17
ABRIL 2017 / NúMERO 14 MUNDO Vinculación con el Medio El plan para seguir contribuyendo a las regiones de Chile Entrevista a Alberto Salas, Presidente de INACAP PÁGINA 12 Conociendo INACAP: nuestra Red de Bibliotecas PÁGINA 10 Nuevo aire: descontaminando el aire del sur de Chile PÁGINA 16

abril 2017 / número 14esta publicación será trimestral y en la primera edición se abordan tres temas vinculados a dos estudios desarrollados por el CiedU: “Valoración y uso

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: abril 2017 / número 14esta publicación será trimestral y en la primera edición se abordan tres temas vinculados a dos estudios desarrollados por el CiedU: “Valoración y uso

abril 2017 / número 14

mundo

Vinculación con el Medio

El plan para seguir contribuyendo a las

regiones de Chile

entrevista a alberto Salas,Presidente de inaCaP

página 12

Conociendo inaCaP: nuestra red de bibliotecas

página 10

nuevo aire: descontaminando el aire del sur de Chile

página 16

Page 2: abril 2017 / número 14esta publicación será trimestral y en la primera edición se abordan tres temas vinculados a dos estudios desarrollados por el CiedU: “Valoración y uso

índice::

p01

El nuEVo plan instituCional dE VinCulaCión Con El MEdio

albErto salas, presidente de inACAp:

“tEnEMos todo para haCEr una ContribuCión iMportantE

a la produCtiVidad dE nuEstro país”

19 reportaje::

03 calidad

en acción::

10 :: conociendo inacap nuEstra rEd dE bibliotECas

22:: personas y organización

24:: oportunidades de desarrollo

25:: Vida inacap

12 entreVista::02:: carta del rector

06:: formación para la Vida la ruta dE ElECtriCidad

08:: foco en inacap ValdiVia

DireCCión De artealejandro esquiVel r.

mail De ContaCto [email protected]

DireCCión webwww.inacap.cl/mundoinacap

issn 0719-7071

DireCtoramaría paz siraqyan p. eDitorjuan pablo Vilches p.

PerioDiStaS constanza hernández n.esteban herrera s. FotógraFocristián martínez l.

16nuEVo airE: dEsContaMinando El airE dEl sur dE ChilE

tendenciasdel sector productiVo::

INA 58321-284 tRevista Inacap 21,5x28.pdf 1 05-04-17 18:12

Page 3: abril 2017 / número 14esta publicación será trimestral y en la primera edición se abordan tres temas vinculados a dos estudios desarrollados por el CiedU: “Valoración y uso

inACAp fue fundado en 1966 para realizar una contribución sustantiva y concreta a la productividad del país, capacitando a los trabajadores chilenos en aquellas competencias que eran necesarias para el modelo de desarrollo que tenía el país en ese entonces. si bien en estos 50 años muchas cosas han cambiado, a través del Centro de Formación técnica, el instituto profesional y la Universidad, nuestra misión sigue siendo la misma. Los tiempos cambian, junto con los requerimientos de la sociedad, en Chile y el mundo, y también debemos cambiar nosotros, para actualizar y traducir esa misión fundacional en nuevos programas, iniciativas y acciones, que de manera efectiva y comprobable contribuyan al desarrollo productivo, social y cultural del Chile de hoy. ese desafío es el protagonista de la presente edición de MundoinACAp.

en la entrevista, el nuevo presidente del Consejo directivo de inACAp, don Alberto salas, anuncia un periodo de mayor involucramiento entre el sector productivo –el que representó durante dos años como presidente de la Confederación de la producción y del Comercio– y nuestra institución. esto es producto de la urgencia de cerrar las brechas de productividad que tiene Chile, y de su convicción de que inACAp tiene todos los elementos para seguir realizando un aporte importante a ese respecto: presencia nacional, capital humano y un vínculo único con las empresas del país.

el reportaje de esta revista aborda el plan institucio-nal de Vinculación con el Medio, el que operacionaliza

las principales definiciones de políticas de Vinculación con el Medio. el plan para 2017 contempla diez pro-gramas para contribuir a los ámbitos productivo, so-cial y cultural. La nota también aborda brevemente la estructura típica de cada programa, junto con los ajustes que esto implica en la estructura organizacio-nal de las sedes.

en esta edición presentamos además una nueva sección llamada “tendencias del sector productivo”, en la que tratamos problemas y desafíos para cuya solución podemos aportar como institución formadora. La primera entrega de esta sección está dedicada a la contaminación del aire, tanto dentro como fuera de los hogares, destacando la participación de alumnos y docentes de inACAp que contribuyen con su conocimiento experto en el marco del programa “Un nuevo aire”, en el que colaboran diversas instituciones para reducir la polución del aire en las ciudades del sur de Chile.

este no es el único cambio que presentamos en la presente edición. Junto con ciertas modificaciones de diseño y nombres de secciones, agregamos otra sección nueva, llamada “Conociendo inACAp”, en la que mostramos cómo se realizan ciertas funciones en nuestra institución. Más que presentar unidades o direcciones, nos interesa difundir cómo se hacen las cosas en inACAp a partir del trabajo mancomunado entre unidades y entre sedes y Casa Central; y empezamos con la red de Bibliotecas y el importante rol que desempeñan en la vida de las sedes y de la institución en general.

El deber de contribuir a Chile

carta del rector::

p02

gonzalo Vargas ottEreCtor inACAp

CEntro dE gEstión dE la innoVaCión se AdJUdiCA 1.600 MiLLones de pesos en Fondos ConCUrsABLesLa Universidad tecnológica de Chile inACAp, a través de su Centro de Gestión de la innovación (CGi), se adjudicó 15 proyectos con fondos concursables durante el año pasado, por un monto de más de 1.600 millones de pesos.

nueve de estos proyectos fueron iniciativas presentadas desde sedes, y el resto desde unidades de Casa Central. “de los proyectos adjudicados, tenemos iniciativas donde nos asociamos con otras

instituciones y universidades, como el Centro de extensionismo tecnológico del turismo (Cett) con Fedetur y el proyecto del Centro tecnológico de innovación en Construcción, junto con el idieM de la Universidad de Chile, la Universidad de la Frontera, y la Universidad de Antofagasta, entre otras instituciones a nivel nacional. esta estrategia de asociación y colaboración de mediano y largo plazo nos permitirá interactuar de forma permanente con el sector productivo y grupos relacionados clave”, declara el director del CGi, Felipe Chaparro.

durante 2016, y en el marco del Cett, se realizaron 15 talleres en trece sedes de inACAp, donde asistieron más de 560 personas y más de 15 proveedores de soluciones tecnológicas.

:: 03

Calidad en ACCiÓn

Centro de Innovación en Educación lanza nueva Revista IN-EDUCCon el objetivo de divulgar los procesos de innovación desarrollados por los do-centes de inACAp, el Centro de innovación en educación (CiedU) de la Universi-dad tecnológica de Chile, lanzará en las próximas semanas la revista in-edUC. “Con ella deseamos comunicar a nuestros los docentes las tendencias y expe-riencias de innovación nacionales e internacionales, focalizándonos principal-mente en sus procesos de adopción y transferencia”, declara la directora del CiedU, Carol Halal.

esta publicación será trimestral y en la primera edición se abordan tres temas vinculados a dos estudios desarrollados por el CiedU: “Valoración y uso de las tecnologías de información y Comunicación en inACAp” y “Aplicación de modelo pedagógico blended learning (Mosal-b) en educación superior”.

más información en www.inacap.cl/ciedu

Felipe Chaparro, Director del Cgi, y andré beaujanot, Vicerrector de innovación y Postgrado, en el lanzamiento del Centro de extensionismo tecnológico del turismo.

::

Page 4: abril 2017 / número 14esta publicación será trimestral y en la primera edición se abordan tres temas vinculados a dos estudios desarrollados por el CiedU: “Valoración y uso

calidad en acción::

04

el ganador del desafío smart City, competencia de la red de emprendimiento que buscaba promover el desarrollo sustentable de ciudades inteligentes, fue el proyecto Urbanatika, del exalumno de ingeniería de Automatización y Control industrial de inACAp ren-ca, diego elorza. este emprendimiento busca hacer una transformación cultural en la reutilización de resi-duos orgánicos para generar beneficios como: ecote-

chos productivos, fomentar la participa-ción comunitaria activa, la alimentación saludable, la educación ambiental, la pro-ducción sustentable, el aumento de áreas verdes, la proliferación de semillas orgáni-cas y de fertilizante orgánico.

el premio consistió en un viaje a Mede-llín, Colombia, donde durante tres días los emprendedores pudieron reunirse con ac-tores del ecosistema y realizar visitas a la Universidad de eAFit, líder en innovación y emprendimiento; tener conversaciones con emprendedores de parque e, platafor-ma especializada en desarrollo de proyec-tos; y conocer ruta n, un reputado centro de innovación y negocios de la ciudad.

INACAP ARICA se adjudica Fondo

al Emprendimiento e Innovación de Corfo

el proyecto “Awaio, innovación, Creatividad y emprendimiento Colaborativo”, fue el reciente ganador del programa de Apoyo al emprendi-miento e innovación regional (pAei) de la Cor-poración de Fomento de la producción (Corfo).

el objetivo de Awaio es fortalecer las capaci-dades de innovación y emprendimiento en la región de Arica y parinacota por medio del di-seño y la implementación de un programa ba-sado en una metodología colaborativa de transferencia de conocimientos y entrega de herramientas, maximizando las posibilidades de éxito en emprendedores de la zona.

todas las Áreas académicas cuentan con

una empleabilidad superior al 82%

en cuatro de ellas esta cifra supera

el 90%

EnCuEsta dE EMplEabilidad 2016

La dirección de egresados y empleabilidad, junto con la dirección de inteligencia Competitiva y la dirección de Análisis institucional, realizaron el último estudio de empleabilidad, correspondiente a 2016. A continuación se presentan los resultados más destacados, que por primera vez considera una muestra de más de siete mil titulados.

Universo de más de 20.300 titulados en 2015, con una muestra de más de 7.500 titulados que representa 37% del total.

89,6 % de eMpLeABiLidAd

ExaluMna dE inaCap apoquindo pArtiCipA en “epson diGitAL CoUtUre proJeCt” en estAdos Unidos La exalumna de diseño de Vestuario de inACAp Apoquindo, daniela Hoehmann, participó como única diseñadora chilena en el “epson digital Couture project”, en nueva York, estados Unidos, con su marca “roberta”. este evento se desarrolla hace tres años y muestra las múltiples posibilidades que ofrece la técnica de la sublimación (estampado en telas) para la industria de la moda.

tras su participación, la diseñadora destacó la gran oportunidad que significó esta iniciativa para mostrar su trabajo, relacionarse con destacados diseñadores internacionales y también asegurar un contrato de un año con la marca epson, que le permitirá seguir mostrando sus creaciones en diferentes escenarios.

ContinúA trABAJAndo en eL MisMo LUGAr donde reALizÓ LA práCtiCA

40,6%

tiene Un eMpLeo pertinenteCon sUs estUdios sUperiores

82,2 %

enCUentrA trABAJo Antes de seis Meses

73,9 %

inaCap En Cifras

calidad en acción::

ExaluMno dE inaCap rEnCa GAnA desAFío sMArt CitY Y ViAJA A CoLoMBiA pArA CoMpArtir Con eMprendedores

Diego elorza, exalumno ganador, junto al equipo de la red de emprendimiento.

Presentación de Feria awaio a la comunidad.

Page 5: abril 2017 / número 14esta publicación será trimestral y en la primera edición se abordan tres temas vinculados a dos estudios desarrollados por el CiedU: “Valoración y uso

06

formación para la

vida::

El área Académica de elec-tricidad y electrónica de inACAp tiene un papel protagónico en la industria a nivel nacional. de hecho,

uno de cada tres profesionales que estudia carreras de electricidad y electrónica en el país, lo hace en nuestra institución. esta área Acadé-mica está compuesta por cuatro rutas formativas: electricidad, electrónica, Automatización y sonido de las cua-les se desprenden once carreras, to-das acreditadas.

La ruta de electricidad es la más an-tigua del área y también la más trans-versal, pues abarca las instalaciones eléctricas, la electromecánica y los proyectos eléctricos, ofreciendo este último tópico la posibilidad de articular desde la carrera técnica correspon-diente a dos carreras profesionales.

en la actualidad, inACAp forma a sus estudiantes en los aspectos esen-ciales de esta disciplina (alumbrado, baja y alta tensión, puestas a tierra, montaje de elementos de control y fuerza, entre otras) y les prepara para dar respuesta a la necesidad generali-zada del sector eléctrico de avanzar

AgendA 2017

no de la carrera de ingeniería en elec-tricidad en inACAp Valparaíso) formó, junto a dos socios, una empresa llama-da orientis Consultores e ingeniería Ltda., firma dedicada a la consultoría de empresas en temáticas de gestión de activos, de mantenimiento y gestión de riesgos en el rubro eléctrico. “Como socio fundador estoy a cargo de la ge-neración de negocios y la consultoría eléctrica principalmente, dedico gran parte del día a buscar y gestionar com-pras para mi empresa. también trans-fiero lo que he aprendido tanto en lo técnico como en lo humano a mis alumnos de la carrera de ingeniería en electricidad”, menciona.

¿Cuál es el valor que aportas a la socie-dad desde tu función profesional?“dar a conocer a la ciudadanía y a mis alumnos que el organismo técnico lla-mado seC vela por la seguridad de las personas, que promueve el uso de energías limpias. Mi trabajo me permite explicar la nueva reglamentación eléc-trica, ayudar a instaladores eléctricos a realizar buenos proyectos, así como también difundir las buenas prácticas profesionales y éticas que conlleva la

hacia temas de eficiencia energética, desarrollo sustentable y uso creciente de energías renovables.

el ejercicio de la profesiónJavier Hernández (exalumno de inge-niería en electricidad mención proyec-tos eléctricos) es fiscalizador eléctrico en la seC, y desde 2013 ha sido docen-te del área de electricidad y electróni-ca de inACAp santiago sur, donde se desempeña en las asignaturas relacio-nadas con proyectos eléctricos. su tra-bajo consiste en revisar, coordinar y trasladar los trámites eléctricos te-4 que los instaladores autorizados por la seC realizan para declarar proyectos eléctricos que generan energía a través de ernC. también coordina con otras instituciones proyectos fotovoltaicos y actualiza la normativa eléctrica de ernC en función de las fiscalizaciones. “Adicionalmente trabajo en la imple-mentación de nueva normativa, rela-cionada con nuevas ernC tales como eólica, Minihidro y Cogeneración efi-ciente, de la cual participamos con el Ministerio de energía y la industria”, se-ñala.

por su parte, Felipe Cuevas (exalum-

declaración de instalaciones eléctri-cas”, asegura Javier.

en tanto, Felipe Cuevas menciona que formar a los jóvenes profesionales del sector eléctrico nacional es su ma-yor satisfacción, “mi aporte ha sido contribuir a la formación de jóvenes ín-tegros tanto a nivel profesional como humano. Me preocupo de generar un clima laboral y estudiantil que permita generar lazos de cercanía, confianza y respeto. intento motivar a mis alumnos sobre todo a estudiar, a esforzase y aprovechar las oportunidades que pre-sentan la vida y este sector”.

¿Cómo definirían la labor de INACAP en tu formación para la vida profesio-nal, para desarrollarte en la vida laboral, qué elementos y competencias clave les entregó la Institución para lograr tu proyecto de vida?“para mí fue fundamental el apoyo –técnico, ético y social– y el compromi-so de algunos docentes que participa-ron en mi desarrollo profesional y me motivaron a dar lo mejor de mí. Creo que la competencia clave es la ética

profesional y social, dado a que en mi trabajo es preponderante que los pro-yectos se diseñen y ejecuten correcta-mente y cumpliendo a cabalidad el marco normativo, para no lamentar si-tuaciones de riesgo. pienso que en el proceso de formación es tan importan-te tener las ganas de aprender y tener metas educacionales altas, como la participación de los docentes en esas metas. de esta manera se logra pensar en grande”, finaliza Javier.

Felipe asevera que, “como el primer profesional de mi familia, haber estudiado en inACAp me ayudó a descubrir un mundo nuevo, me abrió el apetito por el conocimiento y desarrolló mi interés por estudiar y perfeccionarme. recuerdo que cuando comencé mi meta era egresar de técnico en electricidad, pero cuando logré ese objetivo me impuse continuar con mis estudios de ingeniería en electricidad, lo que en su momento fue complejo porque no tenía los recursos económicos, pero con esfuerzo y trabajo lo logré. Algunos años después continué estudiando ingeniería Civil industrial y posteriormente algunos diplomados en otras universidades del país. para mí, inACAp fue una oportunidad de salir adelante y cambiar mi realidad familiar, la cual hoy es diametralmente distinta a cuando ingresé a estudiar y espero que muchos jóvenes que hoy están ingresando en esta institución puedan apreciar y valorar el aporte que hace a su desarrollo personal y profesional”. n

JaVier HernÁnDez FeliPe CueVaS

esta disciplina se imparte en inaCaP desde su

fundación y actualmente existen tres carreras

técnicas y dos profesionales dentro de su oferta de

pregrado. los cinco programas están

acreditados.

Creo que la competencia clave es la ética

profesional y social, dado a que en mi trabajo es

preponderante que los proyectos se diseñen y

ejecuten correctamente y cumpliendo a cabalidad el marco normativo, para no lamentar situaciones

de riesgo.

La ruta de electricidad

Día de la cocina chilena / 15 de abril

Día de las niñas en las tiC / 24 de abril

Ciclo de Conferencias en Desarrollo Sostenible / de junio a diciembre

Congreso educativo / 3 y 4 de agosto

Simposio internacional de Calidad en educación SiCeD / 7 de septiembre

Seminario de innovaciones Pedagógicas / 28 de septiembre

Feria laboral / 24 de octubre

el tour de Diseño / octubre y noviembre

Summit internacional de educación online / 22 de noviembre

Feria nacional de innovación y tecnología Fit / 15 de noviembre

a continuación presentamos algunas de las actividades que tendrá inaCaP a lo largo del año.

Page 6: abril 2017 / número 14esta publicación será trimestral y en la primera edición se abordan tres temas vinculados a dos estudios desarrollados por el CiedU: “Valoración y uso

08

foco en sedes ::

inaCap ValdiviaLa ciudad de Valdivia es la capital de la región de Los ríos y fue fundada en 1552 por pedro de Valdivia bajo el nombre de “santa María la Blanca de Valdivia”, convirtién-dose en una de las ciudades más antiguas de nuestro país.

Población estimada: 139 mil habitantes. Principales actividades económicas: construcción naval, industria maderera, indus-tria papelera, cervecera, molinera y la celulosa.turismo: en la ciudad de Valdivia existen 615 hoteles o restaurantes. este sector es muy importante en la zona, debido a los atractivos naturales de la ciudad y sus alre-dedores, las celebraciones tradicionales, su gastronomía y su reconocida tradición cervecera.

Pasado y presente de la Sede La historia de inACAp Valdivia comienza formalmente el 21 de octubre de 1966, sien-do esta sede la más antigua de la zona sur. Hoy, 50 años después, abre sus puertas con una nueva infraestructura y modernas instalaciones para seguir proporcionando a los jóvenes de la región un lugar óptimo para desarrollarse como profesionales.

“inACAp Valdivia ha visto pasar muchas generaciones de técnicos y profesionales que han marcado el desarrollo de nuestra región. ellos han sido nuestros principales embajadores en cada una de las empresas e instituciones en las cuales se han des-empeñado con éxito. esto ha sido posible gracias a un trabajo sistemático de nues-tros colaboradores quienes, con vocación y dedicación, vuelcan sus esfuerzos para que nuestros jóvenes no solamente puedan integrarse con éxito al mundo laboral, sino que sean además unas excelentes personas”, asegura el Vicerrector de sede, patricio Baselli.

n administración y negocios: Contador Auditor; in-geniería en Administración de empresas Mención Fi-nanzas; ingeniería en Administración de empresas Mención Marketing y Ventas; Administración de em-presas; Contabilidad General. n agropecuaria y agroindustrial: ingeniería en producción Ganadera; tecnología en producción Ganadera. n Construcción: ingeniería en Construcción; Cons-trucción Civil*; edificación*; topografía*.n electricidad y electrónica: ingeniería en Automati-zación y Control industrial; ingeniería en electricidad Mención proyectos de instalaciones eléctricas*; Auto-matización y Control industrial*; electricidad indus-trial Mención electromecánica; electricidad industrial Mención proyectos eléctricos*.n Hotelería, turismo y gastronomía: Administración en Hotelería y servicios*; Administración Gastronómi-ca internacional*; Gastronomía internacional; Hotele-ría y servicios*.

n Humanidades y educación: psicopedagogía; traba-jo social. n informática y telecomunicaciones: ingeniería en informática; ingeniería en telecomunicaciones, Co-nectividad y redes*; Analista programador; teleco-municaciones, Conectividad y redes*.n mecánica: ingeniería en Maquinaría, Vehículos Au-tomotrices y sistemas electrónicos; ingeniería Mecá-nica en Mantenimiento industrial; Mantenimiento in-dustrial; Mecánica Automotriz en sistemas elec- trónicos.n Procesos industriales: ingeniería en prevención de riesgos, Calidad y Ambiente; prevención de riesgos.n Salud: técnico en enfermería; técnico en Farma-cia*.

pErsonasVicerrector: patricio

Baselli Gonçalves

Colaboradores administrativos: 75

Colaboradores docentes: 112

Estudiantes: 3.600

infraEstruCtura Terreno:

26.492 metros cuadradosSuperficie construida:

15.477 metros cuadradosCapacidad:

5.000 estudiantesInstalaciones:

55 salas de clases, 21 talleres, 23 laboratorios, auditorio

para 220 personas, 570 metros cuadrados

de Biblioteca, casino para 250 personas

OfertA AcAdémicA

* Carreras no acreditadas en la sede. para información sobre sedes, jornadas y modalidades acreditadas, visita www.cnachile.cl

Patricio baselli

inaCaP Valdivia realiza un intenso trabajo de vinculación con el medio, en especial con el sector productivo de la región, esto se ve reflejado en programas y acciones como:

J Asistencia técnica Mype en conjunto con el servicio de impuestos internos durante la operación renta.

J seminario Bienestar Animal saval – inACAp.

J Campaña nuevo Aire con la Cámara Chilena de la Cons-trucción, además de remodelación de plazas y espacios comunitarios en sectores vulnerables de la ciudad.

J taller Arduino para niños de Mehuín con Fundación Acercaredes Arauco, seminario de Actualización en Au-tomatización con el patrocinio de las empresas Allware, Unmaned y las seremis de economía y energía.

J seminario de seguridad en el turismo en conjunto con la Cámara nacional de Comercio, asistencia técnica a emprendedores Gastronómicos de Mehuín.

J elaboración del set de informática educativa en con-junto con Fundación para la superación de la pobreza.

J desarrollo de la aplicación móvil para la prevención del delito en el barrio turístico y gastronómico esmeralda, de Valdivia.

J seminario de innovación y productividad en la pequeña industria de la Madera junto a pymemad.

J estudiantes de prevención de riesgos, Calidad y Am-biente realizaron 36 asistencias técnicas en higiene, bioseguridad, HACCp, planes de emergencia entre otros servicios, a Mype de la comuna y la región.

J operativos comunitarios en prevención e higiene bucal para sectores vulnerables.

VinculAcióncOn elmediO

Page 7: abril 2017 / número 14esta publicación será trimestral y en la primera edición se abordan tres temas vinculados a dos estudios desarrollados por el CiedU: “Valoración y uso

conociendo inacap::

10

nuestra red de bibliotecasUn espacio de encuentro con más y mejores servicios para alumnos y docentes

las funciones de las bibliotecas en inAcAPAhora bien, parte de la modernización de las bibliotecas de inACAp ha con-sistido en abrir nuevos espacios a par-tir de las tecnologías y los intereses de los usuarios para constituirse en un eje transversal de la experiencia formativa, y responsable de apoyar la docencia innovadora, el aprendizaje y la creación colectiva de conocimiento. en efecto, actualmente las bibliotecas desempe-ñan a lo menos cinco funciones.

en primer lugar, naturalmente son

permanente, tanto de su personal como de los usuarios. el personal reci-be apoyo para estudiar la carrera de técnico en Bibliotecología, y entre 2013 y 2016 se registraron más de 30.600 participaciones en actividades formativas que realizan los equipos de biblioteca en sede a docentes y alum-nos. desde 2010, la dnB ha realizado siete encuentros nacionales de Biblio-tecas y siete Ciclos de Capacitación, donde profesionales expertos naciona-les e internacionales han capacitado a Jefes y Asistentes de Biblioteca en te-mas como habilidades comunicaciona-les efectivas, advocacy (o posiciona-miento de la biblioteca), atención al usuario, manejo de conflictos, Vincula-ción con el Medio y Biblioteca, entre otras.

“Las bibliotecas académicas están enfrentando nuevos desafíos en su gestión, entre otras causas, por los cambios experimentados por los siste-mas de la educación superior que condicionan otras formas de enseñan-za y aprendizaje. en este contexto, se requiere adecuar constantemente los

La cuarta función es la difusión de los servicios que la biblioteca puede prestar a estudiantes y docentes, va-liéndose de la semana Cero y de con-memoraciones como el día del Libro o de internet. Una iniciativa emblemática en ese sentido es la Biblioteca Móvil, en que se lleva bibliografía selecciona-da de una asignatura (física y digital) al taller, laboratorio o sala correspon-diente para que los alumnos se familia-ricen con los recursos que necesitan para sus estudios.

Finalmente, está la extensión cultu-ral, en que se promueve artistas loca-les de distintas disciplinas y se reali-zan muestras visuales y de otro tipo. “A lo largo de los años se han monta-do diversas muestras de pintura, fo-tografía, objetos y hasta tocatas de rock dentro de biblioteca; las cuales

agradecen los estudiantes e incluso extrañan cuando pasa mucho tiempo sin que haya movimiento. es que en nuestra sede el tema quedó instala-do, ya que se articula a través del programa ‘+CULtUrA’, donde partici-pa el Coordinador de diseño, la di-rección de Asuntos estudiantiles y nosotros”, cuenta rodrigo soto, Jefe de Biblioteca de inACAp Concep-ción-talcahuano.

lo que vieneLa red de Bibliotecas debe seguir cre-ciendo para aportar en el cumplimien-to de los propósitos institucionales. por ello, pronto su quehacer incluirá también el apoyo a la investigación, potenciando el servicio de referencia a investigadores, así como también cola-borar en la formación en escritura científica, y en el conocimiento para publicar en las revistas y bases de da-tos especializadas. el objetivo es que progresivamente las bibliotecas pasen a ser centros activos de uso de recur-sos para el aprendizaje y el apoyo a la investigación.

Ahora bien, esto requerirá una nue-va forma de gestionar los espacios, a fin de permitir y propiciar aquello que las bibliotecas ya hacen junto con aquello que están empezando hacer, en condiciones confortables y que re-flejen el foco institucional en el alum-no. “Las bibliotecas deben estar en todas partes, salir del lugar físico; de-ben ser lugares de encuentro para la creación, colaboración e innovación, a los cuales los alumnos y docentes van porque encuentran la información que necesitan. deben ser como la pla-za de la sede, el lugar interdisciplina-rio donde pasan cosas interesantes, donde ven y acceden a recursos que no están en otras partes. Y deben ser gratos, porque existen para brindar un gran servicio. el trabajo que esta-mos realizando actualmente apunta en esa dirección”, concluye paola Ga-llegos. n

métodos y estilos de trabajo de las bi-bliotecas, el aprendizaje continuo, la actualización del conocimiento, son hoy más que nunca elementos vitales en el desarrollo de quienes trabajamos en las bibliotecas”, afirma sofía Fuen-zalida, Jefa de Biblioteca de inACAp Valparaíso.

también se forma a los alumnos y docentes en el reconocimiento e iden-tificación de la bibliografía como parte del descriptor de la asignatura, se les enseña a utilizar los recursos académi-cos de aprendizaje y a desarrollar habi-lidades informacionales (relativas a la obtención, registro, evaluación y comu-nicación de la información). durante los últimos años, en algunas sedes los Jefes de Biblioteca han apoyado a los alumnos con la realización del taller de Citas y referencias Bibliográficas.

un espacio de quehacer académico donde los alumnos estudian y hacen trabajos. también son centros de re-cursos de aprendizaje, es decir, con-tienen el material físico pero también gestionan los recursos digitales de aprendizaje, los que están creciendo sostenidamente en cantidad y uso. por ejemplo, la red cuenta con 390.000 ejemplares físicos y más de 45 millo-nes de recursos digitales, los que han tenido más de 12 millones de présta-mos desde 2012.

Una tercera función es la formación

por la naturaleza de la institución, las bibliotecas de inACAp cons-tituyen una red que comparte buenas prácticas, donde hay cola-boración mutua y donde se diseñan estrategias de manera con-junta, con la asesoría de la dirección nacional de Bibliotecas. esta unidad ha liderado en los últimos años un trabajo de mo-

dernización y de establecimiento de políticas, procedimientos y estándares que aseguren la calidad y la dotación de los recursos y servicios provistos.

“Actualmente contamos con una red profesionalizada de personas que entienden la importancia de la labor que desempeñan, todo lo cual les ha permitido cumplir y superar las metas sugeridas por la institución y ser des-tacada como fortaleza en las acreditaciones”, afirma paola Gallegos, direc-tora nacional de Bibliotecas.

estos espacios, característicos en una

institución de educación Superior, progresivamente

se están convirtiendo en lugares destinados a apoyar

no solo la docencia y la extensión, sino también a

brindar sus servicios estés donde estés.

Page 8: abril 2017 / número 14esta publicación será trimestral y en la primera edición se abordan tres temas vinculados a dos estudios desarrollados por el CiedU: “Valoración y uso

12

sus dos años al mando de la Confederac ión de la producción y del Comercio (CpC) son calificados por Alberto salas como el desafío más complejo, interesante y de mayor responsabilidad que le ha

tocado en su vida (empresarial y gremial). el paso de representar al sector minero (ver perfil) a presidir a todo el empresariado chileno, implicó un periodo de estudio e interiorización de los desafíos sectoriales y transversales de nuestra economía, y un intenso trabajo con los líderes de las ramas, lo que le permitió tener un panorama bastante completo de la realidad del sector productivo nacional.

Uno de los aprendizajes de una Comisión de productividad, que trabajó diez meses para elaborar 109 propuestas (recogidas en el libro en Chile sí podemos), fue la urgencia de abordar las brechas en formación de capital humano. su nombramiento como presidente de inACAp, y su presencia permanente con una oficina en dependencias de la institución,

dan cuenta del compromiso suyo y del gremio empresarial de tener un rol más protagónico en la formación de los técnicos y profesionales de Chile.

tras ser Presidente de la CPC, ud. asume como Presidente de inaCaP. Después de cuatro años como Consejero en nuestra ins-titución, ¿cuál es el rol de la CPC y los gre-mios en inaCaP?Los empresarios reunidos en la CpC estamos convencidos de que uno de los principales de-safíos que tiene nuestro país es mejorar el ca-pital humano para así aumentar la productivi-dad, con todos los beneficios que eso trae en más crecimiento y progreso para las personas. A través de nuestra participación en inACAp, hemos podido aportar con la visión de los dis-tintos sectores productivos para que la cali-dad y pertinencia de la educación que entrega el Centro de Formación técnica, el instituto profesional y la Universidad tecnológica de Chile inACAp sea de primer nivel y permita a realmente a los jóvenes tener más oportunida-des y mejores empleos.

albErto salasprESIdEnTE dE InACAp

entrevista::

p13

tEnEMos todo para haCEr una ContribuCión iMportAnte A LA prodUCtiVidAd

de nUestro pAís

Page 9: abril 2017 / número 14esta publicación será trimestral y en la primera edición se abordan tres temas vinculados a dos estudios desarrollados por el CiedU: “Valoración y uso

14

contenido inacap::

p15

precisamente porque estamos convencidos de que los empresarios podemos aportar aun más, los presidentes de los gremios reunidos en la CpC me pidieron que asuma esta nueva tarea como presidente de inACAp. esto coincide también con el hecho de que durante mi gestión presidien-do la CpC formamos una Comisión para la productividad, con el objetivo de hacer propuestas para que Chile pueda mejorar en esta materia. Aquí quedó en evidencia la urgen-te necesidad de mejorar el capital humano de nuestro país, ya que si bien hemos avanzado en las últimas décadas, la productividad laboral en Chile aún está lejos de la que pre-sentan los países desarrollados, e incluso de países con in-greso per cápita similar al nuestro.

¿Cuáles son las principales prioridades para su gestión? después de haber estado estos años en la CpC y otros tan-tos en la sociedad nacional de Minería (sonami), he podido

Perfil

conocer de cerca dónde están las fortalezas y debilidades de nuestro país, y tener nociones de cómo podemos avanzar efectivamente hacia un mayor bienestar con más oportuni-dades para todos. Y una cosa indiscutible es que son las per-sonas las que hacen la diferencia cuando hablamos de pro-ductividad, crecimiento y desarrollo; y no otros factores externos como los recursos naturales. Así es que asumo este nuevo desafío en inACAp con gran alegría y entusiasmo, porque tenemos todas las herramientas para fortalecer la productividad del país: capital humano, presencia en todo Chile y fomento de los sectores productivos a nivel local. in-ACAp es una institución única que junta estas tres cosas, y nuestra prioridad será dar un nuevo salto cualitativo en esta línea, lo que implica aportar más valor a nuestros estudian-tes, articular mejor sus necesidades con las de las empresas, y fortalecer nuestras sedes como punto de encuentro para las actividades productivas a nivel regional. Una institución como esta, que se caracteriza por su mirada de país y su pluralidad, es capaz de impactar positivamente en la realidad social e influir en las políticas públicas con su ejemplo.

inaCaP ha declarado su aspiración a convertirse en una institución de clase mundial en una década. ¿Qué signifi-ca para usted ser una institución de “clase mundial” y cómo debería materializarse ese deseo?Quiero destacar que lo que ha hecho inACAp desde su creación es una tarea formidable que debe llenar de orgullo a toda la familia inACAp, a los estudiantes, a los profesores y los administrativos. tenemos 26 sedes en 15 regiones del

país, y más de 120 mil alumnos. Llevamos 50 años formando en valores y habilidades a los técnicos y profesionales que Chile necesita. nunca hemos dejado de crecer y mejorar.

para los próximos diez años, efectivamente tenemos el sueño de ser una institución de clase mundial en sintonía con nuestra misión de formar mejores personas, potenciando sus habilidades desde lo técnico y lo profesional; además de par-ticipar en su posterior perfeccionamiento y especialización, y así lograr un desarrollo íntegro para todos. nos hemos pro-puesto dar un salto de calidad y excelencia, reforzando lo que ha sido nuestro sello a lo largo de la historia, adaptándo-nos y actualizándonos conforme a las nuevas exigencias del entorno social, de los alumnos y de las empresas.

Aún existen grandes desafíos en materia de educación y productividad en nuestro país, y este desafío lo hago perso-nal; por eso es que hoy me encuentro aquí. potenciar aun más el rol de inACAp, nos permitirá fortalecer nuestro aporte como institución líder en la formación de las perso-nas, y así a lograr un capital humano de clase mundial, es decir, capaz de competir en cualquier parte del mundo. Mi sueño es que eso resulte en que los mejores alumnos de Chile quieran ingresar a inACAp.

más un 50% de los alumnos nuevos del CFt e iP inaCaP son beneficiarios del sistema de gratuidad. ¿Cuál es el mensaje para estos alumnos? La educación técnico-profesional es una parte muy importante de nuestro sistema educativo y tiene una mayor concentración de jóvenes de menores ingresos, lo que explica la alta incidencia de la gratuidad en este segmento. en inACAp hoy tenemos 25 mil alumnos con gratuidad. Me gustaría decir a todos esos jóvenes que hoy se forman en el ip y el CFt que inACAp tiene un compromiso con ellos, el compromiso de darles todas las herramientas necesarias para que tengan mejores oportunidades, accedan a buenos trabajos y mejoren su bienestar. Aquí encontrarán herramientas que les permitirán construir un proyecto de vida. deben saber que la historia y los sueños de cada

alumno de inACAp son importantes para nosotros, y por eso estamos buscando permanentemente nuevas formas de mejorar la calidad y el servicio de formación que entregamos, con el foco puesto en los estudiantes.

en temas de calidad, el año recién pasado el iP fue acre-ditado por seis años, la universidad por dos años y este año el CFt está en proceso de reacreditación. ¿Qué rol tendrá ud. y el Consejo Directivo en los procesos de ase-guramiento de la calidad?Como he señalado, el mejoramiento de la calidad es un desafío permanente para inACAp. Y en esto, el rol del Consejo directivo y su presidente –todos vinculados al mundo productivo– consiste en identificar los nuevos retos y necesidades de las empresas y del entorno, innovando en las soluciones y permitiendo que se logre una verdadera y efectiva articulación entre el mundo de la formación y del trabajo. tenemos la responsabilidad de velar por el cumplimiento de lo que constituye la razón de ser de inACAp: formar a las mejores personas para Chile.

¿Cómo visualiza la vinculación con el medio y con el sec-tor productivo en particular?Hoy ninguna institución puede subsistir si no está íntima-mente vinculada o relacionada en el medio donde está in-serta. La manera de desarrollarse y progresar en la socie-dad actual está marcada por la colaboración entre los diferentes actores, y no por el individualismo. por eso, pro-fundizar la vinculación con los sectores de la sociedad en cada región de Chile, y particularmente con las empresas, es un desafío prioritario para inACAp. en lo concreto, le puedo adelantar que el sector empresarial liderado por la CpC y en conjunto con inACAp y sercotec, está asumiendo un rol más activo en coordinar y sistematizar los requeri-mientos de capital humano que tiene el sector productivo, de manera que los programas que se imparten en las insti-tuciones formadoras estén relacionados con las capacida-des que el mercado valora y necesita. Los empresarios te-nemos que involucrarnos más y lo vamos a hacer.

¿Cuál es la visión del Consejo Directivo sobre las activida-des de capacitación que desarrolla inaCaP? ¿Cuáles se-rán los énfasis y plan de desarrollo?entendemos el aprendizaje como un proceso continuo, por lo que las actividades de capacitación de los trabajadores son fundamentales y complementarias con la formación que reciben nuestros estudiantes. en materia de capacita-ción también es claro el aporte que podemos hacer quienes hemos estado en los distintos sectores del mundo produc-tivo, a la hora de dar luces sobre los cambios y requerimien-tos de las empresas, en sintonía con las motivaciones y as-piraciones de los trabajadores. n

Hijo de un ingeniero Civil en Minas y de una profesora normalista, Al-berto salas Muñoz ha estado ligado a la minería durante toda su vida. tras criarse en campamentos mine-ros como el salvador y paipote, se vino a santiago a estudiar ingenie-ría Civil en Minas en la Universidad de Chile. Al terminar sus estudios, en vez de ingresar a trabajar en las grandes empresas del rubro –como la mayoría de sus compañeros– optó por emprender: explotando pequeñas minas de cobre para venderle después a enami. Vivió en iquique, donde estuvo en proyec-tos de mediana minería, fundó un colegio, hizo clases y fue parte del Consejo directivo de la Universidad Arturo prat. su labor académica también incluye la escuela de inge-

niería de la Universidad de Chile.A fines de los 90 decidió ingresar a la vida gremial para influir en las políticas públicas que afectan a su sector, ocupando diversos cargos en sonami para llegar a presidirla durante dos periodos hasta agosto pasado. Un hito decidor de sus in-tereses es que, al alero de esta ins-titución, fundó la orquesta Filar-mónica de Atacama. durante seis años representó a sonami en el Comité ejecutivo de la CpC, orga-nismo que presidió los últimos dos años. es también presidente del Consejo empresarial de la Alianza del pacífico; miembro del ApeC Business Advisory Council (ABAC); y presidente de la sociedad inte-ramericana de Minería; en otros cargos.

nos hemos propuesto dar un nuevo salto de calidad y

excelencia, reforzando lo que ha sido nuestro sello a lo largo de

la historia, adaptándonos y actualizándonos conforme a las nuevas exigencias del entorno.

una institución como esta, que se caracteriza por su mirada de

país y su pluralidad, es capaz de impactar positivamente en la

realidad social e influir en las políticas públicas con su ejemplo.

Page 10: abril 2017 / número 14esta publicación será trimestral y en la primera edición se abordan tres temas vinculados a dos estudios desarrollados por el CiedU: “Valoración y uso

::

16

nuevo aire descontaminando el aire del sur de Chile

d esde 2014 que se han implemen-tado catorce planes de desconta-minación Atmosférica en ciuda-des de la zona sur del país, como parte de la agenda de trabajo del Ministerio del Medio Ambiente 2014-2018. Las medidas contem-plan el uso restringido de artefac-

tos de calefacción a leña, un mayor control de emisiones de calderas, reducción de las quemas agrícolas y fores-tales, y la promoción de programas educativos para la comunidad.

debido a que la leña es la principal fuente de contami-nación de esta zona del país –responsable de más del 77% de emisiones de material particulado, y del 95% en el caso de osorno–, los planes del Gobierno enfocan sus líneas de trabajo en el reacondicionamiento térmico de viviendas, el recambio de calefactores a leña por equi-pos eficientes, el aumento de la oferta de leña seca y restricciones de comercialización y uso de leña húmeda.

según el Ministerio, con estos planes en acción, de aquí a diez años se evitarán más de 2.800 muertes, más de 1.800 admisiones hospitalarias, y se ahorrarán diez millones de días laborales que hoy se pierden.

¿Qué causa la contaminación y cómo mitigar sus efectos? si bien es sabido que la contaminación del aire se da principalmente por la quema de leña húmeda y el uso de calefacción como parafina, también se pueden alcanzar niveles dañinos de material particulado dentro del hogar, lo que se conoce como “contaminación intradomicilia-ria”. según datos de la organización Mundial para la sa-lud (oMs), más del 50% de las muertes por neumonía en menores de cinco años son causadas por partículas in-haladas en interiores con aire contaminado.

“también hay daño por reducción del oxígeno disponi-ble en el interior de las viviendas, fuga de componentes de los humos, el nivel de humedad, y los siempre presen-tes riesgos de accidentes e incendios. el espectro de los

riesgos dentro del hogar es muy amplio, y va desde la sim-ple inhalación sostenida de sustancias nocivas, con el consi-guiente daño acumulativo en el organismo, pasando por las molestias continuas como las cefaleas, hasta la intoxicación aguda mortal por gases”, sostiene el docente del área pro-cesos industriales de inACAp Valdivia, Guillermo ramírez.

en este sentido, también “hay estudios que señalan que este tipo de contaminación podría llegar a ser hasta diez veces más nociva que la contaminación exterior, y es la res-ponsable del alto porcentaje de infantes y adultos mayores que concurren a las unidades de urgencia por problemas de obstrucción respiratoria”, agrega el docente del área Cons-trucción de inACAp Coyhaique, daniel sanjuan.

para mitigar sus efectos, algunas recomendaciones de la oMs abordan los tipos de combustibles y tecnologías para proteger la salud, así como estrategias para la difusión eficaz de esas tecnologías energéticas domésticas. para la Coordinadora de especialidad del área Construcción de inACAp temuco, Helibeth duguet, también es necesario considerar “la mantención y limpieza de las estufas, sea cual sea su tipo, y en la medida de lo posible preferir aquella calefacción que no produce emisiones, como la eléctrica. tampoco exagerar en la temperatura interior; la oMs establece que la temperatura confort se encuentra alrededor de los 20°, por lo tanto, mantener un ambiente equilibrado entre los 19° y 21° de manera uniforme en todo el hogar, es lo ideal”.

también se pueden realizar pequeñas acciones para la aislación eficiente de las viviendas, como recomienda daniel sanjuan: “es necesario minimizar las infiltraciones de aire indirectas, vale decir, las infiltraciones producidas en rendijas de bordes de puertas y ventanas mediante sellos o burletes elastoméricos que se comercializan como cintas en supermercados y ferreterías. por otra parte, la colocación de una almohadilla en la parte inferior de las puertas que dan al exterior, ayuda a cortar el flujo de aire indirecto a través de ese lugar”.

constructores del nuevo AireA pesar de los esfuerzos, los indicadores de calidad del aire superan los niveles establecidos en las normas de calidad, especialmente en lo que respecta a material particulado (Mp 2.5). para mitigar sus efectos, diversas instituciones y empresas privadas se han congregado para “darle un respi-ro” a las ciudades del sur que se ven aquejadas por este problema.

Una de estas iniciativas es “nuevo Aire”, una campaña im-pulsada desde 2010 por la sociedad periodística Araucanía (diarios el sur), que tiene por misión aportar al mayor co-nocimiento sobre el problema de la contaminación atmos-férica en las ciudades más afectadas de esta zona del país, y ayudar a generar un cambio por medio del uso adecuado de artefactos y sistemas de combustión, la aplicación de aislación térmica y la migración hacia energías limpias.

para cumplir con su objetivo, se han asociado empresas de alimentos, de salud, termoeléctricas, municipalidades, instituciones de educación superior –entre ellas inACAp, a través de sus sedes Chillán, Concepción-talcahuano, temu-co, osorno, Valdivia y Coyhaique– y otras organizaciones.

alrededor de diez millones de personas se encuentran expuestas a niveles dañinos de contaminación atmosférica en Chile, lo que genera más de 4.000 muertes prematuras al año, según datos del ministerio del medio ambiente. no obstante, los niveles más altos

no se encuentran en Santiago sino que en las grandes ciudades del sur de Chile, siendo la fuente más relevante de contaminación atmosférica el uso de leña para

calefacción domiciliaria.

Alumnos evaluando viviendas de las zonas más afectadas por la contaminación

atmosférica.

tenDenCiaS Del SeCtor ProDuCtiVo

Page 11: abril 2017 / número 14esta publicación será trimestral y en la primera edición se abordan tres temas vinculados a dos estudios desarrollados por el CiedU: “Valoración y uso

18

reportaje::

p19

en este contexto, inACAp ha desarrollado iniciativas con estudiantes de las áreas Construcción y procesos industria-les principalmente, que se basan en transferencia tecnológi-ca con enfoques de eficiencia energética, donde por medio del manejo de conceptos de eficiencia en el uso y construc-ción de los hogares, se busca reducir la generación de resi-duos tóxicos (humo) y aumentar el confort térmico de las viviendas. es así que los inacapinos, mediante intervencio-nes en algunos hogares de las zonas más afectadas, propo-nen soluciones prácticas para reducir y mitigar el impacto de la contaminación dentro y fuera del hogar.

“desde el 2014 que en inACAp temuco hemos trabajado constantemente con los estudiantes del área Construcción de todos los semestres, realizando estas campañas que han consistido en la evaluación de viviendas, análisis termográ-fico, charlas demostrativas por medio de maquetas, entre otras. también hemos trabajado con los sectores más con-taminados de la región, con sedes vecinales y en la evalua-ción de viviendas de distintos estratos socioeconómicos”, declara Helibeth duguet.

otro ejemplo del trabajo que se ha realizado desde las sedes, es la intervención realizada por estudiantes de inACAp Chillán durante el año pasado, quienes realizaron encuestas a la comunidad, las que arrojaron que 70% de la población desconoce en gran medida la problemática asociada a la contaminación ambiental, en particular los

daños en la salud y los riesgos que implica practicar actividad física en días críticos. para contrarrestar este indicador, los alumnos realizaron cerca de 20 charlas informativas en diversos puntos de la ciudad, con el fin de transmitir el peligro que representa el material particulado fino para el cuerpo humano.

Con todas estas actividades, la contribución de inACAp se refleja en que “como institución de educación superior y referente tecnológico regional, tenemos la idoneidad y ca-tegoría para liderar la formación de profesionales que pro-pongan y desarrollen soluciones a este grave problema que enfrentamos como sociedad local. esto establece el vínculo con el medio. el desafío es que nuestros profesionales se incorporen al mundo productivo con una conciencia clara de que estamos frente a un problema relevante de pérdida de calidad de vida por deterioro del aire que respiramos, y al mismo tiempo estén en condiciones de señalar, orientar y proponer soluciones prácticas y tangibles al problema”, agrega Guillermo ramírez. n

Más de 4.000 personas mueren prematuramente al año

por causa de la contaminación atmosférica.

Alumnos de las Áreas Construcción, procesos Industriales, Informática y Telecomunicaciones, y Electricidad y Electrónica de InACAp Chillán, presentaron los resultados obtenidos en su intervención en la comunidad con la campaña “nuevo Aire”.

Feria “nuevo Aire” en InACAp Coyhaique que convocó a empresas e instituciones

de la región de Aysén.

Dentro del Plan de Desarrollo estratégico

2017-2020, uno de sus cuatro pilares es la vinculación con

el sector productivo y actores clave. Con el fin de dar los

lineamientos respecto de esta función, inaCaP actualizó sus

políticas de Vinculación con el medio (Vcm) para cada una

de sus tres instituciones, y definió –a partir de lo que ya se

viene realizando en Sedes– el plan con que serán

operacionalizadas.

las nuevas políticas plantean un reenfoque del desarrollo de la vin-culación con el medio, entendiéndola como la contribución que las instituciones de inACAp pueden hacer a la sociedad a través de tres ámbitos: productivo, social y cultural, y de sus líneas de acción que orientan el desarrollo de acciones concretas que aporten al desarrollo local, regional y nacional.

también se establecen los lineamientos con los que se asegura la articulación de la VcM con las funciones de docencia e investigación. “La Universidad, en particular, debe desarrollar tres funciones esenciales: la docencia, la investiga-ción y la vinculación con el medio, donde esta última es entendida como su tercera misión. por eso existen tres políticas de Vinculación con el Medio, una para cada institución”, asegura la Coordinadora de procesos de relacionamien-to de la dirección de VcM, María Luisa rodríguez.

Ahora bien, la forma en que estas políticas se expresarán en nuestro queha-cer cotidiano está definida en el nuevo plan institucional de Vinculación con el Medio, cuyo foco está puesto en la contribución a la sociedad, al desarrollo lo-cal, regional y nacional en los tres ámbitos antes mencionados.

El nuEvo Plan InstItucIonal dE vInculacIón con El MEdIo

Page 12: abril 2017 / número 14esta publicación será trimestral y en la primera edición se abordan tres temas vinculados a dos estudios desarrollados por el CiedU: “Valoración y uso

versidades de europa, estados Unidos y América Latina, para analizar la for-ma en la que estas instituciones ven e implementan la Vinculación con el Medio.

La vinculación efectiva y sistemática se traduce en el desarrollo de progra-mas, iniciativas y acciones concretas que benefician a la sociedad y que se construyen a través del despliegue de las capacidades de la Universidad arti-culando las funciones de docencia, in-vestigación y vinculación con el medio.

“Lo que nos moviliza, es generar una contribución al desarrollo del territorio donde nos encontramos. tiene que ver con cómo podemos colaborar con el desarrollo de proyectos que gene-ren una solución a un problema espe-

cífico que tenga una ciudad o zona del país, y así contribuir al desa-

rrollo regional”, aclara la directo-ra nacional de Vinculación con el Medio, pilar Majmud.

un Plan hecho de programas el plan institucional de Vinculación con el Medio fue construido a partir del análisis de las agendas regionales, nacionales y mundiales que relevan los principales desafíos que tienen nuestra sociedad y territorios. Al intersectar estas agendas con las capacidades instaladas en el CFt, el ip y la Universi-dad, reflejadas en las múltiples activi-dades que ya se desarrollan en sedes, se elaboró un conjunto de “progra-mas” que abordan los problemas o ne-cesidades reales de nuestro país, tanto a nivel nacional como local. Cada pro-grama implementa diversas iniciativas y acciones que tributan a los ámbitos productivo, social y cultural, y para cada ámbito se distinguen programas específicos. La Universidad tecnológi-ca de Chile posee diez programas, mientras que el CFt y el ip cuentan con seis (ver gráfico 1).

Cada programa de VcM tiene un pro-pósito con el que busca contribuir a la sociedad, y dentro de él existen las ini-ciativas, ligadas a un ámbito de contri-bución a la que tributan, donde cada una ellas están divididas a su vez en acciones (ver gráfico 2). “el plan insti-

el deber de contribuirse espera que con la implementación del plan, la institución sea reconocida, principalmente por el sector producti-vo, por su contribución al desarrollo territorial a través de una interacción efectiva y permanente con la socie-dad. para lograr este objetivo, su co-munidad completa (docentes, admi-nistrativos y alumnos) se debe movilizar para hacerse parte y ser ac-tores de la contribución al entorno. este reenfoque se produjo tras un análisis comparativo de diversas uni-

tucional de Vinculación con el Medio se compone de programas permanentes en el tiempo, lo que permite una traza-bilidad respecto de la información. todo lo que se hace en VcM forma par-te de un programa, estos programas están compuestos por iniciativas don-de se desarrollan acciones. Las accio-nes son objeto de medición y evalua-ción por medio de indicadores, pro- fundizando lo que ya se venía hacien-do al respecto. por lo mismo, pueden ser modificadas año a año tras su eva-luación”, asegura el Jefe de Vinculación con el Medio, ernesto inostroza.

el programa de extensión Académi-ca es el único que tributa a los tres ámbitos, ya que con él se proyecta a nivel local y nacional el quehacer disci-plinario e institucional más allá de los límites de la institución, transfiriendo conocimiento y buenas prácticas a la sociedad.

para asegurar el desarrollo de la función y la implementación del plan institucional de VcM se creó el cargo de director de Vinculación con el Me-dio en las 19 sedes de inACAp de re-giones y uno más para toda la región Metropolitana. este nuevo cargo ten-drá un rol clave donde deberá relacio-narse con el mundo externo –y con el sector productivo en particular–, iden-tificar las características de su entorno y hacer que las acciones que desarro-lle su sede sean coherentes con las necesidades y desafíos detectados. Además deberá crear la estrategia de relacionamiento local con grupos de interés y liderar el Consejo Consultivo en las sedes.

la importancia de medir y evaluar la contribución“Vamos a evaluar la acción, la línea, la iniciativa y el programa; por lo tanto

grÁFiCo 1. pLAn institUCionAL de VCM grÁFiCo 2. eJeMpLo de proGrAMA de VinCULACiÓn Con eL Medio

desArroLLo prodUCtiVo

de eMt

desArroLLo prodUCtiVo

de eMt

nodo de desArroLLo

soCiALArte, CULtUrA Y pAtriMonio

desArroLLo de innoVACiÓn Y

eMprendiMiento

desArroLLo de innoVACiÓn Y

eMprendiMiento

proMoCiÓn deL desArroLLo sosteniBLe

proMoCiÓn deL desArroLLo sosteniBLe

desArroLLo de LA edUCACiÓn

MediA

edUCACiÓn ContinUA

+ Programa extenSión aCaDémiCa

+ Programa extenSión aCaDémiCa

10 prograMas 6 prograMas

ProDuCtiVo

UniVersidAd ip y CFt

ProDuCtiVoSoCial SoCialCultural Cultural

ApoYo CoMUnitArio

ApoYo CoMUnitArio

rAiCes:eL desArroLLo de LA GAstronoMíA

en CHiLe

rAiCes:eL desArroLLo de LA GAstronoMíA

en CHiLe

Plan inStituCional Vcm

progrAmA: desArroLLo prodUCtiVo eMt (eMpresAs de Menor tAMAño)

iniCiatiVa ApoYo A LA AGriCULtUrA FAMiLiAr CAMpesinA

Acción: “Mi producto gourmet” Mejora técnica y de presentación de alimentos procesados

Acción: proyecto Lanart, diseño co-creativo, XiV región

Acción: proyecto totoral, diseño co-creativo, iii región

Acción: proyecto talabarteros, diseño co-creativo, V región

Acción: Asesoría para la presentación de piezas y obras a sello de excelencia y sello Artesanía indígena

Acción: “experiencias turísticas” para el turismo rural AFC

iniCiatiVaApoYo AL desArroLLo eConÓMiCo territoriAL

Acción: proyecto san Juan de la Costa, X región

Acción: proyecto Mercado de Chépica, Vi región

Acción: proyecto Guarilihue, Viii región

iniCiatiVa ApoYo A LA GestiÓn eMpresAriAL Y téCniCA espeCiALizAdA

Acción: Ciclo “Apresto. inducción y preparación para recibir acompañamiento y asistencia técnica”

Acción: Asistencia técnica y consultoría en Gestión empresarial

Acción: Asistencia técnica y consultoría en Gestión técnica especializada

Acción: Acompañamiento para la postulación de fondos públicos

Acción: Acompañamiento proceso “operación renta” para pequeños contribuyentes

Acción: núcleo Fiscal de apoyo a pequeños contribuyentes del sii

Acción: exporta digital - proChile

el plan institucional está compuesto por programas, instancias de contribución al medio en el largo plazo. Cada programa cuenta con iniciativas que responden a su propósito, las que se expresan en acciones. estas últimas son objeto de medición.

vamos a tener indicadores de proce-so, resultados e impacto en los bene-ficiados, a fin de conocer la contribu-ción cualitativa y cuantitativa hacia la sociedad. Así tendremos una misma base para contrastar los resultados”, aseguró ernesto inostroza.

el plan institucional de Vinculación con el Medio debe tener una flexibili-dad adecuada para agregar o eliminar acciones, ya que este debe ser cohe-rente con las necesidades de la socie-dad de modo de tener un impacto real. “La política y las líneas de acción son la orientación, pero la forma de implementar la contribución se hace a través del plan de Vinculación con el Medio y sus programas. estos son el medio donde se materializa la contri-bución. por eso invitamos a toda la comunidad a participar en el desarro-llo de estos programas”, concluye pilar Majmud. n

reportaje::

p21

20

Page 13: abril 2017 / número 14esta publicación será trimestral y en la primera edición se abordan tres temas vinculados a dos estudios desarrollados por el CiedU: “Valoración y uso

22

personas y organización

::

personas y organización::

p23

tras la etapa de comunicación de los resultados obtenidos en la encuesta de Compromiso eCo 2016, donde se arrojó que un 71% de los colaboradores de la institución se encuentra comprometido, cada equipo de trabajo generó sus respectivos planes de Acción para implementar en 2017.

Luego de esto se realizarán los planes de Acción a nivel institucional y por Vicerrectorías, que nos permitirán hacer de inACAp un gran lugar para trabajar y avanzar en con-vertirnos en una institución de Clase Mundial en la próxima década.

ColaboradorEs dE Casa CEntral apoyan proCEso dE adMisión 2017 En sEdEs dE la rEgión MEtropolitanaesta iniciativa conjunta de la Vicerrectoría nacional de sedes, la Vice-rrectoría regional rM y la dirección de desarrollo organizacional (ddo) invitó a colaboradores de Casa Central a ser parte del proceso de Admisión 2017 en sedes rM, en el rol de anfitriones. participaron cerca de 30 colabo-

radores de distintas áreas de Casa Central, quienes fueron capacitados por la ddo para prestar apoyo en un proceso marcado por el nuevo escenario de gratuidad para el ip y el CFt.

Como cierre de esta iniciativa, el viernes 3 de marzo se realizó un desayuno junto al Vicerrector nacional de sedes, nicolás rodríguez, la Vicerrectora regional rM Karen dueñas y la directora de desarrollo organizacional, pilar risopatron, al que asistieron algunos de los volun-tarios participantes.

se espera repetir y fortalecer esta iniciativa en futuros procesos de admisión, de modo que los colaboradores de Casa Central se familiari-cen con el quehacer de las sedes y con la atención de los estudiantes de inACAp, y así estar en sintonía con el pilar 1 del pde 2020, que bus-ca maximizar la satisfacción y experiencia del alumno.

Mgd adMinistratiVos:VALidACiÓn CiCLo 2016 Y FiJACiÓn de oBJetiVos indiVidUALes pArA 2017se dio inicio al segundo ciclo del Modelo de Gestión del desempeño (MGd), que ya es parte de nuestro sistema organizacional, mediante el cual las jefaturas gestionan el desempeño de todos los colaboradores de inACAp, en sintonía con el pde 2020.

en marzo se inició la etapa de evaluación donde se analizó el cumplimiento de los objetivos propuestos para este período y el nivel de desarrollo alcanzado en las competencias por parte de los colaboradores. Le sucedió la etapa de retroalimentación, en la que ellos recibieron una retroalimentación de su jefatura, acerca de su desempeño du-rante el período, y acordaron Compromisos de Acción para potenciar las fortalezas y abordar las posibles brechas.

Finalizado estos pasos, se procede a la Fijación de los objetivos individuales 2017 que guiarán el trabajo de cada colaborador durante el año en curso.

para avanzar hacia el sueño de convertirnos en una institución de Clase Mundial, cada colaborador debe com-prender cómo el trabajo que desarrolla a diario, aporta a la Misión institucional y al logro de los nuestros propósitos estratégicos.

Cabe destacar que el MGd es una herramienta que busca maximizar los esfuerzos institucionales para potenciar las fortalezas de los colaboradores y buscar en conjunto oportunidades de mejora, a fin de incrementar la calidad y pertinencia de educación que impartimos.

Carlos Covarrubias, asumió como Vicerrector de inACAp Calama, tras desempeñarse como director Académico de inACAp La serena desde 2012. Carlos tiene amplia tra-yectoria en la institución, ya que entre 1998 y 2010 se desempeñó como Jefe de Carre-ra de informática de inACAp Copiapó y luego como director de Carrera de informáti-ca, electricidad, electrónica y telecomunicaciones de inACAp La serena.

Sonia zavando, asumió como directora de egresados y empleabilidad, tras desempeñarse desde 2011 como directora del Centro de desarrollo para la educación Media, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Comunicaciones.

Cristián astorga, asumió como director nacional de Asuntos estudiantiles, tras desempeñarse como subdirector de proyectos en la Vicerrectoría nacional de sedes desde 2016, donde gestionó e impulsó la transferencia de los proyectos estratégicos de dicha Vicerrectoría con las sedes.

ECo: deFiniCiÓn e iMpLeMentACiÓn de pLAnes de ACCiÓn 2017 por áreA Y A niVeL institUCionAL

MoViMiEntos intErnos

nuEVos rolEs En sEdEsEntre los avances del proyecto estratégico “Contar con una es-tructura organizacional en red, alineada a la estrategia”, se encuen-tra la creación de dos nuevas posiciones en Sede, las que están siendo implementadas de manera progresiva.

Director de Vinculación con el medio en Sede: dependerá del Vi-cerrector de sede, siendo responsa-ble de gestionar el relacionamiento con el entorno local de la Universi-dad, el instituto profesional y el Centro de Formación técnica. Asi-mismo, dará soporte a los gestores de vínculo de la sede para el desa-rrollo y ejecución de los programas de VcM que hacen efectiva la contri-bución a la sociedad.

Director de innovación en Sede: depen-derá del Vicerrector de sede y su rol tie-ne como propósito generar, desarrollar y promover proyectos de fomento produc-tivo, que permitan contribuir al desarrollo de los sectores productivos y al quehacer institucional, a través de la innovación a nivel regional y nacional. esto va en es-trecha relación con el plan institucional de Vinculación con el Medio y el rol de inACAp en la contribución a la producti-vidad de las empresas a través de la in-novación y el emprendimiento.

másinformación

en tu intranet Colaboradores

INACAPEN

movImIENto

Page 14: abril 2017 / número 14esta publicación será trimestral y en la primera edición se abordan tres temas vinculados a dos estudios desarrollados por el CiedU: “Valoración y uso

24

inauguraCión dEl MusEo artEquin antofagastaesta iniciativa conjunta de la Universidad tecnológica de Chile inACAp y la Corporación espacio para el Arte Artequin, está concebida para ser un espacio cultural enfocado en la educación artística, que permitirá entregar una experiencia museográfica a la comunidad de Antofagasta, a través de una muestra de reproducciones de pinturas y otras obras de arte, y de múltiples recursos lúdicos y audiovisuales.

postula tu tesis en temáticas de inclusión socialel Ministerio de desarrollo social ha lanzado el primer concurso de tesis de pre y postgrado en temáticas de inclusión social, con el objetivo de visibilizar y promover la generación de conocimiento en temas como pobreza, desigualdad, protección social y sostenibilidad para la inclusión y el desarrollo.

si eres exalumno y tu tesis trata alguna de estas temáticas, tienes hasta el 15 de mayo para postularla en www.sociedadcivilmds.cl Las tesis ganadoras serán publicadas en un libro, el que será distribuido a

universidades e institutos pro-fesionales acreditados por el estado; y en bibliotecas públi-cas. Más información en el mis-mo sitio web.

oportunidades de desarrollo

CatHerine zuñiga, Directora de Carrera de las Áreas electricidad y electrónica y Diseño

& Comunicación de inaCaP aricaMe adjudiqué la beca para estudiar el Magíster en Gestión Empre-sarial en INACAP. Postulé por una necesidad de perfeccionarme como profesional, y también para optar a nuevos desafíos dentro de INACAP. Creo que estas becas son un excelente incentivo para seguir aportando desde el puesto de trabajo, además demuestran el interés de la Institución por el desarrollo profesional de los cola-boradores.

irene PonCe, docente de las Áreas electricidad y electrónica y mecánica en inaCaP Calama

Con la beca estudiaré el Magíster de Innovación Aplicada de INACAP. Lo elegí porque ya llevo dos años participando en la Feria de Innovación y Tecnología que organiza INACAP a nivel nacional, y me ha interesado mucho el mundo de la innovación y la realización de proyectos que puedan ser un aporte a la sociedad. Quiero perfeccionarme en este tema para ayudar más y mejor a mis alumnos que se motivan en realizar proyectos de este tipo.

Asignación de becas de perfeccionamiento para colaboradoresHace pocos meses se dieron a conocer los seleccionados de las becas inACAp para cursar programas de perfeccionamiento, un programa conjunto de la Vicerrectoría Académica de pregrado y la Vicerrectoría de recursos Humanos. en total fueron más de 370 colaboradores docentes y ad-ministrativos beneficiados, lo que consoli-da una fuerte tendencia en el aumento de los beneficios en los últimos años.

Fondos de incentivo para la publicación CientíficaLa Universidad tecnológica de Chile inACAp lanzó un fondo de incentivo para la publicación científica, en una convocatoria tanto para académicos docentes como para administrativos. por lo que si eres autor o co-autor de artículos, libros o capítulos de li-bro, puedes postular tus trabajos hasta el 30 de junio, completando un formulario disponible en la intranet. Cabe mencionar que también habrá una segunda convocatoria durante el segundo semestre.

Vida inACAp:: :: 25

nuEVos inaCapinos ViVEn la ExpEriEnCia dE la sEMana CEro 2017en el marco del nuevo programa para alumnos nuevos “descubre tu inACAp”, la semana Cero se realizó en las 26 sedes del país y que dio la bienvenida, además de orientar y facilitar el proceso de inserción a la educación superior a los estudiantes nuevos, con el objetivo de que la primera experiencia en la institución sea cer-cana, distendida y con toda la información ne-cesaria para comenzar esta nueva etapa.

Autoridades de InACAp, Artequin y regionales, junto a Alberto Salas,

presidente de InACAp.

Page 15: abril 2017 / número 14esta publicación será trimestral y en la primera edición se abordan tres temas vinculados a dos estudios desarrollados por el CiedU: “Valoración y uso

vida inacap::

26

vida inacap::

p27

ConVEnio dE CoopEraCión Con proChilEproChile e inACAp firmaron un acuerdo para la colaboración, cooperación y apoyo mutuo, que busca la implementación de un programa que permita la realización de acciones y estudios regionales que beneficien a las empresas vinculadas a proChile, así como también la organización de actividades de extensión académica, entre otras.

apoyo dE la rEd dE Voluntarios frEntE a inCEndios y trabajos dE VEranodurante varias semanas, regiones del sur del país se vieron afectadas por el incendio forestal más grande de la historia del país. para ir en ayuda de los damnificados, cuadrillas de voluntarios de diversas sedes –entre ellas Curicó, rancagua y Concepción-talcahuano–, reunieron distintos insumos como agua, alimento y ropa.

por otro lado, y como todos los veranos, la red de Vo-luntarios realizó los trabajos de Verano. en esta oportuni-dad, alumnos de las sedes de puerto Montt, Concepción-talcahuano, temuco, Los ángeles, Valparaíso y Copiapó, se trasladaron hasta Maullín, región de Los Lagos, donde construyeron tres casas sustentables para familias vulne-rables junto con la reparación de la escuela básica y la sede social en el sector de ten ten.

partiCipaCión En la séptiMa VErsión dEl fEstiVal latinoaMEriCano dE CoCina ÑaM santiago 2017en inACAp Apoquindo se realizaron diversas actividades de la séptima versión del Festival Latinoamericano de Cocina ñam santiago 2017, organizada por ñAM, el Ministerio de Agricultura, la ilustre Municipalidad de santiago e inACAp, a través de su Centro de innovación Gastronómica y del área Hotelería, turismo y Gastronomía. en la sede tuvo lugar el lanzamiento de la cartelera completa de actividades y seminarios de cocina abiertos a distintos públicos.

firMa dE ConVEnio Con EVEris bEnEfiCiará a doCEntEs y aluMnos dEl árEa inforMátiCa y tElECoMuniCaCionEsinACAp y la empresa everis Chile firmaron un convenio de colabora-ción, que contempla una serie de iniciativas que beneficiarán de manera directa a los docentes y alumnos del área informática y telecomunica-ciones. Así también, fomentará el desarrollo de instancias de coopera-ción conjunta, como la realización de proyectos de innovación y em-prendimiento, transferencia tecnológica, asistencia técnica y educación continua. La ceremonia de firma del acuerdo estuvo encabezada por el rector de inACAp, Gonzalo Vargas otte, y el Gerente General de everis Chile, Mauricio ríos Martínez.

Page 16: abril 2017 / número 14esta publicación será trimestral y en la primera edición se abordan tres temas vinculados a dos estudios desarrollados por el CiedU: “Valoración y uso

vida inacap::

28

protagonistas dE las MEjorEs historias dE “pobrE El quE no CaMbia dE Mirada” rECibEn bECas dE inaCapse trata de becas que cubren el 100% del arancel y matrí-cula para estudiar en cualquiera de las carreras del CFt, el ip y la Universidad, en cualquiera de sus sedes. Los beca-dos este año fueron Carla espinoza, Viviana Fuentes, Va-nessa díaz y ronicka desir (de nacionalidad haitiana), quienes llegaron en compañía de sus familiares y amigos, a recibir el importante reconocimiento a sus historias de es-fuerzo y superación personal. el premio “pobre el que no cambia de mirada” es entregado por la Alianza Comunica-ción y pobreza e inACAp, y en la ceremonia se firmó el convenio que prolonga por tres años la colaboración entre ambas instituciones.

en el marco del proceso de auto-evaluación con fines de acredita-ción del CFt inACAp, algunas de las principales actividades desa-rrolladas durante 2016 incluyeron talleres, encuestas y reuniones de trabajo. Las áreas evaluadas en este proceso son Gestión institu-cional y docencia de pregrado. el nivel de participación en las acti-vidades contempladas durante la autoevaluación institucional mar-có un récord respecto de los pro-cesos anteriores, alcanzando a más de 30.000 participaciones en las distintas actividades.

Actualmente el Comité nacio-nal de Autoevaluación está elabo-rando los juicios evaluativos para cada área evaluada con el propó-sito de identificar las principales fortalezas y debilidades del CFt inACAp, y posteriormente diseñar el plan de mejora institucional que trazará la ruta definida para supe-rar las debilidades y profundizar las fortalezas detectadas. durante la primera quincena de mayo está planificado entregar el informe de Autoevaluación a la Comisión na-cional de Acreditación (CnA-Chi-le), iniciándose con dicho hito el proceso formal de acreditación del CFt.

“Agradezco el compromiso y dedicación mostrada por los inte-grantes de la comunidad educati-va que participaron activamente en el proceso de autoevaluación. Los resultados de dicho proceso permitirán principalmente conti-nuar mejorando nuestro queha-cer, introducir ajustes en los pro-yectos estratégicos, seguir cumpliendo nuestra misión y pro-pósitos institucionales y proveer a nuestros estudiantes de una me-jor experiencia educativa. Hoy ocupamos una posición de lide-razgo entre los Centros de For-mación técnica del país y esta-mos confiados en que el resultado de acreditación valorará adecua-damente el mérito de los avances logrados en los últimos seis años, desde el último proceso de eva-luación ante la CnA-Chile. Apro-vecho la oportunidad de invitar a la comunidad a continuar partici-pando en las actividades de so-cialización de los resultados de la autoevaluación y durante la visita de evaluación del comité de pares evaluadores que tendrá lugar pro-bablemente en la segunda quin-cena de agosto”, declara el Vice-rrector de desarrollo institucional, José Cancino.

El proCEso dE autoEValuaCión Con Fines de ACreditACiÓn deL Centro de ForMACiÓn téCniCA (CFt) inACAp

una de las becadas es Viviana Fuentes, dirigente

social en la comuna de Puente alto.

El priMEr MooC dE iot En EspaÑol fuE lanzado por inaCapLa Vicerrectoría de innovación y postgrado de inACAp, en alianza con telefónica i+d y Universia, lanzaron el primer MooC sobre internet de las Cosas (iot) en español. este primer curso masivo, abierto y online se titula: “internet de las Cosas: Cómo desa-rrollar soluciones FiWAre” y tiene como objetivo en-tregar una mirada técnica respecto del ecosistema donde se desarrollan los proyectos y las oportunida-des de iot para la resolución de problemas, tanto a nivel industrial como doméstico. el curso empezó a impartirse el pasado 3 de abril.

inaCap y CristalErías dE ChilE lanzan ConCurso dE rECiClajE “piEnsa y EligE Vidrio”este concurso, organizado por Cristalerías de Chile en conjun-to con inACAp, y con la colaboración de Corfo, el Ministerio del Medioambiente y la Fundación Avina, busca darle un nue-vo uso al vidrio y potenciar sus virtudes a través de la reutili-zación, en proyectos que faciliten el proceso de reciclado.

el lanzamiento del concurso se realizó en una ceremonia en uno de los puntos Limpios de recoleta, donde asistieron autoridades de inACAp, encabezadas por el rector Gonzalo Vargas; de Cristalerías de Chile; del municipio de recoleta; y de gobierno. más información en www.piensayeligevidrio.cl

el ministro del medio ambiente, marcelo mena.

Page 17: abril 2017 / número 14esta publicación será trimestral y en la primera edición se abordan tres temas vinculados a dos estudios desarrollados por el CiedU: “Valoración y uso

www.inacap.cl

INACAp es un sistema integrado de Educación Superior, constituido por la Universidad Tecnológica de Chile INACAp, el Instituto profesional INACAp y el Centro de Formación Técnica INACAp, que comparten una Misión y Valores

Institucionales.

El Sistema Integrado de Educación Superior INACAp y su Organismo Técnico de Capacitación INACAp están presentes, a través de sus 26 Sedes, en las 15 regiones del país.

INACAp es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro. Su Consejo Directivo está integrado por miembros elegidos por la Confederación de la producción y del Comercio (CpC), la Corporación Nacional privada de Desarrollo

Social (CNpDS) y el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), filial de CORFO.

Semana Cero en InACAp puente Alto