3
La asamblea politécnica y el caso Iguala o ¿qué diablos sucede con la educación pública en México? ¿Qué tipo de educación tenemos? La globalización y sus repercusiones han subsumido al país y al resto del mundo con una educación que propicia el funcionamiento maquinal de sus individuos, se trata de unificar a la humanidad bajo criterios universales o metafísicos del conocimiento y la verdad ayudados por la ciencia y la tecnología, pero la consecuencia de esto es un desfonde social y cultural ya que se excluyen otros modos de ser y de pensar. Las competencias y la objetividad han deshumanizado al sujeto y deteriorado gravemente el planeta tierra. En México, la aprobación y posible implementación de la RIEMS (Reforma Integral de la Educación Media Superior) pone en entredicho la finalidad social del Estado y el manejo de la economía nacional, es decir, al eliminar de la currícula disciplinas como las humanidades y el arte se observa la parcialidad de un conocimiento únicamente enfocado a las habilidades técnicas, aquellas que ayuden al funcionamiento más eficiente de la maquinaria: eliminar las humanidades de la educación puede resultar en el adoctrinamiento o entrenamiento de la población; y por tanto en la incapacidad de poder soñar y crear nuevas realidades. Se ha catalogado o indexado la realidad bajo el concepto y las formas “superiores” de razonamiento al parecer carentes de ética.

Abs Trac

Embed Size (px)

DESCRIPTION

kjdk ih kjl

Citation preview

Page 1: Abs Trac

La asamblea politécnica y el caso Iguala o ¿qué diablos sucede con la educación

pública en México?

¿Qué tipo de educación tenemos? La globalización y sus repercusiones han subsumido al

país y al resto del mundo con una educación que propicia el funcionamiento maquinal de

sus individuos, se trata de unificar a la humanidad bajo criterios universales o metafísicos

del conocimiento y la verdad ayudados por la ciencia y la tecnología, pero la consecuencia

de esto es un desfonde social y cultural ya que se excluyen otros modos de ser y de pensar.

Las competencias y la objetividad han deshumanizado al sujeto y deteriorado gravemente el

planeta tierra. En México, la aprobación y posible implementación de la RIEMS (Reforma

Integral de la Educación Media Superior) pone en entredicho la finalidad social del Estado

y el manejo de la economía nacional, es decir, al eliminar de la currícula disciplinas como

las humanidades y el arte se observa la parcialidad de un conocimiento únicamente

enfocado a las habilidades técnicas, aquellas que ayuden al funcionamiento más eficiente

de la maquinaria: eliminar las humanidades de la educación puede resultar en el

adoctrinamiento o entrenamiento de la población; y por tanto en la incapacidad de poder

soñar y crear nuevas realidades. Se ha catalogado o indexado la realidad bajo el concepto y

las formas “superiores” de razonamiento al parecer carentes de ética.

El discurso de la educación laica, gratuita y obligatoria para todos es uno de los

grandes mitos institucionales en que se sostiene la legitimidad y fuerza del Estado nacional

mexicano. Herencia del nacionalismo revolucionario, primera ideología del partido

hegemónico, el modelo educativo mexicano proviene de la llamada educación socialista

puesta en función por el gobierno del presidente Cárdenas. Sin embargo, su afirmación se

ha puesto en entredicho en distintas coyunturas a lo largo de la historia del país, que como

gran referente tiene la tragedia de la masacre de Tlatelolco en 1968. Cabe considerar que la

actual problemática del país es una sintomatología del sistema educativo nacional: la crisis

de la escuela normal rural del estado de Guerrero, la emergencia de la Asamblea

politécnica, la continua irregularidad del paro universitario y otros aspectos y experiencias

educativas del acontecer nacional actual son fuente indispensable para pensar y repensar

hacia dónde va la educación y sus repercusiones en el país. La educación centralizada es

uno de los mayores dispositivos de asimilación del Estado nacional, la cual no es sensible a

Page 2: Abs Trac

los contextos ni a las tradiciones regionales. El Estado educa a la población bajo motivos

falsos como la laicidad y la gratuidad, pero los modelos apropiados por este sirven a

intereses totalmente ajenos a las necesidades reales de la población y su diversidad. Falsa

imagen de la identidad nacional institucionalizada en la educación son las repercusiones de

modelos ajenos y apropiados que excluyen de manera tajante y sistemática expresiones

propias de comunidades, pueblos y culturas enteras.

La finalidad de nuestra propuesta se basa en tres puntos en específico, hacer una

crítica de la praxis política de la educación, revisar como la economía ha repercutido en los

cambios y objetivos educativos a nivel mundial y exhibir las consecuencias del positivismo

y la analítica en contraposición con una educación humanista. Para obtener nuestras

conclusiones nos apoyaremos en el comentario de la experiencia de ejercicios pedagógicos

alternos como lo son la escuelita zapatista en contraposición y dialogo constante con

propuestas institucionalizadas como son la alfabetización nacional.