51

Abril - Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI...crecimiento esperado del sector privado. Para 2018 espera un mayor dinamismo de la demanda interna, recuperación de la inversión

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

A b r i l

2

A b r i lREPORTE DE INFLACIÓN BCR – MARZO 2017: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2017-2018

MINISTRO JOSÉ HERNÁNDEZ ANALIZA CON EL COER LA LIBERTAD LA SITUACIÓN DEL AGRO

Conozca el comportamiento y perspectivas de la economía mundial y nacional, asimismo la tendencia de los precios de los commodities, la balanza de pagos, la balanza comercial, déficit fiscal, inflación, entre otros factores económicos.

En tanto adelantamos, que según este Reporte del Banco Central de Reserva, para el presente año, se espera un menor dinamismo en nuestra economía debido a retrasos en diferentes megaproyectos de inversión de infraestructura, principalmente por casos de corrupción que aún son materia de investigación. Así como, a los impactos negativos relacionados al fenómeno El Niño que afectarían la evolución de los sectores agropecuario, pesca, manufactura primaria y servicios. Prevé que las medidas del gobierno para impulsar la inversión pública, en obras de reconstrucción por los desastres naturales, permitirían compensar parcialmente el menor crecimiento esperado del sector privado.

Para 2018 espera un mayor dinamismo de la demanda interna, recuperación de la inversión privada y un crecimiento del PBI de 4,1 por ciento.

En lo que corresponde al sector agropecuario, en lo que va del año 2017, se han perjudicado hectáreas de cultivos, vías de acceso e infraestructura agrícola, perdiéndose áreas de arroz y plátano por inundaciones en el norte, asimismo afectado la producción del limón (floración) por condiciones climáticas y también dificultado las cosechas; por lo que se estima un crecimiento de solo 2,5 % para este año. Para 2018, la proyección de crecimiento es de 4,9 por %.

También estima el incremento del precio promedio del maíz, para el 2017 y que la producción global del grano se reduzca en la siguiente temporada 2017/18.Acceda al documento completo en el link: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2017/marzo/reporte-de-inflacion-marzo-2017.pdf

El ministro de Agricultura y Riego, José Hernández Calderón, se reunió con las principales autoridades que conforman el Centro de Operaciones de Emergencia de La Libertad, para analizar la situación de este sector tras los desastres naturales.

En esta reunión, realizada en el Colegio Militar Ramón Castilla, participan también el gobernador regional de La Libertad, Luis Valdez; y el gerente regional de Agricultura, Hernán Aquino; así como representantes de la Autoridad Local el Agua y de las juntas de riego.

La Gerencia Regional de Agricultura informó hace unos días que las pérdidas en este sector ascenderían a 31 millones de soles.

A b r i l A b r i l

3

Limón cae a S/ 1.63 el kilo RÉCORD DE INGRESO DE ALIMENTOS A MERCADOS MAYORISTAS

TALLER COSECHA Y POST COSECHA DE HONGOS Y PINO

El Ministerio de Agricultura y Riego señaló que hoy se registró una cifra récord en los mercados mayoristas de Lima, pues ingresaron alrededor de 12,439 toneladas de alimentos, entre frutas, tubérculos, legumbres y hortalizas.

Incluso el limón alcanzó niveles máximos, pues hoy ingresaron 1,227 toneladas de este cítrico, según reportó el Sistema de Abastecimiento de Precios (Sisap) del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

Solo en el Mercado Mayorista de Santa Anita ingresaron hoy 9,889 toneladas de alimentos, en tanto en el Mercado de Frutas N°2 de La Victoria se registró un total de 2,550 toneladas.

Limón está S/ 1.63 el kiloAsimismo, se observa que los precios de las frutas cayeron hasta en 6%, siendo el limón sutil uno de los productos que más ha contribuido con esa baja, llegando a costar 1.63 soles el kilogramo al por mayor.Del mismo modo, el plátano de seda Congo bajó de 2.63 a 2.41 soles el kilogramo, la manzana Delicia de 2.30 a 2.26 soles, la palta fuerte de 5.93 a 5.80 soles y la piña Hawaii de 1.23 a 1.18 soles.

Hortalizas y papasLos precios de las hortalizas mostraron también una caída de 1%, siendo el brócoli el producto que más bajó, ofreciéndose hoy en el mercado mayorista a 4.75 soles el kilogramo, un sol menos que el día anterior.El reporte Sisap arroja también un incremento en el abastecimiento de la papa, habiendo ingresado un total de 3,144 toneladas. De este grupo se observa que la papa Yungay y Única mantienen sus precios en el mercado a 0.54 y 0.64 soles el kilogramo,

El 4 de abril en la Comunidad Campesina de Huayllabamba de Ccatca, en Cusco. Organiza Ministerio de Agricultura y Riego, a través de Sierra y Selva Exportadora.

A b r i l

4

A b r i lDel 24 al 30 de abril “Semana de las Frutas y Verduras”PERUANOS PREFIEREN COMIDA CHATARRADe 13 países latinoamericanos, el Perú se ha convertido en los últimos años en uno de los países de mayor demanda de comida rápida, según estudio de la OPS/OMS “Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. 2015”; la cual pone a la población sensible a padecer de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, obesidad, diabetes y cáncer, entre otros problemas causados por alimentos de alto contenido graso, azucares y sodio (sal); calificados como “comida chatarra”.

Según Encuesta Global de Salud Escolar. Lima. 2012 del Ministerio de Salud - MINSA, sólo el 31.7% de escolares consumía frutas dos o más veces al día y menos del 10% consumía verduras una vez al día; es decir alrededor del 60% de nuestros escolares no comen alimentos saludables todos los días.

Situación que se refleja en el incremento de tendencia del sobrepeso y obesidad en niñas y niños de 5 a 9 años Perú- 2008 – 2014, mostrada en Encuesta Nacional de Hogares 2008,2009-2010,2011,2012-2013 y 2013-2014, del Instituto Nacional de Salud –Cenan.

A b r i l A b r i l

5

SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN CACAOTERA 2017

II DIPLOMADO DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA

MINAGRI PÚBLICA OFERTA DE ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA 2017, POR REGIONES, EN EL MARCO DE SERVIAGRO

El Ministerio de Agricultura y Riego – Minagri declaró de interés de su sector, la realización del Simposio Internacional sobre Investigación Cacaotera 2017, a desarrollarse del 13 al 17 de noviembre de este año en Lima (Resolución Ministerial Nº 0111-2017-MINAGRI.

Asimismo se crea Comité Organizador presidido por el Director General Agrícola, y conformado también por el Director General de Asuntos Ambientales Agrarios; el Director Ejecutivo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), el Presidente Ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora (SSE), y los Jefes del INIA y del Senasa.

El Grupo aprobará su plan de trabajo en un plazo no mayor de cinco días hábiles, a partir de su instalación y al término presentará un informe final al Despacho Ministerial del Ministerio de Agricultura y Riego, sobre las actividades realizadas, en un plazo no mayor a 15 días.

El financiamiento de este grupo se realizará con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

El 29 de abril, Organiza el Centro de Desarrollo Agropecuario CEDAP, con apoyo del Ministerio de Agricultura y Riego, a través de del programa Sierra Azul y el Ministerio del Ambiente.

Informes: Teléf. 066-313074, # 981851470, correo: [email protected].

La Oficina General de Planeamiento y Presupuesto OGPP del Minagri, puso a disposición de todas las Direcciones y Gerencias Regionales de Agricultura, entidades conformantes de los Comités de Gestión Regional Agrario-CGRA y ciudadanos interesados, 24 cuadernos con las asistencias técnicas y capacitaciones ofertadas por todos sus órganos, programas, proyectos especiales y Organismos Públicos Adscritos, según Región, para el año 2017; a ser desarrollados en el marco del SERVIAGRO.

Los cronogramas de los eventos se presentan de forma mensualizada y según programación de los POI 2017 institucionales.

Juan Escobar Guardia, Viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego (e ) destacó la importancia de esta herramienta de gestión para dar cumplimiento a uno de los compromisos asumidos con las regiones durante el I Encuentro Nacional Agrario con los Gobiernos Regionales, realizado el 6 de Diciembre 2016, donde se comprometieron a trabajar

articuladamente los tres niveles de gobierno, así como brindarles la necesaria capacitación y asistencia técnica.

Puede acceder a estos documentos en el siguiente enlace: https://drive.google.com/drive/folders/0B-KmI2J5ehHmakZsb3ZWdUR4Mk0?usp=sharingFoto: Referencial

A b r i l

6

A b r i lENTIDADES DEL MINAGRI Y REGIONES ARTICULAN ACCIONES PARA MEJORAR SERVICIO DE INFORMACIÓN

FORO REGIONAL AGROCLIMÁTICO – JUNÍN

Como parte de la Red Nacional de Difusión de Información Agraria, a través de videoconferencia las entidades, organismos públicos adscritos, programas y proyectos del Ministerio de Agricultura y Riego, coordinaron acciones con las Direcciones y Gerencias Regionales de Agricultura para articular actividades de apoyo mutuo en sus respectivos Planes de Difusión de Información Agraria Especializada 2017, con el fin de mejorar la prestación del servicio al productor.

Por el Minagri participaron representantes de Agrorural, Sierra y Selva Exportadora, Agroideas, PSI, SERFOR, la Autoridad Nacional del Agua y las Direcciones Generales de Política, Asuntos Ambientales Agrarios y Planeamiento y Presupuesto.

A nivel regional, participaron funcionarios, profesionales y representantes de sus REDIAGRO Regional de las Direcciones Regionales de Tacna, Ancash, Ayacucho, Ica, Puno, Ucayasli, Amazonas, Cusco, Loreto, San Martín, Tumbes, Arequipa, entre otros.

El 20 de abril, de 8 a.m. a 2.00 p.m, en el Auditorio de la Dirección Regional de Agricultura Junín, Calle Real 507 El Tambo - Huancayo.

Busca fortalecer las capacidades profesionales y técnicas; regionales y locales frente a los efectos de fenómenos climáticos adversos para prevenir y reducir daños severos en la producción agropecuaria; así como reducir el impacto de los efectos que tiene el cambio climático en el sector agropecuario de la Región Junín, a través de las prácticas ancestrales y saberes andinos en el proceso productivo.

Información: Telf. 064 251103, Cel. 978989968, correo: [email protected]

A b r i l A b r i l

7

¿SABES CUÁNTO HA DESTINADO EL GOBIERNO PARA LA REACTIVACIÓN DEL AGRO?El Consejo de Ministros aprobó un Decreto de Urgencia que permitirá implementar un vasto programa de reactivación de la capacidad productiva de los sectores agrícola y pecuario, afectados por los huaicos, lluvias e inundaciones que azotaron diversas regiones del interior del país (en costa y sierra).

El Ministro de Agricultura, José Manuel Hernández, señaló que se destinará S/ 138 millones para reactivación del agro e incluye bono extraordinario de S/ 1,000 por hectárea y plan de cultivos temporales que aprovechará humedad suelos

Medidas de aplicación inmediata Indicó que este plan fue elaborado por Minagri y es de atención inmediata a favor de los pequeños productores para recuperar los cultivos, impulsar la producción agrícola y, sobre todo, dotar de recursos a las familias del campo que sufrieron los embates del fenómeno climático.

Dijo que del monto total de 138 millones de soles, 93 millones de soles serán para rehabilitar la infraestructura productiva dañada por los fenómenos naturales (canales, reservorios, bocatomas, entre otros) y que se espera poner nuevamente en operaciones en el corto plazo.

20 millones de soles para el pago de un bono extraordinario de 1,000 soles por hectárea hasta un máximo de 4 ha pérdidas, con proyección de atender a alrededor de 20,000 hectáreas; asimismo S/ 25 millones para la implementación de un programa de cultivos temporales y de frutales.Detalles del bono.

En cuanto al “bono extraordinario”, será otorgado principalmente a los pequeños productores de las zonas declaradas en emergencia en el norte, centro y sur que posean menos de 4 hectáreas y cuyos cultivos hayan sido severamente dañados por los huaicos, lluvias e inundaciones.

Para tal cometido, los pequeños productores afectados deberán pasar por un proceso de empadronamiento a través de las juntas de usuarios, comisiones de regantes o alcaldes distritales.

Una vez que la data haya sido recopilada el Ministerio de Agricultura y Riego la validará con el apoyo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) o Agro Rural, que tienen oficinas a nivel nacional.

Cultivos temporalesDel mismo modo, Agricultura y Riego implementará un programa de promoción de cultivos temporales (productos de panllevar como maíz, menestras, algodón, arroz, entre otros) que alcanzará hasta 10,000 hectáreas.

El plan contempla un financiamiento no reembolsable (semillas, fertilizantes y maquinaria) de hasta 1,000 soles a los agricultores que sean beneficiados con esta medida, que pretende aprovechar la humedad de las tierras (producto de las inundaciones) para nuevos sembríos.

Adicionalmente habrá un plan de recuperación de plantaciones de frutales, el cual facilitará drenajes, insumos y otros servicios a fin de poner en producción rápidamente a productos como el banano, limón, mango, paltos y otros frutales directamente afectados por las inundaciones.

Ampliación Seguro Agrario Catastrófico En forma paralela el ministerio trabaja en la ampliación de la cobertura del Seguro Agrario Catastrófico (SAC) a las regiones que fueron asoladas por la naturaleza, como Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Áncash.

Cabe precisar que estas regiones no estaban comprendidas inicialmente en el SAC, debido que el seguro alcanza actualmente a ocho regiones, principalmente de las zonas altoandinas.

A b r i l

8

A b r i lEJECUTIVO REGLAMENTA FONDO SIERRA AZUL QUE MEJORARÁ ACCESO AL AGUA El Ejecutivo aprobó el reglamento del Fondo Sierra Azul que financiará proyectos de inversión pública declarados viables destinados a mejorar el acceso y uso eficiente de los recursos hídricos a nivel nacional, mediante Decreto supremo Nº 002-2017-Minagri.

Asimismo crea “Comité Técnico Sierra Azul”, dependiente del Ministerio de Agricultura y Riego, de naturaleza temporal, cuya Secretaría Técnica, será ejercida por la Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego del Minagri; y está conformado por a) Dos representantes del Minagri (uno lo presidirá), b) Director (a) Ejecutivo (a) de la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul, c) Jefe (a) de la Autoridad Nacional del Agua, o su representante, d) Director(a) General de la Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego del Ministerio de Agricultura y Riego, o su representante, e) Director(a) General de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Agricultura y Riego, o su representante.

El objeto del Comité es la ejecución de los recursos asignados al Fondo Sierra Azul, el cual durante el 2017, financiará proyectos de inversión pública declarados viables, presentados por los tres niveles de gobierno y cuya ejecución estará a cargo del MINAGRI

Para alcanzar dichos fines se contemplan tres componentes:

i) La mejora en la eficiencia en la infraestructura de riego.ii) La tecnificación del riego parcelario. iii) Las intervenciones de siembra y cosecha de agua que permitan mejorar la interceptación y retención de las aguas de lluvia, su almacenamiento y regulación dentro del suelo, subsuelo y acuíferos, así como en cuerpos superficiales, para su aprovechamiento en un determinado lugar y tiempo.

Funciones del Comité Técnico:

a) Admitir a verificación de campo los proyectos de inversión pública y designar a la Unidad Ejecutora que tendrá a su cargo el procedimiento de verificación y ejecución de los proyectos y/o estudios de inversión, según corresponda.

b) Aprobar la selección y priorización de los proyectos de inversión pública a ser financiados por el Fondo Sierra Azul, en el marco de los fines establecidos en la norma de creación del referido Fondo y del presente Reglamento.

c) Aprobar el Manual de Ejecución del Fondo Sierra Azul y el Plan de Seguimiento y Monitoreo, a propuesta de la Secretaría Técnica.

A b r i l A b r i l

9

Sabes por qué?Reproducimos tal cual artículo publicado por Yahoo Noticias de España.

ALCAMPO ELIMINA EL ACEITE DE PALMA DE TODOS LOS PRODUCTOS DE SU MARCA El aceite de palma es el nuevo tabaco. Este ingrediente es polémico por los efectos que tiene en la salud y por el daño mediambiental que provoca su producción. Por eso numerosas marcas están anunciado que van a dejar de utilizarlo en sus productos. La última de ellas, la cadena de supermercados Alcampo, que no va a usarlo en ninguno de los artículos de su marca.

El aceite de palma está presente en gran variedad de productos, como en galletas, bollería, pasteles, helados, pizzas, chocolate o patatas fritas. Su mayor peligro es su alto contenido en grasas saturadas, un elemento relacionado con problemas cardiovasculares y también con la obesidad, una condición que se considera de riesgo para una gran variedad de enfermedades, como la diabetes o el cáncer.

Alcampo (Europa Press)

Por eso cadenas como SuperSano, una empresa española de supermercados de ecológicos, han anunciado que van a dejar de comercializar los productos que lo contengan. Y ahora, una de las grandes, Alcampo, ha decidido hacer lo mismo pero de momento solo con productos de su propia marca.Según un portavoz de la compañía, en declaraciones que recoge El Confidencial, Alcampo está trabajando con sus proveedores para eliminar el aceite de palma “en todas aquellas referencias en las que sea tecnológicamente

posible”.

Alcampo y SuperSano no son las únicas cadenas que están remando en esa dirección. Mercadona y DIA también están decididas a minimizar la presencia de artículos elaborados con esta sustancia en sus estanterías. Pero con matices. La empresa de Juan Roig quiere sustituir las grasas trans de sus productos. Por su parte, DIA solicita a sus proveedores un certificado de sostenibilidad para garantizar que el aceite de palma ha sido producido en condiciones no lesivas para el medioambiente. Por su parte, Eroski también está pensando poner límites a esta sustancia.

Esta decisión de las marcas está desvinculada de la normativa actual, ya que el aceite de palma es un producto totalmente legal en la Unión Europea. Es más, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) no ha emitido ningún informe recomendando dejar de consumirlo. https://es.yahoo.com/noticias/alcampo-elimina-el-aceite-de-palma-de-todos-los-productos-de-su-marca-111020983.html

A b r i l

10

A b r i lSERFOR Y OTRAS INSTITUCIONES OPTIMIZAN PROTOCOLO DE CONVERGENCIA

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego, presentó ante el Grupo Técnico Interinstitucional, los resultados de evaluación de campo del proceso de convergencia, el cual permitirá estandarizar los criterios de medición de los recursos maderables.

Durante la reunión técnica las instituciones presentes analizaron los resultados presentados por el SERFOR y brindaron sus aportes, a fin de optimizar la propuesta de actualización del Protocolo de Convergencia.

Este documento facilitará y mejorará las labores de formulación, evaluación, supervisión y control para el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos maderables.

El Director General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre del SERFOR, Walter Narvarte, enfatizó la importancia de este proceso y de la participación activa de todas las instituciones del sector para mejorar este protocolo interinstitucional.

La reunión técnica contó con la participación de los representantes de los Gobiernos Regionales Loreto, Madre de Dios y Ucayali, del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) del Ministerio de Producción, Regentes

Forestales y la Confederación Nacional Forestal (CONAFOR – PERÚ).

Además, estuvieron presentes las autoridades de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y el Instituto Nacional de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP); cabe resaltar que este evento cuenta con el apoyo de la cooperación norteamericana a través de la Iniciativa del Sector Forestal Peruano (PFSI). Más información:A través del proceso denominado convergencia, los especialistas del SERFOR junto con los representantes del Gobierno Regional Loreto, Madre de Dios y Ucayali, OSINFOR, regentes, CONAFOR-PERÚ, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y el Instituto Nacional de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), también con el apoyo de la cooperación norteamericana a través del PFSI, se reunieron en el mes de febrero en la concesión forestal Imaza S.A., ubicada en Loreto, para recoger datos de ubicación, identificación, diámetro, altura comercial de recursos maderables antes y después de su corte, con el objetivo de establecer un protocolo actualizado y validado para las labores de supervisión y control de los recursos maderables.

A b r i l A b r i l

11

EXPORTACIONES PERUANAS CRECIERON 38.6% EN PRIMER BIMESTRE 2017Sector tradicional creció 56.7% y el no tradicional 4.9%

LAMBAYEQUE REPROGRAMA SU CAMPAÑA AGRÍCOLA 2017 Y PRESENTARÁ PADRON DE PRODUCTORES AFECTADOS

Las exportaciones peruanas crecieron 38.6% en el primer bimestre del 2017 alcanzando los 6,661.4 millones de dólares, principalmente debido al comportamiento del Sector Tradicional que registró un aumento del 56.7%, en comparación al mismo periodo del año anterior, informó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros.

“En los dos primeros meses del 2017, el Agrícola creció 34.8%, pero los más importantes incrementos estuvieron en los subsectores Petróleo y gas natural (140.4%), el Sector

Pesquero (134.3%) y el Minero (44.2%).

Al referirse al subsector Agrícola tradicional, detalló que se consiguieron mayores envíos de Azúcar y chancaca (169.7%), y Café (25.2%).

Sector no tradicionalEl ministro Ferreyros indicó que los envíos del Sector No Tradicional lograron un comportamiento positivo en el primer bimestre del 2017 y se espera que pueda continuar, a pesar de las lluvias y huaicos que han afectado al país.

“El crecimiento del sector no tradicional fue de 4.9% en los dos primeros meses del año. Esta es una cifra positiva y recalca el punto de inflexión que lograron las exportaciones peruanas a mediados del 2016”, refirió. Andina

Reunión del plan de cultivo y riego permitió reprogramar áreas agrícolas en una extensión de 76,088.19 ha, con 37,460.27 ha de arroz.

El Comité de Coordinación del Plan de Cultivo y Riego del Valle Chancay – Lambayeque, reprogramó la campaña agrícola 2016 – 2017, aprobando 76,088.19 hectáreas; asimismo recogió información de las áreas de cultivos perdidas y afectadas en el ámbito de las Comisiones de Usuarios del Valle Chancay – Lambayeque.

Ricardo Romero Rentería, Gerente Regional de Agricultura dijo que la información obtenida de primera mano, de las Comisiones de Usuarios, permitirá direccionar oficialmente la ayuda a los agricultores que verdaderamente han sido afectados.

Por su parte la Junta de Usuarios del Valle Chancay Lambayeque, reportó 867 ha de arroz perdidas, así como el incremento de la siembra del cereal en 37,460-27 Ha, de las 24,956.68 ha aprobadas inicialmente.

Con respecto a las áreas de algodón, informó que se dejaron de sembrar por déficit de agua 4460.18 ha, por lo que han solicitado autorización para que estas áreas se incorporen para siembra de maíz amarillo duro y menestras en la presente campaña agrícola.“Debido a las condiciones Hidro – Climáticas originadas por la ocurrencia del Fenómeno el Niño Costero, se han incrementado los aportes del río Chancay, así como los volúmenes del Reservorio de Tinajones, por lo que amerita atender las demandas de agua para los cultivos de Maíz Amarillo Duro y Leguminosas de grano”, señalaron en reunión de trabajo.

El Proyecto Especial Olmos - Tinajones y la Junta de Usuarios del Valle Chancay Lambayeque coordinan y articulan esfuerzos para rehabilitar la infraestructura hidráulica mayor y menor del Valle.

La Comisión de Usuarios del Valle Chancay presentará a más tardar la primera semana de abril en forma oficial, el padrón de productores cuyos cultivos han sido afectados o perdidos.

La Comisión de Usuarios que participaron en esta reunión fueron Capote, muy finca, Sasape, Tucume, Chiclayo, Ferreñafe, Lambayeque, Pitipo, Mochumi, Morrope, Monsefú, Eten, Chongoyape, etc.

A b r i l

12

A b r i lDECLARAN PRIORIDAD ELABORACIÓN DEL PLAN NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE PARA GARANTIZAR GESTIÓN SOSTENIBLE

REALIZAN TALLER DE UNIFORMIZACIÓN DE CRITERIOS DE TRABAJO DEL SECTOR AGRICULTURA DE LA REGIÓN APURÍMAC

El Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) declaró de prioridad el proceso de elaboración del Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (PLNFFS), instrumento de planificación que establece las estrategias y acciones para la gestión sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre.

A través de esta herramienta se implementará la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, basado en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y sus reglamentos, y será guía para el accionar del sector con el fin de asegurar el aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre.

El documento será elaborado de manera participativa en coordinación con el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), en concordancia con la Política de Modernización de la Gestión Pública. Priorizará acciones relacionadas a la gobernanza y gestión efectiva de los recursos forestales y de fauna silvestre, acceso al financiamiento, posicionamiento del sector a nivel nacional e internacional, entre otros.

Esta herramienta de planificación será trabajada de forma consensuada con los aportes de todos los actores involucrados en la gestión forestal y de fauna silvestre, como los gobiernos regionales, gremios, comunidades indígenas, academia, mesa ejecutiva de desarrollo forestal, entre otros.

El SERFOR, que conducirá el proceso de elaboración del plan, ha conformado un comité integrado por los Directores Generales, además ha definido un equipo técnico de profesionales de distintas disciplinas para la formulación del documento.

El desarrollo del PLNFFS será en tres etapas: a) Elaboración de una propuesta base o inicial, planteada por el Estado peruano; b) Fase participativa y c) Aprobación, socialización y difusión.

Resolución de Dirección Ejecutiva: http://app.serfor.gob.pe/TransparenciaV2/consulta_documento.aspx

Con el objetivo de coordinar y unificar acciones y criterios de trabajo a favor del sector agricultura, la Dirección Regional Agraria del Gobierno Regional de Apurímac a través del Comité de Gestión Regional Agrario realizó el “Taller de Uniformización de Criterios de Trabajo del Sector Agricultura de la región Apurímac” el día 03 de abril del 2017, en el Centro de Capacitación “San Antonio”.

Dicha actividad estuvo presidida por el Director Regional Agraria de Apurímac y Presidente del Comité de Gestión Regional Agrario, MVZ. Darcy Krysthyam Ibáñez Loayza con la participación de titulares y representantes de AGRORURAL, AGROIDEAS, ANA, Dirección Sub Regional Agraria de Andahuaylas, INIA, PESCS, SENASA, SERFOR, Sierra y Selva Exportadora.

De acuerdo al programa, se socializaron los formatos EDAN Perú, a cargo de funcionarios de la Dirección Regional de Defensa Nacional y Defensa Civil. Seguidamente, se analizaron los temas de seguro agrario, socialización de ficha única de seguimiento y levantamiento de información frente a eventos adversos y la presentación de ficha para determinación de escenario de riesgo frente a heladas en la región Apurímac, a cargo de especialistas de AGRORURAL y la DRAA.

De igual manera, los titulares del sector acordaron la consolidación, manejo y socialización de una sola información veraz a nivel regional a fin de dar una respuesta inmediata y oportuna ante cualquier eventualidad.

A b r i l A b r i l

13

MINAGRI CREARÁ UN SISTEMA DE CERTIFICACIÓN NACIONAL PARA PRODUCTOS ORGÁNICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

CONTRA LA MOSCA DE LA FRUTA La Dirección Regional de Agricultura Cusco – DRAC, continúa con la formulación del Expediente Técnico del PIP “Instalación y Mejoramiento del Servicio de Control para establecer Áreas de Baja Prevalencia de Moscas de la Fruta en Selva y Ceja de Selva de la Región Cusco”, con Código SNIP Nº325912.

Luego de la última reunión sostenida entre el Gobernador Regional y los alcaldes de la Provincia de La Convención, se ha coordinado con el Ministerio de Agricultura y Riego mediante el Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, para su involucramiento en la elaboración del Expediente Técnico del Proyecto; para lo cual el equipo Técnico de la DRAC, sostuvo una reunión con el Director Ejecutivo del SENASA, Dr. Jorge Barrenechea Cabrera, Econ. Víctor Vásquez Villanueva y otros funcionarios del SENSA Lima, el pasado 30 de marzo del año en curso, en la ciudad de Lima.

Como resultado de dicha reunión, en la ciudad de Quillabamba el Ing. Glen Quintanilla, responsable del Programa de Entrenamiento para el control de la Mosca de la fruta del SENASA, capacitará al equipo formulador del proyecto en el ingreso de las Declaraciones Juradas al Sistema Integrado de Información de Moscas de la Fruta - SIIMF, y otros que se requiera para concluir el Expediente Técnico.

Asimismo, se suscribirá un Convenio específico entre la Dirección Regional de Agricultura Cusco y el SENASA, para garantizar su participación durante los 4 años de ejecución del Proyecto que beneficiará a más de 39 mil fruticultores de las provincias de Calca, La Convención, Paucartambo, Quispicanchis y Urubamba, quienes tendrán un adecuado acceso a los servicios de sanidad para el control de la mosca de la fruta.

Cabe mencionar, una vez concluido el Expediente Técnico se presentará al III GORE EJECUTIVO, donde el Gobernador Regional Ing. Edwin Licona Licona, comprometerá presupuesto para su ejecución. Proyecto “Mosca de la Fruta” y del MINAGRI el Ing. José Hernández Calderón tiene el compromiso de apalancar recurso para la implementación del proyecto; es cada vez más, una realidad; en beneficio de los hermanos productores de los más de de 1700 centros poblados de su ámbito de intervención.

A fin de abastecer con alimentos sanos e inocuos a la población peruana; al amparo de la Ley Nº 29196.-Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica y su Reglamento aprobado por D.S. Nº 010-2012-AG.

El sistema de certificación nacional para los productos orgánicos se denominado Sistema de Garantía Participativo Ecológico (SGPE), instrumento que permitirá ampliar a menores costos la certificación de los productos agropecuarios, que en la mayoría de los casos son producidos con prácticas ancestrales de agricultura orgánica.

Con la implementación de este sistema se proveerá a los consumidores alimentos saludables e inocuos, contribuyendo de este modo a la seguridad alimentaria, y beneficios económicos a los pequeños productores de la agricultura familiar y de subsistencia.

La producción de alimentos en el país es provista por 2.2 millones de pequeños productores (85% de agricultura familiar), de los cuales 95 mil productores conducen 500 mil ha dedicadas a la producción de alimentos certificados como orgánicos que mayormente se destinan a la agroexportación y mínimamente al mercado interno.

La certificación de los productos orgánicos tiene un alto costo (promedio US$ 10 a 12 mil dólares/año para 50 a 100 productores) que limitan a los productores, comunidades campesinas y nativas a certificar sus productos agropecuarios, con la creación de este sistema se contribuirá también a solucionar esta limitación.

A b r i l

14

A b r i lV CONGRESO IBEROAMERICANO & VI CONGRESO INTERNACIONAL DE PORCICULTURA & EXPO PORCINA 2017

CAPACITACIONES: LA RUTA DEL CAFÉEventos de Cefetea Perú, promovido por Sierra y Selva Exportadora del Minagri.

Del 19 al 21 de Julio en el Centro de Convenciones del Jockey Club de Lima, gran exhibición comercial de los más destacados laboratorio, maquinarias y equipos para la industria porcícola.

Comprenderá Conferencias Científicas, Técnico-Comerciales a cargo de reconocidos especialistas internacionales en porcicultura, que tratarán temas de gran relevancia para el sector; asimismo exhibición comercial Expo Porcina 2017, en áreas especialmente diseñadas para que los participantes puedan apreciar los más recientes adelantos en equipos, productos y servicios para la industria porcina, interactuando directamente con las empresas proveedoras más importantes del medio.

A b r i l A b r i l

15

CAMPAÑA RECUPEREMOS LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DAMNIFICADAS

AVANZA TITULACIÓN DE TIERRAS DE COMUNIDADES NATIVAS DE LORETO

El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) invita a sumarse a la campaña Recuperemos las bibliotecas universitarias damnificadas donando todo tipo de publicaciones (libros, revistas, folletos y encartes académicos) para pre o post grado que ayuden a implementar nuevamente las bibliotecas afectadas por el fenómeno El Niño.

La Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Piura ha perdido más 2 mil 500 publicaciones, entre libros, tesis y revistas indexadas.

Las donaciones se recibirán en la sede del CIES, en Av. Cayetano Heredia 861, Jesús María - Lima; del 10 de abril al 12 de mayo 2017, previa coordinación con [email protected]: Teléf. 463-2828 anexo 105

El Ministerio de Agricultura y Riego suscribió convenio de cooperación interinstitucional con el gobierno regional de Loreto y autorizó mediante Decreto Supremo N° 092-2017-EF la transferencia de S/1’726,677.00 Soles, para culminar la demarcación territorial de 57 comunidades nativas de la región Loreto, sobre una meta de 100; asimismo para expedir 32 títulos de propiedad de una meta de 60.

Cabe destacar que con apoyo económico del MINAGRI, el GORE Loreto elaboró el Proyecto de Inversión Pública (Código SNIP N° 316426), para el reconocimiento, titulación, georreferenciación y ampliación territorial de 100 Comunidades Nativas, ubicadas en las cuatro Cuencas de Loreto: Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón.

El avance físico reportado a la fecha es: 90% de la Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, 43% en demarcación y georreferenciación, 28% en elaboración de planos y memorias descriptivas, 47% en expedición de títulos de propiedad, beneficiando directamente a 28 Comunidades Nativas.

La Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural, viene supervisando los avances de este proyecto, reclamados intensamente por los dirigentes de las Federaciones representativas de las citadas cuencas, como parte del apoyo para el desarrollo de los pueblos indígenas.

A b r i l

16

A b r i lSIGUE A LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA – ANA

SERFOR ENTREGA PRODUCTOS FORESTALES A FAMILIAS DAMNFICADAS

Para conocer sobre la gestión de los recursos hídricos en nuestro país; asimismo para acceder a ofertas de capacitación y cursos orientados a fortalecer los conocimientos y potenciar capacidades. Autoaprendizaje con asistencia académica y soporte institucional. Horarios flexibles y duración acorde a las necesidades.Web: http://www.ana.gob.pe/Aula virtual: http://ana.ni7.co/

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego, viene entregando productos forestales, como carbón y palo santo, a miles de familias afectadas por las lluvias, huaicos e inundaciones.

Hace unos días entregó más de seis toneladas de carbón a las familias damnificadas del distrito de Ricardo Palma y Cocachacra en Huarochirí.

Y recientemente 60 toneladas de productos forestales a más de 2,000 familias damnificadas del Asentamiento Humano La Pradera del distrito de Pimentel, en Lambayeque.

Los pobladores recibieron 20 kilos de carbón vegetal, que les servirá para la preparación de sus alimentos; y palo santo que para usarse como repelente contra la plaga de zancudos, producto de las aguas estancadas.

Las transferencias de los productos forestales se realizó en el marco del Decreto Supremo N° 011-2017-PCM, que declara en Estado de Emergencia al departamento de Lambayeque, por desastre a consecuencia de intensas lluvias, y el Decreto Supremo N° 034–2017- PCM, que prorroga el Estado de Emergencia al departamento de Lambayeque.

A b r i l A b r i l

17

CAJAMARCA: SUSCRIBE CONVENIO PARA IMPLEMENTAR FONDO FORESTAL QUE FORTALEZCA LA INVESTIGACIÓN

Ingreso libreASISTENCIA TÉCNICA: MÓDULO “CLÍNICA DE PLANTAS” En Pucará y Concepción

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) firmó un convenio de cooperación con la Cooperativa Agraria de Trabajadores Atahualpa Jerusalén Ltda, a fin de desarrollar actividades conjuntas de promoción, investigación y reforestación en beneficio de la región, informó el jefe del INIA, doctor Miguel Ángel Barandiarán Gamarra. Señaló que luego de varios años de negociación este logro permitirá aprovechar 50% de los recursos forestales de propiedad del Estado Peruano, ubicados en el predio “Granja Porcón” en Cajamarca.

“Se captarán importantes recursos que se destinarán a un fondo forestal en base a los trabajos de investigación que desarrolle el INIA, para generar impacto y mejorar el desarrollo agrario de la sierra peruana”, expresó el jefe del INIA.

El Fondo Forestal será el instrumento para promover la conservación, incremento, aprovechamiento sustentable y restauración de los recursos forestales y sus recursos asociados facilitando el acceso a los servicios financieros en el mercado, impulsando proyectos que contribuyan a la integración y competitividad de la cadena productiva, entre otros.

• El 18 Abril , a partir de las 9:00 am en la Plaza Principal del Anexo de Talhuis, distrito de Pucará provincia de Huancayo - Junín.

• El 20 abril, a partir de las 9:00 am en el Frontis EPS Mantaro (Referencia Jr. San Martin Cuadra 7 y Av. Ramón Castilla Cuadra 6) en Concepción - Junín.

• “Doctores en plantas” ayudarán a diagnosticar los problemas en los cultivos y ofrecerán a los agricultores información y asesoramiento para el combatir las plagas y enfermedades en sus cultivos con el objetivo de aumentar la producción y los ingresos agrícolas.

INFORMES : Estación Experimental Agraria Santa Ana, Teléfono: 064 247011, email: [email protected]; [email protected]; [email protected]; Web: www.inia.gob.pe

A b r i l

18

A b r i lCURSO INIA: TECNOLOGÍA DE MANEJO DEL CULTIVO DE PAPA Y MAÍZ EN HUANCAVELICA

DINÁMICA DEL CARBONO ALMACENADO EN LOS DIFERENTES SISTEMAS DE USO DE LA TIERRA EN EL PERÚ

El 21 de abril, a partir de las 8:30 am en el Auditorio de la Municipalidad Distrital de Pichos, provincia de Tayacaja – Huancavelica.

Tiene como objetivo transferir tecnologías y capacitar a los productores en el manejo tecnificado del cultivo de papa y maíz.

INFORMES : Estación Experimental Agraria Santa Ana, Teléfono: 064 247011, email: [email protected]; [email protected]; [email protected]; Web: www.inia.gob.pe

Este documento del Instituto Nacional de Innovación Agraria, presenta evidencias de cómo estamos perdiendo la biomasa, por el actual mal uso que se le estamos dando a nuestros bosques, perdiendo su capacidad para

regenerarse y volver a su estado fisiográfico natural, luego de intervenciones severas destruyéndose la diversidad biológica y favoreciendo al cambio climático.

Presenta información sobre la dinámica del carbono almacenado en los diferentes sistemas de uso de la tierra en el Perú, en base a información recogida gracias al Proyecto “Reducción de las emisiones de la deforestación y degradación mediante alternativas del uso de las tierras en los bosques tropicales” - REDD ALERT”, cuyo objetivo fue medir el efecto del cambio de uso del suelo en la biomasa y carbono almacenado, en tres tipos de bosques a nivel nacional: en la cuenca del Aguaytía (Ucayali) para el ecosistema amazónico, la cuenca del Mantaro (Junín) para el ecosistema andino y la cuenca de Chancay – La Leche (Lambayeque) para el ecosistema costero.

Los resultados presentados buscan mejorar el conocimiento sobre la dinámica del carbono en el ecosistema, de tal manera que permitan crear bases para el manejo forestal sostenible y la política de pagos por servicios ambientales en el país. También crear conciencia de la gravedad de la situación actual y se formulen medidas de gestión apropiadas.Acceda al documento completo en el siguiente enlace: http://bibliotecavirtual.inia.gob.pe/

A b r i l A b r i l

19

“SIEMBRA CON FE Y COSECHARÁS BUENOS FRUTOS”

MINAGRI INICIÓ INSTALACION DE ANTENAS BASE GPS EN 8 GOBIERNOS REGIONALES

Parábola del Sembrador, plasmada en alfombra elaborada por entusiasta equipo de la DRA Huancavelica, que salió ganadora en el marco de la celebración Semana Santa. Felicitaciones. Foto Héctor Palacios Flores

El Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural, inició la instalación de ocho antenas base GPS, en igual número de gobiernos regionales. Los trabajos comprenderán los meses de abril, mayo y junio.

Según explicó el Director General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural, Ronald Salazar Chávez, la instalación y operatividad de estas Antenas permitirá a los Gobiernos Regionales de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Junín, Piura, Madre de Dios, La Libertad y Ucayali, obtener mayor precisión en la medición de los terrenos, garantizando de ésta manera la emisión de un título de propiedad totalmente seguro, evitando futuras rectificaciones de área.

“La instalación de las antenas base GPS supone dar un paso más hacia la modernización de las técnicas de catastro, ya que utiliza tecnología de punta utilizada en la medición de los predios rústicos, lo que determinará mayor rapidez y precisión en los trabajos de los Gobiernos Regionales”, remarcó.

Salazar, destacó que estos trabajos se realizan en el marco del proceso de fortalecimiento a la función de saneamiento físico legal de la propiedad agraria, a cargo de los Gobiernos Regionales, con el firme compromiso de erradicar progresivamente la tenencia informal de la tierra.

A b r i l

20

A b r i lCertifica experiencia y conocimientos ancestrales!!!

AGRORURAL BUSCA CERTIFICADORES EN ECAsEstá abierta la convocatoria para técnicos profesionales que hayan implementado “Escuelas de Campo de Agricultores – ECAs”, para que postulen como certificadores de facilitadores de ECAs, a ser certificados por SINEACE. Enviar currículo vitae al correo electrónico: [email protected].

AGRO RURAL, del Ministerio de Agricultura y Riego, evalúa y certifica la experiencia, conocimientos y competencias de los productores agrarios, a fin de facilitarles oportunidades de trabajo como proveedores de asistencia técnica, aun sin tener estudios profesionales, dentro de un marco de revaloración de los saberes ancestrales, nuevos conocimientos y uso de tecnologías para promover el desarrollo rural sustentable.

La certificación de Agrorural tiene valor oficial, y es un reconocimiento del Estado Peruano registrado en el SINEACE.

Pueden ser parte de estos procesos los Gobiernos Regionales y locales instituciones y organizaciones públicas y privadas, Empresas de Responsabilidad Social, Organizaciones de Productores, ONGs, etc.

Mayor información en la Dirección de Desarrollo Agrario de AGRO RURAL, Teléfono 2058030 – Anexo 4229, enlace web: http://www.agrorural.gob.pe/convocatoria-a-procesos-de-evaluacion-y-certificacion-de-competencias/

A b r i l A b r i l

21

REHABILITAN CANALES DE RIEGO EN VALLE ZAÑA Y LA LECHE

I SEMINARIO INTERNACIONAL DE FRUTAS Y VERDURAS

Con un presupuesto de S/. 700,000 soles el Gobierno Regional de Lambayeque, ha contratado maquinaria para la rehabilitación de tomas de captación y canales de riego de diversas zonas de los Valles la Leche y Zaña.

La Gerencia Regional de Agricultura tendrá a cargo las 16 máquinas que realizarán los trabajos de rehabilitación que son 02 cargadores frontales, 02 excavadoras, 02 tractores de oruga y 08 volquetes roqueros de 15 metros cúbicos de capacidad.

El Ing. Ricardo Romero Rentería, Gerente Regional de Agricultura, supervisó la partida de la maquinaria de las instalaciones del Campo Ferial Agropecuario en el km.2.5 carretera a Pomalca.

El Funcionario Regional dijo que esta rehabilitación de las tomas de captación y canales de riego se ejecutará a ritmo acelerado para regularizar a corto plazo el suministro del recurso hídrico y evitar la afectación de los cultivos instalados.

El 24 de abril de 8:00 a 19:00, en el Auditorio Principal - Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima.Inscripciones en: https://goo.gl/8hE8tI

Estas acciones se realizan en el marco de la atención solicitada por los representantes de la Junta de Usuarios del Valle La Leche y sus 10 comisiones de usuarios, a fin de salvaguardar los cultivos instalados en Puchaca, Pacora, Jayanca, parte media de Magdalena, La Viña, Illimo, Túcume, San Isidro, Sasape y Salas. También sumaron la solicitud de atención los presidentes de los canales Ojo de Toro, el Faique, el Sauce, el Mango, el Cholo y Limón.

Ricardo Romero, Gerente Regional de Agricultura, indico que su despacho ha dispuesto el apoyo en la rehabilitación con maquinaria de la institución, para lo cual ha gestionado ante el Gobierno Regional el requerimiento necesario para la atención de la emergencia por las inundaciones en el Valle La Leche, así como para el Valle de Zaña.

El objetivo de estos trabajos, dijo, el Gerente de Agricultura, es restituir de inmediato el suministro de recurso hídrico a fin de no causar afectación a los cultivos en ambos Valles, adjuntando la sustentación técnica de este requerimiento.

A b r i l

22

A b r i lRESCATAN A FELINO SILVESTRE

TALLER AGROIDEAS DENTRO DEL MARCO DE SERVIAGRO

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego, con el apoyo del Departamento de Protección de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú y el personal del Zoo Huancayo, rescataron a un yaguarundí macho (Puma yagouaroundi), en las inmediaciones del paraje Cerrito La Libertad, en Huancayo.

Al parecer el juvenil felino fue criado como una mascota, porque tenía en el cuello un collar de cuero y una cadena, el personal de la PNP viene realizando las investigaciones para identificar al responsable y los especialistas de fauna de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre – Sede Huancayo, oficina descentralizada del SERFOR, evalúan su estado físico y le realizan los controles sanitarios, para implantarle un microchip de identificación

El yaguarundí, es un felino carnívoro, se alimenta de animales pequeños. Su pariente más cercano, es el puma (Puma concolor), sin embargo, es de mucho menor tamaño. Es espécimen protegido por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), está incluido en el Apéndice II.

El Programa AGROIDEAS, realizó taller de socialización de EXPEDIENTE DE NO OBJECION y REPORTES TECNICOS FINANCIEROS, con Asociación de fruticultores y Agroindustriales del Valle Cinco Locumba, de Tacna, en relación a los compromisos de las organizaciones con el reporte productivo y de comercialización; información necesaria para el seguimiento y Monitoreo del plan de negocios; así como el fortalecimiento de asistencia técnica.

A b r i l A b r i l

23

SENASA INTENSIFICA ACCIONES SANITARIAS EN TOCACHECapacitaciones en prevención y control de enfermedades, vigilancia fitosanitaria y manejo integrado de plagas e inspecciones a locales comerciales de venta de insumos agropecuarios, forman parte de las actividades que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – Senasa San Martín desarrolla en la provincia de Tocache.

Esto, en el marco de la suscripción del convenio de cooperación interinstitucional entre la autoridad sanitaria y el municipio de la zona, el cual busca fortalecer los mecanismos de articulación entre ambas mediante la asistencia técnica en actividades sanitarias.

Los servidores del campo del área de Sanidad Animal capacitaron a ganaderos, veterinarios de la práctica privada y estudiantes universitarios sobre rabia en bovinos y carbunco sintomático, consideradas enfermedades endémicas de la región San Martín, que generan grandes pérdidas económicas en la producción ganadera.

De otro lado, en el distrito de Uchiza, realizaron una supervisión de cuarentena post entrada en cultivos de palma aceitera, procedimiento que consiste en detectar la presencia de plagas reglamentadas en el material vegetal importado, que por su naturaleza no pudieron ser detectadas al momento del ingreso al país. Por lo general, las semillas son importadas de Costa Rica, Colombia, Venezuela y Ecuador, donde existen enfermedades como la pudrición del cogollo, la marchitez sorpresiva y el anillo rojo.

Por último, el área de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria capacitó a productores y comerciantes sobre la implementación de medidas sanitarias durante la manipulación de los alimentos para reducir el riesgo de enfermedades en los consumidores. También realizaron inspecciones a establecimientos de venta de insumos agropecuarios para verificar el cumplimiento del Decreto Supremo N° 001-2015 y comprobar si cuentan con la autorización sanitaria para el funcionamiento y si ofrecen productos sin registro sanitario, adulterados, de contrabando o caducos.

A b r i l

24

A b r i lNUEVE PROYECTOS EN GESTIÓN FORESTAL SERÁN FINANCIADOS EN SEIS REGIONES AMAZÓNICAS, CON 9 MILLONES DE SOLES Mediante un fondo concursable, el Programa de Desarrollo Forestal, Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana SERFOR-CAF, del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), del Ministerio de Agricultura y Riego, eligió nueve Proyectos de Inversión Pública Menor por un total de S/ 9 891.078 en seis regiones amazónicas.

Los Proyectos ganadores están orientados a la recuperación y/o protección de cuencas y ecosistemas degradados, así como a la promoción del ecoturismo en circuitos turísticos regionales y el uso sostenible de los recursos forestales no maderables y de fauna silvestre.

Las iniciativas seleccionadas se ubican en los departamentos de Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco y San Martín. Entre los elegidos, tres están referidos a la promoción del uso sostenible de recursos forestales no maderables y de fauna silvestre, como son el manejo de orquídeas, plantas medicinales y fauna silvestre en comunidades nativas, así como el manejo del aguaje en áreas de conservación.

Cinco proyectos permitirán la recuperación y/o protección de cuencas y/o ecosistemas degradados en cuencas y microcuencas de la Amazonía de San Martín, Madre de Dios y Huánuco. Y el primer proyecto de ecoturismo seleccionado es en beneficio de las comunidades de Pebas, Pucaurquillo Bora y Pucaurquillo Huitoto en Loreto.

Las nueve propuestas fueron seleccionadas de un total de 38 proyectos. La suscripción de convenios se realizará del 30 de marzo al 18 de abril, y la transferencia financiera será del 2 al 12 de mayo.

A b r i l A b r i l

25

EMPEZÓ REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA Y PROGRAMA DE EMPLEOS TEMPORALESEl ministerio de Agricultura y Riego, puso en marcha la rehabilitación de la infraestructura agrícola de los valles costeros dañados por el desborde de los ríos y la activación de quebradas. Del mismo modo, un programa de empleo temporal a los pequeños agricultores que quedaron afectados por el llamado “Niño Costero”, evento climático que provocó lluvias intensas, huaicos e inundaciones, a fin que “puedan autosostenerse y generar ingresos”.

El plan de reconstrucción de infraestructura hídrica dañada comprenderá poner nuevamente en operatividad las bocatomas, canales, presas y otros, afectados por el fenómeno climático, para lo cual el Gobierno ha asignado la suma de S/ 93 millones.

En el caso de Ancash, el Jefe del Sector, José Manuel Hernández, se comprometió ante pequeños agricultores, juntas de usuarios y comisiones de regantes del proyecto de Chinecas y de las zonas de Chimbote, Casma, Nepeña y Huarmey, entre otros, entregar 9 retroexcavadoras y otros apoyos mecánicos que ayudarán a limpiar y desbloquear las zonas de cultivos.Señaló que la refacción completa de la bocatoma del río Huarmey demorará un aproximado de nueve meses, por lo que, acotó, se ha previsto diseñar una nueva bocatoma y diques en esa provincia, para garantizar el regadío de las tierras de cultivos.

En días previos, durante un recorrido en la zona del Carrizal (en Morropón, Piura), Hernández anunció la reparación del canal del mismo nombre, a fin de poner en operatividad la infraestructura y así atender con riego a 240 hectáreas, principalmente dedicadas a productos de panllevar.Acciones similares se realizarán con la infraestructura afectada de las regiones Lambayeque, Tumbes, La Libertad y otras.

Por otro lado, informó que próximamente empezará a ser entregado el bono de S/ 1.000 por hectárea perdida hasta un tope de S/ 4.000, para mitigar los impactos del fenómeno climático en el campo, previo proceso de empadronamiento por las juntas de usuarios, comisiones de regantes y alcaldes distritales, cuya lista deberá ser validada por personal de Agro Rural o Senasa; que en el caso de Piura se estima beneficiará a unos tres mil agricultores.

Asimismo recordó que a través del programa de cultivos temporales, en coordinación con las juntas de usuarios de riego y las comisiones de regantes, se podrá cultivar sembríos de corto plazo como menestras, maíz, algodón, camote, sorgo, entre otros, que permitirán proveer de alimentos a las familias campesinas y, a su vez, generar ingresos a los productores.

Como medida anticorrupción, en otro momento, el ministro Hernández comprometió al Órgano de Control Interno (OCI) de Agricultura y Riego para que realice un seguimiento y control de los gastos que demanden las labores de rehabilitación y reconstrucción del sector agrario, en las zonas de emergencia.Hernández, puntualizó que el plan de atención inmediata a los pequeños productores busca no solo activar las tierras de cultivos sino también impulsar la producción agrícola y, especialmente dotar de recursos a las familias del campo que sufrieron los embates del fenómeno climático.

A b r i l

26

A b r i lNUEVO MOBILIARIO ESCOLAR GRACIAS AL SERFORLa transferencia de madera aserrada liderada por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego, permitió beneficiar con nuevo mobiliario a 728 alumnos de 10 centros educativos de los distritos de Huancayo, Huasicancha y Nueve de Julio; quienes recibieron 6,000 pies tablares de madera aserrada de “Cedro”, “Higuerilla” y “Palisangre”, para confeccionar 431 muebles entre sillas, mesas, estantes y otros.

Asimismo, la transferencia de madera liderada también benefició al comedor popular “Santa Rosa de Lima” del distrito 9 de Julio de la provincia de Concepción, que brinda atención alimentaria a más de 50 comensales de ese sector.

El personal de la ATFFS Sierra Central – Sede Huancayo se trasladó hasta el distrito de Huasicancha, para verificar que las instituciones educativas N° 30177, N° 444, N° 115, N° 30206, Gotitas del Saber y N° 21219, cuentan con 173 sillas, 116 mesas y 5 estantes, que beneficiarán a 266 alumnos.

Por su parte, la Municipalidad de Nueve de Julio confeccionó 18 mesas, 64 sillas y 8 bancas, que beneficiarán a 146 alumnos de inicial, primaria y secundaria, de los centros educativos N° 418, N° 30325 y el Programa de Educación Temprana “Estrellitas del Cielo”, asimismo, se elaboró muebles para el Comedor Popular “Santa Rosa de Lima” que beneficiará a 50 comensales.

Además, la Municipalidad de Huancayo elaboró 15 mesas, 30 bancas y 2 estantes, para 340 alumnos de nivel secundario de la Institución Educativa “Los Andes”.

“El recurso forestal que benefició a cientos de alumnos de Huancayo, es proveniente de los decomisos y acciones de control de nuestro personal de la ATFFS Sierra Central, estamos contentos que los alumnos puedan recibir sus clases en mejores condiciones”, expresó Carlos Eduardo Caballero Salas, Administrador Técnico de la ATFFS Sierra Central.

Las entregas se ejecutan de acuerdo al Reglamento para la Gestión Forestal de la Ley N° 29763, la transferencia es a título gratuito a favor de las entidades públicas, cuando éstas acrediten que el destino de los productos, subproductos o especímenes forestales tiene fines educativos, culturales y sociales.

A b r i l A b r i l

27

EL AYAHUASCA PODRÍA AYUDAR A TRATAR LA DEPRESIÓN

Un estudio demostró que la bebida tiene efectos positivos en pacientes que presentan resistencia a los antidepresivos

El ayahuasca, bebida alucinógena consumida en rituales religiosos en países sudamericanos amazónicos como Brasil y Perú, podría ayudar a personas con cuadros de depresión que presentan resistencia a los antidepresivos, según un estudio de científicos de la Universidad Federal de Río Grande del Norte, de la ciudad brasileña Natal. El trabajo se puede descargar en la web bioRxiv.org.

También conocido como yagé, el ayahuasca es una mezcla de dos plantas, el arbusto chacruna (‘Psychotria viridis’) -que contiene el alucinógeno dimetiltriptamina (DMT)- y la ‘Banisteriopsis caapi’ o enredadera de ayahuasca -que posee sustancias que evitan que el DMT sea desintegrado antes de alcanzar el cerebro-. Países como Estados Unidos o el Reino Unido han clasificado a esta bebida como ilegal, al tiempo que advierten sobre potenciales peligros para personas con problemas de salud mental.

Caso contrario es el de Sudamérica, donde -por ejemplo- el gobierno peruano la reconoce como un pilar de la identidad amazónica. Cada vez más turistas contactan chamanes para pasar por ritos ayahuasqueros que, se cree, ayudan a tratar trastornos de estrés postraumático, depresión y ciertas adicciones.

Ahora, este ensayo clínico sobre el ayahuasca para tratar la depresión halló que este brebaje puede rápidamente mejorar el estado de ánimo de las personas. En las pruebas, hechas en Brasil, se administró una dosis a 14 personas resistentes a tratamientos de la depresión, al tiempo que 15 personas con la misma condición recibieron un placebo.

A aquellos que consumieron el placebo se les hizo creer que habían ingerido el ayahuasca, y hasta se les preparó una poción con un sabor y color similar. Cabe recalcar que ninguno de los voluntarios había probado ayahuasca u otras drogas psicodélicas.

Un día antes de la dosis, los participantes llenaron cuestionarios estándar para medir sus cuadros de depresión. Al día siguiente, pasaron 8 horas en un ambiente tranquilo y supervisado, donde recibieron tanto la poción o el placebo.

Una semana más tarde, aquellos que bebieron ayahuasca mostraron mejoras significativas. El estado de ánimo de estas personas pasó de ser severo a moderado en la escala de depresión estándar, según una serie de cuestionarios mediante los que se les hizo seguimiento (uno, dos y siete días después).

La evidencia era que el efecto del antidepresivo era superior al del placebo, según Dráulio de Araújo, autor principal del estudio e investigador del Instituto del Cerebro de la referida universidad.

En detalle, ambos grupos mostraron mejoras sustanciales uno o dos días tras el tratamiento: tanto el grupo placebo como el grupo ayahuasca alcanzaron puntajes altos. Es algo común en pruebas con placebos, según de Araújo. Pero una semana después, un 64% de personas que tomó ayahuasca sintió que su depresión se redujo en un 50%. En el mismo plazo, el resultado positivo solo se dio en un 27% de personas que tomaron el placebo.

Para el psiquiatra del Hospital General Massachusetts David Mischoulon, citado por Newscientist, el hallazgo tiene conclusiones interesantes, aunque “se requiere seguimiento a los pacientes por períodos más largos para probar si los efectos se sostienen”.

Los tratamientos alternativos se abren paso como opciones interesantes para personas que no responden a métodos convencionales, especialmente en tiempos en que la depresión afecta a cada vez más personas en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 332 millones de personas sufren de depresión anualmente, un problema que además ha catalogado como “el principal problema de discapacidad en estos tiempos”. El Comercio. (Foto: Reuters-internet)

A b r i l

28

A b r i lRESCATAN 29 TORTUGAS GALÁPAGOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN SERFOR coordina con Gobierno ecuatoriano su repatriación.El personal de Aduanas, la División de Medio Ambiente Piura de la Policía Nacional del Perú y el SERFOR del Ministerio de Agricultura y Riego, rescataron 29 tortugas galápagos (Chelonoidis nigra), especie endémica de las Islas Galápagos del Ecuador, considerada en peligro de extinción, cuando eran transportadas en un bus proveniente de Tumbes con dirección a Lima. La intervención se realizó en la carretera Piura – Sullana, al bus de la empresa de transportes Caplina de Transportes Turísticos Internacionales S.R.L. (CETUR) que en sus bodegas mantenían envueltas con cinta adhesiva a las 29 tortugas en una caja de cartón de 70 cm de largo, 50 cm de ancho y 30 cm de altura. Los especialistas de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Piura, oficina descentralizada del SERFOR, constataron las malas condiciones y el estrés al que fueron sometidos los ejemplares durante su transporte, lo que causó la muerte de dos de los reptiles. Esta especie de tortuga terrestre, considerada la más grande del mundo, llega a vivir más de cien años y según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) se encuentra extinta en la naturaleza. En Ecuador sólo es posible verlas en las Islas Galápagos, donde existe un programa para su reproducción. Al ser considera en peligro de extinción, está protegida e incluida en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), cuyo comercio solo se autoriza bajo reglamentación y circunstancias excepcionales. El SERFOR como Autoridad Administrativa CITES del Perú coordina con las autoridades del Ministerio del Ambiente del Gobierno ecuatoriano la repatriación de los 27 ejemplares. Además se inició el proceso de investigación al conductor y a la empresa de transporte para determinar las responsabilidades administrativas correspondientes, sin perjuicio de las acciones civiles y penales del caso. El responsable de la ATFFS Piura, Ing. Juan Otivo Meza, informó que junto a la Policía Nacional del Perú se trabaja en la identificación de esta mafia internacional de tráfico de fauna silvestre, que tiene como ruta nuestro país, hacia el mercado negro europeo. Asimismo, exhortó a la población a no convertirse en cómplice de este delito: “La persona que compra un animal silvestre, atenta contra el bienestar del espécimen, los bosques y todo su ecosistema. Además, son trasladados en condiciones no saludables, por lo que muchos de ellos mueren en el trayecto, como en el caso de las dos tortugas en esta última intervención”; agregó. Más informaciónEl tráfico ilegal de fauna silvestre es una de las actividades del crimen organizado que recauda más dinero, de acuerdo al Foro Económico Mundial.

A b r i l A b r i l

29

FORTALECER LA INTERVENCIÓN ARTICULADA DE LA GESTIÓN PÚBLICA AGRARIA DE LOS TRES NIVELES.Según el Viceministro de Políticas Agrarias y Director General de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Agricultura y Riego, Juan Escobar Guardia, gracias a la gestión descentralizada articulada promovida por el Gobierno de PPK, el Sector viene atendiendo de manera oportuna y eficiente las emergencias agrarias producidas por los factores climáticos.

De ahí que demandó el fortalecimiento de estos Comités en cada una de las regiones.

Señaló que el trabajo conjunto y coordinado en los “Comité Regionales de Gestión Agraria” que existen en cada región ha permitido que todas las entidades públicas agrarias se involucren, conjuguen esfuerzos y hagan un uso más eficiente de los recursos que disponen.

Estos Comités están conformados por las Gerencias y Direcciones Regionales de Agricultura y las entidades del Minagri, sus Organismos Públicos adscritos, programas y proyectos, tales como: Senasa, Inia, Agrorural, Agroideas, Sierra y Selva Exportadora, la Autoridad Nacional del Agua, PSI, Serfor, los Proyectos Especiales, entre otros.

Explicó que las reuniones periódicas de los Comités Regionales de Gestión Agraria se han convertido en los espacios ideales para analizar los problemas que afectan al agro regional, así como para identificar alternativas de solución con participación de las entidades competentes; en tanto en estos espacios los decisores de gobierno pueden asumir compromisos obviando trámites burocráticos innecesarios.

“A ello contribuye – dijo – el hecho que 24 de las regiones cuentan con sus respectivos Planes Operativos 2017 articulados a los planes de las entidades del Ministerio, por tanto sus objetivos y fines fundamentales son afines y/o complementarios.

“En este marco destacó - todas las entidades agrarias de los tres niveles de gobierno, de una u otra manera, tienen que participar en las acciones pro rehabilitación emprendidas por el Gobierno”, tales como:

• Puesta en marcha del Plan de rehabilitación de la infraestructura agrícola de los valles costeros dañados por el desborde de los ríos y la activación de quebradas

• Entrega de un bono de mil soles por hectárea afectada a los pequeños productores hasta un máximo de 4 ha.

• Programa de siembra de cultivos temporales y frutales, en coordinación con las juntas de usuarios de riego y las comisiones de regantes, para cultivar sembríos de corto periodo vegetativo, como menestras, maíz, algodón, camote, sorgo, entre otros.

A b r i l

30

A b r i lVISITA ENLACE WEB DE REDIAGRO

Desde el enlace web: http://www.minagri.gob.pe/portal/presentacion-rediagro, puede acceder a los diversos servicios y plataformas de información que brindan las entidades del Ministerio de Agricultura y Riego (SENASA, INIA, ANA, SERFOR, Sierra y Selva Exportadora, Agroideas, Agro Rural, PSI, proyectos Especiales, las Direcciones y Oficinas Generales); e igualmente a los servicios brindados por las Direcciones y Gerencias Regionales de Agricultura de los Gobiernos Regionales.

También encontrará novedades, calendario actualizado de eventos y datos de contactos claves para acceder a información más específica, entre otros.

A b r i l A b r i l

31

PASOS PARA QUE AGRICULTORES RECIBAN BONO DE EMERGENCIA

1. Empadronamiento de pequeño agricultor que ha perdido sus cultivos, por parte de las Comisiones de Regantes, Junta de Usuarios, alcaldes distritales o tenientes gobernadores.

2. Ficha de empadronamiento validada por el Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Autoridad Nacional del Agua y agrorural.

3. ANA y Agrorural entregan padrón consolidado a la Dirección General Agrícola del Minagri.4. La Dirección General Agrícola emite informe e instructivo a Agrobanco y/o Banco de la Nación para orden de

pago5. Agricultor cobrar bono en Banco de la Nación o Agrobanco.

A b r i l

32

A b r i lDel 24 al 30 de abril en todo el paísPERÚ SE PREPARA A CELEBRAR LA SEMANA DE LAS FRUTAS Y VERDURAS 2017

DIAGNÓSTICO DE CRIANZAS PRIORIZADAS PARA EL PLAN GANADERO 2017-2021

II CONGRESO INTERNACIONAL DE GASTRONOMÍA

Oportunidad para promover el consumo de más alimentos frescos, sanos y nutritivos. Organiza el Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Dirección General Agrícola.

Se espera que todos los Gobiernos Regionales, a través de sus Gerencias y Direcciones Regionales de Agricultura se aúnan a esta campaña a nivel nacional; asimismo los gobiernos locales, mercados de alimentos, centros educativos, entre otros.

Mayor información: correo: [email protected]; Tel.: 209-8800 Anexo: 4237, Cel. 998021984, o con Estefani Cubas, Telf: 964132303, Correo: [email protected]

Publicación de la Dirección General de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego, el cual hace un minucioso diagnóstico de la actividad ganadera nacional, el Valor Bruto de la producción pecuaria, la evolución de la productividad de los principales productos de cuatro crianzas priorizadas: ovinos, alpacas, bovinos y porcinos; importaciones, exportaciones, aspectos técnicos, prospectiva y factores críticos, entre otros puntos, que permiten tener una radiografía real de nuestra ganadería.

Acceda al documento completo en el siguiente enlace:http://www.minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-2017

El 25 y 26 de abril, de 9:00 a 18:00 horas en el Círculo Militar del Perú, en Lima; reunirá a ponentes nacionales y extranjeros para conversar sobre innovación, tendencias y oportunidades en la gastronomía, y los retos de la cocina peruana con miras al bicentenario.

Acceda al programa completo en: http://bit.ly/2ojGy5P

A b r i l A b r i l

33

En lanzamiento de la semana de las Frutas y Verduras.

SÓLO EL 10% DE PERUANOS CONSUME FRUTAS Y VERDURASEl Secretario General del MINAGRI, Dr. José Luis Pastor Mestanza, hizo un llamado a aumentar el consumo de frutas y verduras en la dieta diaria de los peruanos a fin de tener una vida más larga y saludable.“El Perú es un país muy favorecido en cuanto a una gran variedad de frutas y verduras, de excelente calidad, aroma y sabor agradables, por lo que tenemos múltiples opciones para escoger”, resaltó.Durante el Lanzamiento de la semana de las frutas y verduras que se celebrará por primera vez en nuestro país, del 24 al 30 de abril, con un programa especial que comprende una serie de actividades, se resaltó que sólo el 10% de los peruanos tiene el hábito de consumir frutas y verduras, siendo el promedio diario de consumo de 260 g, frente a los 400 g diarios que recomienda consumir el organismo Mundial de la Salud.

Para los especialistas el hábito creciente de comer alimentos poco saludables viene siendo causa del aumento de enfermedades crónicas en la población peruana, como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes y la obesidad, etc.

La recomendación es incluir en la dieta cinco porciones de frutas y verduras al día.

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) bajo el lema “Comiendo frutas y verduras la vida perdura”, busca con esta Semana, optimizar la oferta y articular su acceso al mercado, considerando los grandes beneficios que ofrecen para mantener una vida saludable.

Principales actividades programadas:

• 23 de abril, Caminata frutas y verduras en Acción. Del Ovalo Miraflores hasta Javier Prado. (09:00 am. - 12:30 pm.)

• 24 de abril, Seminario Internacional de Frutas y Verduras, 08:00 am. Lugar: Universidad Nacional Agraria La Molina.

• 25 de abril, Rutas Turísticas de las Frutas y Verduras, Valle Chillón y Cañete. Partida: Sede Yauyos, 8:00 am.

• 26 de abril. Foro Nacional para el consumo de frutas y verduras. Lugar: Pentagonito.

• 27 de abril. Festival de las Frutas y verduras en el Colegio Santa Elena de Puente Piedra. (De 10:00 a 12:00 am.)

• 28,29 y 30 de abril. Feria de las frutas y Verduras en la Plaza Cívica de PRO, los Olivos.

Participaron también en el lanzamiento, el Director Agrícola del Minagri, Ing. Edson Seopa Ruiz, la Decana del Colegio de Nutricionistas del Perú, Magali Herrera Tello, entre otros invitados especiales.

A b r i l

34

A b r i lI FORO APÍCOLA INTERNACIONAL Y II EXPOMIEL

Incautan casi 6,500 pies de caoba y copaiba ilegal en región San MartínMADERA ILEGAL SE ENCONTRABA ESCONDIDA ENTRE RAMAS

El 11 y 12 de mayo, en el auditorio principal del SENASA, en La Molina, Lima.

Agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) y trabajadores de la Autoridad Regional Ambiental (ARA) San Martín, incautaron un promedio de 6,500 pies de madera ilegal de la especie copaiba y aguano o caoba en el distrito de Caynarachi, ubicado en la provincia de Lamas.

El hallazgo y la incautación se produjo a la altura del kilómetro 20 de la carretera Caynarachi hacia el distrito de Barranquita. El producto se encontraba camuflado con bastantes ramas de árboles, con la intención de pasar desapercibido para esperar la noche y pasar los controles hasta la ciudad de Tarapoto y su blanqueamiento en los aserraderos.

Debido a que los agentes policiales no encontraron a los dueños del lote de madera, se tuvo que incautar el producto, ya que los vecinos del lugar no supieron dar información sobre de quién sería el producto que aparentemente sería para fines comerciales.

Los trabajadores de la ARA manifestaron que en el sitio donde estaba la madera no existe ninguna concesión ni alguna autorización tramitada para la explotación de madera, cuyo caso sería una infracción a la Ley 29763 Ley de Flora y Fauna Silvestre.

Asimismo, en el lugar se levantó un acta de decomiso y trasladaron el lote de madera hacia el almacén de distrito Caynarachi. De no aparecer alguna persona que diga ser propietaria, la ARA buscará el destino de la madera, que generalmente es para la fabricación de mobiliario escolar para implementar los colegios de zonas rurales.

A b r i l A b r i l

35

Con la asistencia técnica del Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), el Gobierno Regional de San Martín oficializó el Comité Técnico para la Zonificación Forestal de la región.

En una ceremonia protocolar, el gobernador regional de San Martín, Víctor Noriega Reátegui, tomó juramento a los 16 miembros que integran este comité. El acto contó con la presencia de importantes representantes de los organismos públicos relacionados con el proceso de Zonificación Forestal y de la cooperación internacional.

La zonificación forestal tiene como objetivo delimitar el patrimonio forestal para definir sus mejores alternativas de uso en armonía con el desarrollo económico de la población y la conservación del medio ambiente.

El Comité está conformado por 16 miembros en representación de la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio del Ambiente, Ministerio de

JURAMENTA PRIMER COMITÉ TÉCNICO PARA LA ZONIFICACIÓN FORESTAL Agricultura y Riego, Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado y Autoridad Regional Ambiental del Gobierno Regional. Asimismo, la participación de los gobiernos locales a través de la Asociación de Municipalidades de la Región San Martín y la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín, en representación de las comunidades nativas de la región.

La Zonificación Forestal en la región San Martín se ejecuta en el marco de las actividades de apoyo a la Declaración Conjunta de Intención (DCI) ejecutadas por el Programa Nacional de Conservación de Bosques y el PNUD, en coordinación con el SERFOR.

La DCI es un acuerdo voluntario de cooperación firmado entre los gobiernos del Perú, Noruega y Alemania para lograr la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la deforestación y degradación de los bosques en el Perú.

A b r i l

36

A b r i lFORMAGRO CAPACITÓ A DOCENTES EN GESTIÓN DE NEGOCIOS AGROPECUARIOS SOSTENIBLES

El Programa de Formación Agraria y de Apoyo al Emprendimiento Juvenil en el Perú (FORMAGRO) desarrolló del 20 al 22 de abril el “II Curso de Actualización Profesional Docente: Negocios Agropecuarios Sostenibles”, dirigido a directores y docentes de Institutos Superiores Tecnológicos Públicos (IESTP), Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO) y Centros de Formación en Alternancia de las Provincias de Yauyos, Cañete y Huarochirí en la Región Lima, y los distritos de Pachacamac y Lurín en Lima Metropolitana.

El curso tiene por objetivo actualizar los conocimientos de los directores y docentes de las instituciones de educación superior técnica sobre promoción y gestión comercial de negocios agropecuarios sostenibles, en un contexto de cambio climático y de producción agroecológica.

Este curso es organizado en el marco de la alianza estratégica entre el proyecto Formagro y la Dirección Regional de Educación Lima Provincias, que ha permitido diseñar y ejecutar diferentes actividades para fortalecer la oferta educativa superior técnica agropecuaria en la región.

El proyecto Formagro busca promover la participación de las y los jóvenes en actividades productivas y empresariales vinculadas al sector agropecuario; y, para ello, tiene previsto potenciar las capacidades de 2,000 jóvenes a través de la ejecución de diversas estrategias de formación técnica agropecuaria, de asesoramiento para la creación y consolidación de iniciativas empresariales, mediante un seguimiento de los emprendimientos productivos y comerciales que aseguren su sostenibilidad.

Formagro es dirigido por la organización

canadiense SUCO y ejecutado en la Región Lima por IDMA. El proyecto se implementa en coordinación con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Agricultura y Riego y cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá.

A b r i l A b r i l

37

PROFIBRA APOYARÁ A COMUNIDAD EN AMPLIACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE CERCO PARA VICUÑAS

Declaran de interés del Sector AgriculturaII FERIA INTERNACIONAL DE CAFÉS ESPECIALES DEL PERÚ - FICAFÉ

En el marco de relanzamiento y reinició de actividades del Proyecto “Mejoramiento del Nivel Competitivo de la Cadena de Fibra de Alpaca y Vicuña en la Región Apurímac”, el Gobierno Regional de Apurímac a través de la Gerencia de Desarrollo Económico y la Dirección Regional Agraria apoyará a los criadores de alpacas y vicuñas de la Comunidad San Miguel de Mestizas del distrito de Cotaruse, Aymaraes en la ampliación y construcción de cerco de vicuñas de una extensión de 1000 Ha.

La delegación de la comunidad San Miguel de Mestizas fue recibida por el Gerente General Regional, Chou Gaspar Marca quien en representación del Gobernador Regional, Wilber Venegas Torres destacó la iniciativa e interés asumido por los líderes y criadores de alpacas y vicuñas de esta zona. “Este proyecto se ha retomado después de un tiempo (1 año) y se le ha asignado los recursos presupuestales a fin de que pueda continuar su ejecución para beneficio de los productores de la región”, manifestó.

A su vez, el Director Regional Agraria de Apurímac, Darcy Krysthyam Ibáñez Loayza mencionó “Actualmente, los camélidos sudamericanos constituyen el único medio de utilización productiva de extensas áreas de pastos naturales en zonas altoandinas donde no es factible la agricultura y la crianza de otras especies. Con el proyecto profibra se pretende mejorar la producción de fibra de alpaca y vicuña en la región, generar valor agregado de la fibra y una eficiente articulación a mercados”.

El Ministerio de Agricultura y Riego, declaró de interés del Sector Agricultura y Riego, la realización de la II Feria Internacional de Cafés Especiales del Perú – FICAFÉ Selva Central Villa Rica 2017.

Fue Mediante Resolución Ministerial Nº 0141-2017-MINAGRI a solicitud del Presidente de la Comisión Organizadora de la Feria Internacional de Cafés Especiales del Perú.

La FICAFÉ Selva Central Villa Rica 2017, que tiene como objetivo mejorar el posicionamiento del café del Perú a nivel nacional e internacional, fortaleciendo la capacidad exportadora de las diversas organizaciones cafetaleras de la Selva Central, fomentando la asociatividad, gestión empresarial y mejora de la calidad de vida de los productores.

Se desarrollará del 14 al 16 de setiembre próximo, en el Distrito de Villa Rica, Provincia de Oxapampa, Departamento de Pasco. Foto internet.

A b r i l

38

A b r i lMeta es 2 mil en el 2017MINAGRI Y GORE HUANCAVELICA ENTREGAN 614 TÍTULOS DE PROPIEDAD A PRODUCTORES

I ENCUENTRO NACIONAL DE PRODUCTORES ORGÁNICOS DE SIERRA

El Ministro de Agricultura y Riego (MINAGRI), Ing. José Manuel Hernández Calderón junto al Gobernador Regional de Huancavelica, Lic. Glodoaldo Álvarez Oré hizo entrega simbólica de un total de 614 títulos de propiedad rural registrados en la Sunarp a los productores de la provincia de Churcampa.

“Los productores del campo necesitan tener un soporte de seguridad jurídica que empieza con la titulación de sus tierras, estos 614 títulos es el comienzo de una meta (2 mil títulos) que se tiene para este 2017 (en la región Huancavelica)”, señaló el Jefe del Sector tras reiterar su compromiso en apoyar a la titulación de tierras de las comunidades y productores del campo de Huancavelica. “También apoyaremos los distintos proyectos que tengan la región para el desarrollo agrícola y ganadero”, indicó.

La ceremonia de entrega de títulos también contó con la presencia del Director General de la Dirección de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural del Ministerio de Agricultura, Abog. Ronald Salazar Chávez; el Director General de Asuntos Ambientales Agrarios, Ing. Américo Sihuas Aquije; el Director General de Ganadería, José Alberto Barrón López, así como los funcionarios de línea del GORE, DRAH y OPA’S.

BENEFICIOS La entrega de títulos se hace en el marco del Decreto Legislativo N° 1089, a fin que los agricultores sean propietarios de los predios rurales que por años vienen posesionando y tengan así acceso al crédito formal, se incremente su inversión privada. Además de disminuir conflictos al haberse definido la propiedad individual, generar las condiciones básicas para el desarrollo del mercado de tierras de uso agrario, y propiciar condiciones para el acceso al mercado local, regional y nacional.

El Ministerio de Agricultura y Riego, a través del SENASA, aprobó el Plan Anual de Monitoreo de Residuos Químicos y Otros Contaminantes en Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos, para el período Abril a Diciembre del 2017, mediante Resolución Directoral Nº 0027-2017-MINAGRI-SENASA-DIAIA

Asimismo, estableció el ámbito geográfico, tipo de alimento, número de muestras y los lugares donde se tomarán las muestras; y que los residuos químicos a ser evaluados corresponden a: plaguicidas de uso agrícola y medicamentos de uso veterinario o sus metabolitos, señalados en anexos de la resolución; asimismo los contaminantes correspondientes a los agentes microbiológicos, metales pesados y micotoxinas.

También precisa que cada Dirección Ejecutiva del SENASA, dentro de su ámbito geográfico, determinará las zonas de producción y procesamiento primario donde se tomarán las muestras de los alimentos de origen animal y vegetal; y que los criterios de toma y envío de muestras serán los establecidos en el procedimiento de Toma y Envió de Muestras de Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos: PRO-SIAG-07. Rev. 01.

Refiere que para los residuos químicos y otros contaminantes a evaluar se utilizarán los límites máximos de residuos y criterios microbiológicos indicados en la normativa nacional, o en ausencia de esta, en orden de prelación, los establecidos por el Codex Alimentarius, por la Unión Europea y/o por las autoridades sanitarias de los Estados Unidos de América.

Finalmente determina que las Direcciones Ejecutivas del SENASA son responsables de ejecutar el Plan Anual de Monitoreo de Residuos Quimicos y Otros Contaminantes en alimentos agropecuarios primarios y piensos, en coordinación con los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales dentro de su jurisdicción territorial.

Esta norma y sus anexos señalados serán publicados en el portal www.senasa.gob.pe .

A b r i l A b r i l

39

BOLETÍN: ANÁLISIS ECONÓMICO DE PRINCIPALES FRUTAS Y VERDURAS

Invitación: Ingreso libreFORO “EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS SOBRE ORGANISMOS DE CUENCA”

Interesante publicación de la Dirección General de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego, en el cual se analizan los aspectos relacionados con la producción y comercialización de frutas y verduras nacionales, como: Manzana, Naranja, Plátano, Brócoli y Betarraga.

Destaca el aumentó del volumen ingresado de estos alimentos frescos a los mercados mayoristas de Lima, en los cuatro primeros meses del 2017 respecto al mismo periodo del año anterior, no obstante las dificultades en el transporte por carreteras afectadas por las lluvias intensas, inundaciones y huaycos en diferentes zonas del país.

Así, entre enero y abril del 2017, el abastecimiento de VERDURAS al Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) ascendió a 615,43 miles de toneladas, cantidad superior en 8% respecto al mismo periodo del 2016 (572,43 miles de t). En tanto, al Mercado Mayorista de Frutas N°2 – ingresó 222,61 miles de toneladas de FRUTAS, cantidad mayor en 10 973t frente al mismo periodo del año previo.

Por producto específico, en el 2016, la producción nacional de manzana alcanzó las 157 980 t, volumen menor en 1% respecto al 2015 (159 550t); de naranja fue 491 999 t, cantidad mayor en 35 844 t respecto a 2015 (456 154t); de plátano alcanzó los 2,07 millones de t, menor en 3% respecto del 2015 (2,15 millones de t); de brócoli fue 55 170 t, mayor en 643 t frente al 2015 (54 527 t); y de betarraga alcanzó los 34 265 t, volumen menor en 1 099 t respecto al 2015.

En relación a los precios mayoristas, en abril 2017, el precio de la manzana delicia se ubicó en S/2,08 Kg, que fue 3% menos respecto al mes de marzo; de la naranja Tangelo Selva fue S/1,26 Kg, 9% menos al mes anterior; del plátano Bellaco fue S/1,61 Kg, mayor en 2% respecto al mes anterior; del brócoli fue S/4,57 Kg, que aumentó en 24% respecto al mes anterior; y de la betarraga S/2,80 Kg, con lo que bajó en 13% respecto a marzo.

También refiere la importancia de las frutas y verduras como componentes de una dieta saludable y el interés del Sector por promover su producción y consumo, en el marco de la Semana de las Frutas y Verduras, que este año se celebra del 24 al 30 de abril.Acceda al boletín en: http://www.minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-2017

El 2 de mayo a horas 10.00 am en el Audtorio de la ANA, Calle Diecisiete 355, Urb. El Palomar, San Isidro Lima. Contará con ponentes internacionales y nacionales.Inscripciones al correo: [email protected]

A b r i l

40

A b r i lTodos invitadosICA: ACTIVIDADES POR LA SEMANA DE LAS FRUTAS Y VERDURAS

MINAGRI CERTIFICA MÁS DE 200 TONELADAS DE KION CON DESTINO A MERCADO INTERNACIONAL

Con el lema “Comiendo frutas y verduras la vida perdura”, el Gobierno Regional de Ica, a través de su Dirección Regional Agraria, iniciaron actividades a fin promover el consumo de estos alimentos naturales, impulsar su producción, optimizar la oferta y articular su acceso al mercado.

Los asistentes tendrán oportunidad de probar y comprar a precios de chacra: duraznos, ciruelas, pacae, lúcuma, chirimoya, paltas, lechuga, col china, albahaca, huacatay, culantro, pak choi, betarraga entre otros.Aquí el programa:

• 6 abril, Feria en Campo de Frutas y Verduras, Pajonal Bajo y Achaco Bajo – Nasca (8:00 am a 1:00 pm).

• 27 abril, “Exposición de Frutas y Verduras”, C.P Wiracocha distrito de “El Carmen”, (04:00 a.m), Chincha.

• 27 abril, “Feria de Frutas y Verduras”, (10:00 a.m) Local: Agencia Agraria Pisco (Av. Fermín Tanguis N°9993).• 28 abril, Charla de Capacitación “ Nuevas Tendencias Agronómicas en el Cultivo de Frutales”, (10:00 am), Salón

de Actos de la Municipalidad de Palpa.• 28 abril, “Exposición de Frutas y Verduras”, C.P Huamanpali distrito de, (04:00 a.m), Chincha.

• El Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – Senasa, certificó 208 toneladas de Kion (Jengibre), de la región Junín, por el interés de los mercados de Estados Unidos, Canadá y Holanda.

• Para tal fin, el Senasa inspeccionó las plantas de empaque y evaluó el 1% del cargamento a exportar, teniendo en cuenta para ello que el producto no tenga plagas, residuo de tierra (portadora de patógenos), apariencia del kion, así como la calidad del envase y etiquetado.

• Con esta actividad, el Senasa verifica que se cumplan con los requisitos sanitarios obligatorios para obtener el Certificado que permita la exportación del producto agrícola y así cumplir con las regulaciones fitosanitarias establecidas por las Organización de Protección Fitosanitaria (ONPF) de los países importadores.

• Las principales zonas de producción que exportaron durante los primeros meses del año se ubican en el distrito de Pichanqui, provincia de Chanchamayo, de donde salieron 12 mil 846 sacos de Kion fresco de la variedad criollo, cada uno con un peso de 13.6 kg.; de la provincia de Satipo se exportó 2 800 sacos.

• En este periodo, la producción de kion fue enviada vía marítima a ciudades como New York y Los Ángeles en Estados Unidos, Montreal en Canadá y Rotterdam en Holanda.

• Según AGRODATAPERÚ, al cierre del 2016 las exportaciones de kion alcanzaron los 23.1 millones de dólares con un incremento del 5% respecto al 2015, siendo el principal destino de exportación Estados Unidos con operaciones por 11.1 millones de dólares, seguido por Holanda con compras por 8.5 millones de dólares.

• El jengibre es un tallo con un fuerte sabor y es utilizado en la cocina peruana como ingrediente de muchos platos, así como para aliviar algunos malestares de salud.

• Este cultivo es una fuente importante de desarrollo y crecimiento económico de la Selva Central, ya que gracias a su comercialización brinda puestos de trabajo a los pobladores de esta zona.

• Actualmente, en la región Junín existen 11 asociaciones que comercializan y exportan este producto al mercado local, nacional e internacional. Por esa razón, el Senasa tiene como objetivo proteger los actuales mercados internacionales a través de la Certificación Fitosanitaria de los productos vegetales de exportación.

A b r i l A b r i l

41

ENTREGAN 494 TÍTULOS DE PROPIEDAD EN HUANCAVELICA

El Ministerio de Agricultura y Riego y el Gobierno Regional de Huancavelica entregaron 494 títulos de propiedad a los productores de los sectores de Chachaspata, Chupas, Los Brillantes, entre otros, del distrito de Cosme, provincia de Churcampa.

Ronald Salazar Chávez - Director General de la Dirección de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural del Minagri, resaltó que estos certificados otorgan seguridad jurídica a los propietarios; así como permite el acceso al crédito, incrementa el valor de las parcelas y garantiza la cadena de transferencias de manera segura, además de generar el desarrollo económico al propiciar condiciones para el acceso al mercado local, regional y nacional.

Señaló que de la mano con los Gobiernos regionales el Minagri avanza en el proceso de titulación de tierras, con un presupuesto anual de S/ 1’050,995.00 soles y con brigadas conformadas por especialistas en la materia.

A b r i l

42

A b r i l“SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CACAOTERA 2017”

XIII FORUM INTERNACIONAL DEL MANGO 2017

FORO NACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS

Grupo de Trabajo Organizador de dicho Evento, empezó reuniones y firma de acta de compromisos para dar inicio al Plan de Trabajo y programa de actividades oficiales que se desarrollarán en el marco de este Simposio a realizarse del 13 al 17 de noviembre del 2017.

Este evento es promovido por el Ministerio de Agricultura y Riego, en alianza con la Organización Internacional del Cacao (ICCO), a través del Consejo Internacional del Cacao, en cumplimiento a los acuerdos de la 94° Reunión Ordinaria Mundial del Cacao, de septiembre 2016Américo Sihuas Aquije, Director General de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios, resaltó la importancia de este evento para ofrecer un escenario de primer nivel a la comunidad de investigadores del cacao y a los expertos en desarrollo del cultivo de todo el mundo, a fin que puedan estudiar e intercambiar los últimos descubrimientos sobre innovaciones para fortalecer el desarrollo del sector cacaotero.

Participan en este Grupo organizador, representantes de la Dirección general Agrícola, SERFOR, Sierra y Selva Exportadora, INIA y SENASA.

8 y 9 de Junio, en el Hotel Casa Andina Private Collection (Ex - Rio Verde), en Piura, Perú.Comprenderá exposiciones sobre la situación actual del cultivo, manejo del cultivo y principales factores que amenazan la productividad del mango; temas que serán abordados por reconocidos expositores de España, Israel, EEUU, y Perú.

Ya está abierta la inscripción a empresas proveedoras de productos y servicios, agroexportadores y otros interesados en exhibir sus productos.

Informes: Telef. 73-311054 / 608238, correo: [email protected], http://www.promango.org/es/XIIIForum/index.html

26 de abril, de 8:00 a 17:00 horas, en el Auditorio del Pentagonito, en San Borja, Lima.

Dirigido a profesionales del agro, nutricionistas, estudiantes e interesados en el tema. Busca promover la mejora de la calidad de vida de los peruanos y aumentar el consumo de frutas y verduras.

Mayor información: correo: [email protected]; Tel.: 209-8800 Anexo: 4237, Cel. 998021984, o con Estefani Cubas, Telf: 964132303, Correo: [email protected]

A b r i l A b r i l

43

Excelente noticiaBRASIL ABRE SU MERCADO A LOS ARÁNDANOS PERUANOSBrasil con más de 200 millones de habitantes será un nuevo mercado para los arándanos peruanos, informó el ministro de Agricultura y Riego, José Manuel Hernández.

Señaló que el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento de Brasil aprobó los requisitos fitosanitarios que deben cumplir los productores peruanos para exportar este valioso fruto al mercado brasileño.

Hernández dijo que este logro ha sido posible gracias al trabajo realizado por el Senasa, brazo estratégico del sector Agricultura y Riego, cuyos funcionarios mantienen un buen trabajo colaborativo binacional con las autoridades brasileñas, lo que ha permitido desarrollar reglas y acciones fitosanitarias en beneficio de la agricultura de ambas naciones.

Enfatizó que la ubicación geográfica del Perú y la posibilidad de trasladar los arándanos por vía terrestre, a través de la carretera Interoceánica Sur, nos brinda una posición privilegiada frente a otros países para abastecer a todo Brasil.“Los servidores del campo del Senasa ya están preparados para el precintado de los contenedores que llevarán las primeras cargas de arándanos a Brasil, acción que valida las cargas de frutas como ‘libre de plagas’, sello que evita posibles manipulaciones o alteraciones durante el viaje, asegurando así altos estándares de inocuidad”, dijo Hernández.

Este nuevo hito de la agroexportación peruana se suma al logrado hace unos meses, cuando Perú inició las exportaciones de arándanos a China, país que cuenta con más de 1,400 millones de consumidores, tras suscribirse el protocolo de requisitos fitosanitarios entre ambas naciones durante el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC por sus siglas en inglés) realizado en noviembre de 2016 en Lima.

ProyeccionesEn cuanto a la parte productiva agraria, en este mes de abril, solo en el Callejón de Huaylas (Ancash), pasaron por inspección sanitaria unos 5,936 kilogramos de arándanos frescos con destino a Holanda y Estados Unidos.El inicio de la campaña 2017 de agroexportación de arándanos ha generado grandes expectativas entre los productores, ya que este cultivo no fue afectado por los fenómenos climáticos presentados en la región.

Se estima que este año las exportaciones de arándanos peruanos superarán los 232.9 millones de dólares que fueron alcanzados en 2016.

Estados Unidos será nuestro principal destino, con casi 130.7 millones de dólares, seguido de Países Bajos (52.7 millones), Reino Unido (29.6 millones) y Canadá (4.9 millones), de acuerdo a cifras de Aduanas.

Se espera en las próximas semanas se aprueben los requisitos fitosanitarios para granadilla. Y están en conversaciones la chirimoya, el tomate, los lácteos, huevos, langostinos, capsicum, entre otros productos.

A b r i l

44

A b r i lINSTALAN MESA EJECUTIVA PARA LA PROMOCIÓN DE LA OFERTA AGRARIA EXPORTABLEEl Ministerio de Agricultura y Riego instaló “Mesa Ejecutiva para la Promoción de la Oferta Agraria Exportable”, encabezado por el titular del sector, José Hernández Calderón, cuya principal tarea será identificar, promover y proponer acciones en materia agroexportadora, que permitan su desarrollo y fortalecimiento.

Esta mesa está integrada por los representantes de los ministerios de la Producción y Comercio Exterior y Turismo, además del director de PromPerú, los jefes del INIA, Dirección General Agrícola, Senasa, Agroideas, así como el presidente de Sierra y Selva Exportadora.

Asimismo, por el sector privado, por los representantes de la Asociación de Exportadores (Adex), la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú), Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

La “Mesa Ejecutiva para la Promoción de la Oferta Agraria Exportable” tendrá como funciones priorizar las intervenciones y acciones para el desarrollo del sector agroexportador; identificar los cuellos de botella que dificulten el sector; gestionar acciones relacionadas con la gestión e implementación de políticas públicas; formular propuestas que ayuden a mejorar y ejecutar el plan estratégico orientado a mejorar los servicios del

sector Agricultura y Riego, entre otros.La Secretaría Técnica estará a cargo del Programa de Compensaciones, que brindará el apoyo técnico administrativo necesario.

Cabe señalar que el Ministerio de Agricultura y Riego dio a conocer que las exportaciones agrarias se incrementarán al cierre de 2017 entre 20% a 25%, respecto al año el 2016 cuyas ventas llegaron a los US$ 5,790 millones y este año podrían superar los US$ 6,000 millones. Además, los productos peruanos han conquistado 142 mercados del mundo.

Los productos de agroexportación que resaltaron por los mayores valores de compra en los mercados internacionales en el 2016 fueron los arándanos que aumentaron en 148%, seguidos de las mandarinas (144%), alcohol etílico (57%), café sin tostar (31%), paltas frescas (31%), entre otros.

A b r i l A b r i l

45

FORO NACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS

Impacto fue menor a lo temidoNIÑO COSTERO AFECTÓ CASI 30,000 HECTÁREAS

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), informó que solo alrededor de 30,000 hectáreas agrícolas fueron afectadas

por las lluvias e inundaciones originadas por El Niño Costero, afectación menor a la que se esperaba en un inicio.

“El balance ya está dado y las cifras puestas, y en realidad ha sido algo menos de lo que se esperaba en el área agrícola, con alrededor de 30,000 hectáreas afectadas”, dijo el viceministro de Políticas Agrarias del Minagri, Pablo Quijandría, a la Agencia Andina.

Sostuvo que la reconstrucción se enmarcará en el proceso de la promoción de la oferta agraria exportable, con el fin de alcanzar la meta de duplicar las agroexportaciones para el 2021.

“No se trata de reponer una cosa destruida, sino de que

26 de abril, de 8:00 a 17:00 horas, en el Auditorio del Pentagonito, en San Borja, Lima.

Dirigido a profesionales del agro, nutricionistas, estudiantes e interesados en el tema. Busca promover la mejora de la calidad de vida de los peruanos y aumentar el consumo de frutas y verduras.

Mayor información: correo: [email protected]; Tel.: 209-8800 Anexo: 4237, Cel. 998021984, o con Estefani Cubas, Telf: 964132303, Correo: [email protected]

se construya teniendo una gran visión hacia adelante y se hagan los cambios necesarios para que esa inversión sea mejor utilizada que la que se tenía antes de las lluvias e inundaciones”, indicó.

Quijandría consideró que el Gobierno tiene que dar las condiciones, el espacio y el ambiente propicios para que las agroexportaciones se efectúen de la manera más eficiente y competitiva posible.

“El Estado solo no puede trabajar en el desarrollo del país, esta tiene que ser una labor conjunta entre el sector privado y público, pues, la inversión y la capacidad de llegar a los mercados externos están dadas por los empresarios agroexportadores”, indicó.

El viceministro destacó el papel del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) en la negociación que realiza con los países receptores de nuestras agroexportaciones, optimizando las condiciones sanitarias de los productos.

Sierra Azul ampliará capacidad productiva

“También está todo el proceso de riego e irrigaciones que se tiene a través del programa Sierra Azul, que permitirá concretar las irrigaciones para ampliar en 200,000 hectáreas la capacidad productiva del país en el área de la costa”, manifestó.

A b r i l

46

A b r i lEVALUACIÓN DE LA HUELLA HÍDRICA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS: EXPERIENCIAS PILOTO EN LATIONAMÉRICAEstudio técnico del Programa de EUROCLIMA / Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, sobre la Evaluación de la Huella Hídrica en cuencas hidrográficas recogiendo experiencias, información y opiniones técnicas de especialistas de México, Guatemala, Costa Rica, Chile y Perú. El contenido se enmarca en la aplicación de la metodología de Evaluación de la huella hídrica en cinco cuencas hidrográficas piloto a nivel regional, ubicadas en cinco países latinoamericanos, miembros del Programa, considerando la factibilidad y oportunidad identificada por los países interesados en participar y apoyar el proceso durante su fase de formulación y análisis; así como por sus características sociales, económicas y naturales, relevantes para implementar la evaluación de la huella hídrica y analizar la pertinencia de la aplicación de este indicador, como herramienta clave para tomar decisiones de adaptación frente al cambio climático.

Las cuencas incluidas en este estudio son: • Cuenca del río Yaqui, México, - Cuenca del río Polochic, Guatemala, - Cuenca del río Reventazón, Costa Rica, -

Cuenca del río Mantaro, Perú y Cuenca del río Cachapoal, Chile.

El objetivo de esta publicación es acercar el concepto de la huella hídrica y su metodología de evaluación a todos los interesados en la gestión de cuencas en la Región y proveer una herramienta de gran utilidad en el trabajo hacia la adaptación de la agricultura al cambio climático. Sus ejes temáticos son: Recursos hídricos; Uso del agua; Sostenibilidad; Ordenación de aguas; Cuencas hidrográficas; Evaluación del impacto; Adaptación al cambio climático; Sector agrario; y Metodología

En Perú, a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego, reviso los análisis y estimaciones presentadas en el documento y alcanzó observaciones y comentarios desde un punto de vista agrícola; logrando así que en la información proporcionada se pueda manejar el nivel de incertidumbre y las limitaciones que tuviera el estudio; sobre todo por el proceso de investigación y aplicación del concepto de la huella hídrica a nivel de la región de Latinoamérica y el Caribe.

Acceda al documento completo en el siguiente link: http://euroclima.iica.int/sites/default/files/Versi%C3%B3n%20final%20web_%20EvaluacionHuellaHidricaCuencas.pdf

A b r i l A b r i l

47

II SEMINARIO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL PERÚ

LA SITUACIÓN Y TENDENCIAS DE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

SUGAREX PERÚ 2017

El 24 y 25 de agosto, de 8:00 a las 5:00 pm, en Auditorio A2 de la Universidad Nacional Agraria La

Molina, Av. La Molina s/n, La Molina, Lima. Organiza el Grupo Entomológico Molinero-GEM y la Facultad de Agronomía de la UNALM.

Informes: [email protected], celular o whatsapp: 923 296 634 / 955 131 618

21 y 22 de septiembre, en el centro de convenciones Los Conquistadores, de la ciudad de Trujillo, La Libertad, se desarrollará feria de azúcar especializada que exhibirá los principales avances de la industria azucarera nacional e internacional, tecnologías, proveedores e industrias de apoyo; así como conferencias magistrales a cargo de reconocidos expertos en el tema.

Informes: http://www.sugar-peru.com/

Publicación del IICA, muestra la situación actual de la caficultura desde diferentes ángulos, el panorama de desafíos, amenazas y retos que enfrenta, ofreciendo las respuestas, orientaciones y propuestas de solución que el conocimiento actualizado provee para la conducción acertada y sostenible de la producción agrícola de café en la región Latinoamericana

Refiere el actual gran auge del consumo de café y oportunidades en el área de comercialización.

Los ejes abordados son: 1. Panorama general de la caficultura en Mesoamérica; 2. Plagas, enfermedades y variedades de café propias de la caficultura en Latinomérica; 3. Medio ambiente y sostenibilidad; 4. Comercialización de café, alternativas de innovación; 5. Visión prospectiva de la caficultura latinoamericana del café; y 6. Tendencias tecnológicas en el procesamiento del café.

Destaca que el café ocupa el segundo lugar después del petróleo en materia de cifras de comercio internacional, al generar ingresos anuales arriba de los USD 15 000 millones para los países exportadores; asimismo que representa una fuente de trabajo para más de 20 millones de personas en el mundo.

Detalla que la producción del grano creció de forma sustancial como resultado de la implementación de técnicas agronómicas avanzadas, pero que debe lidiar con la variabilidad climática que origina plagas y enfermedades como la roya o la broca en los frutos.

Destaca que en la actualidad más de 80 países cultivan el grano, de los cuales poco más de 50 lo exportan. Las naciones con mayor producción en el mundo son:

Brasil, Vietnam, Colombia, Etiopia e India, y el mayor consumidor es Estados Unidos. Por su parte Perú y México son los máximos productores de café orgánico.Acceda al documento completo en: http://www.iica.int/sites/default/files/publications/files/2017/BVE17048805e.pdf

A b r i l

48

A b r i l

XVIII ALMUERZO AGROEXPORTADOR DE ADEX

“ESTADO ACTUAL SOBRE LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO DEL CACAO EN AMÉRICA”

El 23 de mayo, en el Hotel Westin, en Lima.Inscripciones en: http://www.adexperu.org.pe/formularioweb/FrmInscripcion.aspx?var1=1161&var2=9

Informes en: Tel: (511) 618-3333 anexos 5218, 4203, E-mail: [email protected], [email protected], web: http://www.adexperu.org.pe/almuerzoagro/index.html

Publicación del Instituto Internacional de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) de México.

Presenta la situación y participación de la producción y el comercio de los países americanos en la economía mundial cacaotera; asimismo pone a consideración recomendaciones a productores, comerciantes e instituciones vinculadas con la cadena del cacao, a fin de contribuir en el establecimiento de una visión colectiva y compartida que contribuya a convertir al sector cacaotero de hemisferio como un puntal sustantivo para el desarrollo tecnológico, ambiental, comercial y social de la agricultura americana.Mayormente se centra en una revisión técnica y económica del fruto, y ofrece estadísticas actualizadas, escenarios, agendas de trabajo y propuestas de un conjunto de acciones para generar políticas, manejos asociativos e individuales que pretenden ayudar a la caficultura y a la producción cacaotera.

Destaca que la producción cacaotera y toda la cadena agroindustrial del cacao y del chocolate, son altamente dependientes de las condiciones ambientales, de la estabilidad política e institucional de los países productores y de los niveles de crecimiento económico mundial.

Refiere que el cacao, es el medio de vida para 5.5 millones de pequeños productores, y la producción de este cultivo es el primer eslabón de una gran cadena agroindustrial que moviliza más de USD 120 000 millones en ventas anuales a nivel global, siendo el continente europeo el máximo consumidor de cacao en el mundo con un 47%.

En el caso de América, es la tercera región productora de cacao del mundo y la primera productora de cacao fino y de aroma. Un total de 350 000 agricultores de 23 países de la región se dedican a esta actividad.

Acceda al documento completo en: http://www.iica.int/sites/default/files/publications/files/2017/BVE17048806e.pdf

A b r i l A b r i l

49

CONFERENCIA “LAS GEOTECNOLOGÍAS DURANTE EL NIÑO COSTERO: USO DE DRONES EN LAMBAYEQUE Y PIURA”

30 de mayo se celebra el Día nacional de la papa

FESTIPAPA 2017El 27 y 28 de mayo, en la explanada de la Universidad Científica del Sur, Km. 19 de la Panamericana Sur, en Villa Salvador, Lima.

Organiza CORPAPA, con apoyo del Ministerio de Agricultura y Riego y otras instituciones públicas y privadas.Mayor información en: https://www.facebook.com/events/264983690623750/

El 2 de mayo a las 10:00 am en la Sala José Abelardo Quiñones del Congreso de la República.

Tendrá como expositores a: Edgar Huarajo Casaverde y Néstor Fabián Brondi Rueda, Director General de Cartografía y Jefe de la Dirección de Fotogrametría del Instituto Geográfico Nacional delPerú, respectivamente; así como a Sandro Pimentel Alarcón, Coordinador general de DronePerú y ExpoDronePerú.

Más información en: http://www.congreso.gob.pe/index.php?K=263&id=8181

A b r i l

50

A b r i lINEI: PRODUCCIÓN DE PAPA CRECIÓ 6% A NIVEL NACIONAL EN FEBRERO DE 2017

CRECE PRODUCCIÓN DE LECHE FRESCA EN 13 DEPARTAMENTOS

En febrero del 2017 la producción de papa registró 279,326 toneladas, cifra mayor en 6% en comparación a similar mes del 2016 (263,512 toneladas), informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Según el Informe Técnico Perú: Panorama Económico Departamental del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) la producción de papa aumentó en el Cusco (80.6%), Ayacucho (63.8%), Arequipa (44.7%) y Huánuco (27%), que en conjunto participaron con el 39% de la producción nacional.

También contribuyó la mayor producción registrada en los departamentos de Ica (178.9%), La Libertad (15.6%) y Junín (0.7%), sostuvo el INEI.

Por el contrario, disminuyó la producción de este tubérculo en Áncash (-48.5%), Tacna (-46.7%), Apurímac (-18.8%), Pasco (-18.4%), Cajamarca (-14.8%), Puno (-13.7%), Amazonas (-11.5%), Moquegua (-10.7%), Huancavelica (-7.2%) y Lima (-6.7%).

El citado informe fue elaborado con información proporcionada por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), entre otros. Foto: Edilberto Soto

Según datos del INEI, la producción de leche fresca, en febrero del 2017, aumentó en los principales departamentos productores como Arequipa (3.5%) y Cajamarca (2.9%).

De igual modo, se incrementó en los departamentos de Pasco (19.2%), Ucayali (17.5%), Ica (11.7%), San Martín (10.8%), Moquegua (9%), Huánuco (4.5%), Junín (2.6%), Amazonas (1.8%), La Libertad (1.3%), Puno (0.5%) y Áncash (0.1%).

Por el contrario, disminuyó en Tumbes (-13.5%), Huancavelica (-12.1%), Madre de Dios (-11.2%), Piura (-10.9%), Ayacucho (-5.8%), Lambayeque (-3.3%), Loreto (-1.9%), Cusco (-1.8%), Tacna (-1.2%), Lima (-0.7%) y Apurímac (-0.6%).

A nivel nacional, la producción de leche fresca registró 163,428 toneladas, superior en 1.5% en comparación a febrero del 2016.

A b r i l A b r i l

51

De acuerdo al INEI, en febrero del 2017 la producción de ave creció en los departamentos de La Libertad (11.1%) y Lima (6.3%), los cuales aportaron el 72.1% de la producción nacional, destacó.

Asimismo, aumentó en Lambayeque (357.2%), Amazonas (200.1%), Pasco (82.6%), Madre de Dios (26.7%), Tumbes (17.8%), Ica (15.1%), San Martín (11.6%), Arequipa (8.3%), Cajamarca (3.3%), Puno (3.2%), Loreto (2.4%), Apurímac (0.5%), Huancavelica (0.3%) y Ayacucho (0.1%).

En cambio, disminuyó en Ucayali (-59.6%), Áncash (-52.1%), Huánuco (-49.5%), Moquegua (-46.1%), Junín (-31.1%), Cusco (-16.2%), Tacna (-12.8%) y Piura (-2.9%).

A nivel nacional, la producción de ave aumentó 6.3% e el mes de análisis respecto a lo registrado en febrero del 2016.

Autorizan al Ministerio de Agricultura y Riego, a transferir S/ 10 millones de soles a favor del Fondo AGROPERÚ, administrado por AGROBANCO, para la ejecución del Programa de Promoción de Cultivos Temporales y de Recuperación de Plantaciones de Frutales.

Esta transferencia se ejecuta en el marco del Decreto de Urgencia Nº 007-2017, que establece medidas extraordinarias para la reactivación productiva agraria y pesquera que, entre otros, busca otorgar liquidez a los productores agropecuarios, así como brindarles facilidades financieras para que puedan recuperarse del impacto negativo de las lluvias intensas, desastres naturales y peligros asociados e reinsertarse a la actividad productiva del país.

Una de las medidas adoptadas es Canalizar 10 millones de soles al Fondo AGROPERÚ para la implementación del Programa de Promoción de Cultivos Temporales y de Recuperación de Plantaciones de Frutales con cargo al presupuesto del MINAGRI, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público

PRODUCCIÓN DE AVES

MINAGRI TRANSFIERE S/10 MILLONES AL FONDO AGROPERÚ PARA FINANCIAR SIEMBRA TEMPORAL Y RECUPERACIÓN DE FRUTALES