Ac 55 Balonmano

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    1/59

    1

    eCurso bsico de

    BalonmanoRafael Daro Aguilar Aguilar

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    2/59

    2

    Curso bsico de balonmano- Apuntes de clase -

    Rafael Daro Aguilar Aguilar

    Mg. Actividad Fsica y Salud, Esp. Entrenamiento Deportivo, Esp.Entrenamiento en Balonmano, Lic. Educacin Fsica. Docente del Instituto deEducacin Fsica de la Universidad de Antioquia (Colombia). Pertenece al Grupode Investigacin en Ciencias Aplicadas a la Actividad Fsica y el Deporte.Correo:[email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    3/59

    3

    Contenido

    Presentacin ................................................................................................................................. 51. Principales reglas del balonmano ............................................................................................... 5

    1.1 El terreno de juego ............................................................................................................... 51.2 El baln ................................................................................................................................ 61.3 Tiempo de juego ................................................................................................................... 71.4 Cmo se puede jugar con el baln ........................................................................................ 81.5 Comportamiento con el contrario ....................................................................................... 11

    2. Nomenclatura para graficar ...................................................................................................... 133. Terminologa ............................................................................................................................ 134. Sanciones Tcnicas ...................................................................................................................166. Puestos especficos en ataque y defensa .................................................................................. 177. Lneas de juego en las fases de ataque y defensa ...................................................................... 18

    8. Los sistemas de juego de ataque y defensa.............................................................................. 209. La posicin de base y los desplazamientos .............................................................................. 22

    9.1 Posicin de base. Caractersticas generales: ...................................................................... 229.1.1 Posicin base en ataque ............................................................................................... 239.1.2 Posicin de base en defensa ........................................................................................ 23

    9.2 Desplazamientos ............................................................................................................... 249.2.1 Desplazamientos sin baln ......................................................................................... 249.2.2 Desplazamientos con baln ........................................................................................ 24

    10. Elementos tcnicos ofensivos individuales ..............................................................................2510.1 Elementos tcnicos ...........................................................................................................2510.2. Tcnica ofensiva del jugador de campo ............................................................................25

    10.3 La Recepcin ..................................................................................................................... 2710.4 El pase del baln ...............................................................................................................3010.5 La conduccin del baln (bote) ......................................................................................... 3310.6 Las fintas con baln .......................................................................................................... 3510.7 El lanzamiento del baln (tiro a portera) ..........................................................................38

    11. Elementos tcnicos defensivos individuales ............................................................................4511.1. Los elementos tcnicos son ............................................................................................. 4611.2. Tcnica defensiva jugador de campo............................................................................... 4611.3. Quitar el baln en bote ..................................................................................................... 4711.4. Blocaje del baln en contra .............................................................................................. 47

    12. El portero de balonmano........................................................................................................ 4812.1 Algunas consideraciones .................................................................................................. 48

    12.2 Aspectos fsicos................................................................................................................ 4912.3 Aspectos psquicos ........................................................................................................... 4912.4 Tcnica individual ............................................................................................................ 4912.5 Tcnica y tctica del portero .............................................................................................5012.6 Actitud para realizar el contraataque ................................................................................ 5112.7 Indicaciones y recomendaciones para las acciones del portero.......................................... 5112.8 Tcnica de las acciones del portero ...................................................................................5212.9 Tctica de las acciones del portero ....................................................................................52

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    4/59

    4

    12.10 El entrenamiento prctico del portero ............................................................................. 5312.11 Preparacin y formacin del portero ...............................................................................5412.12 Intervencin ante situaciones especiales ......................................................................... 5512.13 Formas de contraataque.................................................................................................. 55

    13. Fases del juego de balonmano ................................................................................................ 5513.1 La fase defensiva ............................................................................................................... 5513.2. La fase de ataque ............................................................................................................ 5613.3 Objetivos del balance ofensivo y defensivo ...................................................................... 5613.4 Formas y construccin de ataque organizado ................................................................... 5713.5 Formas y construccin de la defensa organizada ............................................................... 57

    Referencias...................................................................................................................................58

    Imgenes y grficas

    0 Cubierta. Imagen modificada de: http://dalma-dalmuchis05.blogspot.com/2011_04_01_archive.htm

    1 Terreno de juego. De: http://deportistas.net/balonmano/1381/reglas-de-balonmano-la-cancha/ 62 Regla de los pasos con el baln 93 Smbolos y significado 134 Anchura y profundidad del campo de juego 145 Posiciones de los jugadores en ataque 176 Posiciones de los jugadores con su respectiva denominacin 187 Posiciones de los jugadores en ataque donde se observa la primera y segunda lnea 208 Posiciones de los jugadores en defensa donde se observa la primera y segunda lnea 209 Posiciones de los jugadores en defensa donde se observa una sola lnea defensiva 2110 Sistemas de juego en ataque y defensa 2111 Posicin de base de los jugadores 23

    12 Desplazamientos con baln y sin baln 2413 La recepcin y sus diferentes formas de ejecucin 2714 El pase y sus diferentes formas de ejecucin 3015 La conduccin y sus diferentes formas de ejecucin 3416 Las fintas y sus diferentes formas de ejecucin. 3617 Las fintas, accin de engao y sus resultantes 3718 Los lanzamientos y sus diferentes formas de ejecucin 3819 Los ngulos y la ubicacin del portero con relacin al baln 4520 Las acciones del portero en ataque y en defensa 5321 La secuencia de entrenamiento del portero 54

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    5/59

    5

    Curso bsico de Balonmano

    - Apuntes de clase -

    Presentacin

    El balonmanoo handballes undeporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos, cada unocon siete integrantes, seis jugadores de campo y un portero. El objetivo del juego es marcar gollanzando la pelota con la mano, en la meta del equipo rival. El partido consta de dos partes, cada

    una de 30 minutos con un descanso de 10 minutos. El equipo que haya logrado ms goles resultaganador, si no hay goles o diferencia entre ellos se declara empate.

    Es un deporte de colaboracin oposicin donde, por ser un deporte de situacin, el trabajocolectivo es fundamental, debido a que la eficiencia o rendimiento del juego (resultado) dependemucho ms del desarrollo de los aspectos tcticos y mucho menos los fundamentos tcnicos.

    El balonmano jugado en interior (coliseo) o al aire libre, es simplemente la modalidad delbalonmano ms comn, aunque hay otras dos variantes, una es el balonmano playa, muy comnen las zonas costeras y otra es el mini-balonmano, que surge como propuesta competitiva en lainiciacin deportiva con nios y nias.

    Veamos algunos aspectos bsicos del balonmano, como las reglas de juego, las sancionesarbitrales, la nomenclatura, la terminologa, los fundamentos de ataque y defensa, el portero y lasfases de juego del Balonmano.

    1. Principales reglas del balonmano

    1.1 El terreno de juego

    El terreno de juego tiene como dimensiones exteriores 40 mts. de largo por 20 mts. de ancho.Como dimensiones interiores encontramos la lnea de rea de portera, con un radio de 6 metros yla lnea de golpe franco, con un radio de 9 metros. Encontramos tambin las lneas de 7 y 4 mts.,la lnea central que divide el terreno de juego en partes iguales. En la mitad del terreno, cerca a lamesa de control, encontramos la lnea de cambios, por donde ingresan y salen los jugadores.

    Cada equipo cuenta con un espacio de 4,50 metros. Todas las lneas tienen un ancho de 5 cm.,excepto la lnea entre postes, que tiene 8 cm. De ancho (ver Imagen 1).

    http://es.wikipedia.org/wiki/Deportehttp://es.wikipedia.org/wiki/Deporte
  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    6/59

    6

    Las porteras miden 3 mts. de ancho por 2 mts. de alto, los postes son rectangulares y cada ladomide 8 cms..

    Hay una mesa de control para el anotador y cronometrista y un banco para cada equipo.

    1. El terreno de juego

    1.2 El baln

    a. El baln estar fabricado de piel o material sinttico. Tiene que ser esfrico. La superficie no

    debe ser brillante ni resbaladiza.

    b.El tamao del baln, es decir, su circunferencia y peso, segn las diferentes categoras de losequipos, son:

    o 58-60 cm y 425-475 gr (tamao 3 de la IHF) para hombres y chicos de ms de 16 aos

    o 54-56 cm y 325-375 gr (tamao 2 de la IHF) para mujeres y chicas de ms de 14 aos ychicos de 12 a 16 aos

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    7/59

    7

    o 50-52 cm y 290-330 gr (tamao 1 de la IHF) para chicas de 8 a 14 aos y chicos de 8 a 12aos

    Las normas relativas a los balones que se pueden utilizar en todos los encuentros oficialesinternacionales se indican en el Reglamento del Baln de la IHF.

    El tamao y peso de los balones para el Mini-balonmano no est regulado en las reglas normalesde juego.

    c. En todos los encuentros habr al menos dos balones disponibles y debern estar a disposicinde la mesa del cronometrador durante el partido. Los balones deben reunir los requisitosestablecidos en las reglas.

    d. Los rbitros decidirn cundo se utiliza el baln de reserva y pondrn en juego el balnrpidamente, con el fin de reducir las interrupciones y evitar time-outs.

    1.3 Tiempo de juego

    a. La duracinnormal del partidopara todos los equipos con jugadores de ms de 16 aos es dedos tiempos de 30 minutos, con 10 minutos de descanso.

    Para los equipos de jvenes entre 12 y 16 aos es de dos tiempos de 25 minutos, y para edadescomprendidas entre 8 y 12 aos es de dos tiempos 20 minutos; en ambos casos el descanso serde 10 minutos.

    b. La prrrogase juega despus de 5 minutos de descanso, si el partido est empatado al final dela duracin normal del encuentro y se tiene qu determinar un ganador. El perodo de prrrogaconsiste en dos tiempos de 5 minutos, con un minuto de descanso entre ambos.

    Si el partido contina empatado despus del primer perodo de prrroga, se juega un segundoperodo despus de 5 minutos de descanso. Este perodo de prrroga tambin consta dos tiemposde 5 minutos con un minuto de descanso.

    Si el partido sigue an empatado, el ganador se determinar de acuerdo a las reglas particularesde la competicin. En el caso en que la decisin sea utilizar lanzamientos de 7 metros como formade desempate para determinar un ganador, se seguir el procedimiento indicado ms abajo.

    c. El tiempo de juego comienza con el toque de silbato del rbitro para el saque de centro inicial.Termina con la seal de final automtica del cronmetro mural pblico o del cronometrador. Si no

    sonara esta seal, el rbitro indicar con el toque de silbato que ya ha finalizado el tiempo dejuego (17:9).

    d. Si los rbitros determinan que el cronometrador ha dado la seal final (para el descanso, el finalde partido o para las prrrogas) demasiado pronto, los jugadores permanecern en el terreno de

    juego y jugarn el resto del tiempo.

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    8/59

    8

    El equipo que estuviera en posesin del baln en el momento en que son anticipadamente laseal, seguir en posesin del baln cuando se reanude el partido. Si el baln no estuviera en

    juego, el encuentro se reanudar con el lanzamiento que corresponda a la situacin. Si el balnestuviera en juego, el encuentro se reanudar con un golpe franco de acuerdo con la Regla 13:4 a-b.

    Si el primer tiempo de juego (o de un perodo de prrroga) ha finalizado demasiado tarde, elsegundo tiempo deber reducirse proporcionalmente. Si el segundo tiempo (o de un perodo deprrroga) ha finalizado demasiado tarde, los rbitros ya no estarn en disposicin de cambiarnada.

    e. Un time-out es obligatorio cuando:

    1. Se sanciona con 2 minutos de exclusin, descalificacin o expulsin

    2. Se concede time-out de equipo

    3. Suena la seal del cronometrador o del delegado tcnico

    4.

    Cuando las consultas entre los rbitros sean necesarias

    f. En principio, los rbitros deciden cundo debe detenerse el cronmetro y cundo debe serpuesto en marcha nuevamente en relacin con un time-out. La interrupcin del tiempo de juegose indicar al cronometrador por medio de tres toques cortos de silbato y la gestoforma.

    No obstante, en el caso de un time-out obligatorio cuando el juego ha sido interrumpido por untoque de silbato del cronometrador o delegado, el cronometrador detendr inmediatamente elcronmetro oficial, sin esperar la confirmacin de los rbitros.

    Despus de un time-out siempre tiene que sonar el silbato para indicar la reanudacin del partido.

    g. Cada equipo tiene derecho a un minuto de time-out de equipo en cada tiempo del partido, perono en las prrrogas.

    1.4 Cmo se puede jugar con el baln

    Est permitido:

    a. Lanzar, coger, parar, empujar y golpear el baln utilizando las manos (abiertas o cerradas),brazos, cabeza, tronco, muslos y rodillas.

    b. Retenerel baln durante un mximo de 3 segundos, tanto en las manos como si se encuentraen el suelo.

    c. Dar 3 pasoscomo mximo con el balnyse considera que se da un paso cuando:

    1. Un jugador, con los dos pies en contacto con el suelo, levanta uno y lo vuelve a colocar enel suelo, o desplaza un pie de un lugar a otro

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    9/59

    9

    2. Un jugador con un pie en contacto con el suelo coge el baln y a continuacin toca elsuelo con el otro pie

    3.

    Un jugador en suspensin toca el suelo con un solo pie y vuelve a saltar con el mismo pie,o toca el suelo con el otro pie

    4. Un jugador en suspensin toca el suelo con ambos pies simultneamente y luego levanta

    un pie y lo vuelve a colocar en el suelo, o desplaza un pie de un lugar a otro

    Aclaracin: se considera que se da un paso si un pie se desplaza de un lugar a otro y luego el otropie se lleva a la altura del primero.

    2. Regla de los pasos con el baln

    Ambos pies en contacto conel piso a

    b

    c

    d

    Secuencia de pasos Punto 0 0-1 1-2 2-3

    Ambos pies en contacto conel piso, con paso derecuperacin paralelo

    a

    b

    c

    d

    e

    fSecuencia de pasos Punto 0 1-1 2-2 3-3

    Recepcin del balnen suspensin

    a

    b

    c

    d

    Secuencia de pasos Punto 0 Punto 0 1 2 3-3

    Recepcin del balncon un pie en el piso

    a

    b

    c

    d

    Secuencia de pasos 0 0 1 2 3-3

    d. Tanto parado como en carrera:

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    10/59

    10

    1. Botar el baln una vez y cogerlo de nuevo con una o ambas manos

    2. Botar el baln repetidamente con una mano (driblar) y luego recogerlo de nuevo con unao ambas manos

    3.

    Rodar el baln sobre el suelo de forma continuada con una mano y luego recogerlo conuna o ambas manos

    Tan pronto como el baln se coge con una o ambas manos, tiene que jugarse dentro de los 3segundos siguientes o despus de tres pasos como mximo .

    Se considera que se comienza a driblar o a botar el baln cuando el jugador lo toca con cualquierparte de su cuerpo y lo dirige directamente al suelo.

    Despus de que el baln ha tocado a otro jugador, o la portera, se permite al jugador tocar elbaln o botarlo y cogerlo de nuevo.

    e. Pasar el balnde una mano a otra, sin perder el contacto con l.

    f. Jugar el baln cuando se est de rodillas, sentado o tumbado en el suelo;esto significa queest permitido ejecutar un lanzamiento (por ejemplo un golpe franco) desde esa posicin, incluidala exigencia de tener una parte de un pie en constante contacto con el suelo.

    No est permitido:

    g. Despus de que el baln haya sido controlado, tocarlo ms de una vez sin que ste hayatocado mientras tanto el suelo, a otro jugador o la portera;no obstante, tocarlo ms de una vezno se sanciona si el jugador ha tenido una recepcin defectuosa (por ejemplo, el jugador noconsigue controlar el baln cuando trata de cogerlo o pararlo).

    h. Tocar el baln con un pie o pierna por debajo de la rodilla, excepto cuando el baln ha sidolanzado al jugador por un contrario.

    i. El juego contina si el baln toca al rbitroen el terreno de juego.

    j. Si un jugador en posesin del baln sale del terreno de juego con uno o ambos pies (mientras elbaln est todava dentro del terreno), por ejemplo para evitar a un jugador defensor, sesancionar con un golpe franco para el equipo contrario.

    k. No est permitido conservar el baln en posesin del equipo sin hacer ningn intentoreconocible de atacar o de lanzar a portera. De la misma forma, no est permitido retrasarrepetidamente la ejecucin de un saque de centro, saque de banda, golpe franco o saque deportera del propio equipo.Esta conducta se considera juego pasivo, y se sancionar con un golpefranco contra el equipo en posesin del baln, a menos que la tendencia a juego pasivo hayafinalizado.

    El golpe franco se ejecutar desde el lugar donde se encontraba el baln cuando se interrumpi eljuego.

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    11/59

    11

    l. Cuando se observa una tendencia al juego pasivo, se har la gestoforma de advertencia de juegopasivo.Ello da la oportunidad al equipo en posesin del baln de cambiar su forma de ataque conel fin de evitar perder la posesin. Si la forma de ataque no cambia despus de que se haya hechola seal de advertencia, o no se lanza a portera, se sealar golpe franco contra el equipo enposesin del baln.

    En ciertas situaciones los rbitros tambin podrn sancionar con golpe franco al equipo enposesin del baln sin previa seal de advertencia; por ejemplo, cuando un jugador se abstieneintencionadamente de lanzar a portera ante una clara situacin de marcar un gol.

    1.5 Comportamiento con el contrario

    a. Est permitido:

    1. Utilizar los brazos y las manos para bloquear el baln o para apoderarse de l

    2.

    Quitar el baln al contrario con la mano abierta y desde cualquier lado

    3.

    Utilizar el cuerpo para obstruir el camino al contrario, aun cuando el oponente no est enposesin del baln

    4.

    Entrar en contacto corporal con un contrario de frente, con los brazos flexionados y,manteniendo este contacto, controlarle y acompaarle

    b. No est permitido:

    a.

    Arrancar el baln al contrario, ni golpearlo cuando se encuentra entre sus manos

    b. Bloquear o empujar al contrario con los brazos, manos o piernas

    c.

    Retener al contrario, sujetarlo (por el cuerpo o el uniforme), empujarlo, o lanzarse contra

    l en carrera o en saltod.

    Poner en peligro al contrario (con o sin baln)

    c. Pueden producirse infracciones en la lucha por el baln; sin embargo, cuando la accin estdirigida principal o exclusivamente hacia el contrario y no al baln,deben ser sancionadasprogresivamente.Esto significa que, adems de un golpe franco o lanzamiento de 7 metros, estambin necesaria una sancin personal, comenzando con una amonestacin e incrementando laseveridad de las sanciones, hasta llegar a la exclusin o descalificacin. (La conductaantideportiva tambin se sanciona progresivamente).

    Sin embargo, los rbitros tienen derecho a determinar si una infraccin particular requiere una

    exclusin inmediata de 2 minutos, incluso si el jugador no hubiera sido amonestado previamente.

    d. Las expresiones fsicas y verbales que sean contrarias al espritu deportivo se consideranconstitutivas de conducta antideportiva.Esto se aplica tanto a los jugadores como a los oficialesde equipo, dentro o fuera del terreno de juego. La sancin progresiva tambin se aplica en el casode conducta antideportiva.

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    12/59

    12

    e. Un jugador que ataca a un contrario y pone en peligro la integridad fsica del adversario debeser descalificado,especialmente si:

    1. Desde un costado o por detrs, golpea o tira hacia atrs el brazo del jugador que estefectuando un lanzamiento o pasando el baln

    2.

    Realiza cualquier accin en que el contrario sea golpeado en la cabeza o en el cuello3.

    Golpea deliberadamente el cuerpo del contrario con el pie o la rodilla o de cualquier otraforma; esto incluye la zancadilla

    4. Empuja al contrario que est en carrera o saltando, o le ataca de tal forma que ste pierdael control de su cuerpo; tambin se aplica esta regla cuando un portero abandona el reade portera para impedir un contraataque de los contrarios

    5.

    Cuando, en la ejecucin de un golpe franco en un lanzamiento directo a portera, el balngolpea a un defensor en la cabeza, asumiendo que el defensor no estaba en movimiento;o cuando golpea al portero en la cabeza en un lanzamiento de 7 m, asumiendo que elportero no estaba en movimiento

    Se considera que una falta con un leve impacto fsico puede ser muy peligrosa y tenerconsecuencias potenciales muy graves si se comete en un momento en que el adversario estindefenso y desprevenido. Es el riesgo del jugador, y no la naturaleza aparentemente menor delcontacto corporal, lo que debe considerarse en el momento de aplicar correctamente una sancindisciplinaria, como una descalificacin.

    f. El comportamiento antideportivo grave de un jugador u oficial de equipo dentro o fuera delterreno de juego se sancionar con descalificacin.

    g. El jugador que cometa una agresin durante el tiempo de juego deber ser expulsado. Laagresin fuera del tiempo de juego lleva a la descalificacin. El oficial de equipo que cometa unaagresin ser descalificado.

    Segn esta regla, la agresin se define como un ataque fuerte y deliberado contra el cuerpo deotra persona (jugador, rbitro, cronometrador-anotador, oficial de equipo, delegado, espectador,etc.). En otras palabras, no es simplemente un acto reflejo o el resultado de mtodosdesproporcionados o excesivos. Escupir a otra persona est especficamente considerado comouna agresin si es que dicha persona recibe el impacto.

    h. Se sancionan con un lanzamiento de 7 metros a favor de los contrarios,cuando, directamentepor medio de dicha infraccin, o indirectamente debido a la interrupcin que ella causa, sehubiese evitado una clara ocasin de gol de los contrarios.

    En caso contrario, la infraccin se sanciona con un golpe franco a favor de los adversarios.

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    13/59

    13

    2. Nomenclatura para graficar

    Conjunto de smbolos o signos valederos para exponer grficamente una determinada accin dejuego (tcnica o tctica) en balonmano. Los signos ms utilizados para graficar son:

    3. Smbolos y significado

    3. Terminologa

    Es un conjunto de expresiones verbales o vocablos particulares para significar movimientos

    generales o acciones especficas o complementarias del balonmano.

    Postura: es la relacin de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo y su correlacinentre la situacin de las extremidades con respecto altronco y viceversa, es decir, es laposicindel cuerpo con respecto al espacio que le rodea y como se relaciona el sujeto con ella. Estinfluenciada por factores culturales, hereditarios, profesionales, hbitos (pautas decomportamiento), modas, psicolgicos, fuerza, flexibilidad, etc. Segn criterios mecnicos, lapostura ideal es aquella que utiliza la mnima tensin y rigidez, permite la mxima eficacia y

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpohttp://es.wikipedia.org/wiki/Extremidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Troncohttp://es.wikipedia.org/wiki/Posici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Espaciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Culturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Herenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Profesionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Modahttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicol%C3%B3gicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzahttp://es.wikipedia.org/wiki/Flexibilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Flexibilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzahttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicol%C3%B3gicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Modahttp://es.wikipedia.org/wiki/Profesionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Herenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Culturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Espaciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Posici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Troncohttp://es.wikipedia.org/wiki/Extremidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo
  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    14/59

    14

    demanda un gasto de energa mnimo. Requiere flexibilidad suficiente en las articulaciones decarga, para que la alineacin sea ptima. La postura adecuada se asocia a una buenacoordinacin, a los gestos elegantesy a la sensacin de bienestar.

    La postura se determina y mantiene mediante la coordinacin de los diferentes msculos quemueven los miembros, mediante la propiocepcin o "sensibilidad cinestsica" y mediante elsentido delequilibrio.

    Posicin: es el gesto o la actitud que adopta el jugador en un momento determinado. Se llamaposicin a un punto del espacio fsico a partir del cual es posible conocer donde se encuentrageomtricamente un objeto en un instante dado.

    Situacin: es la relacin que se establece en el campo de juego entre los jugadores y el baln enun momento especfico y en un partido cambia constantemente. Tambin se puede decir que esel contexto.

    Anchura: es el grado de ocupacin y creacin del espacio de maniobra de manera colectiva,

    buscando ocupar el terreno de juego de manera horizontal, a travs de la disposicin de cadajugador, en las fases de ataque y defensa. Bsicamente est determinada por el sistema de juegoelegido (ubicacin de los jugadores en una o dos lneas de juego).

    Profundidad: es el grado de ocupacin y creacin del espacio de maniobra en forma colectiva,buscando ocupar el terreno de juego de manera longitudinal, a travs de la disposicin de los

    jugadores, empleando las dos o tres lneas de juego, en las fases de ataque y defensa.

    4. Anchura y profundidad del campo de juego

    Altura: es la proyeccin que logran los jugadores con sus extremidades superiores e inferiores(salto), para: en defensa, ocupar, dificultar y cerrar ngulos de lanzamiento a sus adversarios; enataque, para crear espacios de maniobra para lanzar por encima y evitar la oposicin de losdefensores.

    http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculohttp://es.wikipedia.org/wiki/Propiocepci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sensibilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cinestesiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Equilibriohttp://es.wikipedia.org/wiki/Espaciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Espaciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Equilibriohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cinestesiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sensibilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Propiocepci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo
  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    15/59

    15

    Trayectoria: Encinemtica,la trayectoria es el conjunto deposiciones por las que pasa un cuerpoen movimiento.Segn lamecnica clsica la trayectoria de un cuerpo puntual siempre ser unalnea continua, curva, parablica o recta).

    Direccin: es la lnea sobre la que se desplaza un punto.

    Sentido: es la orientacin hacia la cual se desplaza un punto.

    Desplazamiento: cambio de posicin.

    Campo visual: rea o espacio que capta el ojo cuando mantenemos la mirada fija en un punto. Eljugador necesita realizar un gesto eficaz para obtener la mayor visin perifrica posible y, as, unamayor informacin para decidir correctamente en cada situacin de juego. Esta informacin debeser muy completa y constante sobre: el baln, los compaeros, los adversarios, el espaciodisponible y las lneas que lo delimitan.

    Trminos propios para designar movimientos o acciones especficas del balonmano.

    Terreno de juego: espacio rectangular de 40 mt. de largo y 20 mt. de ancho, delimitado por unaserie de lneas que forman las diferentes zonas o reas especficas donde se desarrolla el juego.

    Lnea de rea de portera: lnea continua que se encuentra a 6 metros de la portera y delimita lazona exclusiva para el portero. Es una lnea recta de 3 metros paralela a la lnea de entre-postesque contina por los extremos con un cuarto de semicrculo, unindose con la lnea de portera.

    Lnea de 7 metros: lnea continua de un (1) metro, situada a 7 metros de la lnea de entre-postes,desde donde se realiza el mximo castigo (penalti)

    Lnea de rea de golpe franco: lnea discontinua, paralela a la lnea de portera, situada a 9metros de la portera, que delimita la zona de golpe franco. Finaliza en las lneas laterales obandas de la cancha.

    rea de portera: zona destinada al portero, sus acciones tcnico-tcticas son muy especficaspara defender la portera.

    rea de golpe franco: delimita un espacio que no puede ser ocupado por los jugadores atacantes,compaeros de quien realiza el cobro y en el momento de la ejecucin. Despus del pase olanzamiento se puede invadir.

    Porteras: de 2 mts. de alto por 3 mts. de ancho, de seccin cuadrada, con 8 cms por lado, pintadacon dos colores alternados, cada 20 cms.

    Interrupciones naturales de juego: motivadas por el propio desarrollo del juego, no se recuperael tiempo perdido, por ejemplo la sealizacin de una infraccin o un saque de banda.

    Interrupciones No naturales de juego: situaciones ajenas al juego y se debe recuperar el tiempoperdido, por ejemplo accidentes o lesiones de los jugadores.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cinem%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Posici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Movimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mec%C3%A1nica_cl%C3%A1sicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mec%C3%A1nica_cl%C3%A1sicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Movimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Posici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cinem%C3%A1tica
  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    16/59

    16

    Jugadores de campo: son los participantes activos del juego y cuya intervencin se desarrolla enla zona especfica delimitada por las lneas laterales y las de rea de portera (6 mts.).

    Ingreso indebido en el terreno de juego: ocurre cuando un jugador est en el banco y penetracomo octavo jugador al terreno de juego o ingresa antes de cumplir una sancin (2 minutos).

    4. Sanciones Tcnicas

    Golpe franco: el rbitro interrumpe el juego y se reanuda con un golpe franco cuando un equipoinfringe las reglas de juego, cuando la accin penalizada no evita una clara ocasin de gol, porejemplo un mal saque de portera, un golpe franco, botar, agarrar y volver a botar el baln,contacto del pie con el baln, retener el baln por ms de 3 segundos, dar ms de 3 pasos, juegopasivo, golpear o empujar al adversario, zancadillear al adversario.

    Lanzamiento de 7 metros: es considerada como el mximo castigo o penalti. Es una medidacontra el equipo o jugador cuya accin evita una clara ocasin de gol, no existiendo ms oposicinque la del portero. En este caso, puede ser la conducta antirreglamentaria sobre el atacante,como la penetracin intencionada del defensor en su propia rea para sacar ventaja o unaconducta o accin sobre el atacante que as, evita una clara opcin de gol.

    5. Sanciones Disciplinarias

    Se producen por infraccin de reglas y se aplican de forma individual o colectiva. Las siguientesson sanciones disciplinarias:

    Amonestacin: llamado de atencin verbal, indica que posteriores infracciones sernsancionadas con mayor rigor (corresponde a tarjeta amarilla).

    Exclusin: se excluye del juego al infractor durante dos minutos y el equipo queda durante estetiempo con un jugador menos en el terreno de juego. Un jugador puede recibir mximo tresexclusiones y la ltima lo descalifica inmediatamente del juego.

    Descalificacin: el infractor debe abandonar el juego de forma definitiva durante el resto delcompromiso; en consecuencia el equipo queda durante dos minutos en inferioridad numrica yluego podr recuperar el sptimo jugador (tarjeta roja).

    Expulsin: el infractor debe abandonar el terreno de juego de forma definitiva durante el restodel compromiso; en consecuencia el equipo queda durante todo el partido en inferioridadnumrica, sin poder recuperar el sptimo jugador.

    Sancin progresiva: se aplica a faltas cometidas de forma reiterada, que se producen de maneraantirreglamentaria en la lucha por el baln. La sancin progresiva implica que una infraccinsancionada con una amonestacin, despus ser sancionada con dos minutos hasta ladescalificacin.

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    17/59

    17

    6. Puestos especficos en ataque y defensa

    Como en todos los deportes de conjunto, en balonmano existen puestos especficos para aquellosespacios en los que acta cada jugador.

    En ataque los puestos se dividen en dos lneas de juego: la primera lnea es la ms cercana a lapropia portera, y la segunda lnea es la ms prxima a la portera rival.

    Los puestos especficos dependen del sistema de juego que se utiliza, pero, bsicamente, son:Lateral Izquierdo, Central, Lateral Derecho, Extremo Derecho, Pivote y Extremo Izquierdo.Cuando se utilizan representaciones grficas, se nombran en el mismo orden, con las letras A, B,C, D, E y F, empezando por la 1 lnea de izquierda a derecha, y continuando por la 2 lnea dederecha a izquierda. Por ejemplo, en un sistema 2:4 la nomenclatura correcta sera A) Lateralizquierdo, B) Lateral derecho, C) Extremo derecho, D) Pivote ubicado ms cerca de C, E) Pivotems cerca de F- y F) Extremo izquierdo (Ver Imagen 2).

    5. Posiciones de los jugadores en ataque, con su respectiva denominacin

    En defensa, los puestos especficos dependen del sistema empleado y vuelven a agruparse enlneas. La primera lnea es la ms prxima a la propia portera; la segunda lnea la forman los

    jugadores que defienden, ms adelantados; la tercera la conforman los jugadores que defiendenms cerca de la portera contraria. Bsicamente son:

    ExterioresLateralesCentral/esAvanzado/s

    As en una 6:0 habr dos exteriores, dos laterales, dos centrales y ningn avanzado, por tantosera una defensa con una sola lnea. La 3:2:1 es una defensa en tres lneas, con dos exteriores y uncentral en la primera lnea, dos laterales en la segunda y un avanzado en la tercera.

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    18/59

    18

    A la hora de representarlos grficamente estos puestos se denominan con nmeros. El nmero 1le corresponde al portero, as que se empieza por el 2 para el exterior izquierdo y as se vannumerando de izquierda a derecha y de primera a segunda y tercera fila.

    Ejemplo del 6:0

    2) exterior izquierdo3) lateral izquierdo4) central izquierdo5) central derecho6) lateral derecho7) exterior derecho.

    Ejemplo del 3:2:1

    2) exterior izquierdo

    3) central4) exterior derecho5) lateral izquierdo6) lateral derecho7) avanzado (ver Imagen 6).

    6. Posiciones de los jugadores con su respectiva denominacin.

    7. Lneas de juego en las fases de ataque y defensa

    Las lneas de juego aluden a la disposicin del equipo en el terreno en las fases de ataque ydefensa organizada, casi siempre forman dos lneas en profundidad, la primera y segunda lneas.

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    19/59

    19

    Esta diferencia tiene importancia a causa de las misiones (intenciones) tcticas y contenidostcnicos que requieren los distintos puestos especficos que ocupan (roles) los jugadores.

    Ataque:

    Primera lnea: la forman los jugadores ms cercanos a la lnea central del campo. Ver grafico 7,jugadores A, B y C.

    Segunda lnea: la forman los jugadores ms cercanos al rea de portera contraria. Ver grafico 7jugadores D, E y F.

    7. Posiciones de los jugadores en ataque donde se observa la primera y segunda lnea.

    Defensa:

    Primera lnea: la forman los jugadores ms cercanos a su propia rea de portera, (ver Imagen 5)jugadores 2, 3,4, 5

    Segunda lnea: la forman los jugadores ms cercanos a la lnea central del campo, (ver Imagen 8)jugadores, 6 y 7.

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    20/59

    20

    8. Posiciones de los jugadores en defensa donde se observan la primera y segunda lnea.

    La defensa 6:0 solo cuenta con una sola lnea defensiva (ver Imagen 9)

    9. Posiciones de los jugadores en defensa donde se observa una sola lnea defensiva.

    8. Los sistemas de juego de ataque y defensa

    Los sistemas de ataque ms comunes son el 3:3 y 4:2. En defensa tambin se cuenta con variossistemas, entre los ms empleados tenemos el 6:0, el 5:1, 4:2, 3:3, 5:1 mixto (ver grafico 10)

    10. Sistemas de juego en ataque y defensa

    Ataque 3:3

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    21/59

    21

    Ataque 4:2

    Defensa 4:2

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    22/59

    22

    Defensa 6:0

    11. Posicin de base de los jugadores

    9. La posicin de base y los desplazamientos

    La posicin de base es la actitud (gesto, postura) que adopta el jugador para reaccionar de formainmediata ante situaciones conocidas pero imprevisibles. No se trata solo de una actitud fsicasino tambin mental (psquica), mediante la cual vamos a lograr una posicin cmoda quefavorece la anticipacin, la rapidez y precisin de futuras intervenciones.

    9.1 Posicin de base. Caractersticas generales:

    - Es una actitud o posicin estable, y hay que considerarla como un punto de partida o de llegada.- Una correcta posicin de base va influir positivamente en los movimientos preparatorios y,como, consecuencia en el rendimiento del juego.- Debe ser una posicin econmica, cmoda y equilibrada

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    23/59

    23

    - El apoyo con el suelo siempre debe estar asegurado- Debe permitir el dominio de un amplio campo visual- Bien aunados, posicin de base y concentracin van a reducir el tiempo de reaccin.

    La posicin de base debe entenderse como un punto de trnsito hacia intervenciones posterioresy como regreso de ellas para aprestarse a otras nuevas. Por lo tanto, es conveniente en elaprendizaje tener en cuenta este aspecto dinmico de la posicin de base, encadenndola conotros elementos tcnicos y tcticos.

    9.1.1 Posicin base en ataque

    Descripcin:

    -Cabeza erguida con naturalidad-Tronco ligeramente inclinado adelante-Piernas separadas, asimtricas y semiflexionadas, adelantar siempre la pierna contraria al brazo

    con baln.-Brazos predispuestos a la recepcin (mas acentuado en jugadores de 2 lnea)-Pies en contacto con el piso y talones separados a la anchura de la cadera

    9.1.2 Posicin de base en defensa

    Descripcin:

    -Orientacin corporal correcta sobre la accin del adversario-Piernas separadas en la proyeccin de los hombros, asimtricas y ms flexionadas que en el

    ataque.-Tronco equilibrado en ambas piernas e inclinado hacia adelante-Brazos paralelos al piso y flexionados, con las palmas de las manos orientadas hacia el contrario

    En general la posicin de base debe ser cmoda, equilibrada, econmica y sin ningn tipo derigidez.

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    24/59

    24

    12. Desplazamientos con baln y sin baln

    9.2 Desplazamientos

    9.2.1 Desplazamientos sin baln

    Este apartado lo conforman los desplazamientos y movimientos del sujeto realizados con el fin dealcanzar las metas deseadas, tanto en la fase de ataque como en la fase defensiva.

    En general podemos observar que se trata de movimientos (gestos naturales) pero que tienencaractersticas especiales al adaptarse al reglamento y a las necesidades tcticas propias delbalonmano.

    Consideramos innecesario un anlisis detallado de los desplazamientos, ya que responden a lasleyes ms simples de la biomecnica; no obstante se deben conocer para poder corregir posibleserrores. Generalmente estos desplazamientos se entrenan de manera conjunta con la preparacin

    fsica.

    9.2.2 Desplazamientos con baln

    El atacante que pretende conseguir un gol debe acercarse lo suficiente a la portera para realizarel lanzamiento a puerta; adems, debe alejarse en lo posible de la marcacin de su adversario.Pero el jugador debe dominar una amplia gama de desplazamientos y segn las circunstanciasque le obligan variar su idea inicial, como optar por pasar el baln a un compaero con seguridad.

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    25/59

    25

    Cuando recibe el baln el jugador debe aprovechar al mximo el reglamento que le permite enprimera instancia realizar tres (3) pasos, un bote o ms y nuevamente 3 pasos, pudiendo realizaren total 6 pasos y tener la posesin del baln durante 6 segundos.

    Sin embargo el juego requiere de mayor velocidad en casi todas las situaciones (fase de ataque),lo que implica aprender a desplazarse eficazmente sin utilizar el bote con 1, 2 y 3 pasos pararealizar posteriormente un lanzamiento, un bote o un pase.

    En cada desplazamiento el jugador debe tratar de obtener la mxima profundidad, y siempreacompaada de la mayor proteccin del baln; una correcta profundidad en la progresin del

    jugador nos la dar la direccin de la punta de los pies, representar peligro si los pies seencuentran perpendiculares a la portera (meta) objetivo, en otra direccin no hay peligroinmediato.

    10. Elementos tcnicos ofensivos individuales

    La fase ofensiva del juego tiene al menos la misma importancia que la fase defensiva. Losobjetivos radican en atacar la portera (buscar opciones de lanzamiento y por tanto el gol) ydisponerse para una nueva fase de defensa (recuperar el baln).

    Dentro de estos objetivos es necesario el dominio de los elementos tcnicos de base ofensivos,que deben ser empleados para las diferentes formas de desmarque, buscar espacios libres demaniobra y que siempre exigen un mximo de rendimiento.

    10.1 Elementos tcnicos

    a. El pase: elemento que permite dar comienzo a la comunicacin (emisor-receptor), a travs delenvo del baln a un compaero.b. La recepcin: esta coadyuva a la comunicacin iniciada por el emisor, la cual necesita y va enbeneficio de un receptor del baln.c. El lanzamiento: elemento principal que permite medir la efectividad y eficacia del rendimientode un equipo.d. El bote: es un medio a travs del cual se puede avanzar individualmente por campo de juego.e. Las fintas con baln: es el elemento que permite evadir, engaar o sorprender al adversario.

    10.2. Tcnica ofensiva del jugador de campo

    Accin del jugador con baln: este elemento debe aparecer y ser empleado por todos en cadasituacin ofensiva frente a un adversario que se opone a corta, mediana o larga distancia, quien seprepara para despojar al atacante de la posesin del baln.

    Descripcin:

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    26/59

    26

    Se parte de la posicin de base amplia, el atacante se desplaza lo ms rpido y equilibrado,empleando o disponiendo las manos para recibir, pasar, botar y lanzar. Debe emplear los pasospara su desplazamiento en busca de espacio para que sea efectiva su aproximacin a la portera ozona de definicin. Las manos del atacante deben tener un total control del baln (baln comoextensin de su brazo) y emplear los mecanismos perceptivos para leer e intencionar sus accionesde jugar con o sin el baln. Igualmente el atacante debe orientar e impulsar su cuerpo evitandoque el adversario lo desestabilice y pierda el equilibrio.

    El atacante debe siempre emplear una prudente velocidad en sus desplazamientos paradesmarcarse y realizar las fintas. Tambin la anticipacin, la fuerza y la flexibilidad de susmovimientos frente al adversario son fundamentales.

    Luego de que se desprende del baln, debe buscar espacios que generen peligro al ocuparespacios vacios cerca a la portera (lnea de 6 mts) o lejos del defensor. Esta accin se insertadentro del principio general del ataque que establece que hay que atacar con sorpresa e impedir laaccin de un defensor.

    Errores ms comunes:

    -Aproximarse al defensor con pasos muy rpidos en la finta o amague, que no permite el engao.-El atacante con o sin el baln apresuradamente toma decisiones, facilitando la accin deldefensor.-En el momento de atacar pierde el control y equilibrio y no hay aceleracin del tronco y brazopara lanzar-Errores provocados por un defecto en la posicin de base y predisposicin para el ataque.

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    27/59

    27

    13. La recepcin y sus diferentes formas de ejecucin

    10.3 La Recepcin

    a. Puntos de contacto y acciones

    Para coger el baln se debe emplear la cara palmar media de las manos y los dedos; para realizaresta accin y evitar que se escape el mvil se requiere de las siguientes acciones:

    -Colocar las manos en forma cncava-Apoyar el baln en la cara palmar media-Intentamos una mayor superficie separando y extendiendo los dedos sin rigidez-Los dedos pulgar e ndice actan como pinza y las yemas presionan un poco (pase con unamano).

    b. Recepcin del baln:

    Es el gesto tcnico mediante el cual el jugador en situacin esttica o en movimiento, entra enposesin del baln (til) que procede de un compaero o como producto de la interceptacin yaque el baln provena de un contrario.

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    28/59

    28

    Este es un elemento tcnico de suma importancia, muy ligado al principio de asegurar (mantener)la posesin del baln. Adems est muy estrechamente relacionado con la adaptacin, manejo,proteccin y dominio de los diferentes elementos tcnicos relacionado con el desprendimientodel baln, cuando opta por ejemplo por hacer el pase, el bote, o un lanzamiento. Tambin se debetener en consideracin la velocidad de los movimientos del jugador que estar siempre endependencia del dominio que tenga sobre el baln.

    c. Secuencia a partir de la posesin del baln:

    1. Recepcin2. Adaptacin3. Manejo4. Pase5. Bote6. Lanzamiento

    La recepcin del baln supone un contacto visual con el compaero que se lo envi, sin

    detrimento del anlisis de la situacin de juego, es decir, que ya tiene algunas decisiones tomadasal momento de recibir el baln.

    d. Factores externos que determinan la recepcin: tctico-comunicacin

    -Superficie de recepcin (posicin y tamao de la mano)-Trayectoria y direccin del pase-Direccin del desplazamiento y situacin del que enva- emisor-Direccin del desplazamiento y situacin del que va recibir - receptor-Situacin e intervencin del adversario-Velocidad o fuerza con que el baln es enviado

    -Condiciones del baln (peso, tamao y superficie)-Altura de la recepcin: por encima de la cabeza, al pecho o cintura los dedos miran hacia arriba;por debajo de la cintura los dedos miran hacia abajo y rodada una mano lo contacta y amortigua yla otra mano lo asegura.

    e. Descripcin de los gestos tcnicos:

    La recepcin mejor y la ms generalizada es con las dos manos. Un desarrollo tcnico mselevado de la recepcin permite una ejecucin con una sola mano y tambin ciertas situacionesdurante el juego imponen la recepcin con una mano.

    f. Factores cenestsicos que determinan la recepcin:

    -Extender los brazos dependiendo de la altura y direccin del pase-Manos abiertas y dedos separados ofreciendo las palmas de las manos al baln-Posicin cncava de las manos (tringulo-dedos pulgar e ndice)-Ir en busca del baln con las manos y un momento antes de hacer contacto se inicia unasemiflexin.-Extensin-flexin para reducir la fuerza del pase (amortiguar) y rectificar o acomodar la pelotaque permita una futura accin equilibrada y econmica.

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    29/59

    29

    -Despus de adaptar el baln, la mano contraria de desprende del baln y trata de equilibrar elgesto.-La mano con baln inicia un gesto preparatorio (armado de brazo) para la siguiente accin (pase,bote, lanzamiento, finta)-En el gesto tcnico global de recepcin colaboran de forma directa las piernas y el tronco.

    g. Errores ms comunes

    -Mala orientacin de las palmas de las manos, dando frente en diferentes planos-Rigidez en brazos y dedos-Rigidez en piernas y tronco-Independientemente de la altura del baln efectuar un salto previo a la recepcin

    h. Algunos problemas tcnicos

    -Relacin entre la direccin del baln y la orientacin del cuerpo del receptor. Un problema ennios o noveles est en la capacidad de disociacin de las cinturas escapular y plvica

    (coordinacin)-Necesidad de ir a buscar el baln con los brazos para amortiguar su potencia-Desarrollo-coordinacin de punto fuerte y dbil para recibir (lateralidad -zurdo derecho).

    i. Algunos problemas tcticos

    -En relacin con la seguridad y eficacia del juego, es necesario alejarse de las zonas de sombra,buscar lnea de pase. Importante la nocin del concepto desmarque (defensivo u ofensivo).-Cuando recibimos el baln teniendo un adversario en proximidad, hemos de proteger el balninterponiendo nuestro cuerpo entre el adversario y la pelota.

    j. Tipos de recepciones

    Segn la direccin, puede ser directa o indirecta:-Frontal-Lateral-Por detrs-Otras: bote pronto (picado)

    Segn la altura:-Alta-Media-Baja rodada

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    30/59

    30

    14. El pase y sus diferentes formas de ejecucin

    10.4 El pase del baln

    Definicin: es una accin tcnico-tctica mediante la cual el jugador establece una relacin ycomunicacin con los compaeros del equipo; esa comunicacin se logra a travs de un paseentre uno o varios compaeros en presencia de los adversarios y permite o asegura algunosobjetivos de la fase tctica del ataque, como es conservar y progresar con el baln.

    Es el elemento bsico del juego, dependiendo del dominio de su tcnica, los resultados quepermitan valorar el nivel tcnico-tctico alcanzado por un equipo, considerndose por elloaxiomtico, el principio de que solamente puede perderse la posesin del baln despus de laejecucin de un lanzamiento.

    Es la forma habitual de trasladar el baln con seguridad de un jugador a otro, esttico o enmovimiento. Requiere a su vez un trabajo continuado y metdico para la construccin colectiva ypreparatoria al objetivo final, como es el lanzamiento.

    a. Factores que condicionan el pase:

    o La recepcin anterior, direccin y alturao La situacin y el desplazamiento del jugadoro La situacin y posicin de los compaeroso La situacin y posicin de los adversarioso El grado de perfeccin tcnica de quien pasao La necesidad del armado de brazo (casi siempre) para poder lanzar

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    31/59

    31

    b. La ejecucin de un pase, debe estar supeditada al cumplimiento de determinadas condiciones,cuyo valor debe apreciar el jugador antes de efectuarlo:

    o Seguridad: proteger bien el baln si hay adversarios cerca, para evitar las interceptacionesy dominio del punto dbil

    o Eficacia: debe ser rpido, tenso, preciso, econmico, tener en cuenta las peculiaridadesdel futuro receptor

    o Buena informacin del pasador: campo visual, experienciao No dar indicios, no telefonear el pase, no mirar a quien se le desea pasaro Variedad: dominar un amplio espectro y gama de pases

    La precisin en el pase se encuadra este gesto tcnico dentro de la tcnica colectiva, una correctaprecisin en el pase facilitar la labor de nuestro compaero. Dependiendo de la situacin de

    juego, el pase deber dirigirse a un lugar u otro (en profundidad, en anchura)

    "Timing" (precisin temporal): la precisin espacial anteriormente comentada, debe decombinarse junto con el "timing", para as lograr realizar un buen pase. El timing se refiere a

    ajustar la precisin espacial a un momento de tiempo determinado. Una buena precisintemporal o timing, permitira que el jugador al que va dirigido el baln no tenga que modificar suvelocidad ni trayectoria de carrera para recibir el pase, por lo que esto facilitara la accinposterior que el receptor quisiera realizar.

    c. Por lo tanto, un pase debe ser siempre:

    -til: dirigido al compaero mejor situado.-Rpido: para evitar la intervencin del contrario.-Oportuno: en el mejor momento para su recepcin.-Seguro: evitando posibles riesgos en la recepcin.-Preciso: calculando la futura posicin del receptor.-Imprevisto: sorprendiendo al contrario tanto en la ejecucin como en la direccin.

    d. Principios fundamentales:

    -Se debe realizar con gran precisin observando la situacin ms favorable en el receptor que va arecibir dicho pase, para que la accin posterior adquiera mayor grado de eficacia.

    -Variabilidad en el pase, ya que cuantos ms pases se conozcan, ms posibilidades habr deefectuarlo con mayor eficacia.

    -No debe mirarse ni al baln ni al posible receptor para evitar la lectura de la jugada y por tanto laanticipacin la baln por parte del defensor.

    -Debe haber seguridad en el pase ya que, ante la cercana posicin del oponente, debe protegerseel baln, colocndose entre ste y el adversario.

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    32/59

    32

    -Momentos antes de un pase, debe comprobarse y observarse con rapidez la situacin de juego yde los oponentes ms prximos al receptor y as evitar la posibilidad de corte de la trayectoria delbaln por parte de stos.

    -El pase debe realizarse con fuerza, relacionando sta con la distancia del receptor.

    e. Problemas tpicos:

    -Saber combinar el pase con los desplazamientos, ciclo de pasos, bote y 3 segundos.-Capacidad de disociacin de piernas y brazos para prepararse para pasar-Pasar de la actitud de carrera (movimiento) a la de pasar-y mantener el equilibrio-Evitar contracciones favorecer el gesto-globalizar-Saber pasar a un compaero en movimiento-Saber orientar (apuntar) con el brazo y no con los ojos-Cambiar de direccin corregir el desplazamiento para efectuar el pase-En pases cortos prima la sutileza, el movimiento de mueca se asemeja a un latigazo sin queintervenga en todo su potencial el miembro superior y del tronco.

    f. Descripcin del pase clsico: esta descripcin corresponde al pase que se hace en contacto o enapoyo con el suelo (piso)

    o Fase inicial, movimiento preparatorio. Se adelanta la pierna contraria al brazo con baln.La pierna retrasada esta semiflexionada a nivel de rodilla y tobillo. Con una ligera torsindel tronco el baln se lleva arriba y atrs con ayuda de ambas manos (o una sola),quedando as el brazo en armado. Tambin se puede armar con movimiento circular o decircunduccin del brazo hacia atrs, arriba y al frente (en jugadores de 1 lnea).

    o Fase intermedia, de ejecucin. El pase comienza por un impulso sobre la pierna retrasada

    a travs de la extensin de la rodilla y el tobillo. Este impulso se prolonga como una ola(onda) hacia todos los segmentos que confluyen (participes) en el pase (tronco, brazo,antebrazo y mano). A la vez existe una distorsin y flexin del tronco. Esta se hace por labase y viene dada por las contracciones de los msculos abdominales, proporcionando lamayor aceleracin la mayor aceleracin aplicada al baln.

    En la primera fase del movimiento del brazo, se ejecuta una traccin hasta el plano frontaldel tronco, despus de la cual, y con esta fase finaliza con un movimiento de latigazodesde la mueca (mano y dedos), accin que permite pasar el baln con la precisin y enla direccin deseada.

    o Fase final. La pierna del brazo con baln se adelanta ms o menos segn la potenciaempleada. El brazo ejecutor pasa por delante del tronco, mientras que el contrario realizauna funcin de equilibrio corporal.

    El pase tiene una gran gama o variedad de gestoformas que implica un amplio dominio y manejodel baln representado en movimientos del hombro, de la mueca y el antebrazo y que segn ladistancia primar la potencia, en menor o mayor medida. El gesto bsico del pase (cortos) se hacecon movimientos de latigazo de la mueca (flexin, extensin, pronacin, supinacin, desviacin

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    33/59

    33

    cubital) para lograr filtrar el baln en espacios, ngulos y alturas muy reducidas que estndeterminados por la situacin del futuro receptor.

    g. Defectos ms comunes en la ejecucin de los pases largos:

    -Empujar el baln-accin de llevar el codo pegado al tronco-Tener adelantada la pierna del costado del brazo con baln-Llevar el hombro del miembro no ejecutor atrado y cado por delante del miembro ejecutor.-Adelantar la pierna correspondiente al costado del miembro ejecutor que va hacia delante con lapelota.

    h. Conceptos afines al pase:

    -Armado: consiste en poner el brazo en disposicin de pasar o lanzan a portera (tcnica-biomecnica); es un factor tctico (generar peligro).

    -Momento del pase: consiste en dominar el reflejo de evitar ejecutar el pase despus de haberlo

    decidido, modificacin que se produce al detectar que, de hacerlo, su intencin ser fallida(debiendo buscar otra opcin o alternativa para obtener el momento adecuado del pase seguro).Es un factor tctico.

    -Lnea de pase: se trata de aquella lnea imaginaria que trazamos entre el poseedor del balnhasta las manos del probable receptor. Es precisamente en esta lnea imaginaria donde radica elpeligro de la interceptacin.

    -Punto fuerte: corresponde a las direcciones y trayectorias hacia el costado del miembro ejecutor-brazo con baln. Derecha para diestros e izquierda para zurdos. El baln est protegidonaturalmente por interposicin de su cuerpo con el adversario.

    -Punto dbil: corresponde a las direcciones y trayectorias hacia el costado del miembro NOejecutor -brazo sin baln. Derecha para zurdos e izquierda para diestros. La proteccin del balnes menor al no mediar la interposicin del cuerpo en estas acciones de juego. En este caso elbaln esta en medio del poseedor y adversario.

    10.5 La conduccin del baln (bote)

    a. Tcnica del bote

    Se debe tener en cuenta durante su ejecucin dos aspectos fundamentales: no mirar el baln ytambin proteger el baln cuando hay un adversario en proximidad ubicndose en medio. Lagestoforma o ejecucin del bote alto y del bajo es muy similar, es fundamental que se lleve lacabeza erguida y la mirada al frente; durante el bote vertical (esttico) el tronco se mantienenormal, en el bote oblicuo (dinmico) el tronco debe estar inclinado hacia adelante; si hacemos unbote muy bajo el tronco debe estar en semiflexin.

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    34/59

    34

    15. La conduccin y sus diferentes formas de ejecucin

    En cuanto al brazo que ejecuta la accin observamos que en todos los casos anteriores debe estarligeramente flexionado y separado del cuerpo, el baln debe estar siempre por delante del cuerpodel jugador. En general el cambio de direccin que se imprime al baln, se debe justamente alcambio de la trayectoria del cuerpo, siempre cumplindose que el cuerpo est detrs del baln. Elcambio de mano es obligado para proteger el baln; como premisa, el cuerpo siempre debe estarentre la pelota y el adversario.

    Las piernas deben variar su grado de flexin, segn la altura con que se realice el bote, e inclusocon una mayor separacin de piernas a medida que el bote es mas bajo. Siempre que haya unapierna adelantada esta debe ser en todo caso la contraria al baln

    En el bote continuado y utilizado precisamente en contraataque por un jugador, se observa quepor lo regular los pasos superan en nmero a los botes efectuados, de ah que los botes seanoblicuos.

    b. Criterios de empleo:

    El bote del baln debe emplearse con criterios restrictivos. El bote supone una inminenteinseguridad en la proteccin del baln y afecta (retrasa) la velocidad del juego. Su empleo es til yse requiere solo para:

    -Evitar la sancin de pasos-Evitar la sancin de 3 segundos-Retrasar el juego intencionalmente

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    35/59

    35

    Es muy conveniente en la iniciacin y el aprendizaje del balonmano habituar a los jugadoresnoveles y principiantes en lo posible a evitar el bote innecesario. El profesor adaptar elreglamento con este objetivo, sancionando con golpe franco los botes innecesarios, aunque seefecten correctamente desde el punto de vista reglamentario. Durante las sesiones deentrenamiento se debe evitar el bote del baln que parece ms un tipo de tic y tambin antes delos golpes francos.

    c. Clasificacin del bote

    Por la ejecucin:

    o Bote alto- oblicuo: utilizado para avanzar, generalmente para ganar terreno cuando nohay adversarios cerca o por delante; el bote se efecta en lnea recta y a la altura de losojos con el fin de facilitar una progresin rpida-veloz y para tener el mayor campo visualposible. Generalmente se realizan varios botes de forma continuada y siempre pordelante de su cuerpo.

    o Bote alto vertical: utilizado generalmente en forma esttica para ralentizar o temporizarel ataque, fase de organizacin y dar tiempo a sus compaeros para efectuar un ataqueorganizado.

    o Bote bajo protegido: no es muy recomendado, se emplea cuando es obligatorio el bote yhay adversarios cerca, se debe proteger el bote con:

    -El tronco-Con el brazo libre-Con la pierna del brazo libre

    o Bote unitario: se utiliza generalmente en desplazamiento, despus de una finta de pase ode lanzamiento. Se emplea despus de dar primero tres pasos, para luego poder volver arealizar otros tres pasos.

    o Bote continuado: varios botes

    d. Errores ms comunes:

    -Rigidez del miembro ejecutor durante la maniobra con el baln-En los botes altos y continuos hacer el bote al costado del cuerpo-En los botes bajos, no proteger el baln con el cuerpo

    -Aplicar al baln una direccin e intensidad no adecuada-El brazo libre se mueve rgidamente-Ejecutar el botar con el brazo del costado en el que se encuentra situado el adversario

    10.6 Las fintas con baln

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    36/59

    36

    Son los movimientos que utiliza el jugador para desviar la atencin del adversario sobre la accinque tiene prevista; consiste en realizar un engao, materializado en una posible amenazarealizable que realce el objetivo de desencadenar una respuesta en el adversario que retrasar sureaccin (accin efectiva).

    En el caso de que el adversario no responda a la finta, el jugador que genera la accin debefinalizar su amenaza real aprovechando la ventaja obtenida y no contrarrestada.

    16. Las fintas y sus diferentes formas de ejecucin.

    a. Utilizacin: la finta puede combinarse con otros elementos tcnicos: bote, pase y lanzamiento.

    -Para producir un desmarque (propio o de un compaero)-Para ejecutar un pase-Para ejecutar un lanzamiento

    Fases:- Amague, ms lenta para provocar la reaccin deseada- Salida, descarga, ms rpida par impedir la actuacin oportuna del adversario.

    b. Descripcin de la tcnica de la finta:

    -Finta de desmarque. Clasificacin:

    Por situacin del atacante:

    Respecto al planoRespecto al oponente

    De frenteDe espaldas

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    37/59

    37

    Por la forma de ejecutar:

    Directa, simple o dobleCon giro

    Se debe considerar en el desarrollo de la finta:

    -La distancia con el oponente-La posicin del pie en el ltimo apoyo-La proteccin del baln-Frenar y cargar el peso del cuerpo sobre la pierna adelantada-La accin del pivotaje (sobre un pie)-En la finta de espaldas, la accin envolvente de la pierna retrasada-La proteccin del baln en la salida con bote-Se debe mantener la cabeza levantada

    17. Las fintas, accin de engao y sus resultantes

    La finta de desmarque puede realizarse con o sin baln (cambio de direccin). Desde el punto devista fsico exige una buena coordinacin y potencia en el tren inferior para realizar la salida.

    o La finta de pase: requiere de una gran coordinacin y un amplio bagaje de conocimientostcnicos tcticos. La tcnica de ejecucin es una primera accin de pase a un compaeroy en funcin de la respuesta del defensor, debe elegir otro gesto tcnico (pase indirecto) oelegir otro receptor.

    o La finta de lanzamiento: depende del poder de adaptacin de cada jugador, del dominioprocedimientos tcnicos (gestos) de pase, lanzamiento, bote y sus diferentes

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    38/59

    38

    combinaciones. Adems de la capacidad de elegir otro tipo de lanzamiento o eleccin delanzamiento por punto fuerte o dbil.

    c. Aprendizaje de la finta:

    Se efecta a travs de entrenamientos individuales desbordando a oponentes estticos pasivos eir progresivamente a acciones ms activas de los defensores, evitndose las fintas inoportunas ogratuitas.

    La realizacin tcnica de las fintas ser trabajada paralelamente con la mejora de las capacidadescoordinativas y de la tcnica individual de juego, as como tambin de la mejora de lascapacidades condicionales. Debe establecerse una progresin razonada de fintas, consistente enel enlace (combinacin) con las fintas que domina el jugador.

    La finta debe emplearse de manera dosificada y variada (no repetida) para que no sea fcilmenteprevisible o detectada (ensear al defensor) y tambin para no cortar el ritmo y principio decontinuidad de las acciones ofensivas del equipo.

    18. Los lanzamientos y sus diferentes formas de ejecucin

    10.7 El lanzamiento del baln (tiro a portera)

    El lanzamiento a portera lo podemos definir como la accin ofensiva y fundamento principal porexcelencia que finaliza la fase de ataque y a travs del cual se consigue el gol. Debe ser la nicacausa para perder el baln. Realizada esta accin comienza la fase de recuperacin de la pelota.

    a. Aspectos que debe tener en cuenta el lanzador para conseguir el gol:

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    39/59

    39

    -El lanzamiento debe ser potente-Debe realizarse con gran precisin-Analizar la posicin del portero-Elegir el tipo de lanzamiento ms adecuado a la situacin-Analizar la posicin desde donde desea lanzar-Analizar los puntos dbiles del portero-Analizar la distancia con relacin a su defensor

    b. Generalidades:

    El lanzamiento es uno de los elementos bsicos del juego, que recoge (evala) el rendimientoindividual y el colectivo del equipo.

    Desde el punto de vista mecnico exige una gran colaboracin de todos los segmentoscorporales, lo que presupone una buena coordinacin para conseguir un buen rendimiento.

    El gesto global consta de una serie de movimientos parciales, debidamente coordinados

    (transmisin de movimiento) movimientos del tren inferior, del tronco, del tren superior- cintura(regin) escapulo-humeral y miembro superior ejecutor con baln.

    Adems, todo ello enmarcado en unas coordenadas de espacio-tiempo, de diferentes magnitudesen funcin del tipo de lanzamiento.

    Desde el punto de vista tctico dadas las complejas situaciones del juego, el jugador en particulardebe resolver la finalizacin con un determinado procedimiento tcnico de acuerdo a lapercepcin e informacin obtenida decidiendo o eligiendo que tipo de lanzamiento utilizar y a quelugar de la portera enviarlo.

    Tambin hay que tener en cuenta la ubicacin puesto especfico, la eficacia del procedimientotcnico respectivo, de la situacin tctica creada en ese preciso instante.

    c. Factores determinantes en el lanzamiento:o Intrnsecos:

    Dominio del gesto tcnico (tcnica individual)Eleccin del gesto tcnico (tctica individual)

    o Extrnsecos:

    El espacio

    El oponenteEl jugador de campoEl portero

    c. El reglamento

    d. Factores que determinan la eficiencia del lanzamiento:

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    40/59

    40

    Longitud de las palancasCoordinacin de los movimientosVelocidad de desplazamiento de las masas muscularesAprovechamiento de la mueca y de la accin de los dedosAprovechamiento de las fuerzas musculares de las piernas , tronco y brazosCapacidad de alternancia tcnica, variedad = tctica individualDesarrollo del pensamiento tctico

    e. Con relacin a la portera los lanzamientos segn a donde se enven estos pueden ser:AltosIntermediosBajos

    f. Clasificacin.

    La clasificacin de los lanzamientos es siempre compleja en tanto que son muchos y variados losfactores que inciden en su desarrollo, por lo que siempre es incompleta una clasificacin regida

    por un solo aspecto. Debido a esta complejidad de factores, efectuamos una descripcin analticade los aspectos a tener en cuenta:

    En funcin del gesto (relacin cuerpo-baln)En funcin de la posicin del cuerpo respecto al planoEn funcin de la situacin en el espacio horizontal (terreno de juego)En funcin de la accin previaEn funcin de la trayectoria del baln (indirecto, vaselina)En funcin del reglamento

    g. Tipos de lanzamiento.

    Considerando la complejidad antes mencionada, nos ceimos a los factores 1 y 2, analizando dosgrandes grupos:

    o Lanzamientos en apoyo (a pie firme)

    ClsicoHombroCaderaBajoRectificado

    Al lado del brazo con baln (punto fuerte)

    Al lado opuesto al brazo con baln (punto dbil)A ambos lados con o sin cadaDe revsEspeciales (lanzar con apoyo de la pierna del mismo brazo)

    o Lanzamiento en el aire (suspensin)

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    41/59

    41

    En profundidad (salto horizontal)En suspensin (salto vertical)En rectificado

    Al lado brazo con balnAl lado opuesto al brazo con balnA ambos lados con o sin cada

    De vaselina

    Descripcin

    Los lanzamientos se desarrollan en forma global pero para su anlisis lo dividimos en tres fases,nicamente con la intencin de facilitar su comprensin desde un punto de vista analtico, sin queello deba significar una ejecucin fraccionada en su desarrollo prctico.

    o Lanzamiento clsico en apoyo

    Fase preparatoria

    -Pierna contraria al brazo con baln adelantada (excepto en los en los lanzamientosllamados a pie cambiado (especiales) y semiflexionada.-Pierna del lado del brazo con baln semiflexionada por la rodilla y el tobillo.-Torsin del tronco hacia el lado del brazo con baln-Armado del brazo con baln, indistintamente en aspa o por delante

    Fase de ejecucin

    -Fijacin de la pierna adelantada

    -Descomposicin de la fase anterior encadenando la actuacin de:-El pie por el tobillo-La pierna por la rodilla-El tronco por toda la cintura plvica-El brazo por el hombro-El antebrazo por el codo-La mano por la mueca, siendo la mano quien resume el movimiento e imprimindoledireccin al baln

    Fase final

    -Adelantamiento de la pierna retrasada para equilibrar el desplazamiento de todo el

    cuerpo hacia delante.-Extensin de la pierna contraria-Distorsin del tronco-El brazo con baln se cruza por delante del tronco-El brazo contrario en realiza una accin equilibradora

    o Lanzamiento a la altura del hombro: los movimientos son muy similares al pase frontal enapoyo, la modificacin estriba en que la fase inicial del movimiento es ms amplia, el

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    42/59

    42

    brazo que realiza el tiro debe estar ms atrs y a la rotacin del tronco se le imprimemayor rapidez.

    o Lanzamiento a la altura de la cadera: este lanzamiento se caracteriza por su granvelocidad de ejecucin, constituyendo el factor sorpresa un elemento bsico, en generalguarda una estructura parecida al lanzamiento clsico y tomando este siempre comopunto de partida, analizaremos solo los aspectos diferenciales que son los que hacen estelanzamiento tenga cuerpo propio.

    Fase preparatoria

    -Existe una ligera amplitud (mayor) de piernas en el ltimo apoyo-El tronco efecta una ventral flexin y lateral, as como una torsin hacia el lado delbrazo con baln.

    Fase de Ejecucin

    -Impulso sobre la pierna retrasada y torsin de la cadera-Gran distorsin del tronco-El lado del brazo con baln con pocos grados de flexin y perpendicular al eje del tronco-El baln sale de la mano a la altura de la cadera-Retroversin del brazo contrario colaborando y equilibrando al brazo con baln.

    o Lanzamiento rectificado (al lado contrario del brazo con baln)

    Descripcin:

    Manteniendo la misma estructura bsica respecto al lanzamiento clsico, hay que

    considerar Lanzamiento rectificado como una alternativa de la tctica individual quevara la intencin original en funcin de la accin definitiva. Analizaremos estelanzamiento partiendo del lanzamiento clsico, consientes que desde el punto de vistaprctico el objetivo de separarse ms del oponente se obtiene, sin lugar a duda, a travsde un ltimo paso lateral y no frontal, pero consideramos que esto sera un lanzamientoun lanzamiento con un planteamiento radicalmente distinto en el cual no se rectifica unasituacin previa sino que se efecta una ejecucin directamente.

    Fase preparatoria

    -Semiflexin lateral, dorsal, torsin del tronco-Brazo con baln semiflexionado y detrs de la cabeza

    Fase de ejecucin

    -Con impulso de la pierna retrasada en direccin al desplazamiento del tronco.-Distorsin y flexin ventral y lateral del tronco

    Observacin: Cuando el ltimo apoyo es lateral aumenta el grado de flexin lateral deltronco y la pierna de apoyo (contraria a la del brazo del baln). La pierna contraria

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    43/59

    43

    despus de impulsar se despega del piso y a la ejecucin del lanzamiento le sigue o bienun apoyo de la mano sin baln para equilibrar y amortiguar o bien una accin de rodarsobre el piso.

    o Lanzamiento en salto: este lanzamiento es el ms utilizado en la finalizacin de loscontraataques. El salto se realiza en profundidad con la pierna contraria al brazo ejecutor,la accin del brazo ejecutor debe estar flexionado y retrasado con respecto a la cabeza, eltronco en torsin hacia el lado del brazo que lanza, cuando se encuentre en el aire se haceuna distorsin del tronco y el brazo acompaa la accin quedando en

    o Lanzamiento en suspensin

    Hay que anticipar que este lanzamiento tiene una gran similitud en la ejecucin tcnicacon el pase en suspensin, ya descrito, y que son matices, fundamentalmenteesencialmente fsicos, los que lo diferencian teniendo en cuenta su diferente objetivo.

    Fase preparatoria

    Despus de una carrera ms o menos amplia, se suceden:-Batida con la pierna contraria al brazo con baln, izquierda para el diestro, e impulso dela pierna del mismo lado, derecha para el diestro, accin o mecanismo de trabajo en serie.-Torsin del tronco hacia el lado del brazo con baln-Bloqueo de los hombros para facilitar la accin conjunta de transformacin deldesplazamiento horizontal el favor del vertical-Armado del brazo por delante o por detrs aspa en funcin de las caractersticas fsicasy tcnicas.

    Fase de ejecucin

    -Anteversin de la pierna contraria al brazo con baln-Extensin y retroversin de la pierna del mismo lado-Distorsin y flexin ventral del tronco-El brazo con baln extendido en la vertical, punto de salida del baln, siendo la muecaquien se ocupar de dar direccin-Brazo contrario flexionado a la altura del pecho y ms o menos prximo al cuerpo-Fijacin de la cadera como punto cero.-La pierna del mismo costado del brazo lanzador esta en abduccin a nivel de la caderaorientado o sealando con la rodilla hacia el lateral y debajo siempre de la lnea quedescribe el codo.

    Fase final

    -El brazo de lanzamiento se extiende en direccin a la portera y se desprende del baln.-El otro brazo va hacia atrs y mantiene la estabilidad del cuerpo-Se produce la fase de apoyo primero con la pierna de impulso para el salto y despus ladel brazo de lanzamiento.-Efecta una ligera semiflexin de piernas para amortiguar la cada y estabilizar su cuerpopara la enlazar el siguiente accin o movimiento.

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    44/59

    44

    o Lanzamiento desde el extremo

    Factores comunes:-Posicin del pie de apoyo paralelo a la lnea-Impulso hacia la lnea de tiro de 7 metros-Proteccin del baln

    Por el punto fuerte-vertical:

    -Pie de apoyo en direccin al punto de tiro de 7 metros-Salto en la misma direccin-Proteccin del baln por detrs de la cabeza-Observacin de los movimientos del portero-Extensin del brazo, distorsin del tronco

    Por el punto dbil-rectificado:

    -Trayectoria de vuelo ms prxima al suelo (previsin de la cada)-Torsin del tronco hacia el lado del brazo con baln-Distorsin del tronco y extensin del brazo con baln, el otro se extiende en cruz parapreparar la cada-Con cada y giro frontal (tronco en plancha)

    h. Consideraciones sobre el entrenamiento de los lanzamientos

    Dada la complejidad tctica del juego es necesario ofrecer al jugador muchos procedimientostcnicos de lanzamiento, sin precipitar la especializacin y que sea l quin lo determine ms

    tarde, segn su talla, longitud de segmentos corporales, fuerza general y potencia de lanzamiento(velocidad explosiva).

    En el proceso de enseanza el profesor puede utilizar procedimientos tcnicos de lanzamientobajo la forma de ejercicios sencillos o difciles, cuya finalidad estriba en una alta frecuencia detiros. Por ejemplo: para desarrollar el mtodo (secuencia) de lanzamiento en salto(desplazamiento, impulso, batida, salto propiamente dicho, vuelo, preparacin del lanzamiento yel lanzamiento) se entrenar y perfeccionar partiendo desde diferentes formas, trayectorias,posturas, posiciones y situaciones respecto a la portera, aumentando las dificultades deejecucin mediante aparatos auxiliares y en presencia de adversarios (pasivos, semiactivos yactivos) y ms adelante con ejercicios de blocaje individual y con pantallas defensivas (varios

    jugadores) sobre el lanzamiento.

    Seguir los principales procedimientos tcnicos de lanzamiento sistematizados en funcin de lascaractersticas propias de cada jugador, el modo de actuacin frente al adversario (cmoreaccionar, elegir distancias aconsejables) o segn las caractersticas especiales del puestoespecfico dentro del equipo (lateral, central, extremo, pivote).

    En dependencia de las caractersticas del juego del equipo se desprende la necesidad y manera deentrenar los lanzamientos en condiciones semejantes al juego real.

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    45/59

    45

    i. Una metodologa sistemtica de aprendizaje del lanzamiento podra utilizar:

    o Sin oposicin

    o Con oposicinCon porteroCon defensas (jugadores de campo)

    EstticosSemiactivosActivosEn situacin real de juego

    j. Cundo debe efectuarse el lanzamiento (tctica)

    Cuando se encuentre el jugador con baln solo frente al portero

    Cuando a pesar de la presencia de un oponente encuentre un espacio libre natural (frutode una mala disposicin defensiva) o fabricado por un compaero o creado por l mismo.

    k. ngulo de tiro: es el resultado de la unin de tres puntos, el baln con los postes de la portera.

    ngulo de lanzamiento y bisectriz ngulo corto ngulo largo

    19. Los ngulos y la ubicacin del portero con relacin al baln

    Angulo corto: es la resultante de la unin de dos puntos, el baln con el poste ms cercano.

    Angulo largo: es la resultante de la unin de dos puntos, el baln con el poste ms lejano.

    Bisectriz: punto (lnea) intermedio dibujado a partir de la ubicacin del baln y los postes.

    11. Elementos tcnicos defensivos individuales

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    46/59

    46

    La fase defensiva del juego tiene al menos la misma importancia que la fase de ataque. Losobjetivos radican en la defensa de la portera (evitar el lanzamiento y por tanto el gol) ydisponerse par una nueva fase de ataque (recuperar el baln).

    Dentro de estos objetivos es necesario el dominio de los elementos tcnicos de base defensivos,que deben ser empleados para las diferentes formas de marcaje y que siempre aparecen comoexigencias totales.

    11.1. Los elementos tcnicos

    son

    Acosar: presionar o atacar al adversario con balnQuitar: robar el baln al adversario en el boteInterceptar: anticipar la trayectoria del baln cuando media un paseDisuadir: ralentizar retardar o cerrar una posible lnea de paseBlocaje: intervenir ante un lanzamiento a puerta y efectuar una obstruccin.Tcnica del portero

    11.2. Tcnica defensiva jugador de campo

    Ataque al adversario con baln: este elemento debe aparecer y ser empleado por todos en cadasituacin defensiva frente a un adversario con posesin del baln, quien se prepara para lanzar opasar.

    Descripcin:

    Se parte de la posicin de base en defensa, el defensor se desplaza rpido y equilibrado, con

    pequeos pasos que se juntan (forma de desplazamiento) hacia el atacante o con pasos normales(carrera) para que sea efectiva su aproximacin al atacante. Los brazos del defensor son utilizadospara intervenir, levantndose en direccin hacia donde el atacante tiene la intencin de jugar elbaln. Igualmente el defensor puede atacar orientando e impulsando su pecho y los brazos haciael adversario, pero sin producir un desplazamiento del adversario que lo desestabilice y pierda elequilibrio (debe de ser frontal y nunca lateral o por la espalda del atacante).

    El defensor debe siempre emplear una juiciosa y prudente velocidad en sus desplazamientos, dereaccin, fuerza y flexibilidad ante la actuacin en ataque de un adversario con baln.

    Luego de que el adversario se desprende del baln y desaparece el peligro, debe regresar conpasos pequeos y juntos en desplazamiento frontal atrs hacia la portera (lnea de 6 mts). Estaaccin se inserta dentro del principio general de defensa que establece que hay que atacar eimpedir su libre accionar para disminuir el potencial peligro que representa un jugador conposesin del baln.

    Errores ms comunes:

    Aproximarse al atacante con pasos muy rpidos y saltos que facilitaran la finta o amague.

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    47/59

    47

    El defensor no emplea los brazos para impedir que el adversario juegue el baln, sino quelos utiliza para empujar, golpear, agarrar, o abrazar. Se trata de acciones irregulares y demal comportamiento con el adversario que castiga el reglamento y por lo tanto estamosen presencia de una mala tcnica defensiva.En el momento de contacto con el adversario no hay impulso del troncoFaltas provocadas por un defecto en la posicin de base: desequilibrio, intervencintarda, ataque antirreglamentario.

    11.3. Quitar el baln en bote

    Dentro de los objetivos de la defensa tenemos la recuperacin del baln con fin secundario. Noobstante hay que pensar en este, muchas veces no se piensa en ello y causa de esta falta deiniciativa no se domina este elemento.

    Al tratarse de acciones agresivas hay que valorar constantemente el peligro que puederepresentar la accin de robo del baln porque, de quedar mal parado, permitira que el

    adversario lo superara y le dara una ventaja al adversario que no podran corregir luego suscompaeros al crear un desequilibrio defensivo (causando un golpe franco o un tiro de 7 metros).

    El baln se puede quitar en el bote, en el pase y en el lanzamiento

    o En el bote: es importante dominar el quite del baln en diferentes situaciones, de cara,lateralmente o de espaldas (respecto al atacante). Es muy factible cuando el atacante lobota de cara y est mal protegido; otra ocasin muy propicia es cuando el atacante va enbote continuado hacia la portera (contra ataque). El defensa debe efectuar cerca delatacante una interrupcin del bote colocando la mano lo mas bajo para interponerseentre la mano y el baln que viene del piso.

    o Durante el pase lo podemos quitar al interceptarlo en la salida de la mano del pasador oen la llegada del pase; si en esta primera accin el defensor no se apodera del baln lodebe hacer en un segundo intento despus de haberlo desviado.

    Esta accin requiere anticipacin, oportunidad por mala decisin y una alta concentracine intencin de quitarlo. Hay que desarrollar este fundamento en la etapa de iniciacin yaque requiere gran experiencia a causa de su elevado riesgo.

    o En el tiro a puerta representa el ltimo recurso, se efecta cuando el baln est en lamano del lanzador. Hay que intervenir con la palma de la mano abierta y tocar solo elbaln, de otra forma se incurre en un tiro de 7 metros y descalificacin del defensor.

    11.4. Blocaje del baln en contra

    Se trata de uno de los fundamentos ms importantes empleados en defensa. De inevitable usocuando el marcaje no ha sido lo bastante cercano como para evitar el lanzamiento. Pero no solodebe emplearlo solo el defensor directo del lanzador, sino todos los defensores que se encuentrenen la lnea de tiro a diferentes niveles de anchura y profundidad.

  • 8/21/2019 Ac 55 Balonmano

    48/59

    48

    En el blocaje las formas de intervencin tcnica son:

    Con ambas manos o con unaEn contacto con el suelo o en saltoCon y sin impulso

    El blocaje del baln consiste en interponerse en la trayectoria del baln con una o dos manos.Conviene rechazar el baln cerca de s o de sus compaeros para su posterior recuperacin, comosuperficie para rechazar tambin se utilizan los miembros superiores.

    Para tiros que van cerca del piso o bajos se puede utilizar la pierna, pero si tocamos por debajo dela rodilla incurrimos en una falta defensiva. En estas situaciones hay que ser cautos y noprecipitarnos-anticiparnos a causa del peligro que representa la finta de lanzamiento por bajo. Unerror muy comn es cerrar los ojos en el momento del lanzamiento y llevar las manos y miembrossuperiores mal colocados para intervenir en forma correcta.

    Este elemento hay que aprenderlo en etapa de iniciacin y hay que progresar lentamente,procurando que los nios no le tengan miedo al baln, precisamente cerrando los ojos, puesimpide la ubicacin del baln en un momento muy importante de la defensa y puede ser peligrosoun posible golpe en la cara.

    12. El portero de balonmano

    El balonmano se juega en un terreno de 40 x 20, el portero es el ltimo defensor y es el jugadorms importante en la defensa. Este jugador goza de una posicin privilegiada dentro del equipo y

    de mucha responsabilidad, pues sus fallos son supremamente visibles y puede contagiar positivao negativamente al resto del equipo. Por l pasa la transicin del juego entre la defensa y elataque, que lo convierten en un jugador con una influencia decisiva en el resultado. Por lo ta