULTURA

Kiev, Ucrania, del 8 al 11 de junio de 2016

Subsector: agricultura y forestales

Página web: www.agro-expo.com

Electrónica

ELEKTRO 2016 MOSCÚ: EXPOSICIÓN DE

EQUIPOS ELÉCTRICOS

Moscú, Rusia, del 6 al 9 de junio de 2016

Subsector: electrónica

Página web: www.expocentr.ru/ru/expocentre/elektro/

Agrícola

LONDON PRODUCE SHOW

Londres, Inglaterra, del 8 al 16 de junio de 2016

Subsector: banano y grutas no tradicionales

Página web: www.londonproduceshow.co.uk

Construcción

EXPO CONSTRUCCIÓN YUCATÁN 2016

Mérida-Yucatán, México, del 2 al 6 de junio de 2016

Subsector: construcción y vivienda

Página web: www.expoconstruccion.org.mx

Alimentos

FERIA ALIMENTEC 2016

Bogotá, Colombia, del 8 al 11 de junio de 2016

Subsector: alimentación y gastronomía

Página web: www.feriaalimentec.com

Ferias

FERIA EXPOBENTO 2016

Bento Gonçalves-Río Grande del Sur, Brasil, del 2 al 13

de junio de 2016Subsector: ropa, alimentos, entretenimiento, familiares y

coches

Página web: www.expobento.com.br

Page 30: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

30 abril 2016

ACTIVIDADES DE LA CCG

El martes 1 de marzo de 2016, a las 18h30, tuvo lugar el conversatorio “dolarización y propuestas para el libre comercio y el empleo”, dirigido por el Econ. Francisco Zalles, uno de los expertos que propuso la adopción del dólar como moneda oficial en Ecuador. El expositor compartió con los asistentes las razones por las que este sistema es beneficioso para el país.

La noche del jueves 3 de marzo de 2016, el Econ. Pablo Arosemena Marriott, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, dictó una charla en la Universidad Ecotec sobre las reformas laborales anunciadas por el Ejecutivo y el impacto que tendrían en el sector empresarial. La presentación del Econ. Arosemena estuvo a cargo del Dr. Alfredo Negrete, director del Centro de Estudios Socio-políticos de la universidad Ecotec, y asistieron estudiantes universitarios de varias carreras, docentes y directivos.

Como parte de sus actividades para promover el desa-rrollo de negocios, la Cámara de Comercio de Guayaquil organizó el Showroom de negocios con China, que se llevó a cabo el jueves 3 de marzo de 2016. El evento tuvo como objetivo conectar a personas interesadas en esta-blecer relaciones comerciales con China y expertos cali-ficadores de proveedores del gigante asiático. A la cita acudieron unas 1,200 asistentes y contó con la cobertura de una decena de medios a nivel nacional.

Conversatorio “dolarización y propuestas para el libre comercio

y el empleo”

Charla “Propuesta reformas laborales, ventajas y desventajas

en el sector empresarial” en Universidad Ecotec

Showroom de negocios con China

Page 31: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

31abril 2016

El martes 8 de marzo de 2016, el Econ. Pablo Arosemena Marriott participó como invitado especial en la graduación de la XXVI promoción de la Unidad Educativa Bilingüe Jefferson, en el coliseo de la institución educativa. Durante la ceremonia, el presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil dio un mensaje alentador, felicitando a los recién graduados e invitándolos a buscar siempre la excelencia en el ámbito académico y laboral.

En el auditorio de la Cámara de Comercio de Guayaquil, el miércoles 9 de marzo de 2016, se llevó a cabo la charla informativa “Beneficios de la remisión de deudas con el IESS”, con el fin de comunicar a nuestros socios afiliados a la seguridad social que pueden solicitar la exoneración del 50% de los intereses por mora, multas y recargos si cancelan los valores pendientes hasta el 16 de mayo de 2016.

Entre el martes 8 y el viernes 11 de marzo de 2016 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se desarrolló la quinta edición del programa europeo de cooperación internacional Al Invest, cuyo objetivo es promover el crecimiento inclusivo y la internacionalización de las empresas latinoamericanas. El Dr. Juan Carlos Díaz-Granados, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Guayaquil, participó del evento que tuvo como sede a la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO).

Intervención del Econ. Pablo Arosemena Marriott en graduación del colegio Jefferson en Guayaquil

Charla informativa “Beneficios de la remisión de deudas con el IESS”

Participación del Dr. Juan Carlos Díaz-Granados en programa

Al Invest 5.0

Page 32: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

32 abril 2016

ACTIVIDADES DE LA CCG

Juan Carlos Díaz-Granados, director ejecutivo de nuestra institución, participó como expositor en el conversatorio “Innovación y emprendimiento en tiempos de crisis”, organizado por la Universidad Técnica Particular de Loja (UPTL) centro regional Guayaquil. El evento se desarrolló el miércoles 16 de marzo de 2016 en el auditorio princi-pal de ese centro educativo. También fueron panelistas Vanessa Barbery y Francisco Andrade, miembros del Directorio Junior de la Cámara de Comercio de Guayaquil.

Conversatorio “Innovación y Emprendimiento en tiempos de

Crisis” en UTPL

El martes 15 de marzo de 2016, en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Guayaquil, se llevó a cabo la Junta General Ordinaria de socios, en la que el Econ. Pablo Arosemena Marriott, presidente de la institución, presentó a los asistentes el reporte de actividades del año 2015.

Con el objetivo de analizar la normativa que regula la modalidad de pago a los asesores productores de seguros, el viernes 11 de marzo de 2016, la dirección de Servicio al Socio de la Cámara de Comercio de Guayaquil mantuvo una reunión con los socios que trabajan en ese campo. Se habló sobre la problemática del sector frente a las nuevas regulaciones y las medidas que pueden tomarse para resguardar la actividad.

Junta General Ordinaria de socios

Reunión de socios brokers

Page 33: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

33abril 2016

Page 34: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

34 abril 2016

ACTIVIDADES DE NUESTROS SOCIOS

La Casa del Cable firma alianza estratégica con Alcatel-Lucent

Samsung Electronics gana varios premios para la tecnología de

telefonía móvil en el Mobile World Congress 2016.

Güitig recibe invitación de The Fine Water Society a formar parte de las

aguas Premium

La Casa del Cable, empresa líder en brindar soluciones e infraestructuras de alta calidad en Telecomunicaciones, firmó una alianza estratégica con la multinacional francesa “Alcatel-Lucent Entreprise”, especializada en proveer hardware, soft-ware y servicios de telecomunicaciones y equipamiento para redes. El evento se realizó el martes 23 de febrero de 2016 en el Restaurante Boca del Lobo, en el Centro Comercial “Plaza Lagos”, donde se informó que esta alianza estratégica brindará al mercado nacional nuevas soluciones tecnológicas que están en sintonía con las últimas tendencias internacionales.Foto: de izq. a der. Daniel Faour, presidente Casa del Cable; Carolina Rodríguez, desarrolladora de negocios mayoristas para la Región Andina Alcatel Lucent y Javier Largacha, direc-tor de canales para la Región Andina Alcatel Lucent.

Samsung Electronics Co. Ltd. anunció que obtuvo los premios para sus modelos “Galaxy S6 Edge” y “Gear S2” en los premios anuales Global Mobile Awardsen, en el marco del Mobile World Congress 2016, que se celebró del 22 al 25 de febrero de 2016 en Barcelona, España. El líder en la innovación de telefonía móvil, Samsung, continúa empujando las fronteras y creando dispositivos que ayudan a los consumidores a sacar más provecho de su vida diaria.

El pasado 18 de febrero de 2016, la Sociedad del Agua Fina (The Fine Water Society), invitó a la prestigiosa marca líder en el mercado ecuatoriano “Güitig”, a formar parte del grupo selecto de aguas Premium del mundo. El experto sommelier estadounidense y presidente de la institución, Michael Mascha, denomina a la marca como un producto excepcional. De izq. a der.: Pablo Conselmo, Sociedad de Catadores Profe-sionales; Claudia Nuñez, Brand Manager Güitig; Edgar León, Embajador Güitig; Ana Estrella, Gerente de Mercados Espe-ciales Tesalia CBC; Michael Masha, presidente de Fine Water Society; y, Diana Landucci, Directora de Marketing de marcas propias CBC.

Page 35: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

35abril 2016

Asociación Ecuatoriana de Números de Emergencia y Converus presenta-ron nueva herramienta de pruebas

de confianza EyeDetect.

IIASA presenta nuevo modelo de retroexcavadora

Tracklink anuncia su alianzacon Enseña Ecuador

La mañana del martes 1 de marzo de 2016, la Asociación Ecua-toriana de Números de Emergencia y CONVERUS ofrecieron un desayuno de trabajo para el personal de talento humano de varias empresas, para dar a conocer la nueva tecnología de prbas de confianza “Eyedect”. Esta herramienta es ideal e la contratación de candidatos y monitoreos periódicos a empleados, para detectar robos, mentiras, sobornos, divulgación de información confidencial, etc. Foto: Pablo Barrios representante de Converus Inc.; Darla Rodríguez y Karla Solórzano, Almacenes De Prati; Shirley Rodríguez, Grupo Nobis; y el Ing. Jorge Vizcaíno Vanoni, Presidente de AENE.

El 3 de marzo de 2016, IIASA presentó su nueva Retroex-cavadora Cargadora CAT 416F2, con un diseño estructural y sistema hidráulico que proporcionan más fuerza de elevación y desprendimiento, además de una mayor durabilidad y rendimiento excepcional. Este nuevo modelo ofrece al operador trabajar de forma más segura y produc-tiva, ya que su sistema hidráulico es silencioso y ofrece una gran visibilidad.

Tracklink, empresa dedicada al diseño, producción y comer-cialización de sistemas de monitoreo, control y recupera-ción de bienes y vehículos; anunció el 14 de marzo de 2016 su alianza estratégica con Enseña Ecuador, organización sin fines de lucro, cuyo principal objetivo es promover la edu-cación transformacional. La empresa ha decidido sumarse a este compromiso porque sus directivos están convencidos de que pueden aportar más para que los niños y jóvenes que viven en zonas menos favorecidas reciban una educación de calidad. Foto: Robert Wright Enz, CEO de Tracklink junto a Juan Pablo Guerrero Huerta, Director Regional de Enseña Ecuador.

Page 36: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

36 abril 2016

GUÍA DE DESCUENTOS

Presente su carnet en los establecimientos de socios afiliados a la Red y obtenga descuentos por ser socio de la Cámara

10%10%descuento al consumidor final, no mayoristas en todos sus productos ----------------------------------------------------Clemente Ballen #625 E/. Boyaca y García Aviles Telf.: 2321614 - 2329847E-mail: [email protected]

de descuento en estudios, auditoría y planes de impacto ambiental y 13% de descuento en seguimiento e inspección ambiental. ----------------------------------------------------Quito: Av. República N31-75 y Pradera Edif. Torre Republica Piso 4 Ofic. 402 (frente edificio Movistar) Telf.: 04 23824297 E-mail: [email protected]

15%

de descuento en medicina prepagada, planes individuales y familiares.----------------------------------------------------Cdla. Alborada Etapa XII Av. Crotos y Av. Rodolfo Baquerizo Moreno Edif. Clinica Kennedy Alborada Piso 1 Telf.: 095914302E-mail: [email protected]

10%de descuento en auditoría contable, tribuarial y laboral.---------------------------------------------Cdla. Urdesa Av. Las Monjas #129 y Victor Emilio Estrada Telf.: 2380180E-mail: [email protected]

10%

de descuento en pago en tarjeta y 20% de descuento en pago en efecti-vo en todos los productos para bebé-----------------------------------------Escobedo # 818-820 y Junin PB Telf.: 2565303E-mail: [email protected]

10%

de descuento en diseño en imagen corporativa y programación de sitios web y 20% de descuento en auditoría digitale y plan de envío de emails masivo promocionales ------------------------------------------Keneddy Norte Av. Jose Castillo Castillo y Victor Hugo Scala Mz. 803 V.2 • Telf.: [email protected]

15%de descuento en administración de nómina y selección de personal--------------------------------------------Cdla. Guayacanes 1 Mz. 40 Solar. 8 Telf.: 0939164542E-mail: [email protected]

10%

de descuento en pisos, cortinas, muebles, iluminación , accesorios decorativos. No aplica descuento en porcelana y cerámica ---------------------------------------------Av. Plaza Dañin e/. Calle 12Ava y Av. Francisco De Orellana CC. Plaza Quil Local 7 • Telf. 2291382 ext. 101 E-mail: [email protected]

10%

de descuento en instalación de sistemas de climatización -------------------------------------------Av. José Antonio Gómez Gault # 116 y Av. Juan Tanca Marengo #116 Telf.: 6032051E-mail: [email protected]

10%de descuento en todos nuestros productos, solo pago en efectivo----------------------------------------------------Ayacucho # 327 y Chimborazo Telf.: 2415150E-mail: [email protected]

15%

de descuento en servicio de reclutamiento y 10% de servicios de capacitaciones abiertas e inhouse --------------------------------------------Cdla. Kennedy Norte Av. Miguel H. Alcivar Mz. 408 V. 2 Edif. Asimed Piso 3 Ofic. 31 Telf.: 6002936 - 0987239932 E-mail: [email protected]

10%de descuento en todos los sánduches que ofrecen ------------------------------------------Cdla. Kennedy Norte Av. Francisco de Orellana Y V. H. Sicouret Edif. Las Cámaras Local 19 • Telf.: 6025183 E-mail: [email protected]

20%

de descuento por compras en efectivo, 10% de descuento por compras con tarjeta de crédito y 5% de descuento en venta al por mayor , en todos sus productos ---------------------------------------------Villamil # 214 y Calderón Edif. S/N Piso 1 Telf.: 2511572 - 0993041560E-mail: [email protected]

10%de descuento en servicio de e-billing y stupendo.-------------------------------------------Quito.- Cdla. El Batan Calle Padilla # 3-30 y Nuñez De Vela Edif. Platinum Piso 5 Ofic. 501 • Telf.: 0423947210 E-mail: [email protected]

20%de descuento en animación de eventos y 10% de descuento en eventos corporativos. Solo en pagos en efectivo.---------------------------------------Urdenor 2 Mz 224 Villa 12 Telf.: 0998797181 E-mail: [email protected]

Page 37: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

37abril 2016

10%de descuento en todos los produc-tos. Solo en pago en efectivo ---------------------------------------------Km 8.5 Via A Daule (Dentro de Café Conquistador) Telf.: 2254641 E-mail: [email protected]

20%

de descuento en elaboración del re-glamento interno de seguridad y salud en el trabajo y 10% de descuento en implementación del sistema de ges-tión de prevención de riesgo laboral , sistema de gestión de calidad y planes de emergencia y evacuación---------------------------------------------Piedrahita # 537 y Lorenzo de Garaycoa Telf.: 2311741 - 0996300000 E-mail: [email protected]

Descuentos sobre tarifas públicas desde Ecuador a España y Europa, aplican restricciones.-----------------------------Quito - Eloy Alfaro #939 y Av. Amazonas Edif. Finandes Piso 5 Telf.: 2229454 E-mail: [email protected]

25%de descuento en servicio técnico en equipos de computación, 15% de descuento en licencias antivirus y 10% de descuento en accesorios de computación, en pagos en efectivo-----------------------------------------Av. Juan Tanca Marengo S/N y Av. Joaquin Orrantia • Telf.: 2082235 E-mail: [email protected]

10%

10%

de descuento en todos sus pro-ductos----------------------------------------------Av. 10 de Agosto # 215 E/ P. Carboy Pichincha Edif. Guimsa Piso 5 Telf.: 2320333 E-mail: [email protected]

de descuento en servicio de mezclado para alimentos en polvo, alquiler de maquinaria para mezclas farmacéuticas, asesoramiento para la industria láctea. ----------------------------------------------Puerto Santa Ana Edif. The Point Piso 22 Ofic 2205Telf.: 3883021-3886248 E-mail: [email protected]

10%de descuento en todos sus productos de publicidad. Solo pago en efectivo---------------------------------------------Cdla. Kennedy Norte Mz. 401 Villa 17 Telf.: 0993283160 E-mail: [email protected]

10%

de descuento en servicio y capacitación---------------------------------------------Av. Primero De Mayo #111 y Av. Pedro Moncayo Telf.: 2560674 - 2560675 E-mail: [email protected]

20%

de descuentos en exámenes de laboratorio clínico y 10% en imagen diagnóstica ----------------------------------------------------Cdla. Kennedy Nueva Av. Francisco Bolonia #107 y Av. Kennedy Telf.: 2691984-2390182 ext. 420 [email protected]

15%de descuento en lámparas decorativas, muebles y accesorios ------------------------------------------Luque # 323 E/. Chimborazo Telf.: 2232788 E-mail: [email protected]

40%de descuento en todas nuestras especialidades odontológicas.----------------------------------------------------Cdla. Alborada XI Etapa CC. Albocentro 5B Edif. D-2 Piso 3 Of. 304 Telf.: 2174257 - 0991554397 E-mail: [email protected]

20%

de descuento en elaboración del reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo y 10% de des-cuento en implementación del sis-tema de gestión de prevención de riesgo laboral , sistema de gestión de calidad y planes de emergencia y evacuación ---------------------------------------------Cdla. Kennedy Norte Mz. 906 V. 11 Telf.: 0989771691 E-mail: [email protected]

30%

de descuento en paseo dominical Isla Luis y Cleo, 15% de descuen-to en juego de ollas de acero quirúrgico -------------------------------------------Manuel Galecio # 1504 E/ Los Rios y Esmeraldas Telf.: 2289803 / 0997200893 E-mail: [email protected]

10%

de descuento en diagnóstico dental, limpieza RX periapical, 30% de descuento en otros tratamientos odontológicos ---------------------------------------------Cdla. Urdesa Central calle 6Ta # 203 E/. Bálsamos y Cedros Telf.: 2610727 - 2610732 E-mail: [email protected]

10%

de descuento en laboratorio e imágenes. En toma de muestra COPAGO $5---------------------------------------------Cdla. Kennedy Vieja Av. San Jorge E/. Calle Novena y Calle Decima Edif. Clinica Kennedy Seccion Alfa Ofic. 11 • Telf.: 2290293 E-mail: [email protected]

Page 38: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación

38 abril 2016

NUEVOS SOCIOS / CONOCIÉNDONOS

Nombre comercial: INRIOCH S.A.

Representante Legal: Mgs. Klever Ochoa León

Actividad de la empresa:Proveemos soluciones y asesoría para el sector industrial y naval, mediante productos de calidad con certificaciones internacionales como: Juntas de expansion y mangue-ras metálicas de acero inoxidable, aluminio naval en planchas lisas y an-tideslizantes, tubos, barras y perfiles, barras perforadas de bronce forforico, entre otros.

Nombre comercial: Swiss Bistro Guayaquil

Representante Legal: Thomas Trauffer

Actividad de la empresa:Después de 8 años de experiencia en Baños (Tungurahua), el Equipo Swiss Bistro se instaló en Guaya-quil para ofrecer su gastronomía suiza con la calidad y cordialidad que hace la diferencia: Fondue de queso, fondue de carne, deliciosos lomos, especialidades de pollos y pescados, mucho chocolate, vinos y licores seleccionados. Abierto todos los días. Amplio parqueo.

Nombre comercial: LABORSEG

Representante Legal: Wimper Ocaña Esparza

Actividad de la empresa:Ofrece al sector empresarial e industrial servicios de Capacitación, Consultoría y Organización de todo tipo de eventos y proyectos relacio-nados con la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. También nos especializamos en el entrena-miento continuo de las brigadas de emergencia.

Nombre comercial:HOSPITAL CRISTIANO DE ESPECIALIDADES

Representante legal: Ab. Medardo Armijo Borja Actividad de la empresa:Servicios de Salud: Oftalmología y otras Especialidades, venta de productos de óptica, venta de productos de farmacia.

Nombre comercial: DISTRIBUIDORA GONZAGA

Razón social: Onhela Nicolle Gonzaga Ramirez

Actividad de la empresa:Somos una empresa con más de 20 años en el mercado, dedicada a la venta al por mayor y menor de electrodomésticos, tecnologías y artículos para el hogar.

Nombre comercial: Adecco

Representante Legal: José Javier Toral Morillo

Actividad de la empresa:Adecco es una Consultora Mundial en la Gestión del Talento Humano, especialista en aseso-ramiento empresarial, ofreciendo soluciones integrales a través de nuestras divisiones: Staffing, Professional,Permanent Placement, Consultoría de Talento Humano, Payroll.

Representante legal: Marco Licinio Beltrán Ulloa

Actividad de la empresa:Empresa líder en programas de promociones y recompensas, pre-miando la preferencia de los con-sumidores con Certificados de Cine en formato Multicadena; el mayor valor percibido por sus compras.El premio ideal para aumentar las ventas, posicionar marcas, destacar en el mercado y fidelizar clientes.

Nombre comercial: Cenecú

Representante Legal: Ricardo Gómez Mosquera

Actividad de la empresa:Capacitación en Cursos Prácticos y Seminarios de Mejoramiento Conti-nuo: Asistente Contable, Adminis-tración Tributaria, NIIF Completas,Asistente Administrativo, Comercio Exterior, Gestión de Personal y Normas Laborales, Computación Básica, Excel Integral, Mantenimien-to de Computadoras, Community Manager, Inglés, entre otros.

Bálsamos Norte N° 304 entre Calles Primera y QuintaTeléfono: 042-610024Celular: 0997950191Email: [email protected]

Malecón #2302 y Av. Olmedo, locales: 4-5-6 y 7)Teléfono: 2534019Celular: 0993081204Email:[email protected] Facebook FanPage: Distribuidora Gonzaga

Guayacanes 1era. Etapa. Mz. 220 Villa #19Teléfono: 04-2824887Celular: 09-92153202Email: [email protected] www.quantumlatam.com

Edificio Ochoa, Chimborazo 2703 y VenezuelaTeléfono: 04-6020146 / 04- 2335740Celular: 0999758539 / 0998355811Email: [email protected]@inrioch.comwww.inrioch.com

Vía a Samborondón km 4½ - entre el Banco Bolivariano y el Tenis Club Teléfono: 046048534Celular: 0991 356 052 – 0993 970 663Email: [email protected] www.swiss-bistro.com

Milagro, Cdla. Las Piñas Calles Carlos Moran y Carlos SolisTeléfono: 042702706 Celular: 0990097944Email: [email protected]

Cdla. Albatros Mz 9 – A S.4Teléfono: 04-5050960 Celular: 0988715789Email: [email protected]

Centro: Vélez 809 y L. Garaicoa, piso 1 - Norte: Alborada XI Etapa Albocentro 5B Bloque D2, Piso 2, Ofic. 204Teléfono: Centro: 2523426 - 2517934Alborada: 2174405 - 2174405Celular Centro: 0995672110Alborada: 0993666969Email: [email protected]

Razón social: LABORSEG S.A LABORSEGSA

Razón social: RESTAURANTES SWISSBISTRO CIA. LTDA.

Razón social: INGENIERIA Y REPRESENTA-CIONES INTERNACIONALES OCHOA S.A. (INRIOCH)

Razón social: ADECCOBUSINESS S.A.

Nombre comercial: QUANTUM REWARDS LATAM

Razón social: CENTRO ECUATORIANO DE PRODUCCIÓN CULTURAL CENECU C. LTDA.

Razón social: FUNDACION MINISTERIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS COMUNITARIOS SECCION ECUADOR MMI

Page 39: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación
Page 40: Abril 2016 Circulación: 7,000 ejemplares ESPECIAL DE ... · Tips para la evaluación de proyectos inmobiliarios 12 Una visión reflexiva de la economía desde el enfoque de la generación