46
J. Guadalupe Cárdenas Sánchez Andrés Carrazco Chocoteco Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública Documento de Trabajo núm. 197 Julio de 2015 Las opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- dios Sociales y de Opinión Pública, o de la Cámara de Diputados y sus órganos de gobierno. Este documento es responsabilidad del autor. Este documento es una versión preliminar, favor de citarlo como tal. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en las campañas: elecciones 2015

Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

  • Upload
    ngokien

  • View
    224

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

J. Guadalupe Cárdenas Sánchez

Andrés Carrazco Chocoteco

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Documento de Trabajo núm. 197

Julio de 2015

Las opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu-dios Sociales y de Opinión Pública, o de la Cámara de Diputados y sus órganos de gobierno.

Este documento es responsabilidad del autor. Este documento es una versión preliminar,

favor de citarlo como tal.

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Abstencionismo influido por la percepción de corrupción

en las campañas: elecciones 2015

Page 2: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Organización Interna

Edgardo J. Valencia Fontes Director General

Francisco J. Sales Heredia Director de Estudios Sociales

J. Guadalupe Cárdenas Sánchez Director de Opinión Pública

Oscar Javier Meléndez Chong Director de Estudios de Desarrollo Regional

Marco Antonio Villarín Albarrán Subdirector de Análisis

y Procesamiento de Datos

Luis Alberto Hernández Tovar Coordinador Técnico

Ernesto R. Cavero Pérez Coordinador de Vinculación y Difusión

Felipe de Alba Murrieta Gabriel Fernández Espejel

José de Jesús González Rodríguez Rafael López Vega

Salvador Moreno Pérez San$ago Michele Calderón Berra

Heriberto López Or$z Investigadores

Luis Ángel Bellota Roberto Aschentrupp Toledo

Elizabeth Cabrera Robles Natalia Hernández Guerrero Karen Nallely Tenorio Colón Andrés Carrazcp Chocoteco

Juan José Reyes Vázquez Apoyo en Investigación

Alejandro López Morcillo Editor

José Olalde Montes de Oca Asistente Editorial

Claudia Ayala Sánchez Corrección de estilo

Documento de Trabajo, núm. 197, julio de 2015. Publicación del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, LXIII Legislatura. Av. Congreso de la Unión 66, Edificio I, primer piso, Col. El Parque, México, D.F., Tel. 5036 0000

ext. 55237, correo electrónico [email protected]

Page 3: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

1

Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en las campañas:

elecciones 2015

J. Guadalupe Cárdenas Sánchez

Andrés Carrazco Chocoteco

Resumen

El abstencionismo representa uno de los puntos más frágiles del régimen

democrático mexicano al ser uno de los fenómenos sociales de mayor complejidad

para su compresión y análisis. Este tema ha sido estudiado de manera coyuntural,

contextualizando la situación de cada región, por lo que en este estudio nos

concentraremos en los posibles determinantes del abstencionismo para el caso de

la población con teléfono fijo en vivienda en México, en las elecciones intermedias

de 2015. La presente investigación analiza la relación del abstencionismo con sus

causas estructurales y sus componentes sociales para explicar el razonamiento del

ciudadano al ausentarse el día de la elección. Tiene como objetivo principal detectar

el efecto que tuvo la percepción de corrupción en las campañas políticas y su

posible impacto en la participación electoral.

l. Introducción

Nuestro país, ha experimentado un aumento en la tasa de abstencionismo, que

pasó de 34.03% en 1991 a más de 50% en 2015. Éste declive representa un

elemento negativo que permita dotar de legitimidad a los procesos democráticos.

Las tendencias demuestran que México se encuentra por debajo del promedio de

participación en los países de América Latina1.

El abstencionismo representa uno de los puntos más frágiles de régimen

democrático mexicano al ser uno de los fenómenos sociales de mayor complejidad

para su compresión y análisis. Este tema ha sido estudiado de manera coyuntural,

contextualizando la situación de cada región, por lo que en este estudio nos

1 El análisis de esta afirmación se realizará en páginas subsecuentes

Page 4: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

2

concentraremos en los posibles determinantes del abstencionismo para el caso de

México en las elecciones intermedias del 2015.

La presente investigación analiza la relación del abstencionismo con sus

causas estructurales y sus componentes sociales para explicar el razonamiento del

ciudadano al ausentarse el día de la elección, por medio de un modelo de regresión

logística ordinal aplicado a dos encuestas realizados por el Centro de Estudios

Sociales y de Opinión Pública (CESOP), donde se obtuvieron opiniones sobre la

percepción y la perspectiva del pasado proceso electoral. Tiene como objetivo

principal detectar el efecto que tuvo la corrupción percibida en las campañas

políticas y su posible impacto en la participación electoral.

El estudio concluye que una de las causas que ha propiciado el

abstencionismo es la falta de credibilidad y confianza en el sistema electoral de

nuestro país, aunado a esto se encuentra la corrupción y la violencia que están

presentes antes, durante y después del día de la elección.

II. Marco teórico

2.1 Abstencionismo

La participación electoral se refiere al porcentaje que existe entre el número efectivo

de votantes y número de electores que se encuentran inscritos en la lista nominal.

El abstencionismo técnicamente es la diferencia entre la participación electoral y la

lista nominal, las causas que generan la existencia de esa diferencia en los procesos

electorales ha sido un reto de análisis muy importante en nuestro sistema electoral

mexicano.

El fenómeno del abstencionismo electoral se manifiesta de forma directa a

través de la acción de no emitir el voto, su clasificación tiene distintas formas,

nosotros lo englobaremos en dos: las voluntarias e involuntarias.

Page 5: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

3

Diagrama 1. Clasificación del abstencionismo

En el abstencionismo voluntario, el ciudadano ha optado por no votar, esto

después de un juicio generado por sí mismo que depende de varios factores que

más adelante retomaremos, ésta voluntad de no realizar un voto efectivo para algún

candidato, recae en: causas, motivos y factores sociales, políticos, demográficos y

geográficos.

El abstencionismo involuntario, se presenta cuando el ciudadano ha decidido

que sí emitirá su voto, pero por cuestiones ajenas a él, como factores externos que

no puede controlar, le impiden hacerlo. Las causas técnicas son en gran medida,

las principales para este tipo de abstencionismo, pero no se deben descartar los

motivos de salud, factores atmosféricos, entre otros.

Se relaciona el abstencionismo como una manifestación de inconformidad y

falta de interés en el proceso electoral, de igual forma se interpreta como un

Page 6: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

4

mecanismo opaco que esconde una pluralidad de motivaciones.2 Su variación se

explica de acuerdo al tiempo y el contexto de cada país o región.

Estudios proponen que en los países cuya democracia es competitiva, el

abstencionismo se debe a causas de desinterés, mientras que en los países con

democracias de baja calidad, como México, el abstencionismo se debe a un

descontento con el gobierno y las instituciones.3

2.1.1 Abstencionismo voluntario

Actualmente se han identificado diversos tipos de abstencionismo que resulta

necesaria su explicación, ya que existen diversas variables y factores que influyen

en el ciudadano al momento que toma la decisión de ir a emitir su voto o de no

hacerlo.

El abstencionismo cívico y el de ausencia voluntaria, son motivados por

causas atribuibles al ciudadano, el primero, resulta cuando el ciudadano acude a

las urnas pero emite su voto en blanco o lo anula, dejando plasmada su

inconformidad con el sistema político y las cúpulas de poder, el abstencionismo de

ausencia voluntaria es cuando el ciudadano asume una actitud consciente y ha

decido no votar, debido a motivos políticos, desinterés, lo que denota una acción de

rechazo o apatía al no identificarse con alguna propuesta.4

El abstencionismo voluntario es en gran medida, provocado por fenómenos

que dependen de factores sociales propios de una localidad, además está

influenciado por dos tipos de recursos: los individuales y los de opinión, que es

cuando se traspasa los límites de la decisión individual para convertirse en un

movimiento social, que promueve la abstención activa, tomando la forma de un acto

de lucha contra el sistema.

2 J. M. Vilajosana, "La justificación de la abstención", Revista de Estudios Políticos. núm. 104, 1999 3 Charies L. Davis y Kenneth M. Coleman, “Who abstains? The situational Meaning of nonvoting”,

Social Science Quaterly 64, núm. 4, 1983 4 An Economic an Theory Political Action in a Democracy, Journal of Political Economic, 1957

Page 7: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

5

2.1.1.1 Recursos individuales

Son inherentes al ciudadano, y se plantean desde las diferentes perspectivas de

cada persona, como el reflejo de los factores estructurales que han marcado su

entorno social y político en los que se desenvuelven, podemos clasificarlos en

geográficos y sociodemográficos, en los primeros los factores de influencia son

principalmente la marginación local y el regionalismo, los segundos, destacan el

nivel de escolaridad y conocimientos políticos que han adquirido a lo largo de los

años.

Los recursos individuales son de carácter natural y social apegados al sujeto

o la familia, así como también la edad es un factor determinante.

a) Edad. La proporción de adultos mayores tiene una relación positiva con la

participación electoral. Debido a que la población más joven debe pagar los costos

de aprendizaje, y que para los mayores es más importante el desempeño de las

instituciones, por considerarse menos dispuestos a enfrentar riesgos.5

En relación a las tasas de participación por edad, los niveles más altos se

concentran en la población entre 40 y 79 años, en contraste son las poblaciones de

20 a 39 años y las personas muy mayores (más de 80 años) las que tienden a

participar menos. Y en aquellos de edades entre 18 y 19 años, quienes están

ejerciendo por primera vez su derecho al voto, su participación es similar al

promedio nacional.

b) Escolaridad. La escolaridad tiene una relación inversa con la abstención.

Esto debido a que los sectores con mayores niveles de escolaridad sostienen

valores más afines con la democracia. Tienen un cálculo de utilidad esperado.

Un mayor nivel de escolaridad permite una visión más crítica de que conduce

a una mayor desconfianza en las instituciones y, por esta razón, a una decepción

prematura de la democracia, lo que desemboca en alto nivel de abstencionismo.6

5 Morales M. et al. Participación y abstencionismo en México. Colección visión universitaria de la

democracia mexicana.2011.Pág 170 6 Ibidem. Pág. 173

Page 8: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

6

Este es un segmento de la población para el que los cambios en las políticas

públicas impactan de manera directa y que, por tratarse de actores con mayor

aversión al riesgo, optan por votar para evitar que el resultado del proceso electoral.

d) Marginación. Existe una relación positiva entre el abstencionismo y la

marginación. En sí, la marginación no incide en la decisión de abstenerse, debido a

que, hay razones con mayor peso explicativo detrás de su decisión de abstenerse,

ya que, dada su condición de exclusión, el resultado del proceso electoral,

cualquiera que sea, no modifica su situación.7

2.1.1.2 Recursos de opinión

Los recursos de opinión tienen que ver con las percepciones que se tiene con

diversas instituciones o procedimientos en el país, esto se puede deber a: la

apreciación de la eficacia política, confianza en las instituciones públicas, interés en

los asuntos políticos y la percepción de que los políticos no se preocupan por los

ciudadanos.

a) Factores políticos: Uso de la abstención como mecanismo de protesta o

de descrédito de los comicios y en general, de las instituciones que rigen la

democracia. Los ciudadanos sienten que su voto no será respetado en la elección

de su candidato ni de que este tenga la fortuna de convertirse en el gobernante

elegido.8

b) Desconfianza en las instituciones: Relación negativa entre confianza y

abstención. No confiar en otros integrantes de la sociedad también se transmite a

las instituciones, el detalle que dichas instituciones son las encargadas de los

comicios electorales, por lo que la desconfianza persiste.

c) Identificación partidaria: Relación negativa entre la identificación

partidaria y el nivel de abstencionismo, esto se debe a que si alguien se identifica

7 Ibidem. Pág. 177 8 Ibidem., Pág. 211

Page 9: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

7

con algún partido, acudirá a las urnas, con el fin de que gane el candidato de su

interés o bien, únicamente para que no gane un partido rival.

d) Factores político-institucionales: Impacto de los partidos sobre el

electorado. Se refiere al impacto que tiene la reglamentación electoral sobre el

comportamiento de los partidos, su número y su nivel de competitividad.9

f) Factores psicológicos: Estos factores normalmente son influenciados por

experiencias no gratas de las instituciones o del proceso electoral, o incluso

decepción de algún candidato en específico, generando un desinterés en los

asuntos políticos

g) Factor de desproporcionalidad: Se refiere a la percepción del impacto del

voto en los resultados de las elecciones. Una alta desproporcionalidad indica que

una persona considera que su voto no es significativo en los resultados, y por lo

tanto, no acude a la votación.10

h) Madurez de la democracia: Dada la experiencia democrática de un país,

en el cual esta es joven, sus ciudadanos tendrán una percepción de baja eficacia

política, y como se ha analizado de manera previa esto se traduce en una alta

abstención.11

Estudios realizados para determinar algunas causas de la participación

electoral resaltan lo siguiente.

a) A mayor edad y escolaridad una menor abstención. En este caso se trata

de una variable con un peso explicativo importante. En el segmento de edad de 40

a 59 años esta variable explica 25% de la abstención y lo mismo sucede para el

caso de los electores con preparatoria.12

9 Ibidem., Pág. 156 10 Beatriz Franco y Andrés Flores. “Aproximación teórico conceptual de la participación electoral:

una discusión aún abierta”. Desafíos, Bogotá (Colombia). pág. 85 11 Ibidem. pág. 85 12 Jorge Buendía Laredo, “Determinantes de participación electoral”, en Autores Varios,

Deconstruyendo la ciudadanía. Avances y retos en el desarrollo de la cultura democrática en México, Secretaría de Gobernación-Miguel Ángel Porrúa, México, 2002, p. 447

Page 10: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

8

b) La probabilidad de abstención es más elevada cuando existe interacción

entre ingresos medios y alta escolaridad. Alcanza más del 70%. Son personas que

no perciben que una mayor escolaridad se traduzca en mejores niveles de vida.13

c) Estudios anteriores han mostrado que la desconfianza, la escasa

representación percibida en partidos y autoridades electas y la baja identificación

partidista, son factores importantes aunque menos significativos. Junto con las

variables descritas anteriormente, permiten sostener que la abstención está

generada por un descrédito del sistema político o de alguno de sus integrantes.14

2.1.2 Abstencionismo Involuntario

El abstencionismo involuntario se debe principalmente a causas técnicas, biológicas

y atmosféricas, es decir, el ciudadano ha elegido votar pero por cuestiones ajenas

a él, no pudo emitir su voto. Las causas biológicas pueden ser por motivos de alguna

enfermedad o incapacidad, las causas atmosféricas también son relevantes ya que

normalmente las elecciones se hacen en temporadas de huracanes en nuestro país.

Finalmente en gran medida se debe a las causas técnicas: que no estaba en la lista

nominal, sobre registro de la lista nominal, estar demasiado lejos de su casilla, olvidó

su credencial, se equivocó de casilla, no pudo llegar a la casilla a tiempo, entre

otras.

1. Desactualización de la lista nominal. Personas que se han cambiado de

domicilio, personas fallecidas o el domicilio registrado no existe en realidad. En

algunos casos, para el primer grupo, el asistir a las urnas incurre en un gasto que

no les ofrece un incentivo suficiente, por lo tanto no acuden a votar, esto también

entraría en un abstencionismo voluntario.

2. Factores atmosféricos. Históricamente las elecciones en México (junio-

agosto) se llevan a cabo en temporada de huracanes, esto es, existe alta posibilidad

de que un fenómeno atmosférico de este tipo se presente de manera directa o

indirecta en el territorio mexicano. El mal tiempo puede ocasionar que los

13 Ibid. 14 Ibid.

Page 11: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

9

ciudadanos no acudan a votar, ya sea por una simple precipitación o una muy

fuerte.15

3. Factores socio organizativos. Son ocasionados por disturbios o violencia

local y/o generalizada en una comunidad, donde se impida votar por que no están

instaladas las urnas o en su caso el presidente de casilla ha decidido no abrirlas.

También se debe al robo y quema de urnas.

4. Factores de salud. Las personas que se encuentran enfermas o en su caso

con alguna discapacidad, se les dificulta asistir a votar y dependen de otras

personas para acudir a sufragar.

2.2 Cifras del abstencionismo en América Latina

En América Latina, existen tres modalidades jurídicas del voto: el obligatorio sin

sanción donde se encuentra nuestro país, el facultativo donde el voto es un derecho

que tiene el elector sin llegar a una obligación y la modalidad donde la ciudadanía

está obligada a sufragar de lo contrario recibe una sanción y esta puede ser

económica o administrativa.

Cuadro1. Voto obligatorio sin sanción (Elecciones presidenciales)

País Año Lista nominal Votos emitidos Abstención

México

2000 58,782,737 37,601,618 36.03%

2006 71,374,373 41,791,322 41.45%

2012 79,454,802 50,323,153 36.86%

Costa Rica

2006 2,550,613 1,663,248 34.79%

2010 2,835,357 1,984,750 30.00%

2014 3,051,386 2,099,219 31.20%

Promedio 35.06%

Fuente: Elaboración propia con datos de los consejos e institutos electorales de cada país.

En México y Costa Rica el sufragio no se sanciona sólo se obliga, tal como se

señala en el artículo 36 constitucional de nuestra carta magna es una obligación de

los mexicanos votar en las elecciones y en las consultas populares. Por otra parte,

el Código Penal Federal, en los artículos 403, 404 y 406, sancionan a las personas,

15 CENAPRED, “Atlas climatológico de ciclones tropicales en México”, 2002

http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/37.pdf (Fecha de consulta: junio de 2015)

Page 12: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

10

funcionarios o figuras político-religiosas que promuevan el abstencionismo, pero

esto resulta una norma jurídica sin sanción ya que no está estipulado el tipo de

pena.

El promedio para los dos países con voto obligatorio sin sanción en las últimas

tres elecciones arrojan una cifra de 35%, similar a la obtenida en nuestro país en la

última elección presidencial (2012) con 37%, mientras que Costa Rica en su última

elección (2014) obtuvo una cifra menor (31%). La ausencia a las urnas en Costa

Rica muestra una diminución de 4% de 2006 a 2014, por el contrario México paso

de 36% en 2000 a 37% en 2012. La cifra más alta del abstencionismo en esta

modalidad la registro nuestro país en 2006 al obtener casi 42% de ausentismo.

Cuadro2. Voto obligatorio con sanción (Elecciones presidenciales)

País Año Lista nominal Votos emitidos Abstención

Argentina 2007 27,146,818 20,679,327 23.82%

2011 28,861,196 22,705,378 21.33%

Bolivia

2005 3,671,152 3,102,417 15.49%

2009 5,139,554 4,859,440 5.45%

2014 6,243,168 5,487,676 13.77%

Brasil

2006 125,913,479 104,820,459 16.75%

2006* 125,913,479 101,998,221 18.99%

2010 135,804,433 111,193,747 18.12%

2014 142,822,046 115,122,883 19.39%

2014* 142,822,046 112,683,879 21.10%

Chile

2005 8,220,897 7,156,554 12.95%

2006* 8,220,897 7,142,599 13.12%

2009 8,285,186 7,264,136 12.32%

2010* 8,285,186 7,203,371 13.06%

2013 13,573,088 6,699,011 50.64%

2013* 13,573,088 5,697,751 58.02%

Ecuador

2006 9,165,125 6,617,242 28.54%

2006* 9,165,125 6,966,145 24.07%

2009 10,532,234 7,928,748 24.72%

2013 11,675,441 8765112 24.31%

Honduras 2005 3,976,550 2,190,398 44.92%

Page 13: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

11

2009 4,340,000 2,299,578 47.01%

2013 5,355,112 3,275,346 38.84%

Paraguay

2003 2,405,108 1,546,192 35.71%

2008 2,861,940 1,874,127 34.52%

2013 3,516,275 2,409,437 31.45%

Perú

2006 16,494,906 14,632,003 11.29%

2006* 16,494,906 14,468,278 12.29%

2011 19,949,915 16,699,734 16.29%

2011* 19,949,915 16,486,397 17.46%

Uruguay

2004 2,487,816 2,229,583 10.38%

2009 2,653,250 2,303,336 13.19%

2014 2,620,791 2,372,117 9.49%

2014* 2,620,791 2,321,375 11.42%

Promedio** 23.23%

Fuente: Elaboración propia con datos de los consejos e institutos electorales de cada país. *Segunda vuelta ** Sin contar segunda vuelta

Entre los países con sufragio obligatorio con sanción en las elecciones

presidenciables desde 2003 hasta 2014, podemos notar que su promedio es el más

bajo (23.23%) de todas la modalidad del voto y refleja la mayor afluencia del

electorado, pero la diferencia entre el país con la tasa más baja y el de la más alta

es de 45%, lo cual nos permite conocer la variabilidad que existe entre Chile (2013)

y Bolivia (2009). Es importante resaltar que 6 de los 9 países con este tipo de voto

han mejorado su nivel de participación al disminuir su tasa de abstencionismo.

El país con la tasa más baja de afluencia es Bolivia (2009) con 5.45%, pero en

la elección más reciente es Uruguay (2014) con 9.49%, en el otro extremo con la

tasa más alta se encuentra Chile (2013) con 50.64% y además es la elección más

reciente que reporta esta cifra. Es de llamar la atención que en Chile creció la lista

nominal poco más de 5 millones de registros, pero el número de electores que

salieron a emitir su voto, casi fue igual al de la elección anterior, lo que detono una

alta tasa de abstención.

Page 14: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

12

Cuadro 3. Voto Facultativo (Elecciones presidenciales)

País Año Lista nominal Votos emitidos Abstención

Colombia

2006 26,731,700 12,041,737 54.95%

2010 29,983,279 14,781,020 50.70%

2010* 29,983,279 13,296,924 55.65%

2014 32,975,158 13,209,561 59.94%

2014* 32,975,158 15,794,940 52.10%

El Salvador

2004 3,382,051 2,277,473 32.66%

2009 4,187,016 2,659,138 36.49%

2015 4,911,672 2,349,450 52.17%

Guatemala

2007 5,990,029 3,615,867 39.78%

2007* 5,990,029 2,895,827 51.66%

2011 7,340,841 5,093,230 30.62%

2011* 7,340,841 4,465,118 39.17%

Nicaragua

2001 2,584,258 2,295,193 11.20%

2006 3,140,899 2,449,901 22.00%

2011 4,328,094 2,631,087 39.20%

Panamá

2004 1,999,628 1,537,714 23.10%

2009 2,211,261 1,636,508 26.00%

2014 2,457,401 1,886,308 23.24%

Puerto Rico

2004 2,440,131 1,990,372 18.50%

2008 2,458,036 1,942,973 20.95%

2012 2,402,941 1,861,361 22.54%

República Dominicana

2004 5,020,703 3,656,850 27.16%

2008 5,835,415 4,086,541 29.97%

2012 6,502,968 4566838 29.77%

Venezuela

2000 11,720,660 6,600,196 43.69%

2006 15,417,127 11,542,841 25.13%

2012 18,903,143 15,146,096 19.88%

2012** 18,904,364 15,059,630 20.34%

Promedio** 34.23%

Fuente: Elaboración propia con datos de los consejos e institutos electorales de cada país. *Segunda vuelta ** Sin contar segunda vuelta

En las últimas elecciones presidenciales en América Latina el voto facultativo,

que se entiende como un derecho, pero sin que exista una obligación, muestra cifras

Page 15: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

13

similares al sufragio obligatorio sin sanción, tomando las elecciones desde 2000

hasta 2015 de cada uno de los 8 países que se encuentran en esta modalidad,

obtenemos un promedio de 34.23% casi idéntico al de su símil (35.06%). Los países

con la tasa más alta de ausencia en las urnas son Colombia (2014) con 59.94% y

El Salvador (2015) con 52.17%, por el contrario encontramos a Nicaragua (en 2001

con 11.20%) y Puerto Rico (en 2004 con 18.50%).

Cuadro 4. Cifras globales de abstención en América Latina (Elecciones presidenciales)

Tipo de voto Promedio de las últimas tres

elecciones*

Promedio de la última

elección*

Voto obligatorio con sanción 23.23% 23.1%

Voto facultativo 34.23% 34.73%

Voto obligatorio sin sanción 35.06% 34.03

Fuente: Elaboración propia con datos de los consejos e institutos electorales de cada país. *No contempla segunda vuelta

Generalmente, la imposición de sanción implica un alto nivel de participación con

respecto a donde no se sanciona, aunque existen algunos casos como el de

Honduras (38.84% en 2013) donde se sanciona el no votar, pero la concurrencia a

las urnas es menor que en México (36.86% en 2012), donde no se sanciona. Otro

caso es el de Puerto Rico (22.54% en 2012) que tiene voto facultativo pero su

participación supera el promedio (23.23%) de los países con voto obligatorio con

sanción.

Cuadro 5. Abstencionismo en México (Elecciones locales para gobernador)

Entidad Federativa Año Abstención Año Abstención

Baja California 2007 59.41% 2013 60.90%↑

Chihuahua 2004 56.07% 2010 58.59%↑

Quintana Roo 2005 41.65% 2010 55.65%↑

Tamaulipas 2004 48.24% 2010 55.52%↑

Chiapas 2006 54.63% 2012 33.65%↓

Durango 2004 49.38% 2010 54.28%↑

Estado de México 2005 57.32% 2011 53.85%↓

Hidalgo 2005 55.46% 2010 52.62%↓

Page 16: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

14

Michoacán 2011 45.60% 2015 45.49%↓

Guerrero 2011 49.58% 2015 46.46%↓

Sonora 2009 46.59% 2015 48.00%↑

Aguascalientes 2004 43.89% 2010 45.72%↑

Nuevo León 2009 45.39% 2015 41.29%↓

San Luis Potosí 2009 44.83% 2015 42.66%↓

Guanajuato 2006 43.42% 2012 43.45%↑

Oaxaca 2004 49.39% 2010 43.03%↓

Puebla 2004 44.82% 2010 42.76%↓

Sinaloa 2004 44.76% 2010 41.65%↓

Querétaro 2009 40.78% 2015 43.10%↑

Veracruz 2004 39.66% 2010 40.72%↑

Zacatecas 2004 45.81% 2010 40.56%↓

Morelos 2006 40.42% 2012 38.41%↓

Baja California Sur 2011 39.93% 2015 46.63%↑

Colima 2009 39.89% 2015 39.84%↓

Jalisco 2006 39.06% 2012 38.14%↓

Coahuila 2005 47.92% 2011 38.38%↓

Nayarit 2005 44.17% 2011 38.30%↓

Tabasco 2006 36.91% 2012 32.67%↓

Tlaxcala 2004 36.14% 2010 36.89%↑

Campeche 2009 36.81% 2015 39.13%↑

Distrito Federal 2006 32.76% 2012 34.02%↑

Yucatán 2007 30.24% 2011 23.06%↓

Promedio 44.72% 43.61%

Fuente: Institutos de participación ciudadana de cada entidad federativa.

↑= Subió el abstencionismo.

↓= Bajó el abstencionismo.

En las últimas dos elecciones locales para gobernador en México, existe una

variabilidad considerable en el porcentaje de abstencionismo, por ejemplo, Baja

California tiene un abstencionismo promedio en sus últimas dos elecciones de

60.16% mientras que la de Yucatán es de 26.65%.

El promedio de la abstención en las 32 entidades disminuyo entre la última (43.61%)

y la anterior elección (44.72%), pero además el número de entidades que

Page 17: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

15

disminuyeron su ausencia electoral en las últimas elecciones fue mayor (18), pero

casi la mitad (14) lo incremento. Resaltan Baja California, Chihuahua, Quintana Roo,

Tamaulipas, Durango, Estado de México y Hidalgo con los niveles más altos por

arriba del 50% contra Distrito Federal, Chiapas, Tabasco y Yucatán con niveles

inferiores a 35%.

2.2.1 Elecciones presidenciales.

Al elegir simultáneamente presidente de la república, gobernador, ayuntamientos y

diputados locales, los gastos de información se incrementan y las campañas se

intensifican, por lo cual, los ciudadanos están más informados y más interesados en

participar en las elecciones, esto se denomina efecto de arrastre.16

La excesiva presencia de la figura presidencial en la historia política de México

y la percepción generalizada de los ciudadanos mexicanos de que la política y la

economía del país dependen fundamentalmente del presidente, hace que la gente

crea que en las elecciones presidenciales hay más en juego. También se debe al

despliegue publicitario en las elecciones presidenciales, es decir, existe mayor

gasto de recursos publicitarios en las elecciones presidenciales y por lo tanto, la

información llegaría a un mayor número de ciudadanos. Por lo que se incrementa la

percepción de que son más importantes.

Grafica 1. Abstencionismo en elecciones presidenciales

16 Electoral cycle and institution sources of divided presidential government" The american political

science review 89, June 1995

22.84%

36.03%

41.45%36.92%

1994 2000 2006 2012

Page 18: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

16

Fuente: Elaboración propia, datos de Instituto Nacional Electoral, Sistema de Consulta de las Estadísticas de

las Elecciones Federales, “Atlas de los Resultados de las Elecciones Federales 1991-2015” disponible en

www.ine.org.mx (fecha de consulta: junio de 2015)

Existe un mensaje eje principal al cual se agregan las demás campañas de

gobernador, diputado federal, senador de la república, alcalde y diputado local.

2.2.2 Elecciones intermedias

Estas elecciones se han caracterizado por tener un abstencionismo mayor que las

elecciones presidenciales (gráfica 5), en estas elecciones federales y locales, no

contemplan la elección de Presidente de la Republica. Son elecciones en las que la

ausencia de la figura presidencial juega un papel importante para la participación

electoral, donde el poder mediático emerge de lo local a lo global, todo lo contrario

a la presidencial. El eje central que existe es el del gobernador, en el cual se agregan

los alcaldes y diputados locales.

Grafica 2. Abstencionismo en elecciones intermedias

Fuente: Elaboración propia, datos de Instituto Nacional Electoral, Sistema de Consulta de las Estadísticas de

las Elecciones Federales, “Atlas de los Resultados de las Elecciones Federales 1991-2015” disponible en

www.ine.org.mx (fecha de consulta: junio de 2015)

34.03%

24.15%

42.98%

36.77%

58.81%

42.28%

55.39%

37.56%

52.28%

1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015

Page 19: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

17

2.3 Trabajos previos sobre abstencionismo en México

La encuesta nacional realizada por el CESOP referente al voto electrónico,17

menciona algunas causas o motivos por los cuales las personas asistieron o no a

votar en la elección de 2012.

Grafica 3. ¿Del siguiente grupo de causas (Personales), señale la que más influyó para que

usted no votara?

Fuente: Encuesta Nacional de Opinión Publica: Voto electrónico. Centro de Estudios Sociales y de Opinión

Pública. Noviembre 2014. Disponible en: www.diputados.gob.org/cesop (fecha de consulta: junio de 2015).

En este grupo de causas personales, tenemos abstencionismo voluntario e

involuntario, los problemas de salud y el clima (9%), influyen en la hora de decidir si

votar o no votar, llama la atención el 22% del factor político y la falta de credibilidad

en el proceso electoral para decidir no votar.

El abstencionismo voluntario engloba el problema social más relevante en la

participación electoral (en la gráfica 32% se encuentra en este tipo), los recursos de

opinión se ven reflejados en los resultados de dicha encuesta.

17 Encuesta Nacional de Opinión Publica: Voto electrónico. Centro de Estudios Sociales y de

Opinión Pública. Noviembre 2014.

10%

7%

4%

2%

22%

55%

Compromisos familiares

Problemas de salud

Cuestiones religiosas

El clima

Porque se dio cuenta de que el voto se intercambia por favores, dinero o…

Ns/Nc

Page 20: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

18

Gráfica 4. Del siguiente grupo de razones (de interés), señale cuál de ellas influyo más, para

que usted no votara.

Fuente: Encuesta Nacional de Opinión Publica: Voto electrónico. Centro de Estudios Sociales y de Opinión

Pública. Noviembre 2014 Disponible en: www.diputados.gob.org/cesop (fecha de consulta: junio de 2015).

El desinterés y la falta de credibilidad en el sistema electoral están presente

en gran medida en las personas que no acuden a votar. Estos datos cambian

dependiendo de la región del país.

Gráfica 5. Del siguiente grupo de causas (técnicas), señale cuál de ellas influyo más, para

que usted no votara

Fuente: Encuesta Nacional de Opinión Publica: Voto electrónico. Centro de Estudios Sociales y de Opinión

Pública. Noviembre 2014. Disponible en: www.diputados.gob.org/cesop (fecha de consulta: junio de 2015).

9%

11%

20%

2%

22%

55%

No tiene disposición de ir a las urnas

No tiene interés en los proyectos de loscandidatos

No vale la pena votar, de nada sirve hacerlo

Participa dejando el voto nulo o en blanco

Tiene flojera para acudir a las urnas

Ns/Nc

9%

22%

8%

6%

6%

49%

Perdió su credencial de elector

Hay irregularidades en el padrón electoral

No apareció en el listado nominal

No supo dónde votar, no encontró la casilla

Tuvo problemas de transporte a la casilla

Ns/Nc

Page 21: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

19

Las causas técnicas no dependen del ciudadano, normalmente, los cambios

de domicilio no registrados, o la renovación de la credencial para votar. En esta

grafica (8), estos fueron rebasados por la irregularidad en el padrón electoral.

Sin duda la parte que engloba un amplio porcentaje de abstencionismo

voluntario, es la falta de credibilidad y falta de confianza en el sistema político

electoral.

Gráfica 6. Del siguiente grupo de razones (de confianza) señale cuál de ellas influyo más,

para que usted no votara

Fuente: Encuesta Nacional de Opinión Publica: Voto electrónico. Centro de Estudios Sociales y de Opinión

Pública. Noviembre 2014. Disponible en: www.diputados.gob.org/cesop (fecha de consulta: junio de 2015).

Entre estas causas no existe una que sobresalga (diferencia de 4% entre el

grupo), sin embargo hay un declarado descontento con el sistema electoral. Este

sentimiento también se ve reflejado en la gráfica 6 donde menciona que el voto no

se respeta en México.

Gráfica 7. ¿Del siguiente grupo de razones (de utilidad del voto) señale cuál de ellas

influyo más, para que usted no votara?

Fuente: Encuesta Nacional de Opinión Publica: Voto electrónico. Centro de Estudios Sociales y de Opinión

Pública. Noviembre 2014. Disponible en: www.diputados.gob.org/cesop (fecha de consulta: junio de 2015).

8%10%

7%9%

2%9%

11%44%

Poca claridad en la información que se da en las campañas políticas

Desconfía de las promesas de los candidatos

Desconfía del IFE/INE

Desconfía en los dirigentes de los partidos

Es una obligación

Desconfía de la política

Los políticos son deshonestos

Ns/Nc

5%

15%

10%

13%

4%

8%

45%

El voto no es forma de participar en política

El voto no se respeta en México

El gobierno que se elige no toma decisiones importantes

El gobierno no nos toma en cuenta al tomar decisiones

Votar no es importante en México

Porque aunque vote son los mismos políticos

Ns/Nc

Page 22: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

20

2.4 Incidentes en la jornada electoral

En las recientes elecciones del 7 de junio, se registraron algunos hechos

violentos en diferentes partes de la república mexicana, esto incluye la quema y

robo de urnas, incidentes que ocasionaron que algunas casillas no se abrieran o

que en algunas otras se abrieran horas después de lo establecido. En casos como

Tixtla, Guerrero, donde debido a los hechos Vandálicos, casi la mitad de las casillas

no se instalaron, también en estados donde después de mediodía el porcentaje

aproximado de casillas instaladas era del 90%, principalmente en los estados de

Jalisco, Baja California Sur, Nuevo León, Guerrero.

III Marco Metodológico

3.1 Hipótesis

Las hipótesis que se plantean en esta investigación son que el abstencionismo

aumenta cuando:

La percepción sobre corrupción en el proceso electoral, los partidos políticos

y el INE aumenta.

La credibilidad y confianza en los partidos políticos y disminuye.

La credibilidad y confianza en el gobierno disminuye.

La credibilidad y la confianza en el INE disminuye.

La credibilidad y confianza en proceso electoral disminuye.

La imagen y el desempeño del INE disminuye.

La inercia de participación electoral es baja.

El desempeño gubernamental disminuye.

La satisfacción con el sistema electoral disminuye.

El interés en la política disminuye.

Page 23: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

21

3.2 Métodos y variables

Para el desarrollo de este proyecto de investigación se utilizaron dos encuestas

telefónicas nacionales diseñadas y realizadas por el área de opinión pública del

CESOP, el hecho de que sean telefónicas nos permite hablar de un universo

limitado de la población mayor de edad, es decir, se vuelve nuestro estudio

representativo de aquellos que tienen una línea fija en casa, que en el último censo

rondaba el 43%.

La primera Encuesta Nacional de Opinión Pública: proceso electoral 201518

(EPE15-ABR) se aplicó a 903 ciudadanos del 10 al 13 de abril para tomar su

percepción al inicio de las campañas electorales (5 de abril) y de esta forma tener

un punto de partida para comparar las locuciones a nivel de impacto en la

participación electoral. La segunda Encuesta Nacional de Opinión Pública: proceso

electoral 201519 (EPE15-MAY) se aplicó a 901 ciudadanos del 22 al 24 de mayo,

seis semanas después del primer levantamiento y dos semanas antes del cierre de

campañas, tiempo suficiente para obtener cifras de la percepción final de las

recientes elecciones del 7 de junio. Ambas encuestas tienen un error máximo de

estimación de 3.3% en las proporciones, tomando un nivel de confianza de 95%.

Este proceso electoral que inicio el 7 de octubre de 2014 y termina el 23 de

julio de 2015 tiene la finalidad de hacer posible la democracia a través del sufragio,

donde el ciudadano elige el conjunto de representantes que integraran los órganos,

como son la Cámara de Diputados, 9 Gobernadores, 16 Congresos Locales y 887*

Presidentes Municipales.20

El estudio del comportamiento social, se reduce a la sociedad y su contexto,

seguido de una acción que afecta la conducta de otros en un mundo lleno de ideas

18(CESOP, Encuesta Nacional de Opinión Pública: proceso electoral 2015, realizada del 10 al 13

de abril. http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/content/download/23928/120728/file/9-Encuesta%20Proceso%20electoral%202015.pdf. (fecha de consulta: junio de 2015)

19 CESOP, Encuesta Nacional de Opinión Pública: proceso electoral 2015, realizada del 22 al 24 de mayo.

20 INE, calendario electoral 2015, 6 de enero de 2015. (fecha de consulta: junio de 2015 ) * Jefes delegacionales para el DF.

Page 24: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

22

y expresiones distintas, como son los procesos electorales que quieren cumplir un

fin al tratar de inducir una respuesta el día de la elección.

Siguiendo el objetivo de la investigación: determinar cuáles son los factores

que influyeron en la participación electoral e identificar los efectos en las campañas

electorales, se desarrolló un modelo logístico que nos permitió identificar los

impactos de las distintas variables mostradas en la literatura en la participación

electoral.

Como preámbulo de la investigación, discutiremos algunas diferencias de los

resultados de ambas encuestas.

Gráfica 8. Conocimiento del día de la elección para diputados federales en 2015

Fuente: Encuesta nacional de opinión pública: Proceso electoral 2015 (abril y mayo).

Al inicio de las campañas electorales, solo el 42% de la población conocía la

fecha exacta en que serían las elecciones para diputados federales y 27% sabía

que serían en junio. Sin embargo, cincuenta días después del inicio de campañas,

este porcentaje aumentó significativamente a 75%. Esta cifra sugiere que los

medios de comunicación tuvieron un fuerte impacto en la difusión de la participación

electoral, con los millones de spots transmitidos entre abril y mayo en radio y

televisión, la cual culminó en un aumento del 23% en el conocimiento del día exacto

de la votación.

Si bien el estar enterado de la fecha en que se llevarán a cabo las elecciones

es factor indispensable para que el ciudadano ejerza su derecho al voto, no es

garantía de que se realice. Sin embargo, se han encontrado evidencias que

22%

8%

27%

42%

7%

12%

3%

75%

No sabe

Otro

Junio

7 de Junio

may-15 abr-15

Page 25: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

23

conforme se acerca el día de la elección la ciudadanía va decidiendo su voto, por lo

que el número de votantes indecisos va disminuyendo.21

Gráfica 9. Comportamiento de los votantes indecisos en 2012.

Fuente: Encuesta Nacional de Seguimiento de las Preferencias Electorales en México, 2012. GEA-

ISA.*

El mismo efecto se encuentra en la intención de emitir el sufragio para el

proceso electoral 2015, donde se hace la comparación entre la EPE15-ABR y

EPE15-MAY en la pregunta: ¿qué tan probable es que usted acuda a votar en las

próximas elecciones?

Gráfica 10. Intención ciudadana de asistencia a las urnas

Fuente: Encuesta nacional de opinión pública: Proceso electoral 2015 (abril y mayo).

21 Encuesta Nacional de Seguimiento de las Preferencias Electorales en México, 2012. GEA-ISA.

* Encuesta comprende 102 levantamientos durante todo el tiempo de campañas electorales con

1000 casos cada una.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

18-m

ar.

20-m

ar.

22-m

ar.

24-m

ar.

26-m

ar.

28-m

ar.

30-m

ar.

01-a

br.

03-a

br.

05-a

br.

07-a

br.

09-a

br.

11-a

br.

13-a

br.

15-a

br.

17-a

br.

19-a

br.

21-a

br.

23-a

br.

25-a

br.

27-a

br.

29-a

br.

01-m

ay.

03-m

ay.

05-m

ay.

07-m

ay.

09-m

ay.

11-m

ay.

13-m

ay.

15-m

ay.

17-m

ay.

19-m

ay.

21-m

ay.

23-m

ay.

25-m

ay.

27-m

ay.

29-m

ay.

31-m

ay.

02-ju

n.

04-ju

n.

06-ju

n.

08-ju

n.

10-ju

n.

12-ju

n.

14-ju

n.

16-ju

n.

18-ju

n.

20-ju

n.

22-ju

n.

24-ju

n.

26-ju

n.

57%

67%

22%

15%

7%

7%

6%

4%

6%

7%

abr.-15

may.-15

Definitivamente sí votaré Probablemente sí votaré No sé si votaré Probablemente no votaré Definitivamente no votaré

Page 26: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

24

Algunas otras variables pueden cambiar dependiendo del comportamiento de

los partidos políticos durante las campañas. En las encuestas EPE15-ABR y

EPE15-MAY, se pregunta por las expectativas y la percepción acerca de diversos

aspectos del proceso electoral 2015 a inicios y siete semanas después de las

campañas electorales, obteniéndose los siguientes resultados:

Cuadro 6. Comparativo de expectativa y percepción de corrupción

Variable Expectativa

(Abril 2015)

Percepción

(Mayo 2015)

Campañas electorales libres de corrupción 21% 19%

Respeto al voto libre por parte de los partidos 35% 26%

Respeto de resultados electorales por parte de los partidos 38% 34%

Respeto a las normas en gastos presupuestales por parte de los

partidos* 33% 26%

Transparencia en el proceso electoral** 51% 45%

Fuente: Encuesta nacional telefónica de opinión pública: Proceso electoral 2015 (abril y mayo).

* El porcentaje corresponde a las opciones de respuesta: mucho respeto y algo de respeto

** El porcentaje corresponde a las opciones de respuesta: muy transparente y algo transparente

En general la expectativa sobre el proceso electoral, refleja una actitud

pesimista de la ciudadanía con respecto al desarrollo del mismo, esto refleja una

predisposición de la población a observar corrupción o “trampas” (la gente dice “un

cochinero, sucias”) por parte de los partidos políticos y en general en las elecciones,

lo que podría provocar de cierta manera un abstencionismo apático,22 ya que sin

tener aún motivos de apatía por causa de corrupción, en promedio sólo el 35% de

la población consideraba que los partidos respetarían el voto libre del ciudadano,

los resultados electorales y las normas en gastos presupuestales. Más alarmante

es que 21% creía que las campañas estarían libres de corrupción. Pese a esto, la

mitad de la población creía que el proceso electoral sería muy o algo transparente.

Como se mencionó anteriormente todas las variables tienen relación con la

percepción de la corrupción por parte de los partidos políticos, el efecto general que

22 Tatyanna Oñate Garza. “El abstencionismo en México…”, op. cit.

Page 27: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

25

tuvieron las campañas y el desarrollo del proceso electoral es notorio y sigue la

misma tendencia, se percibió más corrupción que a inicios de campaña.

Una vez arrancadas las campañas, la opinión pública se vio afectada por las

acciones en el proceso, pues 21% que pensaban que no habría corrupción en las

campañas, siete semanas después de ese 21%, el 19% ya piensan que

efectivamente las campañas han estado libres de corrupción. La misma disminución

en la percepción de la legalidad se presenta en las demás variables. Más aún, las

dos variables que presentaron la mayor disminución entre la expectativa y la

percepción, fueron el respeto al voto libre y las normas en gastos presupuestales,

con 9 y 7% respectivamente.

Esto indica que en general, la población se percató de la guerra sucia en las

campañas, al recurrir a prácticas de condicionamiento del voto, de las cuales

algunas se han documentado en videos y grabaciones publicadas en medios libres

como el internet, o la colocación excesiva de propaganda política en lugares

prohibidos, sin mencionar las 616 denuncias presentadas ante la Fiscalía

Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) en los meses de

abril (243) y mayo (373).23

Los datos del cuadro 2 fortalecen la observación anterior, donde la expectativa

(EPE15-ABR) y la percepción (EPE15-MAY) de la corrupción existe una diferencia

de opiniones de manera significativa.

Cuadro 7. Pruebas estadísticas para la diferencia entre expectativa y percepción

Variable Expectativa Percepción Diferencia Sig.

Respeto al voto libre por parte de los

partidos 35% 26% 9% *0.000

Respeto a las normas en gastos

presupuestales por parte de los partidos 33% 26% 7% *0.001

Transparencia en el proceso electoral 51% 45% 6% **0.016

Fuente: Encuesta nacional telefónica de opinión pública: Proceso electoral 2015 (abril y mayo).

*Prueba chi-cuadrada para diferencia de proporciones significativa al 99%

**Prueba chi-cuadrada para diferencia de proporciones significativa al 95%

23Informe Mensual de Actividades de abril y mayo de la FEPADE.

Page 28: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

26

Ahora se da paso a la comprobación de las hipótesis de esta investigación, en

especial nos interesará determinar si el aumento de la percepción de corrupción

tiene influencia en la intención que un ciudadano tiene de ir a votar, y de qué

manera.

Para obtener estas respuestas, se ajustó un modelo de regresión logística

ordinal con cada encuesta y se realizó una comparación entre ellos.

Variable dependiente. Nivel de abstencionismo

La variable dependiente señala una tendencia o intención del encuestado de salir a

votar el día de la elección, en base a la pregunta: ¿Qué tan probable es que usted

acuda a votar en las próximas elecciones? Este dato se tiene que considerar como

una percepción subjetiva del nivel de abstencionismo de cada persona, mas no una

probabilidad de ejercer el voto el día de la elección. La variable es de carácter

ordinal, tomando un valor de -2 si la persona considera que definitivamente sí

votará, y un valor de 2 si cree que definitivamente no votará. La escala crece de

acuerdo al nivel de abstencionismo que tiene la persona, donde el valor 2 significa

un nivel alto de abstencionismo y -2 un nivel bajo.

Variables independientes

Instituciones y sistema electoral

Confianza y credibilidad electoral. Esta variable es un indicador que mide en

conjunto la confianza y la credibilidad que tiene el entrevistado con el INE, y con el

proceso electoral en general. Esta variable tiene una escala de 0 a 100 donde 0 es

nada de confianza ni credibilidad y 100 es mucha confianza y credibilidad.

Satisfacción con el sistema electoral. Esta variable mide el nivel de satisfacción

del entrevistado con el sistema electoral, indicando si está muy o algo insatisfecho,

ni insatisfecho ni satisfecho, y muy o algo satisfecho.

INE. Se evalúan tres características: su imagen, si su imparcialidad en el

proceso electoral, y el desempeño que tuvo respecto a la imposición de sanciones

a los partidos políticos que infringen la ley política y electoral.

Page 29: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

27

Partidos políticos y gobierno

Confianza y credibilidad política. Esta variable es un indicador que mide en

conjunto la confianza y la credibilidad que tiene el entrevistado con los partidos

políticos y el gobierno, y la cual tiene una escala de 0 a 100 donde 0 es nada de

confianza ni credibilidad y 100 es mucha confianza y credibilidad.

Operación de los partidos políticos en las campañas electorales. En cada

encuesta se le preguntó a la ciudadanía si consideraban que los partidos políticos

realizarán (o están realizando) campañas libres de corrupción, si respetarán (o

están respetando) el voto libre y si respetarán los resultados electorales, cada una

de estas preguntas con respuestas de “sí o no”. Además, se obtiene la percepción

de la población acerca del respeto a las normas electorales en cuestión de topes

presupuestales por parte de los partidos políticos.

Desempeño gubernamental. Esta variable evalúa la labor del gobierno en el

estado donde vive el entrevistado. Se integra también una variable en donde se

mide de cierta manera la percepción de que si en México el trabajo es redituable, si

existe igualdad laboral y equitativa, preguntando si el ciudadano considera que el

trabajo duro es garantía de éxito en el país.

Participación electoral

Antecedente de participación. La variable indica si el entrevistado participó o no

en las elecciones de 2012.

Interés en la política. La variable mide el nivel de interés del entrevistado en

asuntos políticos, en una escala de cuatro respuestas que va desde muy interesado

hasta nada interesado.

Razones del abstencionismo razonado. Principalmente se consideran dos

razones: por pesimismo y por castigo a los partidos políticos. En la primera

encuesta, se le dijo al ciudadano que imaginara a una persona que no haya votado

en el proceso electoral pasado, y que nos dijera qué tan probable considera que no

lo haya hecho debido a que todo seguirá igual gane quien gane. Así mismo se le

preguntó qué tan probable considera que una persona no haya votado porque así

Page 30: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

28

se le llama la atención a los partidos políticos. En la segunda encuesta, se les

preguntó si estaban de acuerdo o en desacuerdo en que no hay que votar porque

todo seguirá igual gane quien gane. También si estaban de acuerdo o en

desacuerdo en que no hay que votar para llamarle la atención a los partidos

políticos.

Se analizan también variables sociodemográficas como sexo y edad. En la

variable edad, se cuentan tres grupos: de 18 a 29 años, de 30 a 54 años y más de

55, en el caso del sexo se tiene representación para cada uno.

Cuadro 8. Descripción de variables

Variables Valores Escala Constructos

Abstencion

(dependiente)

-2 a 2 Ordinal ¿Qué tan probable es que usted acuda a votar en las próximas

elecciones?

Ccpol -50 a 50 Ordinal Índice de confianza y credibilidad en el gobierno y los partidos

políticos

Ccelec -50 a 50 Ordinal Índice de confianza y credibilidad en el INE y el proceso electoral

abstpesimis -2 a 2 Ordinal ¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con la idea de que no

hay que votar porque todo seguirá igual?

abstcastigo -2 a 2 Ordinal ¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con la idea de que no

hay que votar para llamar la atención a los partidos políticos?

satisfelec 0 a 3 Ordinal ¿Qué tan satisfecho está usted con el sistema electoral?

interespol 0 a 3 Ordinal ¿Qué tan interesado está en la política?

Camplimcor 0 y 1 Nominal ¿Considera que las campañas están libres de corrupción?

participrevia 0 y 1 Nominal ¿Votó en las elecciones de 2012?

sexo 0 y 1 Nominal Sexo del entrevistado

edad 1 a 3 Nominal Grupos de edad, 18 a 29 años, de 30 a 54 años y más de 55

IV Discusión de resultados

Los modelos logísticos son adecuados para situaciones donde se quiere

explicar la probabilidad “p” de ocurrencia de un evento de interés. Cuando los

eventos cuya probabilidad se desea explicar corresponden a variables categóricas

ordinales, es recomendable el empleo de la regresión logística ordinal.

Page 31: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

29

La estimación de los parámetros del modelo de regresión logístico ordinal, se

realizó con el paquete estadístico STATA, mediante el método de eliminación hacia

atrás tomando un nivel de significancia de 5%, los resultados fueron los siguientes:

Cuadro 9. Regresión logística ordinal de abstencionismo a inicios de las campañas

electorales.

Abstencionismo Coef. Odds ratio Error estándar* Sig.

satisfelec -0.222 0.801 0.069 0.001

ccpol -0.009 0.991 0.004 0.014

participrevia -0.975 0.377 0.206 0.000

interespol -0.537 0.585 0.085 0.000

umbral[1] -1.056 0.236

umbral[2] 0.365 0.230

umbral[3] 1.003 0.237

umbral[4] 1.856 0.266

Cuadro 10. Regresión logística ordinal de abstencionismo después de siete semanas de

campañas electorales.

Abstencionismo Coef. Odds ratio Error estándar* Sig.

ccelec -0.461 0.631 0.098 0.000

camplimcor -1.155 0.315 0.351 0.001

interespol -0.289 0.749 0.102 0.005

participrevia -1.016 0.362 0.254 0.000

abstcastigo 0.201 1.223 0.074 0.006

abstpesimis 0.219 1.245 0.076 0.004

umbral[1] -0.959 0.272

umbral[2] 0.275 0.271

umbral[3] 0.806 0.277

umbral[4] 1.276 0.287

Al igual que países Europeos como lo encontraron Hadjar y Beck, en México,

el interés en la política, es factor significativo a nivel individual para reducir el

abstencionismo, entre más interés en la política tenga el ciudadano, menor será su

Page 32: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

30

nivel de abstencionismo.24 Este resultado se mantiene independientemente del

momento en que se encuentre el proceso electoral.

Sin embargo, a diferencia de países Europeos o de América Latina, donde el

abstencionismo va acompañado de una sanción y no es posible decir si es por las

causas antes mencionadas, el desempeño del gobierno no es factor que impacte

en ningún momento la intención de participación electoral, este hecho sugiere que

la competitividad política en México ha aumentado desde 1980, cuando Davis &

Coleman determinaron que el descontento con el gobierno y la política tiene un

efecto en la ciudadanía para ausentarse en las urnas, bajo el supuesto de que en el

país existe una baja competitividad política.25

El ejercer el voto en la elección anterior es otro factor determinante, que

permanece en ambos momentos del proceso electoral y que inhibe al

abstencionismo. Las estimaciones indican que el ciudadano que participó en las

elecciones de 2012, reduce potencialmente su nivel de abstencionismo, esto

representa una constancia en la participación electoral a través del tiempo, o bien,

la permanencia aún de un abstencionismo inercial existente en México desde hace

años, pues al no haber votado en ocasiones anteriores no se tendría ningún motivo

para hacerlo en ésta.26 Además, este resultado resalta la importancia de las

campañas de difusión de la participación electoral por parte del INE para aquellos

ciudadanos que jamás han votado.

Un resultado que llama la atención en ambos modelos, es que ni la imagen, ni

el desempeño, ni la imparcialidad del INE en el proceso electoral, impactan en la

participación electoral.

Lo consiguiente será identificar los cambios que tuvo el comportamiento de la

intención de participación entre ambos modelos, resaltando el efecto que tuvo el

desarrollo de las campañas electorales.

24 Andreas Hadjar y Michael Beck, “Who does not participate in elections in Europe and why is

this?” European Societies, vol. 12, núm. 4, 2010, pp. 521-542. 25 Charles L. Davis y Kennet M. Coleman, “Who absteins? The situational meaning…”, op. cit. 26 Morales M. et al. “Participación y abstencionismo electoral…”, op. cit. Págs. 154-155.

Page 33: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

31

Abstencionismo pre-campañas electorales

Pese a la baja expectativa de legitimidad en el comportamiento de los partidos

políticos en el proceso electoral, la ciudadanía no se basa en estas opiniones para

decidir entre ir a votar o no casi dos meses antes de los comicios. Sin embargo, la

confianza y credibilidad política (partidos políticos y gobierno) sí tiene impacto en

esta decisión, resultando que entre mayor sea el índice de confianza y credibilidad

política, mayor será la probabilidad de reducir el nivel de abstencionismo.

Así mismo, la satisfacción con el sistema electoral juega otro papel importante

en el nivel de abstencionismo del ciudadano, al existir una relación positiva

satisfacción-participación que también se encuentra en países Europeos. 27

Los resultados anteriores nos presentan un modelo de intención participativa

previo al arranque de las campañas, donde el ciudadano tiene un panorama de la

situación política-democrática del país interpretado como una confianza en la clase

política y una satisfacción con la democracia; y donde dicha percepción actúa

directamente en su juicio de emitir su voto el día de la elección.

Sin embargo, este modelo no es definitivo, ya que como veremos a

continuación, el desarrollo de las campañas y el mismo proceso electoral podrían

cambiar la percepción de la situación democrática e influir de manera distinta en el

ciudadano.

Abstencionismo durante campañas electorales

Transcurridas casi dos meses las campañas electorales, y estando a dos semanas

de la elección, encontramos que la confianza y credibilidad política y la satisfacción

con el sistema electoral ya no son factores que influyan en el nivel de

abstencionismo de la ciudadanía. Sin embargo, la confianza y credibilidad electoral

(en el proceso electoral y en el INE) sí es factor significativo a nivel individual para

27 Hadjar A. y Beck M., “Who does not participate in elections in Europe…”, op. cit. Págs. 521-542.

Page 34: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

32

reducir el abstencionismo, entre más alto sea el índice menor nivel de

abstencionismo se presentará. 28

Lo anterior puede interpretarse como una interacción dinámica del mismo

proceso electoral con la percepción de la ciudadanía. Dados todos los

acontecimientos entre el arranque de las campañas a la fecha del segundo estudio,

los ciudadanos y ciudadanas van adoptando nuevos criterios en cuanto a la

percepción de la democracia actual. De acuerdo con lo anterior, a medida que se

aproxima la jornada electoral, el ciudadano tiende a olvidar la influencia política y

gubernamental para adoptar un comportamiento establecido por el nuevo escenario

electoral, convirtiéndose en suceso local.

Este hallazgo fortalece la investigación que realizó la el Instituto Federal

Electoral (ahora INE), donde afirma que para consolidar elementos democráticos,

la confianza y la credibilidad en los procesos electorales y en las instituciones

políticas son prioritarias.29

En cuanto a los motivos de abstención, el modelo aporta evidencia de la

existencia de razones políticas para ausentarse en las urnas,30 por protesta y

desconfianza en los actores políticos. Ya que existe una relación significativa

positiva entre el nivel de abstencionismo y el estar de acuerdo tanto en que no hay

que votar porque las cosas seguirán igual, como en llamarle la atención a los

partidos. Recíprocamente, el estar en desacuerdo con lo anterior implica un menor

abstencionismo, lo cual indica también la existencia de otro sector de la población

que considera al voto como un mecanismo para influir en cambiar la situación en el

país.

Finalmente, como respuesta a la hipótesis principal de la investigación que

tiene que ver con la influencia que tuvieron las campañas electorales en el

razonamiento del voto del electorado, se obtuvo un resultado muy interesante.

28 Ibid. 29 Instituto Federal Electoral, “Cultura política y participación electoral: diagnóstico de la cultura

democrática en México de cara a las elecciones de 1994”, Estudios e investigaciones: participación ciudadana, 1994, disponible en www.ine.mx, (fecha de consulta: junio de 2015).

30Morales M. et al. “Participación y abstencionismo electoral…”, op. cit. Pág 211.

Page 35: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

33

Podemos observar que las perspectivas de la población respecto al comportamiento

de los partidos políticos, no influyen de manera significativa en el nivel de

abstencionismo a inicio de las campañas electorales (modelo 1). Sin embargo,

después de siete semanas de arrancadas las campañas (modelo 2), la percepción

sobre si éstas han estado libres de corrupción durante el determinante, de manera

que una persona que percibe campañas “sucias” tiene un nivel de abstencionismo

mayor que las que piensan que no ha existido corrupción en ellas.

Si bien esta variable fue la que tuvo un incremento menor en la percepción de

la corrupción entre abril y mayo, fue clave para la captación de la corrupción en

campañas y fundamental para la intención del ciudadano de participar. Lo que indica

que las campañas electorales sí tuvieron efecto en el abstencionismo, pues al

percibir corrupción la ciudadanía aumenta su intención de abstenerse.

V Conclusiones

Sin duda, cada proceso es diferente a otro, más aún, en lo que a razones de

abstencionismo se refiere. Sería ingenuo pensar que los mismos factores se

presentarán idénticamente de elección a elección, más bien, dependerán de los

acontecimientos relevantes a nivel local o nacional. Estos acontecimientos pueden

ser hechos que generan disturbios y/o descontento social, o también pueden ser,

benéficos para el país, como crecimiento económico y una mejor calidad de vida.

En esta investigación el acontecimiento que se estudió fueron las campañas

electorales, encontrándose que si bien existe un descontento histórico provocado

por experiencias anteriores, éste se hace más evidente durante el transcurso de

dichas campañas y se manifiesta como la percepción de un incremento de la

corrupción por parte de los partidos políticos y la falta de credibilidad en el proceso

electoral.

Más aún, este incremento podría estar presente durante y después de las

elecciones y como indicio de ello, el día de la elección la Fepade emitió mil 160

averiguaciones previas por irregularidades durante el transcurso de las votaciones.

Los actos que propiciaron las averiguaciones previas son actos de corrupción

Page 36: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

34

electoral o descontento social que resultaron en el robo de urnas, quema de

papelería electoral, el impedimento de la instalación de casillas o el impedimento de

votar. Además, los hechos violentos ocurridos durante la jornada electoral, son el

reflejo del descontento de la sociedad por cuestiones de diferente índole, como en

el caso del sur del país, se debe a los hechos ocurridos con los normalistas de

Ayotzinapa en Guerrero, los desacuerdos con los maestros en Oaxaca, en Jalisco

por cuestiones de seguridad, por mencionar algunos.

Esta percepción de la corrupción en el proceso electoral y en los partidos

políticos tiene implicaciones que van más allá de un descontento general de la

ciudadanía, sino que se refleja en el abstencionismo. Las variables contempladas

en esta investigación, sin duda influyeron de forma conjunta en el abstencionismo,

y cada resultado nos aporta un diagnóstico de la situación democrática actual y

estrategias para la mejora de la participación.

Como diagnóstico inicial, los resultados nos indican la existencia de dos

segmentos de la población. Existen ciudadanos que quieren cambiar el rumbo del

país y que utilizan el voto como herramienta para cumplir este objetivo, y existe un

segmento el cual no participa porque cree que no se pueden cambiar las cosas. Así

mismo existe un grupo de ciudadanos que utilizan el abstencionismo como protesta

y castigo a los partidos políticos.

Se encontró y verificó un resultado que se ha obtenido en diversas

investigaciones nacionales e internacionales, y que corresponde a la relación entre

la participación electoral y el interés en la política.

No se pudo comprobar la hipótesis de que la imagen y el desempeño del INE

durante el proceso electoral influirían en el abstencionismo. De manera que se

tendría que reflexionar y evaluar el impacto que está teniendo este instituto en la

vida democrática del país, ya que además, en este proceso electoral la confianza y

credibilidad del INE no influyen en el nivel de abstencionismo de la ciudadanía sino

hasta transcurrida gran parte de las campañas.

Page 37: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

35

Otra hipótesis que no se comprobó, fue que el desempeño gubernamental

influiría en el abstencionismo, sin embargo, este resultado nos dice que la forma en

que labora cada gobernador no contamina el sentido de participación de la

ciudadanía. Además, esto demuestra que la competitividad democrática ha ido en

aumento en el país y una prueba de ello es que históricamente, los pasados

comicios han sido los más cerrados en México.

No obstante, también existe una desconfianza en los partidos políticos y en el

gobierno que influye de manera parcial en la intención de emitir el voto, ya que

conforme se acerca la justa electoral este efecto desaparece. De la misma manera,

la satisfacción con el sistema electoral es un factor que influye parcialmente en el

abstencionismo.

Otro resultado importante nos indica que existe tanto una participación como

un abstencionismo inercial. Es decir, una vez que un ciudadano decide participar

por primera vez en elecciones, es muy probable que su participación se mantenga

constante a través de los años. Esto resalta la importancia que juegan las

instituciones electorales, que si bien su imagen no impacta directamente la intención

de participación, es la encargada de las campañas que fomentan y resaltan la

importancia del voto.

El resultado de más importancia de la investigación, es el del efecto que

producen las campañas electorales en el abstencionismo. Recordemos que aunque

las opiniones fueron medidas antes del día de la elección, nos permiten modelar

una situación ideal para cada ciudadano en cuestión de participación. Y en este

sentido, encontramos que aproximadamente tres de cada cuatro ciudadanos que

creen que las campañas electorales estuvieron manchadas por corrupción, tendrán

un nivel de abstencionismo superior que aquel ciudadano que no percibió la

corrupción, o en otras palabras, tendrán más posibilidades de sufragar.

Con base a este resultado podemos interpretar que la percepción de

corrupción en las campañas provocó un descontento social pasivo, el cual tuvo un

efecto de apatía electoral y no de protesta. Por tanto, podemos afirmar que sí se

Page 38: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

36

reduce la percepción de corrupción en las campañas y se incrementan las medidas

de transparencia, la participación en las elecciones sería mayor.

De las variables estudiadas, alguna de ellas pudo ser la detonante para

finalmente decidir si votar o no votar. Esta coexistencia de motivos y causas deben

analizarse por sectores de interés como son: entidades federativas con o sin

alternancia, desarrollo económico, clientelismo partidista e índice democrático local.

Es necesario también realizar otras investigaciones donde se pudieran identificar

más razones del abstencionismo en este proceso electoral de 2015, para obtener

una evaluación de la situación democrática y coadyuvar a su fortalecimiento.

Finalmente, se recomienda que en vísperas de la elección presidencial de

2018, se identifique si existen diferencias de factores de intención de participación

entre elecciones intermedias y presidenciales, para diagnosticar el contexto

democrático y concretar acciones que conlleven a un incremento de la participación

en dicha elección.

Anexo metodológico

Se detallan las características de las tablas de resultados de los modelos de

regresión logística.

Los odds ratio se pueden definir como:

𝑂𝑖 = 𝑃(valor sea ≤ categoría 𝑖|valores de 𝑋)

Oi=P(valor sea<=categoría i|valores de X)P(valor sea > categoría i|valores de X)

Las odss ratio provocan el cambio en cada una de las variables independientes. El

odds ratio de la variable independiente x evalúa la relación entre la probabilidad

asociada a la categoría i cuando x=xj

Coeficientes negativos en el análisis, hacen que las odds ratio sean menores que

uno, esto indica que incrementos en esta variable aumentan la probabilidad de

obtener resultados más bajos, es decir, de tener menor abstencionismo.

El hecho de que el intervalo de confianza para las odds ratio no incluya al uno,

permite asegurar que es significativa la disminución en la razón de probabilidad

acumulada por el aumento de la variable en cuestión. Pues cuando OR es igual a

uno, la variable independiente no tiene efecto alguno sobre la variable dependiente.

Page 39: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

37

El odds ratio de la satisfacción electoral 0.8 indica que un incremento unitario

en dicha satisfacción disminuye simultáneamente hasta un 20% la razón entre la

probabilidad de que la persona cambie a una categoría más baja del nivel de

abstencionismo.

La odds ratio del índice de confianza en la política es de 0.99 indica que un

incremento unitario en el índice disminuye simultáneamente hasta un 1% la razón

entre la probabilidad de que la persona cambie a una categoría más baja.

La odds ratio del interés en la política es de 0.58 indica que un incremento unitario

en dicha satisfacción disminuye simultáneamente hasta un 58% la razón entre la

probabilidad de que la persona cambie a una categoría más baja.31

La odds ratio de la participación previa es de 0.37 indica que un incremento

unitario en dicha satisfacción disminuye simultáneamente hasta un 37% la razón

entre la probabilidad de que la persona cambie a una categoría más baja.

Para comprobar el requisito de proporcionalidad, se obtienen los modelos

𝛼1 = −1.055

𝛼2 = 0.365

𝛼3 = 1.002

𝛼4 = 1.855

Para comprobar el supuesto de paralelismo o de odds proporcionales realizaremos

las pruebas necesarias. Iniciaremos con una variable y posteriormente con las que

sigan:

31 Una razón de odss de .04, significa que el evento ocurrirá una vez por cada 25 veces que no.

Page 40: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

38

Gráfica 14. Relación entre la satisfacción electoral y el log de los odds acumulados

Fuente: Elaboración propia

P(nivel de abstencionismo)=𝑒αi −0.2219659(satisfacción electoral)

1+𝑒αi −2219659(satisfacción electoral)

P(nivel de abstencionismo)=𝑒αi −0.0094234(ccpol)

1+𝑒αi −0.0094234(ccpol)

Gráfica 15. Relación entre la participación previa y el log de los odds acumulados

Fuente: Elaboración propia

P(nivel de abstencionismo)=𝑒αi −0.0975097(part.previa)

1+𝑒αi −0.0975097(part.previa)

Gráfica 16. Relación entre el interés en la política y el log de los odds acumulados

-2 -1 0 1 2

alfa1 0.351780904 0.302971808 0.258237003 0.21804122 0.182562212

alfa2 0.691926682 0.642716996 0.590301137 0.535750016 0.480329807

alfa3 0.809503118 0.772910474 0.731619143 0.685871273 0.63620289

alfa4 0.908862776 0.888732779 0.864817876 0.836707312 0.804075565

log

de

od

ds

acu

mu

lati

vas

0 1

alfa1 0.258237003 0.116063374

alfa2 0.590301137 0.352085066

alfa3 0.731619143 0.506938555

alfa4 0.864817876 0.706987766

log

de

od

ds

acu

mu

lati

vas

Page 41: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

39

Fuente: Elaboración propia.

P(nivel de abstencionismo)=𝑒αi −0.5368781(interespolitico)

1+𝑒αi −0.5368781(interespolitico)

0 1 2 3

alfa1 0.258237003 0.169098468 0.106318684 0.06502267

alfa2 0.590301137 0.457188161 0.329920245 0.223493289

alfa3 0.731619143 0.614430628 0.482281622 0.352565479

alfa4 0.864817876 0.789018264 0.686141106 0.561009902

log

de

od

ds

acu

mu

lati

vas

Page 42: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

2006

• Disciplina partidista en México: el voto dividido de

las fracciones parlamentarias durante las LVII,

LVIII y LIX legislaturas

María de los Ángeles Mascott Sánchez

• Panorama mundial de las pensiones no contributi-

vas

Sara María Ochoa León

• Sistema integral de justicia para adolescentes

Efrén Arellano Trejo

• Redes de política y formación de agenda pública

en el Programa Escuelas de Calidad

Alejandro Navarro Arredondo

• La descentralización de las políticas de superación

de la pobreza hacia los municipios mexicanos: el

caso del programa hábitat

Alejandro Navarro Arredondo

• Los avances en la institucionalización de la política

social en México

Sara María Ochoa León

• Justicia especializada para adolescentes

Efrén Arellano Trejo

• Elementos de análisis sobre la regulación legislati-

va de la subcontratación laboral

José de Jesús González Rodríguez

• La gestión, coordinación y gobernabilidad de las

metrópolis

Salvador Moreno Pérez

• Evolución normativa de cinco esquemas producti-

vos del Fondo de Apoyo para Empresas en Solidari-

dad: de la política social al crecimiento con calidad

Mario Mendoza Arellano

2007

• La regulación del cabildeo en Estados Unidos y las

propuestas legislativas en México

María de los Ángeles Mascott Sánchez

• Las concesiones de las autopistas mexicanas, exa-

men de su vertiente legislativa

José de Jesús González Rodríguez

• El principio del que contamina paga: alcances y

pendientes en la legislación mexicana

Gustavo M. Meixueiro Nájera

• Estimación de las diferencias en el ingreso laboral

entre los sectores formal e informal en México

Sara María Ochoa León

• El referéndum en la agenda legislativa de la

participación ciudadana en México

Alejandro Navarro Arredondo

• Evaluación, calidad e inversión en el sistema edu-

cativo mexicano

Francisco J. Sales Heredia

• Reestructuración del sistema federal de sanciones

Efrén Arellano Trejo

• El papel del Estado en la vinculación de la ciencia y

la tecnología con el sector productivo en México

Claudia Icela Martínez García

• La discusión sobre la reforma política del Distrito Federal

Salvador Moreno Pérez

• Oportunidades y Seguro Popular: desigualdad en el acceso a

los servicios de salud en el ámbito rural

Karla S. Ruiz Oscura

• Panorama del empleo juvenil en México: situación actual y

perspectivas

Víctor Hernández Pérez

• 50 aniversario de la conformación de la Unión Europea

Arturo Maldonado Tapia

Jésica Otero Mora

• Las dificultades de las transiciones administrativas en los

municipios de México

César Augusto Rodríguez Gómez

• La segunda vuelta electoral, experiencias y escenarios

José de Jesús González Rodríguez

• La reestructuración organizacional en Petróleos Mexicanos

Alejandro Navarro Arredondo

• ¿Cómo debemos distribuir cuando nuestro objetivo es la jus-

ticia social?

Francisco J. Sales Heredia

• Participación de Pemex en el gasto social de alguno de los

estados de la república

Francisco J. Sales Heredia

• La Ley General de Desarrollo Social y la medición de la pobre-

za

Sara María Ochoa León

• El debate sobre el desarrollo sustentable o sostenible y las

experiencias internacionales de desarrollo urbano sus-

tentable

Salvador Moreno Pérez

• Nueva legislación en materia de medios de comunicación

Efrén Arellano Trejo

• El cambio climático en la agenda legislativa

María Guadalupe Martínez Anchondo

2008

• ¿Qué distribuir cuando nuestro objetivo es la justicia social?

Francisco J. Sales Heredia

• La reforma al Poder Judicial en el marco de la Reforma del

Estado

José de Jesús González Rodríguez

• El Poder Legislativo y la construcción de la cultura democráti-

ca

Efrén Arellano Trejo

• La evaluación y el diseño de políticas educativas en México

Juan Carlos Amador Hernández

• Migración y codesarrollo

Alejandro Navarro Arredondo

• Reforma penal: los beneficios procesales a favor de la víctima

del delito

Oscar Rodríguez Olvera

• Construcción de ciudadanía y derechos sociales

Sara María Ochoa León

• El desarrollo regional y la competitividad en México

Salvador Moreno Pérez

Page 43: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

• La modernización de la gestión pública: el potencial de

la tecnología de información

Eduardo Rojas Vega

• La gestión del agua en los gobiernos locales de México

César Augusto Rodríguez Gómez

• Excedentes petroleros y desarrollo regional

José de Jesús González Rodríguez

• El sector eléctrico como política de Estado en el desa-

rrollo nacional

María Guadalupe Martínez Anchondo

• Ciudadanía y calidad de vida: consideraciones en torno

a la salud

Francisco J. Sales Heredia

• Actores y decisiones en la reforma administrativa de

Pemex

Alejandro Navarro Arredondo

• Turismo: actor de desarrollo nacional y competitividad

en México

Octavio Ruiz Chávez

• Fiscalización y evaluación del gasto público descentra-

lizado en México

Juan Carlos Amador Hernández

• Impacto de la actividad turística en el desarrollo regio-

nal

Gustavo M. Meixueiro Nájera

• Apuntes para la conceptualización y la medición de la

calidad de vida en México

Sara María Ochoa León

• Migración, remesas y desarrollo regional

Salvador Moreno Pérez

• La reforma electoral y el nuevo espacio público

Efrén Arellano Trejo

• La alternancia municipal en México

César Augusto Rodríguez Gómez

• Propuestas legislativas y datos de opinión pública so-

bre migración y derechos humanos

José de Jesús González Rodríguez

• Los principales retos de los partidos políticos en Amé-

rica Latina

César Augusto Rodríguez Gómez / Oscar Rodríguez Olvera

• La competitividad en los municipios de México

César Augusto Rodríguez Gómez

• Consideraciones sobre la evaluación de las políticas

públicas: evaluación ex ante

Francisco J. Sales Heredia

• Construcción de la agenda mexicana de Cooperación

transfronteriza

Iván H. Pliego Moreno

• Instituciones policiales: situación y perspectivas de

reforma

Efrén Arellano Trejo

• Rendición de cuentas de los gobiernos locales

Juan Carlos Amador Hernández

• La infraestructura y la competitividad en México

Salvador Moreno Pérez

• ¿Seguimos o cambiamos la forma de evaluar los pro-

gramas sociales en México?

Octavio Ruiz Chávez

2009

• Nuevos patrones de la urbanización. Interacción económica

y territorial en la Región Centro de México.

Anjanette D. Zebadúa Soto

• La Vivienda en México y la población en condiciones de

pobreza

Liliam Flores Rodríguez

• Secuestro. Actualización del marco jurídico.

Efrén Arellano Trejo

• Crisis económica y la política contracíclica en el sector de la

construcción de vivienda en México.

Juan Carlos Amador Hernández

• El lavado de dinero en México, escenarios, marco legal y

propuestas legislativas.

José de Jesús González Rodríguez

• Transformación de la esfera pública: Canal del Congreso y

la opinión pública.

Octavio Ruiz Chávez

• Análisis de lo temas relevantes de la agenda nacional para

el desarrollo metropolitano.

Salvador Moreno Pérez

• Racionalidad de la conceptualización de una nueva política

social.

Francisco J. Sales Heredia

• Desarrollo local y participación ciudadana

Liliam Flores Rodríguez

• Reglas de operación de los programas del Gobierno Federal:

Una revisión de su justificación y su diseño.

Gilberto Fuentes Durán

• La representación política en México: una revisión concep-

tual y de opinión pública

Gustavo Meixueiro Nájera

• La reforma electoral, avances y pendientes

César Augusto Rodríguez Gómez

• La alianza por la Calidad de la Educación: modernización de

los centros escolares y profesionalización de los maestros

Juan Carlos Amador Hernández

• 200 años de federalismo en México: una revisión histórico.

Iván H. Pliego Moreno

• Tendencias y percepciones sobre la Cámara de Diputados.

Efrén Arellano Trejo

• Paquete Económico 2010 y la Agenda de Reformas. Puntua-

lizaciones.

Juan Carlos Amador Hernández

• Liberalismo Económico y algunos de sus impactos en Méxi-

co.

Carlos Agustín Vázquez Hernández

• Error judicial y responsabilidad patrimonial del Estado

José de Jesús González Rodríguez

• El papel del Congreso en la evaluación de los programas

sociales sujetos a reglas de operación

Salvador Moreno Pérez

• Representación jurídica para la población indígena en el

Sistema de Justicia Nacional

Jesús Mendoza Mendoza

Page 44: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

2010

• 2009, un año de crisis para el turismo

Octavio Ruiz Chávez

• Contenido y perspectivas de la reforma penal y de seguridad

pública.

Efrén Arellano Trejo

• Federalismo fiscal en México, entre la economía y la política.

Iván H. Pliego Moreno

• La comunidad indígena en el contexto urbano. Desafíos de

sobrevivencia.

Jesús Mendoza Mendoza

• Proyectos productivos. La experiencia del programa Joven

Emprendedor Rural. Premisas de diseño de políticas públi-

cas y primeros resultados.

Liliam Flores Rodríguez

• Los resultados de los fondos metropolitanos en México

Salvador Moreno Pérez

• Sector privado y generación de energía eléctrica

José de Jesús González Rodríguez

• Situación de la vivienda en el Estado de Tamaulipas

2005-2030

Gabriela Ponce Sernicharo

• Acercamiento al tema de desarrollo regional y a programas

implementados en el periodo 2000-2010

Roberto Ocampo Hurtado

• Reformas electorales en México: evolución y pendientes

Gustavo Meixueiro Nájera e Iván H. Pliego Moreno

• Concepción de justicia social en las constituciones de México

Francisco J. Sales Heredia

• Jóvenes en conflicto con la ley. Situación posterior a la Re-

forma Constitucional

Juan Pablo Aguirre Quezada

• La cooperación técnica en las políticas de protección

ambiental de los municipios mexicanos

Alejandro Navarro Arredondo

• Panorama de la condición indígena en México

Gabriela Ponce Sernicharo y René Flores Arenales

• Reflexiones sobre la obligatoriedad de la educación media

superior en México

Alejandro Navarro Arredondo

• Determinación de los precios de las gasolinas y el diesel en

México

Gabriel Fernández Espejel

• Migración y derechos humanos. La migración indocumenta-

da en México y algunas opiniones sobre la ley SB1070.

Salvador Moreno Pérez

• Mortalidad materna en México: análisis según proporción de

población indígena a nivel municipal (2006)

Gabriela Ponce Sernicharo

• Vinculación entre los jóvenes y la educación media

tecnológica

Juan Pablo Aguirre Quezada

• Seguridad económica, desarrollo humano y pobreza

Jesús Mena Vázquez

• Trabajo infantil. Datos para su análisis legislativo

José de Jesús González Rodríguez

• Relaciones intergubernamentales en materia de infra-

estructura e infraestructura social básica

Cornelio Martínez López

2011

• Impacto de la reforma constitucional en el sistema de

ejecución de sentencias

Efrén Arellano Trejo

• El acceso al empleo de los adultos mayores.

Juan Pablo Aguirre Quezada

• Deuda sub nacional en México.

Gabriel Fernández Espejel

• Rendición de cuentas en el ámbito municipal: un análi-

sis de la información proporcionada por cuatro munici-

pios de Oaxaca acerca de obras realizadas con recur-

sos del FISM

Jesús Mena Vázquez

• El Programa de Empleo Temporal

Cornelio Martínez López

• Examen de los aspectos relevantes del Programa Há-

bitat

Salvador Moreno Pérez

• La colaboración público-privada en el financiamiento

de la investigación

Alejandro Navarro Arredondo

• El programa 3x1 para migrantes. Datos y referencias

para una revisión complementaria.

José de Jesús González Rodríguez

• Habitar en México: Calidad y rezago habitacional en la

primera década del milenio.

Gabriela Ponce Sernicharo

• La población en el polígono central del Distrito Federal

en 2005

Gabriela Ponce Sernicharo y René Flores Arenales

• Pobreza multidimensional en los jóvenes

Juan Pablo Aguirre Quezada

• Educación, pobreza y desigualdad en

el bachillerato mexicano

Alejandro Navarro Arredondo

• Fragmentación del sistema de salud y la evolución del

gasto de las familiar en salud, 2000-2010

Francisco J. Sales Heredia

• El programa para el desarrollo de zonas prioritarias:

evolución y evaluación Luis Armando Amaya León y Roberto Ocampo Hurtado

• Reproducción de pobreza indígena

Jesús Mena Vázquez

• El gasto catastrófico en salud como factor de vulnera-

bilidad

Francisco J. Sales Heredia

• Acciones colectivas en México: la construcción del

marco jurídico

Efrén Arellano Trejo y J. Guadalupe Cárdenas Sánchez

• Minería en México. Referencias generales, concesio-

nes, y propuestas legislativas

José de Jesús González Rodríguez

• El Consejo Nacional de Evaluación y los programas

sociales

Cornelio Martínez López

Page 45: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

• La fiscalización superior en México. Auditorías al

desempeño de la función de desarrollo social

Salvador Moreno Pérez

2012

• Incidencia delictiva en los 125 municipios más margi-

nados del país

Juan Pablo Aguirre Quezada

• Políticas selectivas contra la pobreza en los 125 muni-

cipios mexicanos más marginados

Alejandro Navarro Arredondo

• Extinción de dominio

José de Jesús González Rodríguez

• Cooperación internacional para el desarrollo

Luis Armando Amaya León

• Las propuestas de participación ciudadana en el

marco de la reforma política en la LXI Legislatura Cornelio Martínez López • Ley anti monopolios y la competencia económica en

México

Gabriel Fernández Espejel • La coordinación ministerial en el gobierno federal

mexicano

Alejandro Navarro Arredondo • El reto de la obesidad infantil en México

Juan Pablo Aguirre Quezada

• La transformación de la Cámara de Diputados

Efrén Arellano Trejo

• Acceso a servicios médicos en los 125 municipios con

menor desarrollo en el país

Francisco J. Sales Heredia

• Condiciones sociales de la población indígena e inver-

sión federal en los 125 municipios con menor IDH

Jesús Mena Vázquez

• La agenda binacional México-Estados Unidos del tema

de migración: legislación y política pública

Salvador Moreno Pérez

• Vulnerabilidad social y riesgo de caer en pobreza en

México

Gabriela Ponce Sernicharo

• Cooperación entre el gobierno local y organizaciones

de la sociedad civil en políticas sociales

Alejandro Navarro Arredondo

• A 30 años de la descentralización de los servicios de

salud

Francisco J. Sales Heredia

• Inversión federal en el ramo social en los 125 munici-

pios con menor desarrollo humano durante el periodo

2007 – 1er trimestre 2012

Jesús Mena Vázquez

• Los vehículos usados de procedencia extranjera en

México.

Cornelio Martínez López

• Fuerzas armadas

Juan Pablo Aguirre Quezada

• La Secretaría de Comunicaciones y Transportes. In-

fraestructura para el Desarrollo

Salvador Moreno Pérez

• Nuevas funciones y estructura de la PGR

Efrén Arellano Trejo

2013

• Algunas consideraciones sobre el maltrato infantil en

México

Salvador Moreno Pérez

• Caracterización de los 125 municipios con menos desa-

rrollo humano en 2010

Gabriela Ponce Sernicharo

• Reforma Laboral: algunos apuntes para el análisis legis-

lativo

José de Jesús González Rodríguez

• Resultado de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos

de los Hogares (ENIGH)2012

Anavel Monterrubio

• Seguridad alimentaria: un acercamiento desde la pers-

pectiva de ingreso mínimo

Jesús Mena Vázquez

• Estado actual del régimen de planeación y ordenamien-

to territorial metropolitano en México

Anavel Monterrubio

• Renovación urbana y calidad de vida en el hábitat popu-

lar de los barrios históricos de la ciudad de México

Anavel Monterrubio

• Los factores del crecimiento económico en México

Gabriel Fernández Espejel

• La calidad del dato sobre migrantes internacionales en

dos encuestas estadounidenses

Rafael López Vega

• Evaluación Magisterial. Algunos datos para su revisión y

diagnóstico

José de Jesús González Rodríguez

• Construcción de ciudadanía.: una mirada a los jóvenes

Francisco J. Sales Heredia

• Explorando la política pública en relación con la econo-

mía informal

Rafael López Vega

• Educación Intercultural Bilingüe como principio para el

desarrollo Anavel Monterrubio

• Tendencias en la migración México-Estados Unidos.

Elementos de mediano plazo para la política pública Rafael López Vega

• Refinerías en México. Retos y posturas para una revi-

sión en el ámbito legislativo

José de Jesús González Rodríguez

• La reforma migratoria en los Estados Unidos. Posibilida-

des y alcances.

Salvador Moreno Pérez

2014

• Impuestos verdes: su impacto ambiental. Creación de

mercados y tendencias en política ambiental

Gabriel Fernández Espejel

• Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Informe de

avances 2013 de México Rafael López Vega

Page 46: Abstencionismo influido por la percepción de corrupción en ... · PDF fileLas opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estu- ... Felipe

• Reforma Energética, refinerías y opinión pública.

Datos para el examen legislativo

José de Jesús González Rodríguez

• En el 20° aniversario del TLCAN: actitudes america-

nas hacia los lazos transfronterizos

Diana S. Smeltz y Craig Kafura (traducción Arón Baca Nakakawa)

• Retos y perspectivas de las leyes secundarias en ma-

teria de telecomunicaciones y radiodifusión

Efrén Arellano Trejo

• Derechos de los pueblos indígenas en México en

materia de consulta, participación y diálogo. Avances

y desafíos desde el ámbito legislativo

Anavel Monterrubio

• Pluriculturalidad y derechos indígenas en su dimen-

sión nacional y regional

Julio Moguel Viveros

• Regionalización y dinámicas urbanas: relación campo

-ciudad. Marco conceptual de “Sistema de Ciudades”

Julio Moguel Viveros

• La opinión pública sobre los problemas metropolita-

nos en México.

Salvador Moreno Pérez

• Desastres naturales: casos “tipo” de siniestros y es-

trategias de prevención (Políticas públicas y legisla-

ción)

Julio Moguel Viveros

• Construcción de ciudadanía y seguridad social

Anavel Monterrubio y Francisco Sales

• Movilidad, arraigo e identidad territorial como facto-

res para el desarrollo humano

Anavel Monterrubio y Francisco Sales

• Una nueva regionalización del país (Exigencias de las políticas públicas dentro de los marcos actuales de la globalización)

Edgardo F. Valencia Fontes

• Embarazos, nacimientos. Opciones analíticas en rela-

ción con el problema de la identidad al nacer en Méxi-

co 2001-2012

Rafael López Vega

• Grupos vulnerables en el Sur-sureste de México: De-

rechos Humanos e integración social

Mario Aguirre Mazón

• Evaluación de la seguridad pública

Efrén Arellano Trejo & Rodolfo Ernesto Bernal Vargas

• Financiarización y reconformación económica del

campo mexicano. (Una valoración sobre la relación

actual entre economía rural y las estructuras de do-

minio y de gestión estatal)

Julio Moguel Viveros

• IngridKLKManuelMKNOPOQRSKKTSKUSTVWXYKZK[QKO\WKTSKPOK

reconstrucción en el estado de Guerrero.

Luis Ángel Bellota

• Diálogo intercultural y proceso legislativo para el

ejercicio de los derechos indígenas en México

Francisco Sales Heredia & Anavel Monterrubio

• Costos$%$&'()(&*)(+$,&$-./$/&01()(./$23,0()./4$5-67*+/$

reflexiones sobre la “propiedad” del recurso

Felipe de Alba Murrieta

• ¿Quiénes protestan en México? ;<=-()+)(.*&/$/.>0&$-+$

participación ciudadana no convencional.

Arón Baca Nakakawua & Gustavo Meixueiro Nájera

• Tráfico de armas. Entorno, propuestas legislativas y

opinión pública.

José de Jesús González Rodríguez

2015

• Hacia políticas de urbanización integral: Los Programas

de Mejoramiento de Barrios en América Latina.

Yuriria Orozco Martínez

• Las aristas de la ��������� en la Megalópolis

Felipe de Alba Murrieta & Natalia Hernández

• Comunidades de aprendizaje: retos para la ampliación

del impacto social de las Universidades Interculturales

Mario Aguirre Mazón

• Pobreza y migración mexicana en Estados Unidos de

América. Algunos elementos para su comprensión.

Rafael López Vega

• La opinión pública en torno a la violencia y a la discrimi-

nación hacia diferentes grupos vulnerables en México

Salvador Moreno Pérez

• El territorio, recursos naturales y medio ambiente: la

visión del Estado mexicano y el conocimiento indígena

a través del diálogo intercultural

Gabriel Fernández Espejel • Hacia una epistemología sobre las miradas analíticas de una

megalópolis

Felipe de Alba Murrieta & Natalia Hernández

• El agua en la impronta contemporánea: un debate urgente

Felipe de Alba Murrieta & Natalia Hernández

• Sector Privado y Energía Eléctrica. Contexto general y datos de opinión pública

José de Jesús González Rodríguez • Origen y balance de los candidatos independientes

Efrén Arellano Trejo • Interpretación normativa legal de la concepción de Cohesión

Social

Francisco J. Sales Heredia

• Las poblaciones indígenas en la Zona Metropolitana del Valle de México

Rafael López Vega

• La falta de oportunidades como factor coadyuvante para la integración de jóvenes en el crimen organizado

Luis Ángel Bellota