19
Boln. Asoc. esp. Ent., 21 (3-4): 1997: 165-183 ISSN: 0210-8984 Ácaros oribátidos (Acari, Oribatei) de Gran Canaria (III) C. Pérez-Iñigo & M.A. Peña RESUMEN Como continuación del estudio de los oribátidos de Gran Canaria se han estudia- do 47 muestras y se ha obtenido un total de 3577 ejemplares, pertenecientes a 85 especies y subespecies de las cuales 7 son nuevas para la Ciencia: Ommatocepheus reticulatus, Ctenobelba grancanariae, Ramusella (Insculptoppia) corniculata, Passalozetes stellifer, Zygoribatula laubieri canariensis, Lauritzenia (Incabates) cañar iensis y Palmita lia latilamellala. Se crea el género Palmitalia, provisionalmen- te situado en la superfamilia Oribatelloidea, y se establece la sinonimia de Canaribates Pérez-Iñigo &, Peña, 1994 con Incabates Hammer, 1961. Además se comentan as- pectos morfológicos de 10 de las especies halladas. Palabras clave: Acari, Oribatei, fauna edáfica, Gran Canaria, taxonomía, faunistica. ABSTRACT Oribatid mites (Acari, Oribatei) from Gran Canaria (III). A survey is being carried on since 1994 in Gran Canaria (Canary Islands) for oribatid mites. 47 sampies have been examined in this third part and 3577 specimens were studied, belonging to 85 species and subspecies of which 7 are new for the Science, namely: Ommatocepheus reticulatus, Ctenobelba grancanariae, Ramusella (Insculptoppia) corniculata, Passalozetes stellifer, Zygoribatula laubieri canariensis, Lauritzenia (Incabates) canariensis and Palmitalia latilamellata. The new genus Palmitatia has been erected and relegated provisionally to the superfamily Oribate- lloidea. Canaribates Pérez-Iñigo and Peña, 1994 is considered a júnior synonymof Incabates Hammer, 1961. Some comments are made on morphological features of 10 of the recorded species. Key words: Acari, Oribatid mites, soil fauna, Gran Canaria, taxonomy, faunistics. INTRODUCCIÓN En este trabajo se prosigue el estudio de las especies de ácaros oribáti- dos encontrados en diferentes localidades de la isla de Gran Canaria por uno

Ácaros oribátidos (Acari, Oribatei) de Gran Canaria (III) · PÉREZ-IÑIGO (1986) y ARILLO et al. (1994) citan 26 oribátidos. ... sobre el nivel del mar y las coordenadas U.T.M.)

  • Upload
    buihanh

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ácaros oribátidos (Acari, Oribatei) de Gran Canaria (III) · PÉREZ-IÑIGO (1986) y ARILLO et al. (1994) citan 26 oribátidos. ... sobre el nivel del mar y las coordenadas U.T.M.)

Boln. Asoc. esp. Ent., 21 (3-4): 1997: 165-183 ISSN: 0210-8984

Ácaros oribátidos (Acari, Oribatei) de GranCanaria (III)

C. Pérez-Iñigo & M.A. Peña

RESUMENComo continuación del estudio de los oribátidos de Gran Canaria se han estudia-

do 47 muestras y se ha obtenido un total de 3577 ejemplares, pertenecientes a 85especies y subespecies de las cuales 7 son nuevas para la Ciencia: Ommatocepheusreticulatus, Ctenobelba grancanariae, Ramusella (Insculptoppia) corniculata,Passalozetes stellifer, Zygoribatula laubieri canariensis, Lauritzenia (Incabates)cañar iensis y Palmita lia latilamellala. Se crea el género Palmitalia, provisionalmen-te situado en la superfamilia Oribatelloidea, y se establece la sinonimia de CanaribatesPérez-Iñigo &, Peña, 1994 con Incabates Hammer, 1961. Además se comentan as-pectos morfológicos de 10 de las especies halladas.

Palabras clave: Acari, Oribatei, fauna edáfica, Gran Canaria, taxonomía, faunistica.

ABSTRACTOribatid mites (Acari, Oribatei) from Gran Canaria (III).A survey is being carried on since 1994 in Gran Canaria (Canary Islands) for

oribatid mites. 47 sampies have been examined in this third part and 3577 specimenswere studied, belonging to 85 species and subspecies of which 7 are new for theScience, namely: Ommatocepheus reticulatus, Ctenobelba grancanariae, Ramusella(Insculptoppia) corniculata, Passalozetes stellifer, Zygoribatula laubieri canariensis,Lauritzenia (Incabates) canariensis and Palmitalia latilamellata. The new genusPalmitatia has been erected and relegated provisionally to the superfamily Oribate-lloidea. Canaribates Pérez-Iñigo and Peña, 1994 is considered a júnior synonym ofIncabates Hammer, 1961. Some comments are made on morphological features of10 of the recorded species.

Key words: Acari, Oribatid mites, soil fauna, Gran Canaria, taxonomy, faunistics.

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se prosigue el estudio de las especies de ácaros oribáti-dos encontrados en diferentes localidades de la isla de Gran Canaria por uno

Page 2: Ácaros oribátidos (Acari, Oribatei) de Gran Canaria (III) · PÉREZ-IÑIGO (1986) y ARILLO et al. (1994) citan 26 oribátidos. ... sobre el nivel del mar y las coordenadas U.T.M.)

166 C. Pérez-Cñigo & M.A. Peña

de los autores (M.A. Peña). En los dos trabajos anteriores (PÉREZ-lÑico & PEÑA,1994; 1996a) se revisaron un total de 40 muestras de suelo (numeradas deC-l a C-40), y en el presente artículo se estudian 47 muestras (numeradas deC-41 a C-47), en su mayor parte de suelo, aunque algunas proceden de cortezasde árbol o de liqúenes.

Como consecuencia de estos estudios, a los que hay que añadir una especiedescrita por GORDEEVA (1980), el número de ácaros oribátidos conocidos enla isla de Gran Canaria se eleva a 119, número todavía bajo, pero que superaal de especies citadas en Tenerife, ya que sumando los datos de WEIGMANN(1976), PÉREZ-IÑIGO (1972; 1976), SUBÍAS (1978; 1980), RODRÍGUEZ & SUBÍAS(1984), SUBÍAS & ARILLO (1993) y ARILLO et al. (1994) suman 78. En Fuerte-ventura PÉREZ-IÑTGO & PEÑA, 1996b encuentran 86 especies. En La GomeraPÉREZ-IÑIGO (1986) y ARILLO et al. (1994) citan 26 oribátidos. En Madeira eIslas Salvajes, teniendo en cuenta los trabajos de WILMAÑN (1939), TRAVÉ(1969), ARILLO & SUBÍAS (1990) y SUBÍAS & ARILLO (1991) se conocen 56.Sólo en Azores se conoce un número ligeramente superior (125 especies)gracias a los trabajos de WEIGMANN (1976), PÉREZ-!ÑIGO (1987; 1992),PÉREZ-IÑIGO & PÉREZ-!ÑIGO Jr. (1996) y MORELL & SUBÍAS (1991).

MATERIAL Y MÉTODO

Las muestras han sido tratadas mediante aparatos de Berlese-Tullgren, lafauna obtenida ha sido seleccionada a la lupa binocular y los oribátidos hansido aclarados por la acción del ácido láctico caliente; parte de ellos se hamontado en solución de Hoyer y otra parte se ha conservado en alcohol de70°.

El número total de oribátidos estudiados ha sido de 3577.

Lista de muestras estudiadas (en cada localidad se indican los metrossobre el nivel del mar y las coordenadas U.T.M.)

C-42. Las Camellitas (19-11-94). Liqúenes crustáceos sobre corteza de Euphorbiabalsamifera Aitón de gran tamaño. 340 m. 28RDR331754.

C-43. Las Camellitas (19-11-94). Mantillo de Euphorbia balsamifera. 340 m.28RDR331754.

C-44. Las Camellitas (19-11-94). En Xanthoria sp. sobre piedra en suelo muy secoy soleado. 340 m. 28RDR331754.

C-45. Las Camellitas (19-11-94). Tierra seca y soleada con Mesembryamthemumcrystallinum L. 340 m. 28RDR331754.

C-47. Degollada de las Yeguas (12-IV-94). ^LnXanthoria sp. sobre basaltos muy secosy soleados. 500 ni. 28RDR433773.

C-48. Los Peñones (12-11-94). Gravilla basáltica mojada, en el borde de una corrientede agua temporal. 90 m. 28RDR344763.

C-49. Los Peñones (12-11-94). Mantillo de Euphorbia balsamifera y Rubia fructicosaAitón. 90 m. 28RDR344763.

C-50. Degollada de los Cortadores (8-1-94). Mantillo de Echium decaisnei Webb &Berth. y suelo húmedo. 730 m. 28RDR334818.

Page 3: Ácaros oribátidos (Acari, Oribatei) de Gran Canaria (III) · PÉREZ-IÑIGO (1986) y ARILLO et al. (1994) citan 26 oribátidos. ... sobre el nivel del mar y las coordenadas U.T.M.)

Ácaros oribátidos de Gran Canaria (III) 167

C-51. Playa del Asno (4-XII-93). Mantillo seco de Plocama péndula Aitón. 10 m,28RDR187871.

C-52. Artejévez (4-XII-93). Mantillo húmedo de Pistacia atlántica Desf.; 400 m.28RDR219935.

C-53. Presa de Fataga (12-111-94). Almagre (arcilla rubefacta) con Lavandula minutólaBolle y Cistus monspeliensis L. 400 m. 28RDR445831.

C-56. Charco de la Aldea (l-IV-94). Suelo de gravilla (1 mm de diámetro) muy hú-medo, a 50 cm del borde de charco salobre cerca del mar. O m. 28RDR199975.

C-57. Playa de la Aldea (l-IV-94). Barra de gravilla en zona supralitoral. 1 m.29RDR128977.

C-58. Playa de la Aldea (l-IV-94). Suelo lávico, muy seco, con un poco de arena ymantillo. 1 m. 29RDR128977.

C-59. Andén Verde (30-111-94). En Roccella vicentina Wain (orchilla) en acantiladomarino de basalto. 380 m. 28RDR229994.

C-60. Andén Verde (30-111-94). Suelo entre raíces de Eupfiorbia canariensis L. encardonal húmedo con influencia marina. 380 m. 28RDR229994.

C-62. Los Tiles de Moya (9-X-94). Suelo hasta 30 cm de profundidad en sotobosquede laurisüva. 530 m. 28DRS418072.

C-63. Los Tiles de Moya (9-X-94). Mantillo con mucha hojarasca en laurisüva. 530m. 28DRS418072.

C-66. Barranco Azuaje (9-X-94). Suelo a 30 crn de profundidad en bosque en galeríade Salix canariensis Chr. Sm.; 200 m. 28RDS442097.

C-67. Barranco Azuaje (9-X-94). Corteza de Eucaliptus globulus Dehnh. de 25 cmde diámetro en lugar muy húmedo. 200 m. 28RDS442097.

C-68. Barranco Azuaje (9-X.94). Corteza seca de Salix canariensis. 200 m.28RDS442097.

C-69. Barranco Azuaje (9-X-94). Mantillo y tierra superficial cerca de arroyo perma-nente. 280 m. 28RDS438088.

C-70. Barranco Azuaje (9-X-94). Tierra seca entre raíces de Echium decaisnei. 280m. 28RDS438088.

C-71. Brezal El Palmital (9-X-94). Liqúenes sobre corteza de árbol del fayal-brezal.550 m. 28RDS411094.

C-72. Brezal El Palmital (9-X-94). Hojas de plantas del fayal-brezal. 550 m.28RDS411094.

C-73. Brezal El Palmital (9-X-94). En corteza de Erica arbórea L. 550 m.28RDS411094.

C-74. Brezal El Palmital (9-X-94). Musgos sobre el suelo. 550 m. 28RDS411094.C-75. Pinar de Tamadaba (12-XI-94). Liqúenes foliáceos sobre pared basáltica. 1100

m. 28RDS317032.C-76. Roque de Faneque (12-XI-94). Suelo y mantillo de Dendropoterium menendezii

Svent. 960 m. 28RDS304039.C-77. Presa Parralillo (19-XI-94). Arena a 10 m del borde del agua, entre raíces de

herbáceas. 360 m. 28RDR322959.C-78. Presa Parralillo (19-XI-94). Limo húmedo al borde del agua. 360 m.

28RDR322959.C-79. Presa Parralillo (19-XI-94). Limo y mantillo entre raíces de Typha domingensis

(Pers.) Stendel. 360 m. 28RDR322959.C-80. Presa Parralillo (19-XI-94). Arena húmeda en el nivel máximo de la presa en

invierno. 360 m. 28RDR322959.

Page 4: Ácaros oribátidos (Acari, Oribatei) de Gran Canaria (III) · PÉREZ-IÑIGO (1986) y ARILLO et al. (1994) citan 26 oribátidos. ... sobre el nivel del mar y las coordenadas U.T.M.)

168 C. Pérez-Iñigo & M.A. Peña

C-81. Las Meleguinas (20-111-95). Tierra húmeda con herbáceas, junto a derrame deestanque. 400 m. 28RDS510017.

C-82. Cruz de Morales (20-111-95). Tierra húmeda al pie de Olea europaea L. var.cerassifonnis Webb & Berth. y herbáceas. 450 m. 28RDS507017.

C-83. Barranco Merdejo (20-111-95). Tierra húmeda con abundante mantillo de Oleaeuropaea cerassifonnis. 500 ni. 28RDS497013.

C-84. Barranco Las Haciendas (20-111-95). Tierra muy húmeda junto a cueva estanquecon Pteridium aquilinum Kuhn. 560 m. 28RDS498015.

C-85. Pino Santo Bajo (20-111-95). Tierra y serrín dentro de tronco seco de Oleaeuropaea cerassifonnis. 610 ni. 28RDS496016.

C-86. Andén Verde (12-VIII-95). Liqúenes sobre pared vertical de piedra basálticaorientada al norte. 550 m. 28RDS248007.

C-87. Pinar de Pajonales (14-X-95). Suelo seco con pinocha de Pinus canariensisChr. Sm. ex DC., en pinar natural. 1.100 m. 28RDR346903.

Las muestras C-41, C-46, C-54, C-55, C-61, C-64 y C-65 no conteníanoribátidos identificables.

RESULTADOS

Los ácaros oribátidos estudiados se distribuyen en 85 especies y subespe-cies, de las cuales 36 son nuevas citas para la isla de Gran Canaria, aparte de7 que son nuevas para la Ciencia. Para una de ellas se ha creado un nuevogénero.

A continuación se presenta la lista de las especies halladas y localidad olocalidades y, entre paréntesis, el número de ejemplares obtenidos. Con elsigno * se indica primera cita para la isla de Gran Canaria.

* Hypochthonius luteus Oudemans, 1917: C-62 (4), C-63 (2).* Cosmochthonius cf. (Nanochthonius) ruizi Kahwash, Subias & Ruiz, 1989: C-60

(1).Sphaerochlhonius splendidus (Berlese, 1904): C-82 (6).* Camisia hórrida (Hermann, 1804): C-71 (2), C-75 (9).Cantista spinifer (Koch, 1836): C-75 (1).Nothms palustris Koch, 1839: C-82 (2), C-84 (13).Epilohmannia cylindrica cylindrica (Berlese, 1904): C-62 (2), C-81 (1), C-82 (6),

C-85 (1).Phthiracarus ferrugineus (Koch, 1841): C-66 (11), C-69 (9).Steganacarus (Steganacarus) cario si Niedbala, 1984: C-62 (6), C-63 (38), C-69 (9),

C-75 (12), C-76 (1).Steganacarus (Steganacarus) guanarteme Pérez-Iñigo & Peña, 1996: C-66 (1).* Calyptophthiracarus canariensis Pérez-Iñigo & Peña, 1996: C-49 (1), C-52 (1),

C-83 (5).Rhysotritia ardua (Koch, 1841): C-66 (1), C-81 (1), C-82 (4), C-84 (17).Hermannia canariensis Pérez-Iñigo & Peña, 1996: C-66 (1), C-69 (28).Hermanniella laurisilvae Pérez-Iñigo, 1972: C-52 (1), C-84 (12).* Neoliodes theleproctus (Hermann, 1804): C-67 (9), C-68 (12), C-71 (1), C-73 (3),

C-86 (12).* Neoliodes ionicus Sellnick, 1931: C-43 (20).

Page 5: Ácaros oribátidos (Acari, Oribatei) de Gran Canaria (III) · PÉREZ-IÑIGO (1986) y ARILLO et al. (1994) citan 26 oribátidos. ... sobre el nivel del mar y las coordenadas U.T.M.)

Ácaros oribátidos de Gran Canaria (III) 169

Aleurodamaeus setosus (Berlese, 1883): C-49 (6), C-50 (5), C-52 (5), C-74 (7), C-76(2), C-82 (4), C-85 (3), C-87 (27).

* Jacotella ornato (Pérez-Iñigo, 1972): C-43 (1), C-58 (1).* Licnodamaeus pulcherrimits (Paoli, 1908): C-50 (1), C-58 (1).Damaeus recasensi Capilla, 1971: C-63 (1).Mirobelba grancanariae Pérez-Iñigo & Peña, 1994: C-63 (11).Ommatocepheus reticulatus n. sp.: C-86 (6).Amerus troisii (Berlese, 1883): C-70 (1), C-84 (3).Amerobelba decedens Berlese, 1908: C-62 (13), C-66 (8), C-84 (8).Ctenobelba grancanariae n. sp.: C-62 (14), C-82 (15).EremuhisflagelliferBertesz, 1908: C-69 (3).* Belorchestes sectus Pérez-Iñigo & Peña, 1996: C-43 (2), C-49 (27), C-69 (12).Zetorchestes flabrarius Grandjean, 1951: C-84 (9).Xenillus moyae Pérez-Iñigo & Peña, 1994: C-81 (12), C-84 (6).* Xenillus discrepans azorensis Pérez-Iñigo, 1987: C-67 (1).Xenillus tegeocranus (Hermann, 1804): C-52 (3), C-63 (16), C-76 (28).Gustaviafusifer (Koch, 1841): C-62 (20), C-63 (32), C-69 (16), C-70 (3), C-74 (60),

C-84 (13).C arabo des piache r occidentalis Pérez-Iñigo & Peña, 1996: C-71 (10), C-75 (41),

C-86 (17).* Austro car abo des cf. arrogans Pérez-Iñigo, 1967: C-51 (10), C-52 (22).Odontocepheus elongaíus (Michael, 1879): C-52 (1), C-63 (5), C-87 (16).Tectocepheus velatus (Michael, 1880): C-63 (19), C-69 (17), C-70 (139), C-74 (11),

C-77 (6).* Tectocepheus minor Berlese, 1903: C-84 (56).Oppiella nova (Oudemans,1902): C-62 (17), C-81 (15), C-82 (27).Ramiisella (Rectoppia) fasciata sahariensis (Hammer, 1975): C-85 (49), C-82 (8).Ramusella (Ramusella) assimilis (Mihelcic, 1956): C-57 (1).* Ramusella (Ramusella) puertomonttensis Hammer, 1962: C-50 (7), C-63 (277).Ramusella (Insculptoppia) corniculata n. sp.: C-62 (37).Multioppia canariensis Pérez-Iñigo & Peña, 1996: C-48 (1), C-82 (1).Moritzoppia unicarinata (Paoli, 1908): C-76 (49).Lasiobelba africana (D.J. Kok, 1967): C-62 (12).Lasiobelba hesperidiana (Pérez-Iñigo, 1986): C-62 (10).Suctobelbella subtrigona (Oudemans, 1916): C-81 (1).Rhynchobelba machadoi Pérez-Iñigo, 1976: C-76 (56), C-84 (15).* Hydrozetes lemnae (Coggi, 1899): C-69 (1), C-78 (2), C-80 (1).* Scapheremaeus cf. tricarinatus Sitnikova, 1975: C-59 (7).* Scapheremaeus corniger (Berlese, 1908): C-42 (5), C-43 (1).* Passalozetes inlenticulatus Mihelcic, 1959: C-60 (27).Passalozetes stellifern. sp.: C-60 (20).* Bipassalozetes reticulatus (Mihelcic, 1957): C-51 (18).Phauloppia lucorum (Koch, 1841): C-71 (27), C-74 (20), C-75 (35), C-86 (6).Oribatula incerta Pérez-Iñigo & Peña, 1996: C-53 (1).Zygoribatula connexa (Berlese, 1904): C-85 (15).Zygoribatula glabra (Michael, 1890): C-44 (2), C-47 (74), C-48 (2), C-51 (312), C-

52 (30), C-60 (1), C-62 (59), C-67 (3), C-82 (42).* Zygoribatula frisiae (Oudemans, 1916): C-49 (49), C-51 (214), C-53 (20).* Zygoribatula lenticulata Mínguez & Subías, 1986: C-45 (2), C-50 (6).Zygoribatula laubieri canariensis n. subsp.: C-50 (19), C-51 (120).

Page 6: Ácaros oribátidos (Acari, Oribatei) de Gran Canaria (III) · PÉREZ-IÑIGO (1986) y ARILLO et al. (1994) citan 26 oribátidos. ... sobre el nivel del mar y las coordenadas U.T.M.)

170 C. Pérez-Iñigo & M.A. Peña

Lauritzenia (Incabates) canariensis n. sp.: C-60 (4).Scheloribates fímbriatiís Thor, 1930: C-83 (1).Scheloribates minifimbriatits Mínguez, Subías & Ruiz, 1986: C-77 (1), C-81 (3).* Scheloribates laevigatus (Koch, 1835): C-76 (41).* Scheloribates cf. subsimilis Balogh, 1962: C-68 (2).* Scheloribates cf.aethiopicus Mahunka, 1982: C-81 (1), C-82 (1).* Pirnodus soyeri Travé, 1969: C-59 (39), C-86 (43).Ceratozetes laticuspidatus Menke, 1964: C-56 (1), C-62 (18), C-77 (4), C-81 (1).* Ceratozetes obtusas Mihelcic, 1956: C-85 (12).* Ceratozetes gracilis (Michaei, 1884): C-85 (4).Palinitalia latilamellata n. g. & n. sp.: C-71 (23).Chamobates pusillus (Berlese, 1895): C-71 (9), C-74 (103), C-75 (2).Pitncíoribates selgae (Pérez-Iñigo, 1976): C-70 (15), C-84 (24).* Humerobates rostrolamellatus Grandjean, 1936: C-47 (7), C-68 (1).* Latilamellobates cf. clavatus (Mihelcic, 1956): C-53 (1).* Eupelops acromios (Hermann, 1804): C-67 (3), C-68 (2), C-69 (1).* Eupelops cf. simplex (Berlese, 1916): C-63 (3), C-69 (1), C~87 (1).* Peloptulus gibbus Mihelcic, 1957: C-70 (1).* Galumna tarsipennatum (Oudemans, 1913): C-69 (4), C-71 (117), C-74 (86).Galumna lanceatum (Oudemans, 1900): C-52 (1).* Galumna alatum (Hermann, 1804): C-71 (36), C-74 (88), C-81 (8), C-84 (14).* Pergalumna nervosum (Berlese, 1914): C-85 (10).Acrogalumna longiplumus (Berlese, 1904): C-62 (17), C-66 (5), C-63 (27), C-69

(12), C-84 (24).* Pilogalumna alliferum longiareatum Pérez-Iñigo, 1976: C-81 (4), C-83 (36), C-85

(8).

Los tipos de las nuevas especies se conservan en el Museo Nacional deCiencias Naturales, en Madrid; el resto del material se encuentra depositadoen la colección del Dr. Pérez-Iñigo.

DESCRIPCIÓN DE LOS NUEVOS TAXONES

Ommatocepheus reticulatus n. sp. (figuras 1-7)

Dimensiones: 605-712 x 445-516 um (medias: 651,3 x 479,8 um).Cerotegumento: Una capa cerotegumentaria muy consistente y difícil de

separar rodea todo el cuerpo; las patas presentan un cerotegumento granuloso.Prodorso: Rostro estrecho y redondeado, con un tubérculo a cada lado,

donde se inserta la correspondiente seta rostral, ligeramente incurvada y en-

Figuras 1-9: Ommatocepheus reticulatus n. sp. 1. Aspecto dorsal; 2. Aspecto ventral; 3. Botridioy seta humeral; 4. Lámela y seta lamelar; 5. Seta interlamelar; 6. Seta gastronómica; 7.Tarso II. Ctenobelba grancanariae n. sp. 8. Aspecto dorsal; 9. Surco ventroseyugal.La barra indica 100 u.m.

Figures I -9: Ommatocepheus reticulatus n. sp. 1. Dorsal view; 2. Ventral view; 3. Bothridium andshoulder seta; 4. Lamella and lamellar seta; 5. Interlamellar seta; 6. Nologaslral seta;7. Tarsus II. Ctenobelba grancanariae n. sp. 8. Dorsal view; 9. Ventrosejugal groove.The bar indícales 100 u,m.

Page 7: Ácaros oribátidos (Acari, Oribatei) de Gran Canaria (III) · PÉREZ-IÑIGO (1986) y ARILLO et al. (1994) citan 26 oribátidos. ... sobre el nivel del mar y las coordenadas U.T.M.)

Ácaros oribátidos de Gran Canaria (111) 171

3b 33

Page 8: Ácaros oribátidos (Acari, Oribatei) de Gran Canaria (III) · PÉREZ-IÑIGO (1986) y ARILLO et al. (1994) citan 26 oribátidos. ... sobre el nivel del mar y las coordenadas U.T.M.)

172 C. Pérez-Iñigo & M.A. Peña

sanchada, con bordes irregulares. Detrás de dichos tubérculos atraviesa elprodorso una línea curva. Las lámelas, de situación muy lateral, tienen unaanchura notable, la apófisis apical es curva, pero no muy larga, pues quedaseparada de la del lado opuesto. En el entrante, muy marcado, entre la hojalamelar y la mencionada apófisis se inserta la seta lamelar, ancha, curva ypuntiaguda, muy larga, pues frecuentemente se cruza con la del lado opuesto.Los botridios y sensilos presentan los caracteres propios del género. Las setasinterlamelares son muy obscuras y gruesas, ensanchadas hacia el extremo; elprodorso carece de escultura y la translamela sólo está indicada a cada lado.

Notogáster: Zonas central y marginal bien delimitadas, esta última nopresenta escultura, en cambio la central muestra en su parte anterior dos arcosformados por líneas ondulantes y el resto cubierto por un retículo irregular demallas muy anchas. En el borde anterior, frente a cada botridio existe unsaliente humeral muy pronunciado, de forma triangular. Las setas gastronóticasson 10 pares, en el ángulo formado entre el borde anterior y el saliente humeralse inserta una seta pequeña y fina, otros 7 pares se encuentran dispuestos enhilera submarginal, son setas gruesas, obscuras y terminadas en punta, otrosdos pares de setas menos desarrolladas pueden observarse en el lado ventraldel notogáster.

Lado ventral: Apodemas 1, 2 y sj bien desarrollados, estos últimos nollegan a la línea media, apodema 3 también incompleto, el 4 apenas desa-rrollado. Fórmula coxisternal 3-1-2-2 (?); las setas 3c y 4c, si existen, no sehan podido ver. Las la, 2a y 3a son muy cortas y finas, las restantesnotablemente más largas y más gruesas. Valvas genitales con 6 pares desetas, dispuestas en el borde paraxial, finas, lisas y bastante largas, sobretodo las posteriores. Un par de setas adgenitales, cortas y lisas, las anales son2 pares, bastante largas y algo ensachadas, las posteriores insertas en el bordeposterior de la valva. Existen 3 pares de adanales largas y ensanchadas,lancetiformes y próximas entre sí, adl y ad2 postanales. Fisuras ¿¿zdparaanales.La superficie ventral carece de escultura.

Patas: Relativamente cortas y gruesas. Tarsos tridáctilos casi homodác-tilos, las tres uñas son gruesas. En el lado dorsal se insertan varias setas denotable desarrollo, como se representa en la figura 7.

Discusión: Esta especie se diferencia bien de las restantes del género porla presencia de una seta corta y lisa en el ángulo humeral. Se han examinadoejemplares de O. ocellatus (Michael, 1882) de la Península Ibérica y deTenerife; de O. parvilamellatus Pérez-Iñigo & Pérez-Iñigo Jr., 1996, de Azo-res, y de O. crassisetosus Pérez-Iñigo & Peña, 1996, de Fuerteventura, y seha comprobado que no presentan la mencionada seta. Por otra parte, las setasinterlamelares y gastronóticas se parecen en su forma y desarrollo a las de O.crassisetosus, pero en esta especie, la escultura de la zona central del notogásterpresenta tubérculos esparcidos, no crestas formando un retículo irregular.

Ctenobelba grancanariae n. sp. (figuras 8-9)

Dimensiones: 454-489 x 258-267 (im (medias: 466,4 x 261,6 um).

Page 9: Ácaros oribátidos (Acari, Oribatei) de Gran Canaria (III) · PÉREZ-IÑIGO (1986) y ARILLO et al. (1994) citan 26 oribátidos. ... sobre el nivel del mar y las coordenadas U.T.M.)

Ácaros oribátidos de Gran Canaria (III) 173

12

14Figuras 10-17: Ra mus e lia (Insculptoppia) comiculata n. sp. 10. Aspecto dorsal; 11. Aspecto ventral;

12. Rostro; \3. Sens'tio', Passalozetes stellifern. sp. 14. Aspecto dorsal; 15. Aspectoventral; 16. Prodorso; 17. Escultura del notogáster. La barra indica 100 (im.

Figures 10-17: Ramusella (Insculptoppia) comiculata n. sp. 10. Dorsal view; 11, Ventral view;12. Rostrum; 13. Sensillus. Passalozetes stellifern. sp. 14. Dorsal view; 15. Ventralview; 16. Prodorsum; 17. Nologastral sculpture. The bar indicates 100 |j,m.

Page 10: Ácaros oribátidos (Acari, Oribatei) de Gran Canaria (III) · PÉREZ-IÑIGO (1986) y ARILLO et al. (1994) citan 26 oribátidos. ... sobre el nivel del mar y las coordenadas U.T.M.)

174 C. Pérez-lñigo & M.A. Peña

Coloración castaño-amarillenta y cerotegumento granuloso, más gruesosobre el notogáster, pero que se desprende fácilmente.

Prodorso: Rostro acuminado, a cada lado presenta una expansión trian-gular, y por ello toma aspecto trapezoidal. Las costulas están muy marcadas,son subparalelas en su parte anterior, en cuyo extremo se inserta la corres-pondiente seta lamelar, que es recta y lisa. Las setas rostrales, de inserciónlateral, son finas y curvas, también lisas. En su extremo posterior las costulasse dividen en dos ramas, que rodean la inserción de la correspondiente setainterlamelar, la rama externa se dirige hacia el botridio pero no llega a ponerseen contacto con él; la interna, bastante larga pero menos marcada, presentaramas secundarias que uniéndose a las del lado opuesto forman algunasceldillas poligonales e irregulares que cubre la parte posterior de la regióninterlamelar. Las setas interlamelares, bastante largas y curvas, no se insertanen ningún saliente o cresta, pero por dentro de ellas existe una cresta bastantemarcada dirigida hacia atrás. Los botridios tienen el aspecto normal en elgénero; los sensilos se asemejan a los que presenta C. perez-inigoi Moraza,1984. Por este motivo en la relación de especies de Gran Canaria (PÉREZ-lÑioo& PEÑA, 1996a) figura como Ctenobelba cf. perez-inigoi, ya que por tratarsede un único ejemplar no fue posible establecer las diferencias con la especiede Moraza, propia de la región pirenaica.

Notogáster: El borde anterior es ligeramente cóncavo, con apófisis hu-merales redondeadas a ambos lados, pero además existe un pequeño tubérculoredondeado frente a cada botridio. Las setas son 10 pares, lisas, finas y rectas,las centrales más cortas que las laterales. La seta ta no llega a medir la mitadde la distancia ta-te.

Lado ventral: Se aprecia una pieza esternal corta, apódenla sj biendesarrollado. Setas coxisternales de fórmula 3-1-3-3, la seta Ib más desa-rrollada que las restantes, todas finas y lisas. El surco ventroseyugal presenta,en su borde anterior, dos apófisis o engrosamientos a cada lado y uno muymarcado en el borde posterior, donde se inserta la seta 3c. Las setas genitalesson 6 pares, de ellas 4 en el borde paraxial y dos más alejadas de éste; dospares de anales, situadas en la mitad anterior de la valva, finas y lisas; lasadanales, más gruesas y largas, son 3 pares. Fisura iad paralela al borde anal,pero separada del mismo.

Discusión: Esta especie, como hemos dicho, se asemeja a C. perez-inigoipero se diferencia fácilmemte de ella por los siguientes caracteres:

1. (Talla): La especie del Pirineo es de mayor tamaño, MORAZA (1984)indica 526 x 296 ¡im, en los ejemplares de Huesca las dimensiones mediasson de 466,4 x 261,6 (im.

2. (Costulas): Se han examinado numerosos ejemplares de C. perez-inigoiy en ninguno de ellos las costulas se encuentran divididas en dos ramas querodean la inserción de la seta interlamelar. Tampoco existe el retículo forma-do por las ramas internas, muy llamativo en la nueva especie.

3. (Sutura disyugal): Rectilínea en la especie pirenaica, con una depresiónenfrente de cada botridio, en cambio en la especie canaria se aprecia claramenteun tubérculo en el mismo lugar.

Page 11: Ácaros oribátidos (Acari, Oribatei) de Gran Canaria (III) · PÉREZ-IÑIGO (1986) y ARILLO et al. (1994) citan 26 oribátidos. ... sobre el nivel del mar y las coordenadas U.T.M.)

Ácaros oribátidos de Gran Canaria (III) 175

4. (Lado ventral): La nueva especie muestra a cada lado, sobre el apodemasj, dos tubérculos que no existen en C. perez-inigoi.

La forma del sensilo y de las costulas diferencian esta especie de todaslas demás del género.

Ramusella (Insculptoppia) corniculata n. sp. (figuras 10-13)

Dimensiones: 320-338 x 160-178 |im (medias: 326,7 x 168,5 um).Prodorso: El rostro es muy característico por presentar a cada lado un

pequeño diente o cornículo muy agudo, el borde entre ellos es recto y porfuera de los mencionados cornículos presenta, a cada lado, dos o tres pequeñosdientes, menos visibles. Las setas rostrales, lisas o escasamente ásperas, seinsertan dorsalmente y presentan una ligera curvatura; entre sus insercionesse aprecia una línea transversal algo cóncava hacia delante. Setas lamelaresfinas, lisas y rectas, insertas en el centro del prodorso, un poco más cerca delas setas interlamelares que de las rostrales. Las setas interlamelares son algomás gruesas y más largas que las restantes setas del prodorso; se insertanverticalmente, por lo que para apreciar su tamaño es preciso examinar alacaro en posición lateral. No existen líneas lamelares ni translamelar; entrelas setas interlamelares se aprecian tres pares de manchas claras y, a cadalado del prodorso, 3 o 4 manchas de mayor tamaño. Los botridios son deltipo propio del género, los sensilos están constituidos por un tallo que seensancha ligeramente hacia el ápice y que lleva en su borde posterior 6-7ramas, de las cuales la más larga es la 4.a contando desde el ápice. Las setasexobotrídicas, rectas, lisas y finas, sólo son un poco más cortas que las setaslamelares.

Notogáster: Ovalado, sin ningún tipo de escultura. Las setas gastronóticasson 9 pares, cortas y lisas o, a gran aumento, ligeramente ásperas. Las setasta están reducidas al alveolo.

Lado ventral: Se aprecian los apodemas 1, 2, sj y 4 bien desarrollados ycompletos, falta el apodema 3. Existe un esternón que cruza desde el apodema1 hasta el 4. Fórmula coxisternal: 3-1-3-3, la seta 3c es más larga que lasrestantes. Aberturas genital y anal bien separadas, las valvas genitales llevan5 setas cada una, cortas, la anterior en el borde. Existen 2 pares de anales, 1par adgenital y 3 pares de adanales, cortas y finas. Se aprecia un discidiopuntiagudo. Fisuras iad en posición paraanal.

Discusión: La presencia de 5 setas genitales, setas rostrales arqueadas, 3pares de manchas claras prodorsales, 9 pares de setas gastronóticas y fisurasiad paraanales sitúan esta especie en el género Ramusella, subgénero Ins-culptoppia. No existe, hasta donde llegan nuestros conocimientos, ningunaespecie con el rostro del tipo descrito; se conocen especies con el rostroinciso o escotado, pero ninguna con los característicos cornículos y dientecilloslaterales de la especie grancanaria. Sólo Oppiapocsi Balogh & Mahunka, 1967presenta un rostro algo parecido, pero se diferencia perfectamente de ella porel resto de los caracteres.

Page 12: Ácaros oribátidos (Acari, Oribatei) de Gran Canaria (III) · PÉREZ-IÑIGO (1986) y ARILLO et al. (1994) citan 26 oribátidos. ... sobre el nivel del mar y las coordenadas U.T.M.)

176 C. Pérez-Iñigo & M.A. Peña

Passalozetes stellifer n. sp. (figuras 14-17)

Dimensiones: 374-392 x 187-214 u.m (medias: 382,1 x 197,4 pin).Prodorso: Rostro ancho, redondeado, con el borde ondulado. Setas ros-

trales y lamelares de inserción muy lateral, finas, lisas y poco visibles. Setasinterlamelares pequeñas pero apreciables, situadas por delante y por dentrode los botridios. Botridios propios del género, sensilos apenas engrosados ycasi lisos, sólo ligeramente ásperos, terminados en punta. La cutícula prodorsalmuestra en su parte anterior crestas irregulares de dirección antero-posterior,que en la parte media se convierten en listas irregulares, con aspecto espinoso,y en la posterior se transforman en estrellas irregulares. Desde cada botridioparte hacia delante una línea quitinosa, por fuera de la cual no existen listasespinosas, ni tampoco en torno a las inserciones de las setas interlamelares.Pedotectos I de escaso desarrollo, pedotectos II bien desarrollados. No sehan podido observar las setas exostigmáticas.

Notogáster: De tipo ancho. Lentícula bien delimitada, circular y bastantegrande. La escultura muestra por delante de la lentícula listas irregularesanteroposteriores; el resto de la superficie gastronótica está cubierta por unaescultura de estrellas, generalmente de 4 brazos, a veces con 5 o 6, siempreirregulares. Se aprecian bien 3 pares de áreas porosas pequeñas, fisura imbien desarrollada y setas gastronóticas casi inapreciables.

Lado ventral: Sólo están bien desarrollados los apodemas 1 y sj, la regióncoxisternal muestra una escultura de líneas irregulares, de aspecto espinoso,de dirección predominantemente transversal; las setas coxisternales soninapreciables. Entre el apodema sj y el borde genital la escultura está formadapor líneas irregulares y espinosas de dirección antero-posterior. Detrás delorificio genital existen bandas de dirección transversal, el resto está cubiertopor una escultura semejante a la del notogáster. Valvas genitales y analescubiertas de bandas longitudinales. Las setas genitales, diminutas, son 5 pares,las anales 2 pares, las adgenitales 1 par y las adanales son indiscernibles.Fisuras iad de dirección antero-posterior, situadas muy adelantadas, lejos delas valvas anales.

Patas: Tridáctilas, fuertemente heterodáctilas.Discusión: Esta especie se diferencia de otros Passalozetes, aparte de por

su peculiar escultura, por su talla, considerablemente mayor que la de P.africanas Grandjean, 1932 (230-285 (im), P. hispanicus Mihelcic, 1955(260-300 (im), P. inlenticulatus Mihelcic, 1959 (234-243 |4m), P. imperfectasPérez-Iñigo Jr., 1990 (253 (im), P. onubensis Subías, Ruiz & Kahwash, 1990(362 fim) y P. hauseri Mahunka, 1977 (307-321 (im), que son los quepresentan caracteres más parecidos. P. douglasensis Engelbrecht, 1974, tieneuna escultura similar, pero su talla es menor (275-280 Jim), el sensilo pectinadoen un borde y las fisuras iad paraanales.

Zygoribatula laubieri Travé, 1961 canariensis subs. n.

Z. laubieri es una especie del litoral mediterráneo, los ejemplares de Gran

Page 13: Ácaros oribátidos (Acari, Oribatei) de Gran Canaria (III) · PÉREZ-IÑIGO (1986) y ARILLO et al. (1994) citan 26 oribátidos. ... sobre el nivel del mar y las coordenadas U.T.M.)

Ácaros oribátidos de Gran Canaria (III) 177

Canaria coinciden con la descripción de TRAVÉ (1961) salvo en los siguientescaracteres:

1. (Talla): Los ejemplares de la forma nominada, de vida saxícola, miden385-405 (im los machos y 405-425 ¡im las hembras; los de la subespecie Z.laubieri meridionalis, arborícolas, alcanzan 370-425 |im; los ejemplarescanarios tienen una longitud de 450-550 [im.

2. (Áreas porosas): Son notablemente mayores y más alargadas en lasubespecie canaria, sobre todo las áreas Aa y Al .

3. (Sensilo): Es más parecido al de la subespecie Z. laubieri meridionalisTravé, 1961 que al de la forma nominada.

4. (Tarsos): Son tridáctilos heterodáctilos, pero la heterodactilia está muypoco marcada.

Lauritzenia (Incabates) canariensis n. sp (figuras 18-20)

Dimensiones: 267-293 x 143-160 u.m (medias: 280,25 x 152,50 pin).Prodorso: Rostro redondeado, ancho y entero; setas rostrales de inserción

lateral; lámelas situadas casi en los bordes, sin cúspides libres; setas lamelarescortas, finas y lisas. Botridios como en otras especies del género; sensiloslargos, con un tallo fuertemente acodado hacia atrás y una cabeza fusiforme,puntiaguda, estrecha, un poco más larga que el tallo y provista de dos hilerasde barbulas cortísimas. Las setas interlamelares son cortas, lisas y finas. Noexiste ningún tipo de ornamentación prodorsal.

Notogáster: El borde anterior, curvo, avanza entre los botridios. Ptero-morfos cortos, triangulares, provistos de charnela fácilmente visible. Existen4 pares de sáculos, del tipo frecuente entre los haplozétidos, es decir, alargadoscon una abertura muy pequeña. Setas gastronóticas en número de 10 pares,todas finas, lisas y muy cortas. Fisura ia sobre el pteromorfo; fisuras im e ippequeñas y poco visibles. La superficie gastronótica es lisa pero en la parteanterior se observan algunas manchas irregulares.

Lado ventral: Apodemas 1 y sj completos, apodema 4 prácticamente in-existente. Superficie epimérica con algunas manchas claras que no llegan aformar un retículo; fórmula coxisternal 3-1-3-3, las setas son muy finas peroapreciables, de ellas las 3a bastante largas. Orificios genital y anal muyseparados, el genital mucho menor que el anal. Cuatro pares de setas genitales,1 par adgenital, 2 anales y 3 adanales; ad3 a la altura del ángulo anterior dela abertura anal; adl y ad2 postanales, todas muy finas. Fisura iad paraanal.Pedotectos I y II de escaso desarrollo, discidio con punta aguda dirigida haciaatrás. Carena circumpédica muy desarrollada.

Aspecto lateral: En observación lateral se aprecia el tutorio muy largo,con la parte posterior curvada hacia el botridio y con una punta libre muycorta en la parte anterior, debajo de la cual se inserta la seta rostral.

Patas: Tarsos tridáctilos, todas las uñas son cortas y finas, pero las lateralesse aprecian con dificultad, sólo utilizando objetivo de inmersión se ponenclaramente de manifiesto.

Discusión: Esta especie se diferencia fácilmente de Lauritzenia (Inca-

Page 14: Ácaros oribátidos (Acari, Oribatei) de Gran Canaria (III) · PÉREZ-IÑIGO (1986) y ARILLO et al. (1994) citan 26 oribátidos. ... sobre el nivel del mar y las coordenadas U.T.M.)

178 C. Pérez-Iñigo & M.A. Pena

21

Figuras 18-25: Laun'tzenia (Incabates) canariensis n. sp. 18. Aspecto dorsal; 19. Sensilo; 20. As-pecto lateral del prodorso. Palmitalia latilamellata n. g. et n. sp. 21. Aspecto dorsal;22. Aspecto ventral; 23. Prodorso; 24. Aspecto lateral del prodorso; 25. Sensilo. Labarra indica 100 U,m.

Figures 18-25: Lauritzenia (Incabates) canariensis n. sp. 18. Dorsal view; 19. Sensiüus; 20. Lateralview of the prodorsum. Palmitalia latilamellata n. g. et. n. sp. 21. Dorsal view; 22.Ventral view; 23. Prodorsum; 24. Lateral view of the prodorsum; 25. Sensillus. Thebar indícales 100 p.m.

Page 15: Ácaros oribátidos (Acari, Oribatei) de Gran Canaria (III) · PÉREZ-IÑIGO (1986) y ARILLO et al. (1994) citan 26 oribátidos. ... sobre el nivel del mar y las coordenadas U.T.M.)

Ácaros oribáticlos de Gran Canaria (III) 179

bates) nudus Hammer, 1961, del Perú, y de L. (Incabates) angustus Hammer,1967, de Nueva Zelanda, porque estas especies son de mayor tamaño (350-360¡im) y presentan sensilos cortos de cabeza globulosa, así como setas gastro-nóticas reducidas a los alveolos, con excepción de las setas pl. De L. (In-cabates) tenuifusus (Berlese, 1916), de Italia, es fácil de diferenciar pues estaespecie es notablemente mayor (460-490 fim), los sensilos tienen la cabezamás fina y más corta que en la nueva especie y, además, las setas interlamelaresson largas, más que las restantes setas prodorsales. Las dos especies ibéricas:L. (L)pallidus (Mihelcic, 1956) y L. (L) sinuatus (Pérez-Iñigo Jr., 1990) tienenuna talla semejante a la de la especie grancanaria, pero la descrita por Mihelcicpresenta sensilos más cortos, lámelas de menor longitud, setas interlamelarescortas pero gruesas, y los sáculos son cortos; en cuanto a L. (I.) sinuatus, sussensilos son más globulosos y las setas gastronóticas notablemente más largas.L. (Incabates) elegans (Kunst, 1977), de Europa central, tiene mayor tamaño(370-405 |J.m), los sensilos presentan tallo largo y cabeza pequeña (de 1/2 a1/3 del tallo), las setas interlamelares son tan largas como las rostrales y lassetas gastronóticas son de longitud superior al doble de las que posee la nuevaespecie. Por último, otra especie de Gran Canaria, Lauritzenia (Incabates)atlántica Pérez-Iñigo & Peña, 1996 se distingue por su mucha mayor talla(534-578 (im), sensilos de tallo muy largo y cabeza corta fusiforme, setasinterlamelares más largas que las otras setas prodorsales y'setas gastronóticastambién largas.

Palmitalia n. g.

Con pteromorfos sin charnela, notogáster sin áreas porosas ni órganosequivalentes, prodorso con lámelas anchas de situación marginal, setas ros-trales de inserción marginal y muy retrasada. Tutorio con punta libre, 5 paresde setas genitales, patas monodáctilas, genuales y tibias de las patas II y IVcon setas palmiformes.

Especie tipo: Palmitalia latilamellata n. sp.Derivatio nominis: De El Palmital, único lugar de Gran Canaria donde

ha sido hallada la especie tipo.La situación sistemática es problemática, de modo provisional ha sido

situado en la superfamilia Oribatelloidea; es probable que se encuentre pró-ximo a Lamellobates Hammer, 1958, pero también es posible que haya decrearse una nueva familia: Palmitalidae, para este género.

Palmitalia latilamellata n. sp. (figuras 21-25)

Dimensiones: Machos 294-311 x 196-205 urn (medias 302,66 x 202,00um. Hembras 315-356 x 205-214 (im (medias: 331,60 x 211,75 fim).

Cerotegumento: Muy espeso y difícil de quitar, en él se aprecian granulosobscuros diseminados. Una vez eliminado, la superficie es lisa, de coloraciónamarillenta.

Prodorso: Rostro redondeado y entero, sólo se aprecia una pequeña por-

Page 16: Ácaros oribátidos (Acari, Oribatei) de Gran Canaria (III) · PÉREZ-IÑIGO (1986) y ARILLO et al. (1994) citan 26 oribátidos. ... sobre el nivel del mar y las coordenadas U.T.M.)

180 C. Pérez-Iñigo & M.A. Peña

ción entre las cúspides lamelares. Lámelas muy amplias, situadas muy la-teralmente, ocultando los bordes del prodorso, anteriormente terminan en unpico más o menos redondeado situado por delante del borde rostral, en elcual se insertan las correspondientes setas lamelares, cortas, gruesas y dirigidashacia dentro y hacia el lado ventral. Las cúspides lamelares están muy próxi-mas una a otra, separadas sólo por una hendidura estrecha en cuyo fondo seaprecia una translamela y, por transparencia, se observa una barra translamelargruesa. Las setas rostrales quedan ocultas por las lámelas aunque por transpa-rencia puede apreciarse que se insertan muy retrasadas en unos salientessituados debajo del tutorio (lo que se ve mejor en observación lateral). Sonsetas rectas, finas y bastante largas, de hecho las más largas de todo el cuerpodel acaro. Las lámelas no llegan a unirse a los botridios. Estos tienen aspectoceratozetoide, los sensilos presentan un tallo recto, corto y bastante gruesoque soporta una cabeza globulosa formada por escamas obscuras. Setas inter-lamelares cortas y finas. Pedotectos I de desarrollo mediano.

Notogáster; Surco disyugal nítido, curvo, que avanza entre los botridios.Pteromorfos curvados hacia el lado ventral, sobresaliendo poco hacia delante,desprovistos de charnela. Setas gastronóticas cortas y finas, poco visibles, ennúmero de 10 pares. No se han observado áreas porosas, sáculos o poros.Fisura ia sobre el pteromorfo, fisuras im e ip fácilmente visibles. No existeningún tipo de escultura en el notogáster.

Lado ventral: Apodema 1 completo, el apodema4 falta. Setas epiméricascortas o reducidas al maleólo, de fórmula 3-1-2-2 (?) Orificios genital y analseparados por una distancia inferior al doble del diámetro anteroposterior dela genital. Setas genitales reducidas, 5 en cada valva, 2 de ellas en el bordeanterior. Dos pares de setas anales, 1 par adgenital y 3 pares de adanales,todas estas setas cortas y finas, adl y ad2 postanales. Fisura iad paraanal.Discidio grueso y romo; carena circumpédica corta.

Patas: Apoteles monodáctilos; genuales y tibias de las patas II y IV conuna seta externa de aspecto palmeado.

Discusión: Los caracteres de la nueva especie no encajan en ninguno delos géneros conocidos.

Comentarios sobre algunas especies

Phthiracarus ferrugineus (Koch, 1841)Existe gran variabilidad en la longitud de las setas adanales pues, en

algunos ejemplares, llegan a tener tal desarrollo que habría que situar el ejem-plar en el género Archiphthiracarus Balogh & Mahunka, 1979; esto confirmaque la separación de este género del género Phthiracarus Perty, 1841, esartificial.

Hermannia canariensis Pérez-Iñigo & Peña, 1996A la descripción de 1996a hay que añadir que la fórmula coxisternal es

más variable de lo aseverado, pues el primer epímero puede llevar de 2 a 5setas (generalmente 3) y es frecuente que el número sea diferente en uno y

Page 17: Ácaros oribátidos (Acari, Oribatei) de Gran Canaria (III) · PÉREZ-IÑIGO (1986) y ARILLO et al. (1994) citan 26 oribátidos. ... sobre el nivel del mar y las coordenadas U.T.M.)

Ácaros oribátidos de Gran Canaria (III) 181

otro lado. Es preciso también rectificar el número de setas genitales, que noes de 8, sino de 9, pues en el borde anterior existen dos pares en vez de uno,

Mirobelba grancanariae Pérez-Iñigo & Peña, 1994En realidad Mirobelba no se diferencia gran cosa de Epidamaeus; si la

característica fundamental de aquel género es su fórmula trocantérea 1-1-2-2,algunos Epidamaeus ibéricos pertenecerían a Mirobelba.

Car abo des pulcher occidentatis Pérez-Iñigo & Peña, 1996Esta subespecie se parece considerablemente a C. purpurarías Pérez-Iñigo

& Peña, 1996, de Lanzarote y Fuerteventura. Como puntos de diferenciaciónse pueden indicar: la talla, los ejemplares de C. purpurarius son mayores quelos de C. pulcher occidentalis y, también, la longitud de las setas gastronóti-cas, mayor en la especie de Lanzarote y Fu ertev en tura. Es interesante indicarque en un pequeño porcentaje han sido encontrados ejemplares carentes desetas adgenitales, lo mismo que en la forma nominada, de Europa oriental(BERNINL, 1976).

Ramusetta (Ramusella) puertomonttensis Hammer, 1962Los ejemplares de Gran Canaria coinciden con la redescripción de SUBÍAS

(1980), tanto en la talla como en la forma del sensilo, sin embargo las líneaslamelares están muy marcadas, más parecidas alo que indica HAMMER (1962:50, fig. 42) para los ejemplares de Chile.

Scapheremaeus cf. tricarinatus Sitnikova, 1975Los ejemplares de Gran Canaria, idénticos a los de Fuerteventura, son

monodáctilos.

Canaribates Pérez-Iñigo & Peña, 1994El género Canaribates fue creado por nosotros para una especie de Gran

Canaria: Canaribates chamobatoides Pérez-Iñigo & Peña, 1994, la redaccióndel artículo fue muy anterior a la publicación del trabajo de GIL & SUBÍAS(1993) en el que se estudia la familia Haplozetidae Grandjean, 1936 y se es-tablece el subgénero Incabates Hammer, 1961, en el género LauritzeniaHammer, 1958. Es indudable que Canaribates, caracterizado por sus patastridáctilas y sus valvas genitales con 4 pares de setas es un sinónimo posteriorde Incabates, por consiguiente Canaribates chamobatoides pasa a denomi-narse Lauritzenia (Incabates) chamobatoides.

Latilameilobates clavatus (Mihelcic, 1956)El único ejemplar encontrado, idéntico a los ejemplares peninsulares pre-

senta, sin embargo, sólo 5 pares de setas genitales; en cambio, los ejemplaresexaminados procedentes de El Escorial, Vadiello, Monrepós y Boltaña tienen6 pares de setas genitales. Como sólo se ha dispuesto de un ejemplar no seha creido oportuno hacer ninguna deducción sistemática.

Zygoribatula connexa (Berlese, 1904)Los ejemplares grancanarios presentan las peculiaridades siguientes: 1)

Page 18: Ácaros oribátidos (Acari, Oribatei) de Gran Canaria (III) · PÉREZ-IÑIGO (1986) y ARILLO et al. (1994) citan 26 oribátidos. ... sobre el nivel del mar y las coordenadas U.T.M.)

182 C. Pérez-Iñigo & M.A. Peña

Áreas porosas Aa y Al mayores y más alargadas que en los ejemplareseuropeos. 2) La translamela presenta una ligera inflexión en el centro. 3) Lassetas gastronómicas son ligeramente más largas.

Scheloribates cf. subsimilis Balogh, 1962Los ejemplares canarios son mayores (528 y 594 ¡im) que el único

ejemplar descrito por BALOGH (1962) en Tanzania (503 |J,m), por otra parte aeste ejemplar le faltaban las setas interlamelares; por ello no es posible unaasignación segura.

Scheloribates cf. aelhiopicus Mahunka, 1982Los ejemplares canarios son ligeramente mayores que los abisinios, ya

que aquellos miden 660-686 fim y estos últimos 518-559 (im. La principaldiferencia estriba en la longitud de las setas gastronóticas, mayor en la formacanaria. Las setas ad3 son claramente preanales en los ejemplares canarios,pero no tanto como indica MAHUNKA (1982) en los ejemplares de Etiopía.

BIBLIOGRAFÍA

ARILLO, A. & L.S. SUBÍAS, 1990. Tres nuevas especies de Oppiidae Grandjean, 1951de Madeira (Acari, Oribatida). Boln. Asoc. esp. Ent., 14: 63-70.

ARILLO, A., J. GIL-MARTIN & L.S. SUBÍAS, 1994. Oribátidos del «M.S.S.» de las IslasCanarias. Poroscheloribatinae subfam. n. (Acari, Oribatida). Mémoires de Bio-spéologie, 21:1-6.

BALOGH, J., 1962. Mission zoologique de IT.R.S.A.C. en Afrique Oriéntale (P.Basilewski et N. Leleup, 1957). LXXV. Acari Oribates. Ann. Mus. Roy. Afr.Centr. Zoo/., 110: 90-131.

BERNINI, F., 1976. Notulae oribatologicae XIV. Revisione di Carabodes minusculusBerlese, 1923 (Acarida, Oribatei). Redia, 59: 1-49.

GIL, J. & L.S. SUBÍAS, 1993. La familia Haplozetidae Grandjean, 1936 (Acari, Ori-batida) en la Península Ibérica. Mediterránea Ser. Biol., 14: 23-30.

GÜRDEEVA, A., 1980. Oribatid mites of the family Cosmochthoniidae (Oribatei). Zoo/.Z/?., 59 (6): 838-850 (en ruso).

HAMMER, M., 1962. Investigations on the Oribatid fauna of the Andes mountains III.Chile. Biol. Skr. Dan. Vid. Selsk, 13 (2): 1-96 + 30 láminas.

MAHUNKA, S., 1982. Oribatids from the Eastern part of the Ethiopian Región (Acari).I. Acta Zoo/. Hung., 28: 203-336.

MINGUEZ, M.E., E. Ruiz & L.S. SUBÍAS, 1985. El género Quadroppia Jacot, 1939(Acari, Oribatida, Oppiidae). Boln. Asoc. esp. Ent., 9: 95-1 18.

MORAZA, M.L., 1984. Ctenobelba perez-iñigoi n. sp., una nueva especie de Oribátidoperteneciente a la familia Ctenobelbidae Grandjean, 1965. Eos, 60: 231-234.

MORELL, MJ. & L.S. SUBÍAS, 1991. Oribatid mites from the Azores Islands (Acari,Oribatida). Boln. Mus. Mun. Funchal, 43: 73-105.

PÉREZ-IÑIGO, C., 1972. Acaros oribátidos de la isla de Tenerife. Primera parte. Bol.R. Soc. Esp. Hit. Nat. (Biol.), 70: 185-206.

PÉREZ-IÑIGO, C., 1976. Acaros oribátidos de la isla de Tenerife (Acari, Oribatei) IIContribución. Eos, 51 (1975): 85-141.

Page 19: Ácaros oribátidos (Acari, Oribatei) de Gran Canaria (III) · PÉREZ-IÑIGO (1986) y ARILLO et al. (1994) citan 26 oribátidos. ... sobre el nivel del mar y las coordenadas U.T.M.)

Acaros oribátidos de Gran Canaria (Til) 183

PÉREZ-IÑIGO, C., 1986. Contribución al conocimiento de los oribátidos (Acari, Oribatei)de La Gomera (Islas Cananas). Eos, 62: 187-208.

PÉREZ-lÑiGO, C., 1987. Oribátidos de las islas Azores (I) (Acari, Oribatei). Eos. 63:197-228.

PÉREz-lÑico, C., 1992. Oribatid mites (Acari, Oribatei) from the Azores Islands. II.Aforeana, 1: 345-370.

PÉREZ-IÑIGO, C. & M.A. PEÑA, 1994. Oribátidos edáficos (Acari, Oribatei) de GranCanaria (I). Boln. Asoc. esp. Ent., 18: 65-77.

PÉREZ-IÑIGO, C. & M.A. PEÑA, 1996a. Oribátidos edáficos (Acari, Oribatei) de GranCanaria (II). Boln. Asoc. esp. Enl., 20: 201-219.

PÉREZ-IÑIGO, C. & M.A. PEÑA, 1996b. Oribátidos (Acari, Oribatei) de Fuerteventura(Islas Canarias). Graellsia, 51 (1995): 143-164.

PÉREZ-IÑIGO, C. & C. PÉREZ-IÑIGO Jr., 1996. Oribátidos (Acari, Oribatei) de las IslasAzores. III. Especies recogidas en trampas para insectos y descripción de cincoespecies nuevas. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Not. (Biol.), 92: 113-120.

RODRÍGUEZ, P. & L.S. SUBÍAS, 1984. El género Arcoppia Hammer, 1977 (Acarida,Oribatida, Oppiidae). Eos, 60: 281-321.

SUBÍAS, L.S., 191&.Anomaloppia canariensis n. gen., n. sp. (Acarida, Oribatida, Opii-dae) de las islas Canarias. Consideraciones filogenéticas sobre la familia. Redia,61: 565-574.

SUBÍAS, L.S., 1980. Oppiidae del complejo «clavipectinata-insculpta» (Acarida, Oriba-tida). Eos, 54 (1978): 281-313.

SUBÍAS, L.S. & A. ARILLO, 1991. Los Oppiidae Grandjean, 1951 (Acari, Oribatida)de Madeira. Vieraea, 20: 39-52.

SUBÍAS, L.S. & A. ARILLO, 1993. La familia Machuellidae J. Balogh, 1983 novum status(Acari, Oribatida, Oppioidea). Bol. R. Soc. Esp. Hist Nat. (Biol), 89: 23-32.

TRAVÉ, J., 1961. Contribution a l'étude des Oribatulidae (Oribates, Acariens). Vie elMilieu, 12 (2): 313-351.

TRAVÉ, J., 1969. Sur le peuplement des lichens custacés des lies Salvages par lesOribates (Acariens). Rev. Écol Biol. Sol., 6: 239-248.

WEIGMANN, G., 1976. Ergebnisse der Forschungsreise auf die Azoren 1969, VIII.Oribatiden von die Azoren (Acari, Oribatei). Boln. Mus. Mun. Fuchal, 30: 2-25.

WILLMAÑÑ, C., 1939. Die Arthropodenfauna von Madeira nach den Ergebnissen derReise von Prof. Dr. O. Lundblad Juli-August 1935. XIV. Terrestrische Acari.Ark. ZooL, 31A (10): 1-42.

Fecha de recepción: 18 de noviembre de 1996Fecha de aceptación: 21 de abril de 1997

Carlos Pérez-Iñigo. Museo Nacional de Ciencias Naturales. C.S.I.C. el José Gutiérrez Abascal, 2.28006 Madrid (España)

Miguel Ángel Peña, c/Ocho de Marzo, 1. Edif. Cantoneras, 5. 35200 Telde (Las Palmas, España)