8
© 2016-2017. Todos los Derechos Reservados | Departamento Archivo Central | Patronato Nacional de la Infancia. BOLETÍN INFORMATIVO ARCHI DATA Abril 2017 f Atención al público Constancias y certificaciones. Búsqueda de orígenes biológicos. Asesoría en gestión documental. Préstamo y disposición de documentos Custodia del patrimonio institucional. Rescate y promoción de la historia. Asistencia telefónica Visitas guiadas y mucho más. Bienvenido (a) a nuestra cuarta entrega. ¡Nuestro objetivo es informarle! Diseño y Edición: Michael Vargas Vásquez Colaboración: Jose Fco. Rodríguez H. N°04 I Año 3 I Abril 04 ACÉRQUESE Y CONÓZCANOS SERVICIOS Y PRODUCTOS Barrio Luján, 50 metros este y 100 sur de la Escuela República de Chile. Horario de atención: lunes a viernes de 7:30 am 4:00 pm Jornada continua. Visítenos en: http://www.pani.go.cr/documentacion-y- archivo -y-archivo 01 Utiliza siempre el Cuadro de Clasificación, brindado por el Departamento Archivo Central, para organizar tus documentos dentro de una estructura ORgánica, FUncional y por ASuntos (ORFUAS), con ello contribuirás a la localización rápida y efectiva de la información buscada y garantizas la conservación de tus documentos. 02 02 03

Abril 2017 - pani.go.cr · económicos, producto de la Ley N°3970 y N° 4217, que ... la necesidad de atención de emergencia a las madres con niños y niñas que eran desalojados

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Abril 2017 - pani.go.cr · económicos, producto de la Ley N°3970 y N° 4217, que ... la necesidad de atención de emergencia a las madres con niños y niñas que eran desalojados

© 2016-2017. Todos los Derechos Reservados | Departamento Archivo Central | Patronato Nacional de la Infancia.

BO

LE

TÍN

IN

FO

RM

AT

IVO

AR

CH

IDA

TA

Abril 2017

f

Atención al público

Constancias y certificaciones.

Búsqueda de orígenes biológicos.

Asesoría en gestión documental.

Préstamo y disposición de documentos

Custodia del patrimonio institucional.

Rescate y promoción de la historia.

Asistencia telefónica

Visitas guiadas y mucho más.

Bienvenido (a) a

nuestra cuarta

entrega.

¡Nuestro objetivo es

informarle!

Diseño y Edición: Michael Vargas Vásquez

Colaboración:

Jose Fco. Rodríguez H.

N°04 I Año 3 I Abril 04

ACÉRQUESE Y

CONÓZCANOS

SERVICIOS Y

PRODUCTOS

Barrio Luján, 50 metros este y 100 sur

de la Escuela República de Chile.

Horario de atención: lunes a viernes de

7:30 am – 4:00 pm Jornada continua.

Visítenos en:

http://www.pani.go.cr/documentacion-y-

archivo -y-archivo

01

Utiliza siempre el Cuadro de Clasificación, brindado

por el Departamento Archivo Central, para organizar

tus documentos dentro de una estructura ORgánica,

FUncional y por ASuntos (ORFUAS), con ello

contribuirás a la localización rápida y efectiva de la

información buscada y garantizas la conservación de

tus documentos.

02

02

03

Page 2: Abril 2017 - pani.go.cr · económicos, producto de la Ley N°3970 y N° 4217, que ... la necesidad de atención de emergencia a las madres con niños y niñas que eran desalojados

© 2016-2017. Todos los Derechos Reservados | Departamento Archivo Central | Patronato Nacional de la Infancia.

2

Noticias:

SSii rreeqquuiieerree ccoommuunniiccaarrssee ccoonn eell DDeeppaarrttaammeennttoo AArrcchhiivvoo CCeennttrraall,, ppuueeddee

llllaammaarr aa llooss tteellééffoonnooss 22552233 00887799 // 22552233 00777744 oo aall ccoorrrreeoo eelleeccttrróónniiccoo::

aarrcchhiivvoo@@ppaannii..ggoo..ccrr ((YYeesseenniiaa CCaassttiilllloo VViillllaallttaa,, CCoooorrddiinnaaddoorraa))..

EEnn ccaassoo ddee rreeqquueerriirr aassiisstteenncciiaa eenn tteemmaass ddee aarrcchhiivvoo,, ppoorr ffaavvoorr ppóónnggaassee

eenn ccoonnttaaccttoo ccoonn nnoossoottrrooss aa ffiinn ddee ccoollaabboorraarrllee..

Lorem ipsum sit dolor

amet dalam mana.

Nam, Catur-bitero

habus egit, nos

potillabite pultid de ta

eli, Decibus, que

consil vit. Vala.

¿¿DDuuddaass,, ccoonnssuullttaass?? RReevviissee llaa sseecccciióónn ddee pprreegguunnttaass ffrreeccuueenntteess..

- Aldea Infantil de Moín

- Brigada de Protección

Infantil

- Timbre del Niño

Abandonado

Frase para meditar:

DPTO.

ARCHIVO

CENTRAL

SSSUUUMMMAAARRRIIIOOO:::

Si llevas tu

infancia contigo,

nunca envejecerás.

Tom Stoppard

¡¡GGrraacciiaass ppoorr ssuu ccoollaabboorraacciióónn!!

Page 3: Abril 2017 - pani.go.cr · económicos, producto de la Ley N°3970 y N° 4217, que ... la necesidad de atención de emergencia a las madres con niños y niñas que eran desalojados

© 2016-2017. Todos los Derechos Reservados | Departamento Archivo Central | Patronato Nacional de la Infancia.

Introducción: Retrospectiva histórica.

Los niños de la Aldea de Moín, disfrutando de sus juegos en los jardines de las instalaciones en 1986.

ALDEA INFANTIL

DE MOÍN

3

Continuando con la edición anterior, en el que les contamos la dinámica de institucionalización de la persona menor de edad en Costa Rica, en esta oportunidad les traemos a colación la historia de tres instituciones más, a saber: Hogar Infantil, Aldea Infantil de Moín y de la Brigada de Protección Infantil.

La primera de ellas, cuyo antecedente directo fue una asociación de damas Pro Hogar Infantil, ubicada en Paso Ancho, atendía una población de cien personas menores de edad, con problemas de sobrepoblación y se diferenció de los demás centros, por el sistema de “casitas”, en el sentido de que incorporaba recursos especializados encargados del área de

trabajo social, junto al personal de apoyo.

Por su parte, la Aldea Infantil de Moín, funcionaba bajo un esquema de organización similar al Hogar Infantil, pero atendía principalmente a niños y niñas de la zona atlántica y ante la escasez de recursos económicos, se ayudaba del beneficio que la ley otorgaba, por actividades económicas de otras instituciones estatales.

Por último, en el año de 1971, el Ministerio de Seguridad Pública instauró la puesta en marcha de un proyecto denominado “Brigada de Protección Infantil”, que trataba a la población menor de edad con problemas de abandono, maltrato, deambulación, desalojo, entre otros, principalmente de San José y alrededores. Esta brigada funcionó durante siete años, hasta que en 1978, el Ministerio determinara que esta labor debía ser competencia exclusiva del Patronato

Nacional de la Infancia.

Con la directriz institucional orientada a brindar atención a los menores que requerían internamiento en un centro en la provincia de Limón, el Patronato Nacional de la Infancia buscó los recursos financieros que le permitieran atender esta instancia y los diferentes centros de personas

menores de edad en todo el país.

CCoonnsseejjooss ppaarraa ttrraabbaajjaarr

eeffiicciieenntteemmeennttee::

4

¿Cómo unir celdas en Excel 2016 con la función concatenar? clic aquí para

acceder al tutorial.

Interactivo: Archivos para la transparencia aquí

Disfrutando de actividades deportivas y recreativas en un día soleado. Octubre de 1986. Casitas de la aldea.

Entonces se creó el impuesto del “Timbre de ayuda a niño abandonado” (Ley N°4320, del 28 de enero de 1969), con cuyos recursos el Patronato Nacional de la Infancia, se dedicaría a construir y acondicionar dichos hogares infantiles.

Ante la necesidad de edificar un centro para menores en la provincia de Limón, el Poder Ejecutivo traspasó un inmueble ubicado en Westfalia, Limón, pero debido a las condiciones poco apropiadas del terreno ofrecido, se propuso que ese centro se instalaría en Pueblo Nuevo de Limón, en terrenos que traspasaría la Cooperativa Familia Northern. El proyecto tampoco se realizó en esta propiedad, ni en una que cedería el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo.

Finalmente, se obtuvo una donación del Lic. Fernando del Barco Orozco, mediante gestión del Patronato y el apadrinamiento de los Clubes de Leones de Limón y Heredia. (1)

(1) San José, Costa Rica. Patronato Nacional de

la Infancia. Sesión N° 429, artículo 5, del 26 de

noviembre de 1975.

Nota: Las imágenes utilizadas en este boletín, están bajo licencia GNU y son de libre distribución. Para todas las demás, se respeta su autoría.

Page 4: Abril 2017 - pani.go.cr · económicos, producto de la Ley N°3970 y N° 4217, que ... la necesidad de atención de emergencia a las madres con niños y niñas que eran desalojados

© 2016-2017. Todos los Derechos Reservados | Departamento Archivo Central | Patronato Nacional de la Infancia.

5

ARCHIDATA

Para su funcionamiento, el Patronato contó con recursos económicos, producto de la Ley N°3970 y N° 4217, que establecen una renta recaudada y que giró el Consejo Nacional de Producción en relación con la venta de licor extranjero en la provincia de Limón. (2)

Los ingresos por concepto de este impuesto han disminuido progresivamente, por la falta de controles para su aplicación, al punto que se dejó de percibir entradas por este rubro, a pesar de que la ley, en aquel momento, seguía vigente.

Esta aldea de personas menores de edad fue clausurada en agosto de 1991, reubicando a los niños y niñas en albergues.

(2) San José, Costa Rica. Patronato Nacional de la Infancia. Sesión N°

429, artículo 5, del 26 de noviembre de 1975.

4

ALDEA INFANTIL

DE MOÍN

En el mes de abril de 1986, un grupo de Marinos de la Fuerza Armada Norteamericana, visitaron la Aldea Infantil de Moín.

Ellos realizaron algunos trabajos en las casitas de los menores: (pintura del kínder, arreglo de ventanas, reparación de servicios sanitarios, y otra serie de mejoras y arreglos para beneficio de los niños que allí estaban albergados). Anteriormente ya se habían recibido visita de este grupo, quienes en su momento colaboraron con trabajos de mantenimiento al tiempo que compartieron con los niños y niñas de la Aldea.

La Aldea de Moín, ubicada en la provincia de Limón, atendía principalmente a niños y niñas de la Zona Atlántica. Durante 1989, le ofreció protección y atención integral a 106 personas

menores de edad.

El viernes 24 de junio del año 1986, las distinguidas damas que integran la Fundación PANIAMOR, hicieron entrega de una donación al Centro Infantil de Moín. Entre los utensilios obsequiados se encontraban colchones, andaderas, cobijas, ropa, cunas, etc. En la gráfica la señora Milena Grillo, presidenta de la fundación hace entrega de los presentes a la Directora Ejecutiva de esa época, la señora María Luz Gutiérrez.

Page 5: Abril 2017 - pani.go.cr · económicos, producto de la Ley N°3970 y N° 4217, que ... la necesidad de atención de emergencia a las madres con niños y niñas que eran desalojados

© 2016-2017. Todos los Derechos Reservados | Departamento Archivo Central | Patronato Nacional de la Infancia.

ARCHIDATA

BRIGADA DE PROTECCIÓN

INFANTIL

Ante la creciente demanda en San José, por atender en forma

temporal a la población menor de edad, por diferentes motivos,

principalmente por abandono, maltrato o deambulación, niños que

en otros momentos fueron recluidos en cárceles para adultos, más

la necesidad de atención de emergencia a las madres con niños y niñas que eran desalojados de sus viviendas, el Ministerio de

Seguridad Pública instaló la Brigada de Protección Infantil, que funcionó a partir de 1971.

Las personas menores de edad que ingresaron a esta instancia por las características indicadas y con edades menores de diez años, si era necesaria la intervención institucional, eran remitirlos al Hogar Infantil del Patronato Nacional de la Infancia, y si tenían edad superior a diez años, se trasladaban al centro de menores Rositer Carballo, que pertenecía en esa época al IMAS. Durante siete años, esta institución brindó los servicios, pero el Ministerio de Seguridad Pública estimó que esa labor debía ser competencia del Patronato Nacional de la Infancia, por lo cual solicitó el traslado. Surgió el “Programa de Rescate de Menores que Deambulan y se encuentran en Situación de Abandono”. De esta forma el 30 de enero de 1978 se fijó el traspaso de dicha institución de Ministerio de Seguridad al Patronato. Además, se estableció un convenio con la Junta de Educación de San José para arrendar el terreno y edificio ubicado en la “Y Griega”, San José, por la simbólica suma de cien colones anuales, a partir del 15 de marzo de 1970. (3)

(3) San José, Costa Rica. Patronato Nacional de la Infancia. Sesión N°532,

artículo 7. San José, Costa Rica. 29 de julio de 1971.

5

El Patronato Nacional de la Infancia puso entonces en marcha un nuevo servicio, recogiendo a los menores deambulantes del área metropolitana de San José, con la utilización de esta brigada y con la sede ubicada en el centro Rositer Carballo, por medio del Programa de Rescate y Atención de Menores que Deambulan y se encuentran en Situación de Abandono. Una vez puesto en marcha este programa, se presentó una variable en relación con los elementos participantes, que no se incluía dentro de los objetivos propuestos, lo que alteró la funcionalidad de la Brigada de Protección Infantil: la demanda del servicio por parte de menores y adolescentes deambulantes inhaladores de sustancias tóxicas (cemento y thinner). La entidad no contaba con un servicio de tratamiento especializado para atender la población que presentaba tal condición y se calculó en 1025 menores de edad en 1979. (4) Debido a la situación presentada que alteró el desarrollo de la Brigada de Protección Infantil, en abril de 1979 hubo un rechazo de la comunidad en que se localizó la misma. (5) (4) Ibid, Sesión N°1017, artículo 7. Enero de 1978.

(5) San José, Costa Rica. Patronato Nacional de la Infancia. Documento de Trabajo. Brigada de Protección Infantil. Modelo Lógico. (s.f.) p.2.

6G

Sabías que…

A partir de 1980 se realizó la atención de la población menor de edad mediante consulta externa y los que requerían internamiento, debieron ubicarse de nuevo en el Centro Rositer Carballo, ya que se dio por finalizada la intervención del Patronato con la Brigada de Protección Infantil.

Fuente: San José, Costa Rica. Escuela de Historia y Geografía de la Universidad de Costa

Rica. “El Patronato Nacional de la Infancia: creación y evolución, 1930-1980. Marta Brenes y

Efraín Mejía. Tesis para optar por el grado de licenciatura en Historia.

Lo anterior llevó a la entidad a tomar la decisión de buscar nuevas instalaciones y la colaboración de otras instituciones, como la Caja Costarricense de Seguro Social, para la desintoxicación de los menores y la ubicación en un pabellón del Hospital Nacional Psiquiátrico. Ambas actividades nunca se concretaron y el PANI no contó con los recursos para hacerle frente a tan grave situación. Además, se dio el cierre temporal de la brigada y se trasladaron a los niños al Centro Rositer Carballo Venegas.

Posteriormente, el programa fue trasladado del Centro de Menores Rositer Carballo Venegas a un local ubicado en La Trinidad de Moravia, el 12 de agosto de 1979, donde funcionó hasta el 22 de abril de 1980.

Page 6: Abril 2017 - pani.go.cr · económicos, producto de la Ley N°3970 y N° 4217, que ... la necesidad de atención de emergencia a las madres con niños y niñas que eran desalojados

© 2016-2017. Todos los Derechos Reservados | Departamento Archivo Central | Patronato Nacional de la Infancia.

ARCHIDATA

HOGAR

INFANTIL

Debido a la creciente necesidad por atender niños y niñas abandonados en San José, funcionó una asociación de damas Pro Hogar Infantil, ubicada en Paso Ancho, en una casa que albergó entre diez y doce niños y niñas.

“En ese mismo año, se puso en acción, por primera vez, un hogar que albergó inicialmente a doce niños y niñas, conocido como “Hogar Infantil del Patronato Nacional de la Infancia”, y que posteriormente ocupó un local en Paso Ancho, con capacidad aproximada para cien niños y niñas.” En forma paralela al Hogar Infantil, funcionó otro centro denominado “La Casita”, que albergó a los que se habían declarado en abandono y que se encontraban en espera de adopción. Ambas instancias pertenecieron a la Oficina de Problemas Familiares y se refundieron en 1969 con el nombre de Hogar Infantil.

En 1970, en Patronato procedió a ubicar el centro en el cantón de Santa Ana, San José. Una vez ahí, este centro se diferenció de las “casitas” anteriores, en el sentido de que se incorporaron recursos especializados, encargados del área de trabajo social, junto al personal de apoyo.

El Hogar Infantil en Santa Ana, atendió a una población menor de edad, con capacidad para cien, pero en algunas ocasiones la población alcanzó hasta el doble, situación que se hizo rápidamente inmanejable para el PANI. Ante esta problemática, el Patronato solicitó, en 1971, las instalaciones del Preventorio de Coronado, perteneciente al Ministerio de Salubridad Pública, que fue utilizado en otro momento como un centro destinado a la lucha antituberculosa para la atención de personas menores de edad. Con base en lo solicitado, a partir del 15 de setiembre de 1973, el Ministerio de Salubridad Pública trasladó el usufructo de las instalaciones del Preventorio Franklin D. Roosevelt, para utilizarlo en la atención a los menores de edad, especialmente a aquello en estado de abandono. Conforme a esto, se efectuó el traslado correspondiente de los niños y niñas al distrito de Dulce Nombre, del cantón Juan Vásquez de Coronado, porque el inmueble ofrecía mejores condiciones, principalmente de capacidad, lo que venía a solventar los problemas de hacinamiento existentes en el Hogar Infantil, en Santa Ana. En lo referente a otras características de la infraestructura, la situación climática y el tipo de atención ofrecida, más bien fueron desfavorables para los niños y niñas, porque Este centro se definió como un hospicio y según las nuevas consideraciones de la época para la atención de las personas menores de edad internados en instituciones, esta modalidad había sido superada, con la incorporación de nuevos sistemas que desarrollaban un ambiente familiar, como el modelo de aldeas de niños y niñas.

A pesar de esta consideración, el Patronato había mantenido has entonces dicho inmueble, y a pesar de que existían condiciones adversas para la población internada, las necesidades de albergar a estos niños y niñas y la imposibilidad de crear nuevos centros, obligó a la institución a continuar con el uso de este recurso, aunque se visualizaba que desaparecería de la estructura para optar por otros tipos de recursos destinados a la ubicación de personas menores de edad, como la figura de los albergues. La población atendía procedía de centros hospitalarios, oficinas del PANI, instituciones públicas y privadas, lo que originó que en algunas oportunidades ingresaran por situaciones de emergencia, ante la falta de cupo en otras instituciones.

Ante esto, la población atendida fue desde la recién nacida hasta la edad de diez años, y debido a las dificultades que tenían para ingresar a niños y niñas con limitaciones físicas, mentales, o grupos de hermanos, o aquello cuya reubicación fue difícil por su edad, resultó un grupo poblaciones permanente, lo que llevó al Hogar Infantil a mantener a su cargo hasta 120 personas menores de edad internados sobre una capacitada de 80.

San José, Costa Rica. Escuela de Historia y Geografía de la

Universidad de Costa Rica. “El Patronato Nacional de la

Infancia: creación y evolución, 1930-1980. Marta Brenes y

Efraín Mejía. Tesis para optar por el grado de licenciatura en

Historia.

6

Al carecer de recursos económicos para la adecuada atención, le solicitaron colaboración al Patronato Nacional de la Infancia, sin embargo, la situación se agravó a tal punto, que decidieron trasladar el establecimiento al PANI en 1954.

Page 7: Abril 2017 - pani.go.cr · económicos, producto de la Ley N°3970 y N° 4217, que ... la necesidad de atención de emergencia a las madres con niños y niñas que eran desalojados

© 2016-2017. Todos los Derechos Reservados | Departamento Archivo Central | Patronato Nacional de la Infancia.

5

ARCHIDATA

Con estas consideraciones, el Hogar Infantil funcionó hasta 1979, cuando la Comisión Nacional del Año Internacional del Niño dispuso establecer un plan de emergencia para descongestionar la población existente. A partir de 1981, el Hogar Infantil se denominó Centro de Admisión, y funcionaba con el objeto de admitir menores de edad y trasladarlos a otras instancias institucionales. La principal causa de ingreso fue por abandono, seguida de maltrato. En cuanto a los egresos, el mayor número de niños y niñas se ubicó con hogar biológico y recurso familiar, a la restante población debió buscársele otro recurso, bien fuera por con otra instancia institucional o por medio de la figura de la adopción. Como contribución a este centro a la atención del niño y niña abandonado a escala nacional, cabe indicar que fue la única alternativa institucional hasta 1972, para atender población menor de diez años y la única respuesta estatal.

Con todos estos aspectos, y a raíz de los cambios en las políticas institucionales, el Hogar Infantil permanecía como centro de Admisión, donde se atendía a la persona menor de edad, mientras que la atención a la familia era llevada por las diferentes representaciones y delegaciones del Patronato.

7

Por otro lado, debemos señalar que además de velar por las necesidades básicas de atención inmediata, los internos recibían el servicio especializado de las áreas profesionales de trabajo social, psicología, médica y legal.

Adicionalmente, hubo participación del Ministerio de Educación Pública con la inserción de una escuela dentro de las mismas instalaciones.

Fuente: San José, Costa Rica: “La desinstitucionalización del menor abandonado en Costa Rica”.

Patronato Nacional de la Infancia, 1981. P. 61.

HOGAR

INFANTIL

Page 8: Abril 2017 - pani.go.cr · económicos, producto de la Ley N°3970 y N° 4217, que ... la necesidad de atención de emergencia a las madres con niños y niñas que eran desalojados

© 2016-2017. Todos los Derechos Reservados | Departamento Archivo Central | Patronato Nacional de la Infancia.

8

PRÓXIMA EDICIÓN

En la edición del mes de mayo, te

traemos más información.

¡Te esperamos!

En los próximos meses, un funcionario del Departamento Archivo Central, estará visitando a las Oficinas Locales y Direcciones Regionales, con el objetivo de brindar capacitación en el uso y normativa del correo electrónico institucional, así como un refrescamiento de los temas tratados en el 2016, por lo que agradecemos la disposición para recibir este tipo de charlas, las cuales van dirigidas a TODOS los funcionarios. Nadie podrá alegar desconocimiento de los temas tratados, una vez brindada la charla.

[email protected] FACEBOOK

+ (506) 2523 0879/0774 www.archivopani.org http://www.pani.go.cr/documentacion-y-archivo

San José, Costa Rica. Barrio Luján, 100 metros sur y 50 este de la Escuela República de Chile.

Diseño y Edición: Michael Vargas Vásquez

Colaboración:

Jose Fco. Rodríguez H.

Si tienes preguntas o inquietudes en relación a temas de archivo, no dudes en ponerte en contacto con nosotros; podemos ofrecerte capacitación y asesoría en la materia archivística. Para más información, puede llamar al 2523 0879 / 0774.

ARCHIDATA

Encuéntranos en Waze y Google Maps

¿¿¿DDDUUUDDDAAASSS,,, CCCOOONNNSSSUUULLLTTTAAASSS???

Importante:

ARCHIDATA

Boletín del Archivo Central

Contáctenos