Academia Intoxicada

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Academia Intoxicada

    1/2

    Academia intoxicada

    Carlos Melndez

    El economista Enrique Vsquez, de la Universidad del Pacfico, present los avances

    de su investigacin sobre polticas sociales durante el gobierno de Ollanta Humalaen un documento de discusin que ha sido maltratado por gran parte de la prensa.

    En medio del debate sobre las virtudes y falencias del programa alimentario Qali

    Warma, los resultados preliminares de Vsquez han sido tomados sesgadamente.

    Para algunos, el estudio en cuestin es prueba fehaciente de la inviabilidad de dicho

    programa. Para otros, forma parte de un complot (sic) que involucra desde a

    enemigos polticos del gobierno (o de algunos ministros) hasta a ex proveedores del

    reemplazado Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa). Ambos

    bandos, irresponsables, destruyen la potencial contribucin de un trabajo

    acadmico objetivo para mejorar las polticas pblicas en el Per.

    Vsquez demuestra los efectos de una medicin multidimensional de la pobreza en

    comparacin con la unidimensional (monetaria) que utiliza el Estado, lo cual

    aumenta la tasa de pobreza en el pas de un 25.8 a 36.6%. El cambio de enfoque

    ayuda a mejorar la cobertura de los beneficiados. Si se mantiene el actual esquema,

    se subestima la poblacin objetivo y se deja de beneficiar a quienes realmente lo

    necesitan. As, se termina favoreciendo a quienes no.

    Uno de los aspectos que mejorara bajo el cambio de enfoque es el de desnutricin

    crnica infantil. Porque, como sucede actualmente, el gasto de Qali Warma es

    progresivo para la poblacin preescolar (mayor gasto en los departamentos con

    mayor nivel de desnutricin crnica), pero regresivo para los escolares (nonecesariamente un mayor gasto por escolar est dirigido a nios que viven en

    hogares con dficit calrico). Esta sola conclusin es contribucin suficiente para

    una discusin (as versa el ttulo del documento) sobre la bandera principal de este

    gobierno: el Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (Midis) y sus polticas, valga

    la redundancia, de inclusin social.

    Sin embargo, lo que pudo ser un debate serio se ha convertido en escarnio pblico,

    donde han primado afinidades polticas y personales e intereses ms mundanos.

    Esta contribucin acadmica ha terminado intoxicada por opositores al gobierno

    que aprovechan al mximo las deficiencias de este y por inusitados defensores de

    programas estatales. Acaso los que se indignan por cientos de nios afectados no sehicieron de la vista gorda con el uso clientelar de las polticas de antao? Acaso los

    que ahora defienden con numeritos y todoprogramas sociales hubieran hecho lo

    mismo si su diseador fuera un tcnico aprista?

    El rol que han jugado varios periodistas y opinantes respecto al tema ha sido

    vergonzoso. La facilidad con la que han calificado este estudio acadmico como

    parte de un psicosocial o complot, no solo delata sus preferencias sino, adems,

  • 7/27/2019 Academia Intoxicada

    2/2

    manifiesta que no estn a la altura de la responsabilidad que ocupan como

    formadores de opinin. La antipata y el amiguismo -algo ms?- subyacen detrs de

    sus argumentos. De este modo destruyen el papel social de la academia, pues

    ningn cientfico leal a su trabajo querr ver su prestigio ofendido gratuitamente.

    Publicado en El Comercio, 29 de octubre de 2013.