11
ACADEMIA MEXICANA DE PROFESIONISTAS EN EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE ROMPEOLAS, DRAGADO Y SUPERVISIÓN EN DOS BOCAS, LAGUNAS LAGARTERA Y MECOACÁN, MUNICIPIO DE PARAÍSO, TABASCO, Salvador Martínez, Janett [email protected] [email protected] Palabras clave: Análisis costo beneficio, proyecto de inversión, sector pesca, Estado de Tabasco. I. RESUMEN El presente estudio tiene como objetivo identificar los costos y beneficios atribuibles al proyecto de Construcción de rompeolas, dragado y supervisión en Dos Bocas, Lagunas Lagartera y Mecoacán, Municipio de Paraíso, Tabasco, cuantificarlos y valorarlos a lo largo de su vida útil, con el fin de emitir un juicio sobre la conveniencia para el país de realizar este proyecto. Los resultados nos indicarán la conveniencia de construir dichas obras de protección. Debido al monto del proyecto, los Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 18 de marzo de 2008, indican que este proyecto sea evaluado mediante un Análisis Costo-Beneficio por tener un costo de inversión superior a los 150 millones de pesos. II. SITUACIÓN SIN PROYECTO Y POSIBLES SOLUCIONES Localización 1

ACB Sistema Lagunar Lagartera Mecoacán · Web viewDe acuerdo a los datos recopilados en campo, se estima como un valor razonable para los costos de producción el 8% del importe

  • Upload
    phamnhu

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ACADEMIA MEXICANA DE PROFESIONISTAS EN EVALUACIÓNSOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS

ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE ROMPEOLAS, DRAGADO Y SUPERVISIÓN EN DOS BOCAS, LAGUNAS

LAGARTERA Y MECOACÁN, MUNICIPIO DE PARAÍSO, TABASCO,

Salvador Martínez, [email protected]

[email protected]

Palabras clave: Análisis costo beneficio, proyecto de inversión, sector pesca, Estado de Tabasco.

I. RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo identificar los costos y beneficios atribuibles al proyecto de Construcción de rompeolas, dragado y supervisión en Dos Bocas, Lagunas Lagartera y Mecoacán, Municipio de Paraíso, Tabasco, cuantificarlos y valorarlos a lo largo de su vida útil, con el fin de emitir un juicio sobre la conveniencia para el país de realizar este proyecto. Los resultados nos indicarán la conveniencia de construir dichas obras de protección.

Debido al monto del proyecto, los Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 18 de marzo de 2008, indican que este proyecto sea evaluado mediante un Análisis Costo-Beneficio por tener un costo de inversión superior a los 150 millones de pesos.

II. SITUACIÓN SIN PROYECTO Y POSIBLES SOLUCIONES

LocalizaciónEl Sistema Lagunar Lagartera-Mecoacán se localiza dentro de la llanura costera del Suroeste del Golfo de México en el Municipio de Paraíso del Estado de Tabasco, con una extensión aproximada de 50,400 ha. Se ubica entre las coordenadas 18º 22’ y 18º 26’ 30” de Latitud Norte y 93º 04’ y 93º 10’ 30” de Longitud Oeste. El sistema queda limitado al Norte por el Golfo de México, al Este

Ilustración 1. Localización del Proyecto en Dos Bocas, Tabasco.

1

por la población de Chiltepec, al Sur por la laguna Tilapa y al Oeste por el complejo petroquímico Dos Bocas de PEMEX.

La Laguna Mecoacán es un cuerpo de agua extenso parcialmente encerrado ubicado en la porción sur del sistema, está conectada a la Laguna Lagartera hacia la porción norte del sistema por medio de un canal denominado paso El Bellote.

ProblemáticaLas condiciones actuales de la Laguna Lagartera manifiestan un problema conjugado de erosión y azolvamiento en la boca de comunicación al mar, el cual ya se tenía registrado desde hace 20 años, aunque los pescadores y pobladores de la zona manifiestan que se ha incrementado en los últimos años.

En el Sistema Lagunar Lagartera-Mecoacán se han presentado periodos de crisis de la pesquería al disminuir los volúmenes de pesca debido a inundaciones extraordinarias de agua continental que devastaron los bancos ostrícolas de los cuales depende gran parte de la producción pesquera del sistema y que al encontrarse deteriorada la circulación hidrodinámica los canales no fueron capaces de desalojar eficientemente estas masas de agua dulce hacia el mar ocasionando elevadas mortalidades de las poblaciones de ostión que al ser una especie estenohalina no soporta periodos prolongados de agua dulce.

Aunado a lo anterior se suma la inestabilidad de la boca que genera cambios recurrentes en el área hidráulica de la boca necesaria para el buen funcionamiento hidrodinámico y salino del Sistema Lagunar.

Posibles soluciones y selecciónPara que las estructuras deterioradas recobren su función solamente existen dos alternativas de solución, la primera de ellas depende completamente de la naturaleza y está relacionada con los fenómenos meteorológicos extremos que provoquen una avenida hidráulica de tal magnitud que “limpie” los sedimentos acumulados, abra la bocabarra y conduzca estos sedimentos al mar. La experiencia acumulada indica que el esquema de funcionamiento natural presenta una aleatoriedad muy alta de ocurrencia con un riesgo elevado de daño a otras estructuras tales como la urbana, industrial, agrícola, etc. Dado que para alcanzar el nivel de inundación suficiente para reabrir bocabarras, debe ser abundante dado el volumen que puede almacenar esta laguna y que una vez ocurrido el tiempo para volver a la situación anterior, es decir a la acumulación de sedimentos y obturación de la bocabarra, es muy corto por lo que se esperarían temporadas anuales puntuales de condiciones apropiadas para la producción pesquera, por ello esta solución no puede ser adoptada.

La segunda de las soluciones es la propuesta de proyecto (s) para la rehabilitación de las estructuras por medio de soluciones de ingeniería que garanticen la

2

comunicación con el mar (escolleras y/o obras de protección) y que permitan la influenza del prisma de marea hacia el interior del sistema lagunar a través de la rehabilitación de los canales de distribución hidráulica (dragados), esta solución permite además de establecer de manera permanente condiciones apropiadas para el sostenimiento de los componentes ambientales entre los que se incluye a la vida acuática y por tanto la pesquera, aumentar la capacidad de amortiguamiento de la laguna ante los eventos meteorológicos extremos naturales al conducir de manera eficiente hacia el mar las masas de agua excedentes resultado de estos fenómenos y mantener a las estructuras que funcionan como defensa ante tales eventos, estas estructuras son los bosques de mangle y praderas de pastos marinos que ofrecen una resistencia importante a las fuerzas de esos fenómenos disminuyendo así su efecto hacia tierra adentro.

Se han encontrado 2 alternativas de solución: un Proyecto Preliminar de canales y un Proyecto Preliminar de Obras de Protección. Con base en el análisis costo-factibilidad técnica, así como los planteamientos ya realizados del funcionamiento de las estructuras propuestas y de los resultados generados con el modelo de comportamiento sedimentológico, se selecciona como la alternativa que ofrece las mejores ventajas la opción de Rompeolas Paralelos a la Línea de Costa, a base de Cubos de Concretos.

Ilustración 2. Alternativa de rompeolas paralelos a la costa.

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Componentes Debido al alto costo de la totalidad de las obras el proyecto se dividió en dos etapas para su ejecución, por tal motivo solo la primera etapa será evaluada para su realización, como lo mínimo requerido para la rehabilitación del sistema.

El activo principal es el Sistema Lagunar Lagartera-Mecoacán que requiere de rehabilitación en una superficie de 5,252 ha. complementario a las áreas que en sí ocuparan las obras correspondientes, se considerará un área específica para almacenamientos y patios de 2 ha y 0.04 ha para la colocación de rampas.

3

Costos de inversión y operaciónDebido al alto costo de la totalidad de las obras el proyecto se dividió en dos etapas para su ejecución, en el siguiente cuadro se presenta el costo total del proyecto; sin embargo para efectos de la evaluación solo se considerarán los costos de la primera etapa.

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD IMPORTE ($)I. Construcción de Obras de Protección de Rompeolas a Base de Cubos de MorteroI.1. Construcción del rompeolas 1-Oeste m 320 31,297,262.57I.2 Construcción del rompeolas 2-Oeste m 320 49,712,597.99I.5 Construcción de camino de acceso a la barra Oeste km 5.8 2,987,146.97I.6 Construcción de rampa de acceso a rompeolas - Oeste pza 1 295,744.07I.7 Construcción de rompeolas 1-Este m 320 31,329,793.22I.10 Construcción de camino de acceso a la barra Este km 2.25 1,257,945.48I.11 Construcción de rampa de acceso a rompeolas - Este pza 1 295,744.07

Supervisión obras de protección Servicio 1 17,576,435.00Parcial de Obras de Protección     134,752,669.37

II. Dragado en las lagunas Lagartera-Mecoacán en Dos Bocas Municipio de Paraíso, Tabasco.II.1 Traslado del equipo y sus accesorios para el dragado Traslado 1 214,608.47II.2 Dragado de construcción para el Canal Brazo Izquierdo en Laguna Lagartera m3 165,501.90 13,327,868.01II.3 Dragado de construcción para el Canal Brazo Derecho en Laguna Lagartera m3 135,723.20 10,929,789.30

Supervisión obras de dragado Servicio 1.00 3,670,840.00Parcial de Obras de Dragado     28,143,105.78

T o t a l     162,895,775.15Ilustración 3. Resumen de Costos de Inversión de la 1ª etapa ($)

El costo de operación se refiere al costo de producción asociado a las diferentes especies y que considera entre otros, la retribución al trabajo de los pescadores, los costos de combustible, redes y demás implementos de trabajo; personal de operación y supervisión, para el correcto funcionamiento de la flota e implementos

4

de pesca, así como al personal y materiales de administración del sistema integral de aprovechamiento del sistema lagunar.

De acuerdo a los datos recopilados en campo, se estima como un valor razonable para los costos de producción el 8% del importe total de las ventas de las diferentes especies.

IV. SITUACIÓN CON PROYECTO

En esta sección se considera el impacto que tendría sobre el mercado la realización del proyecto. Para dicho análisis se compararon la situación actual optimizada con la situación con proyecto, de tal manera que se identifican los impactos atribuibles al proyecto exclusivamente.

En la Ilustración 4 se muestra la producción pesquera (línea roja) que se obtendría en la situación actual optimizada a lo largo del horizonte de evaluación; se observa que esta va sufriendo un decremento, lo cual se debe a la falta de condiciones favorables para el desarrollo de la actividad. La línea verde muestra el comportamiento de la producción pesquera con la realización del proyecto; los primeros 3 años crece hasta alcanzar el nivel de estabilización en 10,645 toneladas anuales.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

SIN PROYECTO CON PROYECTO

Ilustración 4. Comparación de la producción pesquera entre la situación actual optimizada y la situación con proyecto en el horizonte de evaluación (Ton).

V. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

5

Beneficios socialesSe identificaron beneficios por mayor producción pesquera, los cuales fueron cuantificados y presentan las siguientes características: son crecientes con el tiempo y pasan de 2.7 millones de pesos en el año de entrada en operación a 78 millones de pesos en 20 años.

Costos socialesSe efectuaron las correcciones a precios sociales para eliminar las distorsiones del mercado, con lo que el costo social de la etapa de inversión se estimó en 154.8 millones de pesos de 2009 para realizar las obras.

Indicadores de rentabilidadDe acuerdo a estos resultados, con la realización del proyecto se aumenta la riqueza del país en 110.3 millones de pesos, por lo que resulta conveniente realizar este proyecto. Los indicadores relevantes se presentan a continuación en la Ilustración 5.

VI. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGOS

Análisis de SensibilidadSe evaluaron los efectos que ocasionaría la modificación de las variables relevantes sobre los indicadores de rentabilidad del proyecto, esto es, el VPN, la TIR y la relación B/C. Se consideró el efecto derivado de variaciones porcentuales de 10%, 25% y 50% en las variables antes referidas, determinando además la variación porcentual de estos rubros con la que el VPN sería igual a cero.

Para el caso de variaciones en los montos de inversión, se determinó que se requería un aumento cercano al 72.76% en los montos de inversión para que el VPN sea igual a cero; por el lado de la producción marginal, considerando variaciones de 10, 25 y 50%, bajo los primeros dos supuestos los indicadores de rentabilidad se mantuvieron positivos, mientras que en el tercer supuesto los indicadores fueron negativos. Cuando se supone una reducción del 42.12% el VPN del proyecto se hace igual a cero.

Valor presente de los ingresos 261,839,591$ Valor presente de los costos 151,691,491$ Valor Presente Neto (VPN) 110,148,100$ Relación Beneficio Costo (R B/C) 1.73Tasa Interna de Retorno (TIR) 20%

11 Años

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Periodo Recuperción Inversión (PRI)

Ilustración 5. Indicadores de evaluación

6

Del análisis de sensibilidad se desprende que la variable relevante es la relativa a los beneficios, aunque el proyecto es bastante robusto, soportando variaciones hasta del 40%. Por ello, se concluye que el proyecto es poco sensible a las variaciones de las principales variables.

-$50,000,000

$-

$50,000,000

$100,000,000

$150,000,000

$200,000,000

$250,000,000

$300,000,000

Incremento del 50%

Incremento del 25%

Incremento del 10%

Inicial Reducción del 10% Reducción del 25% Reducción del 50%

VPN

(Mill

ones

de

peso

s)

ANÁLISIS DE SENSIBILIDADEL VPN ANTE VARIACIONES EN LA PRODUCCIÓN MARGINAL

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

Incremento del 50%

Incremento del 25%

Incremento del 10%

Inicial Reducción del 10%

Reducción del 25%

Reducción del 50%

Rela

ción

B/C

ANÁLISIS DE SENSIBILIDADLA RELACIÓN BENEFICIO / COSTO ANTE VARIACIONES EN LA

PRODUCCIÓN MARGINAL

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

Incremento del 50% Incremento del 25% Incremento del 10% Inicial Reducción del 10% Reducción del 25% Reducción del 50%

TIR

ANÁLISIS DE SENSIBILIDADLA TIR ANTE VARIACIONES EN LA PRODUCCIÓN MARGINAL

Ilustración 7. Impacto ante variaciones en la Producción Marginal

Análisis de RiesgosReforzando el análisis anterior, no se identificaron riesgos relevantes que pudieran afectar la ejecución u operación del proyecto.

INDICADORES DE EVALUACIÓN INCREMENTANDO UN 10% LA INVERSIÓN INICIAL

INCREMENTANDO UN 25% LA INVERSIÓN INICIAL

INCREMENTANDO UN 50% LA INVERSIÓN INICIAL

Valor actual de la producción 261,839,591$ 261,839,591$ 261,839,591$ Valor actual de los costos 166,715,484$ 189,449,413$ 227,339,296$ Valor Presente Neto VPN 95,124,107$ 72,390,177$ 34,500,295$ Relación Beneficio Costo R B/C 1.57 1.38 1.15Tasa Interna de Retorno TIR 18% 16% 14%

Ilustración 6. Efectos bajo supuestos de incrementos en costos de inversión.

7

VII. CONCLUSIONES

Se concluye que el Construcción de rompeolas, dragado y supervisión en Dos Bocas, Lagunas Lagartera y Mecoacán, Municipio de Paraíso, Tabasco debe realizarse, ya que presenta indicadores muy favorables para su realización, debido a las siguientes condiciones:

Se mejorarían las condiciones de la boca en cuanto a su estabilidad, velocidades de flujo y se reduciría el azolvamiento, con lo que se gana una sección hidráulica efectiva para la comunicación.

El beneficio para los pescadores se incrementaría, alcanzando al término del horizonte de evaluación niveles de 78 millones de pesos.

El valor neto que arroja el proyecto es de 110 millones de pesos.

En el análisis de sensibilidad se concluyó que el proyecto es poco sensible a las variaciones supuestas y que la variable relevante es la de beneficios, para la que una reducción del 42.12% igualaría el VPN a cero.

La implementación del proyecto no tiene limitantes legales para su planeación, ejecución u operación.

El proyecto no tiene afectaciones al medio ambiente, ni en su etapa de construcción ni en la de operación.

México, D.F. Agosto 2009

Sobre el autor: Janett Salvador Martínez, Maestría en Finanzas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, 1997.

8