31
Programa Modular de Capacitación e Información sobre Género, Pobreza y Empleo Acceso a Trabajo Decente MODULO 6 Programa Modular de Capacitación e Información sobre Género, Pobreza y Empleo

Acceso a Trabajo Decente - ILOwhite.lim.ilo.org/gpe/documentos/programa/facilitador/... · 2012-03-02 · anime a los participantes a hacer preguntas y expresar sus opiniones Integre

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i

MODULO 6: Acceso a Trabajo Decente

Programa Modular de Capacitación eInformación sobre Género, Pobreza y Empleo

Acceso a Trabajo Decente

MODULO 6

Programa Modular de Capacitación e Información sobreGénero, Pobreza y Empleo

ii

Programa Modular de Capacitación e Información sobre Género, Pobreza y Empleo

Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2001Primera edición 2001

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual, en virtud delprotocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derechos de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicacionespueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o detraducción deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos de autor y licencias), OficinaInternacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, solicitudes que serán bien acogidas.

Programa modular de capacitación e información sobre género, pobreza y empleo. Guía para el facilitadorSantiago, Oficina Internacional del Trabajo, 2001

ISBN 92-2-312575-8

Publicado también en inglés: Modular package on gender, poverty and employment: Facilitator’s kitISBN 92-2-110838-4, Turín, 2000

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentadoslos datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condiciónjurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades ni respecto de la delimitación de sus fronteras.

La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a susautores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.

Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacional del Trabajo,y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna.

Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en Las Flores 295, San Isidro, Lima 27-Perú, o pidiéndolas al Apartado Postal 14-124,Lima, Perú.

Vea nuestro sitio en la red: www.oit.org.pe

Impreso en Chile

iii

MODULO 6: Acceso a Trabajo Decente

Indice

Módulo 6 Acceso a Trabajo Decente

Objetivos 1

Estrategias de capacitación que sugiere adoptar 2

Actividad: Opción Nº 1: “Las características de losprogramas de empleo” 3

Transparencias 7

iv

Programa Modular de Capacitación e Información sobre Género, Pobreza y Empleo

1

MODULO 6: Acceso a Trabajo Decente

Objetivos

Destacar los principales factores y procesos de discriminación quelimitan el acceso de las mujeres a empleos de calidad y debilitan suposición en el mercado de trabajo, e identificar estrategias para me-jorar su acceso a trabajos decentes.

Cuando termine este módulo los participantes estarán en condicio-nes de:

■ Identificar los principales mecanismos culturales, económicos einstitucionales que mantienen a las mujeres –en particular a aque-llas que viven bajo la línea de pobreza– en una posición desfavo-rable para acceder al mercado de trabajo, especialmente a em-pleos de calidad.

■ Evaluar una serie de estrategias para mejorar el acceso de lasmujeres a empleos de calidad, incluyendo políticas sectoriales,políticas activas del mercado de trabajo y programas de empleofocalizados.

■ Analizar los factores que traban o facilitan la participación de lasmujeres en los programas de empleo focalizados.

■ Identificar los principales elementos de una estrategia para fo-mentar el trabajo decente desde una perspectiva de género, in-cluyendo reformas de política e intervenciones focalizadas.

Objetivo general

Objetivos específicos

2

Programa Modular de Capacitación e Información sobre Género, Pobreza y Empleo

La estrategia que se sugiere adoptar1

Duración estimada: 4 horas

1 La estrategia de formación, las actividades y los ejercicios son sólo sugerencias. No obstante, en las manos del instructor/facilitador pueden convertirse en herramientas de trabajo, ya que debe adaptar este material al contexto y grupo destinatario, deacuerdo con su propia experiencia y metodología.

Puntos clave/Actividades

■ Objetivo general yobjetivos específicos

■ Contenido esencial

Tema de la sesión:A. Las mujeres y los hombres

en el mercado de trabajo.B. Enfoques polivalentes para

fomentar el empleo decalidad.

C. Orientaciones para laacción.

ActividadesTrabajo individualTrabajo de grupo

■ Opción 1: “Lascaracterísticas de losprogramas de empleo”

Reunión plenaria

Resumen y repaso

Consejos Metodológicos

Introducción por parte delfacilitador

■ Presentación■ Método participativo:

anime a los participantes ahacer preguntas y expresarsus opiniones

■ Integre la presentación conactividades que losparticipantes puedanrelacionar con situacionesconcretas

■ Explique el propósito de lasactividades y distribuya lasinstrucciones

Presentación de los resultadosdel trabajo de grupo.Discusión

Asocie los resultados de lasactividades con el contenidode la sesión, sintetizando lospuntos claveSi su programa lo contempla,vincule esta sesión a lasiguiente

Medios

Transparencias1, 2, 3

■ Transparencias4-28

■ Materialelaborado porcomputadora

■ Estudios de caso■ Rotafolio

Rotafolio

Tiempo

10’

60’/ 90’

90'

45’

20’

3

MODULO 6: Acceso a Trabajo Decente

Actividad: Opción N° 1“Las características de los programas de empleo”

Duración estimada: 90'

Usar el estudio de caso para recomendar orientaciones que fomentenla integración de una perspectiva de género efectiva en los programasde empleo en las zonas urbanas de sus respectivos países.

Lea el estudio de caso y analice las información relativa a las caracte-rísticas de los planes de empleo y sus efectos reales en la expansión delas oportunidades de empleo para hombres y mujeres. Dispone de 20minutos para leer el estudio de caso.

Discutan sus conclusiones y forjen un consenso sobre los resultadosde los programas de empleo PEM (Programa de Empleo Mínimo) yPOJH (Programa de Empleo para Jefes de Hogar):

1. ¿Qué temas pone de manifiesto este breve resumen de la expe-riencia de los programas PEM y POJH?

2. Identifiquen los factores positivos que llevaron a una mayor par-ticipación de las mujeres en el PEM y una menor participaciónen el POJH.

3. Sobre la base de sus conclusiones, formulen nuevas ideas sobrelos posibles riesgos que encierran esos programas de empleo des-de una perspectiva de género.

4. Hagan una lista de recomendaciones para lograr las metas de losplanes de empleo para los sectores pobres de sus respectivos paí-ses.

Preparen un rotafolio para presentar sus conclusiones y recomenda-ciones en el plenario.

El/la portavoz designado/da presentará los resultados del trabajo degrupo en el plenario para discutirlos con el resto del grupo y el faci-litador.

1. Objetivo

3. Trabajo de grupo

4. Reunión plenaria

2. Trabajo individual

4

Programa Modular de Capacitación e Información sobre Género, Pobreza y Empleo

5

MODULO 6: Acceso a Trabajo Decente

Estudio de casoEl PEM y el POJH en Chile

En marzo de 1975, en medio de una grave recesión económica, el gobierno militarde Chile inició el llamado Programa de Empleo Mínimo (PEM) para dar trabajotemporal (compensatorio) a trabajadores cesantes de más de 18 años de edad queno recibían ningún otro tipo de compensación gubernamental. El PEM pagabasalarios equivalentes a una cuarta parte del salario mínimo por jornadas de 7 horaso menos, cinco días por semana, para desempeñar fundamentalmente ocupacionespoco calificadas. El salario real del PEM fue disminuyendo con el tiempo. En 1980equivalía al 62% del valor real que tenía cuando comenzó el programa. En 1987, elsalario mínimo mensual era de 12.500 pesos y el costo de una canasta familiarmínima mensual era de alrededor de 8.000 pesos.

Los trabajadores de este programa fueron asignados, entre otras cosas, a construirparques públicos, limpiar calles, pintar edificios públicos y construir redes de alcan-tarillado en los barrios pobres.

En setiembre de 1982, en vista de que la crisis persistía, el gobierno creó el Pro-grama de Empleo para los Jefes de Hogar (POJH), para ofrecer mejores salarios alos trabajadores más calificados y hacer mejores obras públicas. Entre otros proyec-tos de infraestructura, el POJH mejoró carreteras, limpió los sistemas de alcantari-llado e hizo muchos trabajos de pintura. Aunque las ocupaciones eran similares alas del PEM, el nuevo programa contemplaba diferentes categorías y salarios deacuerdo con las calificaciones de los trabajadores.

Para entrar en el POJH, los trabajadores tenían que ser jefes de hogar desempleados(no se admitían estudiantes) de entre 18 y 65 años de edad y haber desempeñadoantes un trabajo o una profesión en forma estable. El propósito que se persiguiócon la creación del POJH fue eliminar las “deficiencias” del PEM, que sólo logróincorporar a mujeres que generaban ingresos secundarios.

En 1983, el salario mensual del PEM era de 2.000 pesos por un promedio de sietehoras de trabajo, mientras que el POJH pagaba un promedio de 4.000 pesos. Elcosto de una canasta básica familiar se estimaba en 8.000 pesos.

El PEM y el POJH fueron suprimidos en 1988.

El PEM fue el programa de empleo de este tipo más grande de Chile. En 1982empleaba a 336.000 trabajadores, lo que equivalía al 9.2% de la fuerza de trabajototal. La participación de las mujeres en el PEM aumentó con el tiempo, en parti-cular después de la creación del POJH. En 1980, las mujeres representaban un35,6% de la mano de obra del PEM, en 1982 eran el 52.3% y en 1987 el 72.6%.

(cont.)

6

Programa Modular de Capacitación e Información sobre Género, Pobreza y Empleo

(cont.)

En lo que se refiere al POJH, los hombres, que en su mayoría eran jóvenes con bajosniveles de instrucción, constituyeron el grueso de la mano de obra. En 1987 repre-sentaban un 71.9% de los trabajadores del programa. Entre hombres y mujeres, laproporción de jefes de hogar era apenas un 45% del total. Sin embargo, entre el 80y el 85% de las mujeres que trabajaban en el POJH, y que representaban alrededorde un 28% de la mano de obra del programa, eran madres solteras, según lasestimaciones de las administraciones municipales. Los niveles de instrucción de lostrabajadores que participaron en los dos programas fueron similares. En el PEM, un57% había completado la enseñanza primaria, un 33% había completado la ense-ñanza secundaria y un 5% tenía calificaciones técnicas de nivel superior o títulosuniversitarios. En el POJH, un 55% tenía enseñanza primaria, un 37% había comple-tado la enseñanza secundaria y un 5% tenía calificaciones técnicas de nivel superioro títulos universitarios.

Se desconoce qué impactos tuvieron el PEM y el POJH en las mujeres. Con el pasardel tiempo, ambos programas se ganaron una mala reputación como instrumentosineficientes que el gobierno utilizó para apaciguar a los pobres. El PEM incorporógrandes contingentes de mujeres, a las que dio empleo asalariado, por más bajasque fueran las remuneraciones. Para algunas mujeres el trabajo en el PEM represen-tó la primera oportunidad de empleo asalariado de sus vidas. Este programa tam-bién proporcionó a los hogares con jefatura femenina una fuente de ingresoscercana a la casa, así como una fuente independiente de ingresos para las mujeresque aportaban un segundo ingreso a sus hogares.

Fuente: M. Buvinic, Promoting employment among the urban poor in Latin America and the Caribbean: A gender analysis. Issues inDevelopment, Discussion Paper N° 12 (Ginebra, OIT, 1996).

7

MODULO 6: Acceso a Trabajo Decente

Transparencias

1. Objetivo general

2. Objetivos específicos

3. Las mujeres y los hombres en el mercado de trabajo

4. Mujeres: las más desfavorecidas

5. Reformas económicas, flexibilidad y globalización

6. Reformas económicas: flexibilidad y globalización

7. Reformas económicas: flexibilidad y globalización

8. Reformas económicas: flexibilidad y globalización

9. Acceder a trabajos decentes

10. Enfoques polivalentes para fomentar el empleo de calidad:Los Convenios de la OIT

11. Los Convenios de la OIT: Convenio 122

12. Los Convenios de la OIT: Convenios 100 y 111

13. Los Convenios de la OIT: Convenios 103 y 156

14. Enfoques polivalentes para fomentar el empleo de calidad:Los planes especiales de empleo

15. La participación de las mujeres en los programas deinfraestructura

16. La participación de las mujeres en los programas especialesde empleo

17. Orientaciones para la acción

18. Orientaciones para la acción

19. Orientaciones para la acción

8

Programa Modular de Capacitación e Información sobre Género, Pobreza y Empleo

Gén

ero

, Po

bre

za y

Em

ple

oM

ód

ulo

6 -

Tra

nsp

aren

cia

1

OBJ

ETIV

O G

ENER

AL

DEL

MO

DUL

O

•D

esta

car

los

prin

cipa

les

fact

ores

ypr

oces

os d

e di

scrim

inac

ión

que

limita

nel

acc

eso

de la

s m

ujer

es a

em

pleo

s de

calid

ad y

deb

ilita

n su

pos

ició

n en

el

mer

cado

de

trab

ajo,

e id

entif

icar

estr

ateg

ias

para

mej

orar

su

acce

so a

trab

ajos

dec

ente

s.

Gén

ero

, Po

bre

za y

Em

ple

oM

ód

ulo

6 -

Tra

nsp

aren

cia

2

OBJ

ETIV

OS

ESPE

CIFI

COS

•Id

entif

icar

los

prin

cipa

les

mec

anis

mos

cul

tura

les,

econ

ómic

os e

inst

ituci

onal

es q

ue m

antie

nen

a la

s m

ujer

esen

una

pos

ició

n de

sfav

orab

le p

ara

acce

der

al m

erca

do d

etr

abaj

o.

•E

valu

ar e

stra

tegi

as p

ara

mej

orar

el a

cces

o de

las

muj

eres

aem

pleo

s de

cal

idad

.

•A

naliz

ar lo

s fa

ctor

es q

ue tr

aban

o fa

cilit

an la

par

ticip

ació

nde

las

muj

eres

en

los

prog

ram

as e

spec

iale

s de

em

pleo

.

•Id

entif

icar

los

prin

cipa

les

elem

ento

s de

una

est

rate

gia

para

fom

enta

r el

trab

ajo

dece

nte

desd

e un

a pe

rspe

ctiv

a de

géne

ro.

Gén

ero

, Po

bre

za y

Em

ple

oM

ód

ulo

6 -

Tra

nsp

aren

cia

3

LAS

MUJ

ERES

Y L

OS

HOM

BRES

EN

EL

MER

CAD

OD

E TR

ABA

JO

•E

l mer

cado

de

trab

ajo

está

seg

men

tado

por

géne

ro: L

as m

ujer

es ti

enen

un

acce

so m

áslim

itado

al e

mpl

eo q

ue lo

s ho

mbr

es,

espe

cial

men

te a

em

pleo

s de

cal

idad

.

•Lo

s ro

les

y ta

reas

soc

ialm

ente

ads

crito

s a

las

muj

eres

con

stitu

yen

un im

port

ante

obs

tácu

lopa

ra s

u ac

ceso

al m

erca

do d

e tr

abaj

o y

un fu

erte

dete

rmin

ante

de

sus

cond

icio

nes

de in

serc

ión.

Gén

ero

, Po

bre

za y

Em

ple

oM

ód

ulo

6 -

Tra

nsp

aren

cia

4

MUJ

ERES

: LA

S M

AS

DES

FAVO

RECI

DA

S

•La

s ba

rrer

as c

ultu

rale

s as

ocia

das

a lo

ses

tere

otip

os d

e gé

nero

tien

den

a re

forz

ar la

posi

ción

de

las

muj

eres

res

pect

o de

l mer

cado

de

trab

ajo

y de

ntro

de

él.

•S

ubsi

sten

prá

ctic

as d

iscr

imin

ator

ias

en la

sin

stitu

cion

es d

el m

erca

do d

e tr

abaj

o qu

e lim

itan

las

opor

tuni

dade

s de

las

muj

eres

.

•F

alta

acc

eso

a in

frae

stru

ctur

as s

ocia

les

que

perm

itan

com

patib

iliza

r la

s re

spon

sabi

lidad

esdo

més

ticas

y fa

mili

ares

y e

l em

pleo

.

Gén

ero

, Po

bre

za y

Em

ple

oM

ód

ulo

6 -

Tra

nsp

aren

cia

5

REFO

RMA

S EC

ON

OM

ICA

S, F

LEXI

BILI

DA

D Y

GLO

BALI

ZACI

ON

•S

e ha

n ab

iert

o m

ás e

mpl

eos

y se

ctor

es p

ara

las

muj

eres

, per

o:

–La

cal

idad

de

esto

s em

pleo

s es

baj

a en

térm

inos

de:

•S

alar

io.

•C

ondi

cion

es d

e tr

abaj

o.•

Est

abili

dad.

•P

ersp

ectiv

as d

e ca

rrer

a.

Nu

eva

s o

po

rtu

nid

ad

es

y n

ue

vas

vuln

era

bili

da

de

s

Gén

ero

, Po

bre

za y

Em

ple

oM

ód

ulo

6 -

Tra

nsp

aren

cia

6

REFO

RMA

S EC

ON

OM

ICA

S, F

LEXI

BILI

DA

D Y

GLO

BALI

ZACI

ON

•La

s nu

evas

form

as d

e or

gani

zaci

ón d

e la

prod

ucci

ón h

an m

odifi

cado

las

rela

cion

esla

bora

les

ajus

tánd

olas

a lo

s nu

evos

requ

erim

ient

os d

e “f

lexi

bilid

ad”

en e

l uso

yco

sto

de la

fuer

za d

e tr

abaj

o.

•Lo

s aj

uste

s en

el m

erca

do la

bora

l se

han

trad

ucid

o en

el a

uge

de e

mpl

eos

flexi

bles

o“a

típic

os”

que

invo

lucr

an, e

n m

ucho

s ca

sos,

el

dete

rioro

de

las

dist

inta

s di

men

sion

es a

soci

adas

a la

cal

idad

del

em

pleo

, afe

ctan

does

peci

alm

ente

a lo

s gr

upos

más

vul

nera

bles

.

Gén

ero

, Po

bre

za y

Em

ple

oM

ód

ulo

6 -

Tra

nsp

aren

cia

7

REFO

RMA

S EC

ON

OM

ICA

S, F

LEXI

BILI

DA

D Y

GLO

BALI

ZACI

ON

•La

des

regu

laci

ón d

e lo

s m

erca

dos

labo

rale

s ha

sign

ifica

do:

–M

ayor

libe

rtad

par

a co

ntra

tar

y de

sped

ir,y

may

or fl

exib

ilida

d en

la d

urac

ión

de lo

sco

ntra

tos.

–A

umen

to d

e lo

s ob

stác

ulos

par

a la

orga

niza

ción

de

los

trab

ajad

ores

.

Arr

eg

los la

bo

rale

s fle

xib

les

Gén

ero

, Po

bre

za y

Em

ple

oM

ód

ulo

6 -

Tra

nsp

aren

cia

8

REFO

RMA

S EC

ON

OM

ICA

S, F

LEXI

BILI

DA

D Y

GLO

BALI

ZACI

ON

•La

pre

cariz

ació

n de

l em

pleo

es

espe

cial

men

tecr

ítica

ent

re la

s tr

abaj

ador

as e

n si

tuac

ión

depo

brez

a, q

uien

es s

e co

ncen

tran

en

sect

ores

econ

ómic

os, t

ipos

y c

ateg

oría

s de

ocu

paci

ónal

tam

ente

sus

cept

ible

s a

la fl

exib

iliza

ción

. Son

ella

s la

s qu

e tie

nen

los

ingr

esos

más

baj

os,

mín

imos

niv

eles

de

prot

ecci

ón s

ocia

l y d

ébil

capa

cida

d de

org

aniz

ació

n y

nego

ciac

ión.

Gén

ero

, Po

bre

za y

Em

ple

oM

ód

ulo

6 -

Tra

nsp

aren

cia

9

ACC

EDER

A T

RABA

JOS

DEC

ENTE

S

•La

pre

cariz

ació

n de

sus

con

dici

ones

labo

rale

s pu

ede

cons

titui

r un

impo

rtan

te d

esin

cent

ivo

a la

inco

rpor

ació

n de

las

muj

eres

en

situ

ació

n de

pob

reza

al m

erca

do d

e tr

abaj

o y

son

just

amen

te e

llas

quie

nes

más

nec

esita

n ge

nera

r in

gres

os:

–E

l apo

rte

econ

ómic

o de

las

muj

eres

a s

usho

gare

s co

ntrib

uye

a la

sup

erac

ión

de la

pobr

eza

y al

mej

oram

ient

o de

las

cond

icio

nes

de v

ida

de s

u gr

upo

fam

iliar

.

–E

l con

trol

de

sus

prop

ios

ingr

esos

con

trib

uye

a la

dem

ocra

tizac

ión

de la

s re

laci

ones

fam

iliar

es y

al b

iene

star

del

hog

ar y

de

laco

mun

idad

.

Gén

ero

, Po

bre

za y

Em

ple

oM

ód

ulo

6 -

Tra

nsp

aren

cia

10

ENFO

QUE

S PO

LIVA

LEN

TES

PARA

FO

MEN

TAR

ELEM

PLEO

DE

CALI

DA

D

•C

inco

con

veni

os d

e la

OIT

dan

el m

arco

gen

eral

de

polít

ica

para

gar

antiz

ar e

l acc

eso

al e

mpl

eo y

elim

inar

ladi

scrim

inac

ión

por

mot

ivos

de

géne

ro:

–C

onve

nio

N° 1

22 s

obre

la p

olíti

ca d

e em

pleo

, 196

4.–

Con

veni

o N°

100

sob

re ig

uald

ad d

e re

mun

erac

ión,

1951

.–

Con

veni

o N°

111

sob

re la

dis

crim

inac

ión

(em

pleo

yoc

upac

ión)

, 195

8.–

Con

veni

o N°

103

sob

re p

rote

cció

n de

lam

ater

nida

d, 1

952.

–C

onve

nio

N° 1

56 s

obre

trab

ajad

ores

con

resp

onsa

bilid

ades

fam

iliar

es, 1

981.

Lo

s C

on

ve

nio

s d

e la

OIT

Gén

ero

, Po

bre

za y

Em

ple

oM

ód

ulo

6 -

Tra

nsp

aren

cia

11

LOS

CON

VEN

IOS

DE

LA O

IT

•E

l Con

veni

o N °

122

sob

re la

pol

ítica

de

empl

eo o

frec

e un

mar

co g

loba

l de

disp

osic

ione

s or

ient

adas

a fo

men

tar

elem

pleo

pro

duct

ivo

y lib

rem

ente

ele

gido

de

hom

bres

y m

ujer

es. E

stá

com

plem

enta

doco

n di

spos

icio

nes

que

refie

ren

los

prin

cipi

os g

ener

ales

a c

uest

ione

ses

pecí

ficas

, ent

re la

s qu

e de

stac

a la

situ

ació

n de

las

muj

eres

más

pob

res.

Gén

ero

, Po

bre

za y

Em

ple

oM

ód

ulo

6 -

Tra

nsp

aren

cia

12

LOS

CON

VEN

IOS

DE

LA O

IT

•Lo

s C

onve

nios

Nos 1

00 y

111

se r

efie

ren

dire

ctam

ente

a la

pro

blem

átic

a de

ladi

scrim

inac

ión

de g

éner

o en

térm

inos

del

acce

so y

per

man

enci

a en

el m

erca

do d

etr

abaj

o, a

bord

ando

tant

o la

elim

inac

ión

dela

s di

spos

icio

nes

disc

rimin

ator

ias

exis

tent

esen

las

legi

slac

ione

s na

cion

ales

com

o la

sdi

stin

tas

dim

ensi

ones

de

la s

ituac

ión

detr

abaj

o.

Gén

ero

, Po

bre

za y

Em

ple

oM

ód

ulo

6 -

Tra

nsp

aren

cia

13

LOS

CON

VEN

IOS

DE

LA O

IT

•Lo

s C

onve

nios

Nos 1

86 y

156

abor

dan

lapr

otec

ción

a la

mat

erni

dad

y el

prin

cipi

o de

inst

aura

ción

efe

ctiv

a de

la ig

uald

ad d

eop

ortu

nida

des

y tr

ato

a tr

abaj

ador

es y

trab

ajad

oras

con

res

pons

abili

dade

sfa

mili

ares

. Am

bos

prin

cipi

os s

onfu

ndam

enta

les

en c

ualq

uier

pol

ítica

de

prom

oció

n de

igua

ldad

de

opor

tuni

dade

s en

el e

mpl

eo.

Gén

ero

, Po

bre

za y

Em

ple

oM

ód

ulo

6 -

Tra

nsp

aren

cia

14

ENFO

QUE

S PO

LIVA

LEN

TES

PARA

FO

MEN

TAR

ELEM

PLEO

DE

CALI

DA

D

•E

l det

erio

ro d

e la

situ

ació

n de

l em

pleo

en

la r

egió

n a

part

irde

los

años

och

enta

gen

eró

una

expa

nsió

n de

los

recu

rsos

asig

nado

s a

los

plan

es e

spec

iale

s de

cre

ació

n di

rect

a de

empl

eo a

sala

riado

, ent

re lo

s qu

e de

stac

an:

–Lo

s pr

ogra

mas

de

infr

aest

ruct

ura

con

uso

inte

nsiv

ode

man

o de

obr

a.

–Lo

s pr

ogra

mas

diri

gido

s a

los

grup

os m

ásvu

lner

able

s du

rant

e lo

s pe

ríod

os d

e aj

uste

estr

uctu

ral.

Lo

s p

lan

es e

sp

ecia

les d

e e

mp

leo

Gén

ero

, Po

bre

za y

Em

ple

oM

ód

ulo

6 -

Tra

nsp

aren

cia

15

LA P

ART

ICIP

ACI

ON

DE

LAS

MUJ

ERES

EN

LO

SPR

OG

RAM

AS

DE

INFR

AES

TRUC

TURA

•La

par

ticip

ació

n de

las

muj

eres

en

esto

s pr

ogra

mas

ha

sido

desi

gual

, lim

itada

por

:

–La

s di

ficul

tade

s pa

ra c

ompa

tibili

zar

el tr

abaj

ore

mun

erad

o y

las

resp

onsa

bilid

ades

dom

éstic

as y

fam

iliar

es.

–La

fuer

te c

ompe

tenc

ia c

on lo

s ho

mbr

es e

n la

sre

gion

es e

n la

s qu

e es

case

an lo

s em

pleo

s y

los

ingr

esos

son

baj

os.

–La

s im

ágen

es d

e gé

nero

que

difi

culta

n la

part

icip

ació

n de

las

muj

eres

en

aque

llas

activ

idad

estr

adic

iona

lmen

te c

onsi

dera

das

com

o “m

ascu

linas

”.

Gén

ero

, Po

bre

za y

Em

ple

oM

ód

ulo

6 -

Tra

nsp

aren

cia

16

LA P

ART

ICIP

ACI

ON

DE

LAS

MUJ

ERES

EN

LO

SPR

OG

RAM

AS

ESPE

CIA

LES

DE

EMPL

EO

•A

l igu

al q

ue e

n lo

s pr

ogra

mas

de

infr

aest

ruct

ura,

los

prog

ram

as e

spec

iale

s no

son

neut

rale

s de

sde

el p

unto

de

vist

a de

géne

ro. T

anto

las

cara

cter

ístic

as d

el d

iseñ

oco

mo

estr

ateg

ias

de fo

caliz

ació

n y

las

cond

icio

nes

de tr

abaj

o qu

e no

rmal

men

teof

rece

n no

se

ajus

tan

a la

s ne

cesi

dade

s de

las

muj

eres

más

pob

res,

lim

itand

o co

n es

tosu

par

ticip

ació

n.

Gén

ero

, Po

bre

za y

Em

ple

oM

ód

ulo

6 -

Tra

nsp

aren

cia

17

ORI

ENTA

CIO

NES

PA

RA L

A A

CCIO

N

•M

ejor

ar la

s pe

rspe

ctiv

as d

e la

s m

ujer

es p

ara

acce

der

a un

trab

ajo

dece

nte

exig

e re

form

as d

e po

lític

as e

inte

rven

cion

es d

irect

as, e

ntre

las

que

dest

acan

:

–C

rear

un

ento

rno

gene

ral d

e po

lític

a fa

vora

ble

insp

irado

en

los

conv

enio

s de

la O

IT,

perf

ecci

onan

do la

s in

stitu

cion

es y

lare

glam

enta

ción

del

mer

cado

de

trab

ajo

para

ofre

cer

cond

icio

nes

de a

cces

o eq

uita

tivas

aho

mbr

es y

muj

eres

.

–C

ontr

olar

los

efec

tos

de lo

s ca

mbi

os e

n la

ses

trat

egia

s de

des

arro

llo y

en

la p

osic

ión

dela

s m

ujer

es e

n el

mer

cado

de

trab

ajo.

Gén

ero

, Po

bre

za y

Em

ple

oM

ód

ulo

6 -

Tra

nsp

aren

cia

18

ORI

ENTA

CIO

NES

PA

RA L

A A

CCIO

N

–M

ejor

ar la

cal

idad

del

em

pleo

en

las

nuev

asoc

upac

ione

s cr

eada

s en

el c

onte

xto

de lo

spr

oces

os d

e gl

obal

izac

ión,

inte

gran

do n

orm

asm

ínim

as e

n lo

s pr

oces

os d

e in

tegr

ació

nec

onóm

ica.

–D

ifund

ir y

prom

over

los

dere

chos

labo

rale

s y

mej

orar

el a

cces

o a

inst

ituci

ones

com

o la

sIn

spec

cion

es d

el T

raba

jo.

–M

ejor

ar la

s co

ndic

ione

s de

trab

ajo

de la

sm

ujer

es, f

orta

lece

r su

cap

acid

ad d

ene

goci

ació

n, p

ropo

rcio

nar

infr

aest

ruct

ura

yse

rvic

ios

soci

ales

par

a ap

oyar

la c

onci

liaci

ónde

l tra

bajo

rem

uner

ado

y la

vid

a fa

mili

ar d

eho

mbr

es y

muj

eres

.

Gén

ero

, Po

bre

za y

Em

ple

oM

ód

ulo

6 -

Tra

nsp

aren

cia

19

ORI

ENTA

CIO

NES

PA

RA L

A A

CCIO

N -

RESU

MEN

Mej

orar

la p

artic

ipac

ión

de la

s m

ujer

es e

n lo

s pr

ogra

mas

espe

cial

es d

e em

pleo

Niv

el y

form

a de

pag

o

Uso

de

man

o de

obr

a de

auto

ayud

a

Mét

odos

de

recl

utam

ient

o

Div

ersi

ficac

ión

de lo

str

abaj

os d

e la

s m

ujer

es

Con

dici

ones

del

luga

rde

trab

ajo