AC1001 Comunicación 2014-I Última Revisión Enfermería

Embed Size (px)

Citation preview

GUIA SILABO POR COMPETENCIAS

3B-1SILABO

DIRECCIN DE ESTUDIOS BSICOS Y COMPLEMENTARIOSI. INFORMACIN GENERALAsignatura:Comunicacin (Enfermera)

Cdigo de asignatura: AC1001

Crditos:04

Requisitos:Ninguno

Semestre2014 - I

Ciclo:I

Horas teora semanal: 02

Horas prctica semanal: 04

Duracin:17 semanasDel 24 de marzo al 19 de julio del 2014

Coordinador(a) de la asignatura:Lic. Yolanda Julca [email protected]

Docentes:Dr. Mauro Mamani MacedoMg. Ramiro Enciso SotoMg. Liliana Silarayn RuizLic. Gonzales Fernndez Guissela JoanneLic. Dalia Bravo GuevaraLic. Ana Gugic ZegarraLic. Luis Miguel Cangalaya SevillanoLic. De La Vega Picoaga FresiaLic. Eusebio Ernesto Bonifaz Rosales

II. SUMILLALa asignatura pertenece al rea de formacin general y es de naturaleza terico - prctica. Tiene como propsito fortalecer la capacidad de comunicacin oral y escrita; aplicandolas principales convenciones normativas de la lengua espaola. Comprende :La comunicacin y la normativa, estrategias de comprensin lectora y redaccin de textos acadmicos.III. COMPETENCIA GENERALComunica los resultados de una investigacin formativa de manera escrita y oral respetando las normas de la lengua espaola y analiza textos de naturaleza diversa utilizando estrategias de comprensin lectora.

IV. LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURAAl trmino de la asignatura, el estudiante elaborar un informe de la investigacin formativa utilizando un lenguaje formal, aplicando las reglas de tildacin, puntuacin, ortogrficas y analizando diferentes textos.

V. PROGRAMA CALENDARIZADOUNIDAD DIDCTICA I: LA COMUNICACIN Y LA NORMATIVALogro de la Unidad: Al trmino de la primera unidad, los alumnos, de manera individual, elaborarn una carta de reclamo utilizando un lenguaje formal y aplicando las reglas de tildacin y puntuacin.

Duracin: 24 horas. Del 24 de marzo al 19 de abril de 2014.SemanaContenidos de conocimiento/de desempeoEstrategia metodolgica

1De conocimiento La comunicacin y las funciones del lenguaje Lluvia de ideas Expositivo-participativo Trabajo individual Trabajo en equipo

De desempeo (prctica) Analiza situaciones comunicativas para identificar sus elementos. Explica las funciones del lenguaje que predomina en cada enunciado. Construye dilogos donde predomine cada una de las funciones del lenguaje. Socializacin de la investigacin formativa.

2De conocimiento Reglas de tildacin Expositivo-participativo Trabajo individual Trabajo en equipo

De desempeo (prctica) Analiza palabras para identificar los diptongos, hiatos y triptongos. Revisa enunciados y textos para aplicar las normas de tildacin.Lectura N 1Cuestin de Daltonismo de Novoa Castillo P. Elabora un esquema de narraciones del cuento

3De conocimiento El lenguaje y las variedades lingsticas Ortografa de las letras: b y v; s, c y z Lluvia de ideas Expositivo-participativo Trabajo individual Trabajo en equipo Anlisis de lectura

De desempeo (prctica) Reemplaza palabras generales por otros trminos ms precisos y apropiados. Identifica las diferencias entre lenguaje, lengua y habla. Reescribe textos de un lenguaje informal a formal. Analiza las reglas para el uso de las grafas: b y v; s, c y z.

4De conocimiento El punto, punto y coma, los dos puntos Uso de las comas Lluvia de ideas Expositivo-participativo Trabajo individual Trabajo en equipo

De desempeo (prctica) Seala las normas de uso del punto, el punto y coma y los dos puntos. Aplica las normas de uso de los signos de puntuacin en la redaccin de sus textos. Investiga sobre la estructura de una carta de reclamo, luego redacta este documento. Prctica N 1

Producto: Una carta de reclamo

Criterio de evaluacin:Manejo de conceptos. Comprensin de textos. Produccin de textos

Instrumento de evidencia del logro de aprendizaje

De conocimientoDe desempeoDel producto de la unidad

Examen oralPortafolio / esquema de narraciones/ PrcticasRbrica de la carta de reclamo

Momento de evaluacin:Semana 2: esquema de narracionesSemana 3: PortafolioSemana 4: Prctica N 1Semana 4: Evaluacin del producto

Fuentes de informacin recomendada1. Gmez L. Hablar y escribir correctamente. Madrid: Arco/Libros; 2007.2. Novoa P. Cacera de espejismos. Lima: UCV; 2013.3. Martnez E. Bases para el estudio del Lenguaje. Espaa: Editorial Octaedro; 2007.4. Real Academia Espaola. Nueva gramtica de la lengua espaola. Madrid: Espasa libros; 2009.5. Real Academia Espaola. Ortografa de la lengua espaola / Real Academia Espaola., Asociacin de Academias de la Lengua Espaola. Madrid: Espasa, 2010.

UNIDAD DIDCTICA II: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIN LECTORALogro de la Unidad:Al finalizar la segunda unidad, cada estudiante presentar el resumen de dos textos propuestos aplicando el subrayado, sumillado y las operaciones de reduccin.Duracin:18 horas.Del 21 de abril al 10 de mayo de 2014SemanaContenidos de conocimiento/de desempeoEstrategia metodolgica

5De conocimiento La lectura. Temas e ideas Uso de las maysculas Tndem Expositivo-participativo Trabajo individual Anlisis de lectura

De desempeo (prctica) Infiere informacin de textos diversos. Seala temas e ideas de distintos tipos de textos. Resuelve ejercicios relacionados al uso de las maysculas.Lectura N2 Estas infectado y Un artefacto en Lima de Novoa Castillo P.Elabora un mapa mental del cuento

6De conocimiento El subrayado y el sumillado Lluvia de ideas Expositivo-participativo Trabajo individual Trabajo en equipo Anlisis de lectura

De desempeo (prctica) Subraya las ideas ms importantes. Parafrasea las ideas principales de los prrafos Elabora los sumillados de los textos. Prctica N 2

7De conocimiento El resumen Quesmo y dequesmo Metapln Expositivo-participativo Equipo en equipo

De desempeo (prctica) Elabora resmenes de textos diversos. Aplica la normativa y corrige ejercicios de quesmo y dequesmo. Correccin y revisin de estilo del marco terico del informe de la investigacin formativa.

Producto: Resumen de dos textos relacionados con la investigacin formativa

Criterio de evaluacin:Manejo de conceptos. Comprensin de textos. Produccin de textos

Instrumento de evidencia del logro de aprendizaje

De conocimientoDe desempeoDel producto de la unidad

Examen oralPortafolioMapa mental/PrcticasRbrica de los resmenes

Momento de evaluacin: Semana 5: Elabora un mapa mentalSemana 5: Examen oralSemana 6: Prctica N 2Semana 7: Evaluacin del productoSemana 7: Portafolio

Fuentes de informacin recomendada1. Aguirre M. Redactar en la universidad. Lima: UPC; 2007.2. Cassany D. Tras las lneas. Barcelona: Anagrama; 2006.3. Gatti C, WiesseJ. Tcnicas de Lectura y Redaccin. 3 ed. Lima: Universidad del Pacifico; 2008. 4. Novoa P. Cacera de espejismos. Lima: UCV; 2013.Semana 8: E1 PRIMER EXAMEN

UNIDAD DIDCTICA III: REDACCIN DE TEXTOS ACADMICOSLogro de la Unidad: Al trmino de la tercera unidad, los estudiantes presentarn el primer informe de la investigacin formativa revisado y corregido de acuerdo con las normas gramaticales y ortogrficas de la lengua espaola.

Duracin: 24 horas. Del 19 de mayo al 14 de junio de 2014.SemanaContenidos de conocimiento/de desempeoEstrategia metodolgica

9De conocimiento La oracin. Estructura y tipos Concordancia gramatical y gerundio Lluvia de ideas Expositivo-participativo Trabajo individual Trabajo en equipo Anlisis de lectura

De desempeo (prctica) Identifica la estructura del sujeto y predicado. Redacta diferentes tipos de oraciones segn la actitud del hablante Corrige los errores de concordancia y gerundios. Correccin y revisin de estilo de la metodologa del informe de la investigacin formativaLectura N 3Lpices lacrimales El vuelo del nio avispa" de Novoa Castillo P.Elabora una infografa del relato

10De conocimiento Las referencias y los conectores textuales Barbarismos Tndem Expositivo-participativo Trabajo individual Trabajo en equipo Anlisis de lectura

De desempeo (prctica) Completa enunciados escribiendo el conector lgico textual adecuado. Identifica los distintos tipos de conectores y referencias. Reescribe oraciones de forma correcta. Correccin y revisin de estilo de los resultados del informe de la investigacin formativa

11De conocimiento El prrafo. Tipos de prrafo Metapln Expositivo-participativo Trabajo individual Equipo en equipoAnlisis de lectura

De desempeo (prctica) Subraya la idea principal e identifica el tipo de prrafo. Transforma diferentes tipos de prrafos. Correccin y revisin de estilo del primer borrador del informe de la investigacin formativa

12De conocimiento El texto. Propiedades y tipos de texto. Lluvia de ideas Expositivo-participativo Trabajo individual Trabajo en equipo Anlisis de lectura

De desempeo (prctica) Seala la estructura de diferentes tipos de textos. Organiza un esquema sobre las propiedades del texto. Redacta un texto expositivo empleando adecuadamente las letras maysculas.Prctica N 3

Producto: Presentacin del primer informe de investigacin formativa corregido y revisado

Criterio de evaluacin:Manejo de conceptos. Comprensin de textos. Produccin de textos

Instrumento de evidencia del logro de aprendizaje

De conocimientoDe desempeoDel producto de la unidad

Examen escrito/ oralPortafolioInfografa/PrcticasRbrica de evaluacin del informe

Momento de evaluacin:Semana 9 : Elabora una infografaSemana 11: PortafolioSemana 12: Prctica N 3Semana 12: Evaluacin de producto

Fuentes de informacin recomendada1. Gatti, C. y Wiesse, Jorge. Elementos de gramtica espaola. 4 ed. Lima: Universidad del Pacfico, 2008. 2. Reyes G. Cmo escribir bien en espaol. 5 ed. Madrid: Arco/ Libros; 2006.3. Instituto Cervantes. Saber escribir. Aguilar, Alfaguara: Buenos Aires; 2007. 4. Domnguez, N. Conectores discursivos en textos argumentativos breves. Madrid: Arco/ Libros; 2007

UNIDAD DIDCTICA IV: LA RESEA Y LA EXPOSICIN ACADMICALogro de aprendizaje: Al trmino de la tercera unidad, los estudiantes redactarn una resea de su especialidad, mnimo de cuatro prrafos, utilizando conectores lgicos textuales, referentes y aplicando las reglas tildacin, puntuacin y grafa.

Duracin: 18 horas. Del 16 de junio al 05 de julio de 2014.SemanaContenidosEstrategia metodolgica

13De conocimiento La resea. Caractersticas.El solecismo Expositivo-participativoTrabajo individual

De desempeo (prctica) Seala la estructura de una resea. Redacta una resea.Identifica casos de solecismo.Lectura N 4 Los orgenes del lenguaje de Yule GeorgeOrganizan un mapa conceptual

14De conocimiento La exposicin acadmica. Tndem Expositivo-participativoTrabajo individual

De desempeo (prctica)Expone la resea del texto elegido y la sustenta en su exposicin a travs de su interpretacin y crtica.Prctica N 4.

15De conocimiento La exposicin acadmica. Expositivo-participativo Trabajo en equipo

De desempeo (prctica)Expone la resea del texto elegido y la sustenta en su exposicin a travs de su interpretacin y crtica.

Producto: Una resea

Criterios de evaluacin del logro de aprendizaje:Manejo de conceptos. Comprensin de textos. Produccin de textos

Instrumentos de evaluacin

De conocimientoDe desempeoDel producto

Examen oralPortafolioMapa semntico/ PrcticasRbrica de una resea

Momento de evaluacin: Semana 13: Mapa semnticoSemana 14: PortafolioSemana 15: Evaluacin de productoSemana 15: Prctica N 4

Fuentes de informacin recomendada1. Castell M. Escribir y comunicarse en contextos cientficos y acadmicos. Barcelona: Gra; 2007.2. Carneiro Figueroa M. Manual de redaccin superior. Lima: San Marcos; 2005.3. Ezcurra, A.(Coordinador). Iniciarse en la redaccin universitaria. Lima: PUCP; 2007.4. Yule, G. El lenguaje. Madrid: Ediciones Akal; 2008.

Semana 16: E2 SEGUNDO EXAMEN

Semana 17: TERCER EXAMEN

PROGRAMACIN DE PRCTICASSemanaPracticaContenido

1N 1 Reconoce elementos y funcionesElementos de la comunicacin y funciones del lenguaje

2N 2 Aplica reglas de TildacinReglas de tildacin

3N 3 Completa espacios con la grafa correspondienteOrtografa de las letras

4N4 Aplica normas de puntuacinSignos de puntuacin

5N 5 Identifica temas e ideasTemas e ideas

6N6 Subraya y sumilla textosEl subrayado y sumillado

7N7 Elabora resmenesEl resumen

8Primer examen

9N 8 Identifica la estructuraLa oracin

10N 9 Reescribe con conectores y referenciasReferencias y conectores

11N10 Redacta prrafosEl prrafo

12N11 Redacta un texto expositivoEl texto

13N 12 Redacta una reseaLa resea

14N 13 Reescribe sin solecismosEl solecismo

15N 14 Realiza exposiciones sobre su trabajo Exposicin del trabajo de investigacin

16Segundo examen

VI. RECURSOS DIDCTICOS

Impresos: los materiales que se utilizarn son los siguientes: Gua de prctica, fotocopias de lecturas, papelotes y cuestionarios.

Medios: se trabajar con videos, diapositivas e imgenes.

VII. EVALUACINLa evaluacin se har de acuerdo al Reglamento Acadmico General de la Universidad que, entre otros, establece que el estudiante, para ser evaluado, requiere:

1. Tener como mnimo el 70% de asistencia a clases.1. No tener algn impedimento o disposicin de tipo acadmico o administrativo.

7.1 Evaluacin Diagnstica: Es la prueba de entrada que se toma el primer da de clases, con la finalidad de evaluar los conocimientos previos necesarios para el desarrollo del curso.La nota es referencial: permite la nivelacin y el seguimiento de mejora continua de los estudiantes durante el ciclo.

7.2Evaluacin Formativa: Es la evaluacin ms importante, es un proceso continuo y sirve para mejorar el aprendizaje y la enseanza. Se utiliza con el fin de retroalimentar al estudiante y al docente acerca de su desempeo durante el desarrollo de la asignatura.

7.3 Evaluacin Sumativa: Se utiliza para determinar si el estudiante es promovido o no al trmino del periodo acadmico. Importante: Para aprobar la asignatura, el estudiante debe rendir obligatoriamente dos de los tres exmenes programados en las semanas 8, 16 y 17 del semestre acadmico.

Aspectos que se evalan y determinacin de promedios:

Qu se evala en cada fase?ConocimientoDesempeoProducto*Examen escrito

Cmo se determina el promedio de cada fasePromedio de fase:PC x 0.1 + PD x 0.3+ PP x 0.3 + E x 0.3

Cmo se determina el promedio final?Promedio final (PF)PF1 x 0.40 + PF2 x 0.60

PC = Promedio de evaluacin de conocimientos.PD = Promedio de evaluacin de desempeo.PP = Promedio de evaluacin de productos.E = Examen (E1 o E2 que se realizan en las semanas 8 y 16 respectivamente).PF1 = Promedio de la Fase 1.PF2 = Promedio de la Fase 2.PF = Promedio final.

Tercer examen (E3): Los estudiantes que hayan sido desaprobados en el primer o segundo examen (E1 o E2) o que deseen elevar la calificacin obtenida en alguno de ellos podrn rendir el tercer examen (E3), como mximo en tres (3) asignaturas, en un semestre acadmico, previo pago de la tasa administrativa correspondiente. El tercer examen (E3) se realizar en la semana 17, ser de toda la asignatura y la nota que se obtenga reemplazar a la nota ms baja obtenida en E1 o E2; en el caso que el E1 y E2 sean iguales, el tercer examen (E3) reemplazar a E2.

*La nota del producto comprende el 40% de la investigacin formativa y 60% del producto de la asignatura.VIII. FUENTES DE INFORMACIN COMPLEMENTARIAS

8.1 BIBLIOGRFICAS1. Aguirre M, Estrada C. Redactar en la universidad. Conceptos y tcnicas fundamentales. Lima: UPC; 2007. 2. Argudn Y. Aprender a pensar escribiendo bien. Mxico: Trillas; 2005. 3. Benito , Cruz A. Nuevas claves para la Docencia Universitaria en el Espacio Europeo de Educacin Superior. Madrid: Nancea - Universidad Europea de Madrid; 2005. 4. La enseanza de la ortografa por Anna Camps [et. al.]. 4 ed. Barcelona: Gra; 2006. 5. Bustos, J. Escribir se aprende escribiendo. Madrid: Comunidad de Madrid Consejera de Educacin; 2005. 6. Clavijo A. Prcticas innovadoras de lectura y escritura. Bogot: Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas; 2007. 7. Fernndez W. Curso completo de lengua espaola. Lima: San Marcos; 2005.8. Gatti C,WiesseJ. Elementos de gramtica espaola. 4 ed. Lima: Universidad del Pacfico; 2008. 9. Gatti C, WiesseJ. Tcnicas de Lectura y Redaccin. 3 ed. Lima: Universidad del Pacifico;2008. 10. Gmez L. Hablar y escribir correctamente. Madrid: Arco/Libros; 2007.11. Maletta H. Metodologa y tcnica de la produccin cientfica. Lima: Universidad del Pacfico; 2009.12. Narvaja E. La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba; 2008.13. Nogueira, S. (Coordinadora) La lectura y la escritura en el inicio de los estudios superiores. Buenos Aires: Biblos; 2007.14. Van T. El discurso como interaccin social. Tomo I. Barcelona: Gedisa S.A.; 2000.

8.2 HEMEROGRFICAS1. Kahn, Jonathan. Frmacos raciales? Revista Investigacin y Ciencia, Madrid, setiembre 2007; (373): 42-47.

8.3 INFORMTICAS1. Palmer Bermdez, N. Los elementos fundamentales deuna resea. [Artculo en internet] Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico; 2005. [Fecha de acceso: 20 de agosto de 2009] Disponible en http://www1.uprh.edu/cruzmigu/ESPA_LEFDUR.pdf2. Real Academia Espaola. Diccionario Panhispnico de dudas de la lengua espaola. Disponible en http://www.rae.es3. Real Academia Espaola. Diccionario de la Lengua Espaola. 22. ed. Madrid: Espasa Calpe, 2001. Disponible en: http://www.rae.es4. Instituto Cervantes. www.cervantes.es

6F-CV3-3B-1Rev. agosto 2013

F-CV3-3B-1Rev. marzo 20148