40
Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD Juan Ignacio Comes Comos Abril de 2008

ACADejercicios2D

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

Juan Ignacio Comes Comos

Abril de 2008

Page 2: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

1

Ejercicio 01

Dibujar un rectángulo mediante la orden “línea”, de 160 unidades de dibujo de base y

120 unidades de dibujo de altura, mediante diversos métodos de selección de comandos,

trazado y selección para borrado. Esquina inferior izquierda del rectángulo: (100,50).

Selección de comando Trazado Selección de borrado

1 Dibujo→ Línea A Sin DIN, definiendo

las esquinas en

coordenadas

absolutas

x Selección 1 a 1

2 L ↵ B Sin DIN, en ORTO,

indicando dirección

y sentido e

introduciendo la

distancia

y Ventana

3 Orden línea de la

barra de dibujo:

C Sin DIN, utilizando

coordenadas

cartesianas relativas

(@)

z Captura

4 Línea ↵ D Sin DIN, utilizando

coordenadas polares

relativas (@)

E Con DIN, utilizando

coordenadas

absolutas (#)

F Con DIN, como B

G Con DIN, utilizando

coordenadas

cartesianas relativas

H con DIN, utilizando

coordenadas polares

relativas

Se pueden combinar las selecciones para ir adquiriendo soltura en las distintas

posibilidades que el programa ofrece. Por ejemplo, estas ocho:

1-A-x 1-E-y

2-B-y 2-F-x

3-C-z 3-G-y

4-D-z 4-H-z

Page 3: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

2

Ejercicio 02

Dibujar la puerta de madera de la figura. En este ejercicio se siguen trabajando los

conceptos del Ejercicio 01. De forma mucho más rápida se puede hacer mediante la

orden rectángulo de la barra de dibujo y mediante la orden copiar del menú edición o de

la barra modificar.

También se puede practicar la orden deshacer último, h ↵.

Page 4: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

3

Ejercicio 03

Dibujar la figura sabiendo que la esquina inferior está situada en (150,90) y que los ejes

horizontal y vertical tienen una longitud de 100, y quedan divididos en 10 partes iguales

para trazar las líneas de la figura. En este ejercicio se siguen trabajando los conceptos de

los dos ejercicios anteriores, y se puede dibujar un solo cuadrante e introducir la orden

simetría desde el menú Modificar o desde la barra Modificar con el icono

Page 5: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

4

Ejercicio 04

Dibujar la figura que aparece a continuación, sin ejes ni cotas. Se puede introducir la

orden CHAFLAN, a través del menú o la barra Modificar. Ya no se indica donde

comenzar el dibujo.

Page 6: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

5

Ejercicio 05

Dibujar la siguiente plantilla de circunferencias, sabiendo los diámetros de las mismas

(tabla) y que las circunferencias C a J tienen sus centros a 70 mm del centro de la

plantilla y a 45º de las contiguas.

Circunferencia A B C D E F G H I J

Diámetro 200 4 30 32 34 36 38 40 42 44

Page 7: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

6

Ejercicio 06

Dibujar la siguiente figura en planta y alzado, sin cotas. Dadas las dimensiones

indicadas, en este ejercicio es importante el correcto manejo de los parámetros de rejilla,

resolución y rejilla. Unos valores para dichos parámetros que dan un resultado cómodo

para trabajar son 0.125 en resolución y 0.250 en rejilla.

Page 8: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

7

Ejercicio 07

Dibujar la siguiente figura, sin cotas ni ejes, teniendo en cuenta que su centro

geométrico ha de estar situado en el punto (5.75,3). Modificar el campo de visualización

de la rejilla desde (-10,-10) a (50,50) mediante la orden “Límites del dibujo” del menú

Formato. Elegir unos parámetros de resolución y de rejilla cómodos para trabajar.

Utilizar la orden “Empalme” del menú o la barra Modificar con radio 2 para el

redondeado de las esquinas exteriores.

Page 9: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

8

Ejercicio 08

Dibujar, utilizando Matriz polar, la siguiente figura, sabiendo que el centro de la misma

está en el punto (200,200) y que las elipses que la forman tienen eje mayor 180 y eje

menor 90.

Ejercicio 09

Recortar la figura anterior con la orden recortar, , del menú o la barra Modificar.

Debe quedar con la apariencia de los contornos negros de la figura inferior. Dar color a

esta figura con la orden sombreado, , del menú o la barra Dibujo. El patrón es

SOLID, y los colores 13, 21 y 41 del Índice de Colores de AutoCAD.

Page 10: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

9

Ejercicio 10

Dibujar tres signos @, el primero utilizando la orden polilínea de trazos rectos, el

segundo la orden polilínea con arcos, y el tercero con la orden Spline. Conviene

realizarlas con bastantes puntos intermedios, de forma que una vez concluidas puedan

modificarse seleccionando cada @ y moviendo puntos intermedios pinzados. Deben

quedar con la apariencia aproximada del dibujo inferior.

Ejercicio 11

Dibujar un pentágono con la orden línea y coordenadas polares relativas, sabiendo que

su lado mide 40 y calculando ángulos. Dibujar otro pentágono igual a la derecha del

primero utilizando la orden Polígono de la barra o el menú Dibujo. Dibujar otros

polígonos regulares con las opciones que ofrece la citada orden.

Page 11: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

10

Ejercicio 12

Dibujar la figura inferior, realizada a partir de seis hexágonos que rodean a un séptimo

hexágono central. Utilizar la ya conocida orden Recortar para no dejar trazos en el

interior de la figura. Usar la orden Degradado, , de la barra o menú Dibujo, con

degradados esféricos matizados de exterior a interior, en el caso del rosa-blanco, e

interior a exterior, en el caso del amarillo-blanco.

Ejercicio 13

Dibujar la figura inferior, sin ejes ni cotas, utilizando para ello las órdenes Recorta y

Matriz polar.

Page 12: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

11

Ejercicio 14

Dibujar el embellecedor de cerradura de la derecha a partir de los datos de la figura de

la izquierda, sabiendo que ésta corresponde al contorno y ojo de cerradura interiores, y

que los exteriores se hacen con la orden Desfase (o EQdist), de icono en la barra o

menú Modificar, con una distancia de desfase de 2, ejecutada dos veces para el contorno

y una vez para el ojo de cerradura.

El arco de radio 5 se traza con la orden círculo en su opción tangente, tangente, radio.

Antes de utilizar Desfase, conviene utilizar la orden Editar polilínea, de icono en la

barra Modificar II o en el menú Modificar – objeto, para convertir en polilíneas el

contorno y el ojo de la cerradura.

Page 13: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

12

Ejercicio 15

Dibujar el tablero y las fichas de Tres en Raya de la figura inferior, sabiendo que los

cuadraditos tienen 30 de lado, distan entre sí en horizontal y vertical 80 y el tablero

cuadrado es de 250 de largo, con empalmes de radio 10 en las esquinas. Se puede jugar

una partida de Tres en Raya con algún compañero.

Page 14: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

13

Ejercicio 16

Comienzan ahora un conjunto de ejercicios para trabajar las capas, la acotación, los ejes

y el aspecto de las presentaciones. Se dan a continuación una serie de normas generales

para la realización de los mismos:

La capa Cotas 1 tiene color rojo y tipo de línea continuo; la capa Ejes 1, color

magenta y tipo de línea ISO trazo, punto, que se escalará si resulta conveniente

para una correcta visualización de los trazos y puntos.

Conviene tener claro el uso de los “Estilos de cota” (en el menú o barra Acotar,

icono ), y la orden descomponer, , para dejar las cotas con la apariencia

que tienen en los enunciados de los ejercicios.

Trabajar si no se indica lo contrario con presentaciones en A4 horizontal.

Se debe poner el número del ejercicio (Ejercicio XX) en la esquina inferior

izquierda, según permitan los márgenes de nuestro dispositivo de impresión y

con tamaño de letra 5. Utilizar la orden “Texto en una línea”, , del menú o de

la barra Dibujo. Si no aparece el icono en la barra, es conveniente incorporarlo a

dicha barra. (con Ver →Barras de herramientas → Personalizar).

Si no se indica lo contrario, se dejará el marco de la ventana que de forma

automática proporciona AutoCAD.

En este ejercicio haremos cotas y ejes para el dibujo del ejercicio 2. La presentación

correspondiente debe quedar de este estilo:

Page 15: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

14

Ejercicio 17

Dibujar cotas y ejes para la figura del ejercicio 3. La apariencia de la presentación debe

ser similar a la siguiente:

Ejercicio 18

Dibujar cotas y ejes para la figura del ejercicio 4. El grosor de línea de la capa de dibujo

es 0.6. La apariencia de la presentación debe ser similar a la siguiente:

Page 16: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

15

Ejercicio 19

Dibujar cotas y ejes para la figura del ejercicio 5. La apariencia de la presentación debe

ser similar a la siguiente:

Ejercicio 20

Dibujar cotas y ejes para la figura del ejercicio 6. La apariencia de la presentación debe

ser similar a la siguiente:

Page 17: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

16

Ejercicio 21

Dibujar cotas y ejes para la figura del ejercicio 7. El grosor de la capa de dibujo es 0.6.

La apariencia de la presentación debe ser similar a la siguiente:

Ejercicio 22

Dibujar cotas y ejes para la figura del ejercicio 8. El grosor de la capa de dibujo es 0.6.

La apariencia de la presentación debe ser similar a la siguiente:

Page 18: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

17

Ejercicio 23

Dibujar cotas y ejes para la figura del ejercicio 13. El grosor de la capa de dibujo es 0.6.

La apariencia de la presentación debe ser similar a la siguiente:

Ejercicio 24

Dibujar cotas y ejes para la figura del ejercicio 15. El grosor de la capa de dibujo es 0.5.

La apariencia de la presentación debe ser similar a la siguiente:

Page 19: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

18

Ejercicio 25

En este ejercicio se trabajan varios aspectos de la orden Estilos de cota. También se

utilizan las órdenes Línea base y Continuar del menú o la barra Acotar para realizar con

ellas respectivamente las cotas de la izquierda y de la derecha de la figura. El intervalo

de línea base es de 0.6. Algunas de las cotas han de modificarse de forma individual con

la orden Propiedades.

Hay que hacer una presentación en A4 vertical con la apariencia exacta de la figura

inferior.

Page 20: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

19

Ejercicio 26

Crear un dibujo y una presentación del mismo que quede exactamente como la siguiente

figura:

Page 21: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

20

Ejercicio 27

Sobre el dibujo del ejercicio anterior, crear una presentación con la apariencia exacta de

la de la figura inferior.

Para crear ventanas de apariencia personalizada, por ejemplo circular, hay que dibujar la

forma deseada, y utilizar la secuencia Ver → Ventanas → Objeto para definir esa forma

como ventana.

Page 22: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

21

Ejercicio 28

Dibujar la tuerca de orejetas que aparece en planta y alzado a continuación, teniendo en

cuenta las siguientes consideraciones:

Grosor de línea 0.7 en dibujo

Capa de cotas en rojo, y cotas con la apariencia exacta a las del dibujo

Capa de ejes en magenta y tipo de línea ISO trazo, punto, a escala conveniente

Usar la orden tangente, , de la barra de herramientas “Referencia a objetos” al

trazar las líneas que unirán los arcos de las circunferencias de radios 6 y 2 con el

resto del dibujo

Para el sombreado de la sección, utilizar el tipo ANSI 31, a escala conveniente.

Page 23: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

22

Ejercicio 29

Trazar sobre el dibujo del ejercicio anterior, en una capa denominada “Auxiliares

tangencia” de color cian, las construcciones que hubieran sido necesarias para situar

sobre el dibujo las tangencias de las orejetas. Inutilizar la capa cotas para una más clara

visualización. La presentación debe tener el aspecto de la que aparece a continuación,

visualizando además la nueva capa “Auxiliares tangencia”.

Page 24: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

23

Ejercicio 30

Comienzan una serie de cinco ejercicios para el manejo de bloques que nos permitirán

en el ejercicio 35 realizar un esquema de distribución de energía eléctrica de forma muy

rápida y similar a la propia de los programas de CAD eléctrico.

En este primer ejercicio vamos a dibujar un interruptor automático tetrapolar,

definiendo como atributos variables su denominación e intensidad.

Las cotas no formarán parte del bloque, que crearemos con la orden Bloquedisc, para

guardar el bloque como un archivo .dwg que luego podamos utilizar en otros dibujos.

Tener en cuenta que los caracteres alfanuméricos están a tamaño 1.5, salvo la

denominación Q1, que está a tamaño 2.5.

El punto de inserción es el centro del círculo del terminal 1.

Cuando vayamos a introducir este bloque en algún dibujo, AutoCAD nos preguntará:

Denominación: <Q1>

Intensidad (A): <40>

Así pues, la A de amperios no es parte del atributo variable, sino un texto colocado a la

derecha de este atributo. Conviene en estos bloques dar al texto de los atributos

alineación derecha.

Los valores que introduciremos en la definición de atributos variables es la de la tabla

siguiente:

Atributo variable 1 Atributo variable 2

Identificador QXX XXX

Solicitud Denominación Intensidad (A)

Valor Q1 40

Page 25: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

24

Ejercicio 31

Proceder de la misma forma que en el ejercicio anterior para definir un nuevo bloque de

un automático bipolar. Los atributos variables son también los del ejercicio anterior (de

solicitudes Denominación e Intensidad (A)).

Ejercicio 32

Proceder de la misma forma que en el ejercicio 30 para definir un nuevo bloque de un

interruptor diferencial tetrapolar. Los atributos variables son ahora tres:

Atributo variable 1 Atributo variable 2 Atributo variable 3

Identificador QXX XXX XXX

Solicitud Denominación Intensidad (A) Sensibilidad (mA)

Valor Q1 40 30

Page 26: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

25

Ejercicio 33

Proceder de la misma forma que en el ejercicio 32 para definir un nuevo bloque de un

interruptor diferencial bipolar. Los atributos variables son los mismos que en dicho

ejercicio.

Ejercicio 34

Proceder de la misma forma que en el ejercicio 30 para definir un nuevo bloque de una

alimentación de corriente trifásica. No hay atributos variables en este bloque. El punto

de inserción del bloque se definirá en el centro del círculo correspondiente a L3.

Page 27: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

26

Ejercicio 35

Utilizando los bloques de los cinco ejercicios anteriores, trazar el siguiente esquema de

un cuadro de distribución de energía eléctrica:

Page 28: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

27

Ejercicio 36

En este ejercicio hay que crear una figura como la de la muestra, pero sin cota. El único

dato de tamaño es el de la circunferencia mayor, de radio 50. Utilizaremos bloques de

diversa procedencia y por tanto características, por ejemplo puntos de inserción y

escalas, distintas. El conjunto de dos palmeras, la palmera solitaria, la chica en

pantalones cortos y la chica oficinista son cuatro bloques que se pueden encontrar en:

EjerciciosACAD2D\Bloques\Bloques importados\Jardinería

EjerciciosACAD2D\Bloques\Bloques importados\Personas

Pero es más interesante encontrar bloques en Internet. Haciendo una búsqueda “bloques

gratis AutoCAD” salen multitud de bloques disponibles. Estos cuatro proceden de una

página argentina de arquitectura, http://www.arquitectuba.com.ar/ .

La forma más cómoda de ajustar los tamaños es con la orden Escala, , del menú o la

barra Modificar, y con la opción referencia, longitud de referencia, nueva longitud.

Page 29: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

28

Ejercicio 37

En este ejercicio vamos a crear un sencillo cajetín personalizado, con la apariencia de la

figura inferior. Lo guardaremos como bloque (sin cotas) con la orden bloquedisc para

poderlo utilizar en posteriores ejercicios.

Notas:

1º - El punto de inserción será la esquina inferior derecha.

2º - Resulta cómodo trabajar con rejilla 5 y resolución 1.

3º - Las líneas del cajetín son de grosor 1 mm.

4º - Textos y variables son de estilo Standard y tamaño 3.

5º - Los textos son “Proyecto:”, “Autor:”, “Fecha:”, “Escala:” y “Hoja:”

6º - Definimos a continuación los tres componentes de las variables que acompañan a

cada texto. Tener en cuenta que los identificadores no admiten espacios en blanco y

se escriben automáticamente en mayúsculas. Proyecto: Identificador: Proyecto_proyecto_proyecto

Solicitud: Proyecto

Valor: Reforma de la instalación eléctrica (por ejemplo)

Autor:

Identificador: Nombre1_Nombre2_Apellido1_Apellido2

Solicitud: Autor

Valor: escribir aquí nombre y apellidos de cada cual

Fecha:

Identificador: xx-xx-xxxx Solicitud: Fecha

Valor: escribir aquí la fecha del día

Escala:

Identificador: x/xx

Solicitud: Escala

Valor: 1/50 (por ejemplo)

Hoja:

Identificador: x_de_x

Solicitud: Hoja

Valor: 1 de 2 (por ejemplo)

Page 30: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

29

Ejercicio 38

Si siempre se trabaja con la misma impresora, convendrá tener un bloque que incluya,

además del cajetín, el margen del área de dibujo. En este ejercicio se trata de hacer esto

en un formato A4 horizontal, utilizando el bloque de cajetín del ejercicio anterior. Hay

que tener en cuenta que el margen debe quedar siempre dentro de la zona del papel

donde nuestro dispositivo de impresión tiene capacidad para imprimir, que es el área

interior al rectángulo a trazos que aparece en las presentaciones. Conviene dejar un

margen de 18 mm en el lateral de encuadernación de hoja.

Page 31: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

30

Ejercicio 39

Creamos otro bloque en este ejercicio siguiendo los mismos pasos que en el ejercicio

precedente, pero para un formato A4 vertical.

Page 32: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

31

Ejercicio 40

En este ejercicio dibujaremos un rectángulo de 90*60 mm, con sus cotas, para a

continuación personalizar su escala en la presentación. Esta escala será de 3/2, y la

presentación se hará en un A4 con el bloque de formato de cajetín y márgenes del

ejercicio 38. Notar que no se ven los márgenes de la ventana.

Esta puesta a escala se puede hacer desde dentro de la ventana con Zoom ↵ Factor ↵ nxP, siendo n el cociente entre la escala deseada en la presentación y la escala real en el

modelo. Seleccionando el marco de la ventana se puede hacer lo mismo, a través del

menú Herramientas → Propiedades (icono ), Ventana gráfica, Personalizar escala, y

valor el del cociente anterior.

Las distancias sobre el papel se pueden comprobar en la presentación mediante la orden

Distancia (icono ) del menú Herramientas → Consultar. Resultará un rectángulo de

135*90 mm.

Page 33: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

32

Ejercicio 41

Sobre el dibujo del ejercicio anterior, crearemos una presentación en hoja A4 con el

bloque de formato de cajetín y márgenes del ejercicio 39. Ahora la escala será 2/3, y por

tanto el rectángulo resultante en la presentación será de 60*40 mm.

Page 34: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

33

Ejercicio 42

Dibujar las tres vistas de la pieza mostrada a continuación, con ejes y cotas. Insertar en

una presentación A4 horizontal con un formato de márgenes y cajetín de los de la

biblioteca de AutoCAD, concretamente el ISO A3 title block. Escalarlo al tamaño A4 y

aplicarlo a nuestro caso, con datos similares a la muestra. La escala del dibujo debe ser

1:1; comprobarlo con la orden Distancia. Imprimirlo en monocromo.

Page 35: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

34

Ejercicio 43

Sobre el dibujo del ejercicio anterior, crear una presentación A4 vertical que muestre el

alzado a escala 2:1. Elegiremos otro formato de los de la biblioteca de AutoCAD, en

este caso el ISO A4 title block (portrait). Imprimirlo también en monocromo.

Page 36: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

35

Ejercicio 44

El objetivo de este ejercicio y de los dos siguientes es demostrar la utilidad, incluso en

un simple e incompleto plano de una pequeña habitación, de trabajar con capas. Y hacer

visibles en presentaciones sólo aquellas capas que nos interesen para un fin determinado.

También se han de manejar configuraciones de página, bloques propios e importados,

unidades, escalas en dibujo y en presentación y medidas de distancias.

Se trata de crear un dibujo para un A4 horizontal como el de la figura de la página

siguiente. Sólo se dan cotas para cuatro longitudes. Los elementos sin cota se dibujarán

guardando una proporción con la figura, donde las medidas de las cotas aparecen en la

usual medida arquitectónica, centímetros. La escala, tal cual se indica en el cajetín, debe

ser 1:40.

Las capas serán de los colores que se estime conveniente, pero la presentación se hará

en monocromo. El marco de la ventana de la presentación no debe ser visible. Se

plantearán, al menos, las siguientes capas:

dibujo ó 0 (para tabiquería y puerta)

ventanas (ventana arquitectónica)

mobiliario (para estantería, cama, mesa+silla+ordenador)

circuito C1 (alumbrado, que incluye conmutador, puntos de luz y líneas)

circuito C2 (tomas de corriente, que incluye tomas de corriente y líneas)

cajas de empalme

cotas

ventanas presentación

cajetín y margen

Algunos de los elementos se pueden encontrar como bloques en las ubicaciones que

aparecen a continuación. Lo demás hay que dibujarlo.

* EjerciciosACAD2D\Bloques\Bloques importados\Mobiliario →

MesaSillaOrdenador

* EjerciciosACAD2D\Bloques\Bloques propios → CajaEmpalmeCilindr, punto

de luz, TomaCorr, conmutador

El bloque MesaSillaOrdenador procede, como los del ejercicio 36, de la página de

arquitectura, http://www.arquitectuba.com.ar/ .

El cajetín con margen para A4 horizontal será el bloque creado en el ejercicio 38, con

los valores de variables que corresponda, a semejanza de los que aparecen en el dibujo

de la página siguiente.

Page 37: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

36

Page 38: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

37

Ejercicio 45

Representar en un A4 vertical la habitación del ejercicio anterior mostrando sólo

tabiquería, puerta, ventana y mobiliario.

La escala de la presentación será 1:25, y se utilizará el bloque de cajetín y margen del

ejercicio 39, con los valores que corresponda. En monocromo.

Page 39: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

38

Ejercicio 46

Representar en un A4 horizontal la habitación del ejercicio 44 mostrando sólo tabiquería,

puerta, ventana, cajas de empalme y circuitos eléctricos.

La escala de la presentación será 1:40, y se utilizará el bloque de cajetín y margen del

ejercicio 38, con los valores que corresponda. En monocromo.

Page 40: ACADejercicios2D

Colección de Ejercicios 2D de AutoCAD

39

Soluciones a los ejercicios propuestos