116

Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio en Bolivia.

Citation preview

Page 1: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio
Page 2: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio
Page 3: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

Sra. Ministra Nemecia Achacollo TolaMinistra de Desarrollo Rural y Tierras

Dr. José Manuel Pinto Claure Vice ministro de Tierras

Page 4: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

4

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

VICEMINISTERIO DE TIERRAS Jefatura de Saneamiento de TCO en Tierras Bajas - VT

BOLIVIA – 2010

Primera Edición junio de 2010Versión Nº 1

Investigación:Verónica Patricia Navia Tejada - Consultora

Coordinadora de la investigación Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio:Ceferina Rina Zeballos Nina - Responsable de Género – Viceministerio de Tierras, VT

Coordinación:Dionisio Gutiérrez Cubo, Jefe de Unidad de SAN-TCO en Tierras Bajas-VTSra. Elida Hurapuca Presidenta COPNAG del Municipio Asunción de GuarayosSra. Julia Ramos y Sra. Adriana Flores Federación Departamental de Mujeres Indigenas Originarias Campesinas de Bartolina Sisa de Tarija y movimiento sin Tierras Mariano Flores Choque - Coordinador Componente SAN-TCO - VTSr. Juanito Roca Herbas - Jefe de Jefatura de Saneamiento de Tierras Bajas Revisión:Mónica Mendizábal UNIFEMMaría Eugenia Choque UNIFEMRosario Aquim Chávez ENLACE

Revisión ExternaAlejandro Carvajal GuzmánCeferina Rina Zeballos Nina

Diseño y diagramación: Israel Orozco CastroImpresión: Tower Editorial & Artes Gráficas 2488329-79115929

Agradecimientos:A las autoridades y las y los participantes en las reuniones y entrevistas en profundidad por permitirnos acceder a sus comunidades en TCO Gwarayú (Guarayos – Santa Cruz) y Comunidades Campesinas y del Movimiento Sin Tierra (Yacuiba-Tarija) y ayudarnos a conocer sus estrategias con relación al acceso de la mujer a la tenencia, uso y aprovechamiento de la tierra y territorio.

Esta investigación se realizó gracias al apoyo técnico y financiero de UNIFEM – Bolivia

Autoría

Page 5: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

5

INDICE

Pág.

Resumen Ejecutivo .................................................................................... 11

Capítulo I. Introducción ......................................................................................... 17

1.1 Importancia del estudio ...................................................... 191.2 Estructura del documento ................................................... 191.3 Preguntas orientadoras ....................................................... 20 1.4 Conceptos utilizados ........................................................... 221.5 Revisiónbibliográficaydocumental ..................................... 24

Capítulo II. Diseño Metodológico ................................................................................ 39

1. Objetivos ......................................................................................... 391.1 Objetivo General ................................................................. 391.2 ObjetivosEspecíficos .......................................................... 39

2. Enfoque metodológico ...................................................................... 40

3. Estrategia metodológica ................................................................... 41

4. Técnicas para la recolección de información .................................. 42

PARTE I PUEBLO INDIGENA GUARAYO .............................................................. 45

1. Contexto ......................................................................................... 461.1 Guarayos:entrelatierrayelterritorio ................................. 46

2. Identidadculturalydegénero ......................................................... 492.1 Origen del Pueblo ............................................................... 492.2 Qué es ser mujer ................................................................ 532.3 Qué es ser hombre ............................................................. 55

Page 6: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

6

3. Procesosdeparticipaciónyejerciciodederechos .......................... 56

4. Losplanesdelmanejoderecursos:maderaycacao...................... 59

PARTICIPACION EN LOS ESPACIOS DE DECISIÓN

5. La participación en el saneamiento de tierras5.1 ElprocesodesaneamientodelaTCOGwuarayú ................... 61 5.2 Actores involucrados ........................................................... 615.3 Acceso,manejoycontroldelatierraterritorio: División sexual del trabajo (roles) ....................................... 64

6. Formasdetenenciayaccesoalatierraterritorio ........................... 566.1 Mujertierrayterritorio ........................................................ 686.2 Decisiónsobrerecursoscomunalesyfamiliares .................... 706.3 Normativa desde el Estado .................................................. 72

6.3.1 Constitución Política del Estado ............................ 726.3.2 Ley1715delInstitutoNacional de Reforma Agraria (INRA) .................................. 74 6.3.3 Ley3545deReconduccióncomunitaria ................. 76

7. Participación en los espacios de decisión 7.1 SistemadeorganizacióndelPuebloGwarayú ........................ 777.2 Espacios de participación de las mujeres .............................. 79

8. Toma de decisiones .......................................................................... 81

Conclusiones ......................................................................................... 81

PARTE II COMUNIDADES CAMPESINAS Y MOVIMIENTOSIN TIERRA EN YACUIBA -TARIJA ..................................................... 84

1. Contexto ......................................................................................... 85

2. Géneroyactuacióndelamujerenlosámbitosprivadosypúblicos2.1 División sexual del trabajo (roles) ........................................ 872.2 Las mujeres en las comunidades campesinas ........................ 872.3 Los hombres en las comunidades campesinas ....................... 89

Page 7: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

7

3. Formasdeacceso,tenenciayusodelatierraterritorio ................. 603.1 Alquiler de tierras ............................................................... 943.2 Decisiónsobreelalquilerdelatierrayla comercialización de los productos ........................................ 953.3 Mujeressolasyelaccesoalatierra ..................................... 963.4 Aspiraciones en torno a la tierra .......................................... 97

4. Formas de participación en espacios de decisión 4.1 Organizaciones comunales .................................................. 984.2 Organizaciones de mujeres en las comunidades .................. 101

5. Percepciones sobre la normativa agraria Estatal

Conclusiones ....................................................................................... 106

Bibliografía ....................................................................................... 114

Page 8: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

8

v

Page 9: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

9

PresentaciónEl Plan Nacional de Desarrollo, en su diagnóstico, constata que la estructura socioeconómicaysocioculturalimperanteenBoliviaesinequitativayexcluyentegenerandoaltadesigualdadenladistribucióndelosingresosyenlacalidaddevida. Los más afectados de estas asimetrías estructurales son los pueblos indígenas originarioscampesinosydentrodeéstoslasmujeres.

LaReformaAgrariade1953, si bienacabaconel sistemade lahacienday laservidumbreenlaregiónandina,generóunprocesodeminifundizaciónyporotrapartefavoreciólaentregadelastierrasalaempresaagropecuariayforestaleneloriente,dandopieaunanuevaformadelatifundiodondeunreducidonúmerodefamilias posee grandes extensiones de tierras sin trabajarlas.

Despuésdemásde50añosdeReformaAgraria,lasdesigualdadesyasimetríasenladistribucióndelapropiedadagrariayelaccesoalosrecursosnaturalespersisteyenmuchoscasossehanacentuado,porloqueunodelosretosfundamentalesdelgobiernobolivianoesmodificarlaestructuradetenenciadetierraparahacerlamásequitativayaccesible,enparticularrespectoalderechodelasmujeres.

En esta línea, es prioridad del Gobierno Nacional garantizar el derecho de acceso a latierra,demujeresyhombresqueefectivamentelatrabajan,haciendohincapiéenelprincipiodeestablecerelequilibrioenelaccesoy tenenciade la tierrayalderechoquetienenmujeresyhombrescuyavidaybienestardependendelaagricultura,lapesca,laganaderíaydelosbosques.Ladistribuciónequitativadela tierra es fundamental para lograr el cambio de las estructuras políticas sociales yeconómicasenelEstado.

Enestesentido,elgobiernobolivianohapromovidolamodificacióndelanormativaagraria con la promulgación de la Ley Nº 3545 de Reconducción Comunitariade la Reforma Agraria y su reglamento, D.S. Nº 29215, donde se reconoce ygarantizaelderechodelamujeralapropiedadagrariayenpropiedadescolectivasde conformidad a los usos y costumbres de cada pueblo indígena originariocampesino. Estos aspectos también se han incorporado en el texto constitucional.

En este contexto, el Viceministerio de Tierras en coordinación con el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer y organizaciones de pueblosindígenas originarios y campesinas, plantearon la necesidad de ampliar yprofundizar el conocimiento sobre la cuestión de género y acceso a la tierra.Como una primera instancia, se acordó iniciar con estudios exploratorios sobre la temática, desde una mirada descriptiva que permita conocer las formas de uso,aprovechamientoytenenciadelatierraporpartedelasmujeresenTierrasComunitarias de Origen y Comunidades Campesinas, con el objetivo de quelamisma contribuya a lograrmayor equidad en la participación demujeres y

Page 10: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

10

hombres en la gestión territorial de propiedades colectivas, de conformidad a sus usos,costumbresysupropiocontextosociocultural.

Enelabordajedelatemáticadegéneroytierra,sehanestablecidocifrassobreelaccesodelamujeralatierrasibiencomounavancesignificativoenelprocesodesaneamientodetierrasanivelindividualyfamiliar,resultalimitadoparaestablecergeneralizaciones, particularmente cuando se trata de propiedades colectivas. Paraesteúltimocaso,seharealizadolainvestigaciónconelaportedelmétododescriptivo que ha permitido recopilar información de primera fuente a partir de la aplicación de diversas técnicas, recuperando testimonio de las y los actoressociales,susvivencias,criterios,ypercepcionessobreequidad,géneroycomoseinterrelacionanestasvariablesconlatemáticadetierrayterritorio,fomentandolaparticipación,elinvolucramientoycompromisodelasorganizacionessocialeshacialaconstruccióndelaequidadentrehombreymujer.

EltrabajoenTierrasBajasaúnseencuentraenunafaseinicial,enlacualseharecabadoinformaciónencomunidadesyregionesindígenasycampesinassobreelejercicio de los derechos de las mujeres a la tierra. Esta información requiere ser ampliadayprofundizada,razónporlacuallosresultadosobtenidossepublicanaquí en forma de un cuaderno de trabajo que debe servir de instrumento para que la cuestión de la igualdad de derechos de las mujeres para acceder a la tierra sea discutidaysocializadaeneventosarealizarseconpueblosindígenasycomunidadescampesinas de las Tierras Bajas. De esta forma no sólo se llegará a enriquecer la información,sinotambiénadespertarunmayorgradodecompromisodeestaspoblaciones con la igualdad de derechos de las mujeres.

Dr. José Manuel Pinto Claure Vice ministro de Tierras

Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

Page 11: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

11

RESUMEN EJECUTIVO

El documento tratadel acceso, tenencia, uso y aprovechamientode latierraporlamujerentierrasbajasdeSantaCruz,BeniyTarija,reportaloshallazgosyresultadosdeltrabajodecampo,realizadoenlascomunidadesydelMovimientoSinTierradeYacuiba–Tarija.

Se había planteado un desafío académico al diseñar la investigación:producir conocimientos sobre realidades culturales, desde su sistema de conocimientos. Abordar las realidades étnicas de sociedades llenas de cultura, pero vacías de Estado, debería implicar un “quiebre epistemológico”, tanto respecto a la forma de usar sistemas teóricos como la forma de conocer esas realidades.

Partiendo de esta perspectiva, consideramos pertinente el enfoque metodológico de la “teoría fundamentada” como herramienta de conocimiento alternativo, que corresponde a los métodos cualitativos de investigación, porque aspira o propone hacer investigación recogiendo datosyconstruyendoconceptosalmismotiempo.Lainvestigacióndesdeuna problemática de la descolonización aborda el tema de la mujer ligada a la tierra.

Aplicando al tema en cuestión este enfoque, logramos conocer que en el área rural de las tierras bajas se valora bastante a las mujeres, que además del trabajo doméstico, realizan trabajos, aunque livianos, en el potrero,recibenloscalificativosde“voluntarias”y“guapas”.

Los hombres de las comunidades admiten que las mujeres trabajan más que ellos. El trabajo agrícola no está determinado por la tenencia o no de tierra, recurren a estrategias como el alquiler de parcelas de 1 ó 2 has de algunos terceros que colindan con los lugares de asentamientos comunales.

Page 12: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

12

En todas las comunidades intervenidas por la investigación, los comunarios notienentierrasolastienendemanerainsuficiente,loquedificultaaúnmás el acceso de las mujeres a ese recurso. Las demandas principales, tanto de hombres como de mujeres de las comunidades campesinas, giran en torno al acceso a la tierra en calidad de propiedad colectiva.

El acceso a beneficios, ya seadeparte de laAlcaldía comodel FondoIndígena,eselalicientesuficienteparaelsurgimientodeorganizacionesdemujeresproductoras;peroenlamedidaenqueelapoyonollega,lasorganizaciones pierden funcionalidad.

Page 13: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

13

CAPITULO I

Page 14: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

14

Page 15: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

15

Autoridades Indigenas de tierras BajasTaller de Validación del texto La Paz-Bolivia

Dr.JoseManuelPintoClaureViceMinistrodeTierrasyHno. Segundino Alvares Autoridad Originaria de URUS

Page 16: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio
Page 17: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

17

1. INTRODUCCION

LaLey1715delInstitutoNacionaldeReformaAgraria,conocidatambiéncomoLeyINRA,quefuepromulgadaenoctubrede1996ybajomucharesistencia de las organizaciones campesinas -principalmente del occidente-, tiene como objeto establecer el régimen de distribución de tierrasyregularelsaneamientodelapropiedadagrariaennuestropaís.Adiez añosde supromulgación, esta Ley fue levementemodificada ycorregida, además que se le aumentó el componente de género como una manera de garantizar el acceso de las mujeres a la tenencia de tierra.

EnBolivia,principalmenteentierrasbajascomoSantaCruz,BeniyTarija,la tenencia de tierra significa la tenencia de poder. Esto ha generadoenfrentamientosentrelaformademanejarinstrumentosyherramientasque permitan el acaparamiento de tierras confrontados con los que permitan una redistribución más equitativa.

Enestalucha-entrelosquetienenmásydeseanmantenersuderechopropietarioylosquenotienenotienentierrasinsuficientes,lasmujeres,como género, estaban invisibilizadas. Es así que, bajo el gobierno de Evo Morales, se promulgó la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria, quetieneporobjeto“…modificareincorporarnuevasdisposicionesalaLeyNº1715de18deoctubrede1996–LeydelServicioNacionaldeReformaAgraria…”(Ley3545deReconducciónComunitaria:Artículo1:OBJETO)

Entre las nuevas disposiciones incorporadas, se encuentra un aporte a favor de las mujeres que, además de garantizar la participación de las mujeres en los procesos de saneamiento, busca garantizar el derecho de las mujeres a la distribución de tierras. Aquello mediante la incorporación del nombre de la mujer en los títulos ejecutoriales, “consignando el nombre

Page 18: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

18

de lamujerenprimer lugar” (Ley3545deReconducciónComunitaria:Disposición Final Octava).

Sin embargo, en Tierras Comunitarias de Origen o Territorios Indígenas –TCO-,semantienelatitulacióncolectivaconelfindeprotegerlatierrayel territorio,pero ladistribución internaseharádeacuerdoausosycostumbres(Ley1715delServicioNacionaldeReformaAgraria:Art.3,parágrafoIII).EstosusosycostumbressobreladistribucióndetierrasenTerritorios Indígenas, son el objeto del presente estudio con el objetivo de analizar si es que la mujer indígena tiene derecho a la tenencia de tierra para su cultivo, pero además, nos interesa conocer si las mujeres acceden al aprovechamiento de otros recursos naturales que se encontraran dentro del territorio. De ahí que el interés es el acceso de las mujeres a la tenencia,usoyaprovechamientode la tierra territorio, títulode lapresente investigación.

Dentro de esta misma línea de titulación colectiva de la tierra, se pretende exponer los hallazgos sobre el acceso de las mujeres a la tierra en comunidades campesinas conformadas por migrantes en Yacuiba,departamento de Tarija. El estudio se centra su mirada; principalmente, en aquellas comunidades donde existe demanda de ampliación, porque la tierraconlaquecuentanesinsuficiente.

Además,ycomopartedelademandadeparticipaciónenlainvestigación,se ha trabajado con comunidades del Movimiento Sin Tierra, también en la localidaddeYacuiba.El interésporincorporaraestapoblaciónpartedelamodalidadqueellosutilizanparaaccederalatierra:“alquiler”depequeñas parcelas a propietarios individuales circundantes a los lugares de residencia temporal de los campesinos migrantes.

Page 19: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

19

1.1 Importancia del estudio

La presente Investigación surge por iniciativa del Viceministerio de Tierras debidoalanecesidaddecontarconinformaciónactualsobreelrolylaparticipación de la mujer indígena originaria campesina de las tierras bajas enlosprocesosdesaneamiento,asícomoladistribuciónyredistribuciónde la tierra al interior de los territorios indígenas y las comunidadescampesinas, ambas tituladas bajo la modalidad de Titulación Colectiva. Porello,losresultadosdelainvestigacióncoadyuvaránalaejecucióndepolíticasyestrategiassobregestióndelatierraconcriteriosdeequidadeigualdad de género.

Asimismo, la investigación efectuada tiene una relevancia social porque, además de reflexionar a partir de la información recogida, proponealternativas que favorezcan al ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas originarias campesinas y un encuentro entre las lógicascomunalesylaleyagrariaestatal.

1.2 Estructura del documento

El trabajo está dividido en dos partes centrales, cada una cuenta con capítulos que contienen puntualizaciones de acuerdo a las regiones de intervención de la investigación.

La primera parte del documento contiene información referida a la TCO delPuebloGuarayo,eneldepartamentodeSantaCruz:

• El primer subtítulo está dedicado al contexto y permite ubicar ala región y el tipo de población con la que se trabajó, ademásde algunas caracterizaciones de su forma de asentamiento, organización,participaciónsocialyenplanesdemanejo.Contiene,además,unaportesobrelaformaenqueelpuebloconstruyesuidentidad indígena, pero, principalmente, cómo se construye, a

Page 20: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

20

travésderoles,ladefinicióndelosgéneroshombreymujer.

• Elsegundoytercersubtítulosversansobreladistribucióninternadelatierradentrodelterritorio,segúnusosycostumbres.Ademásdela participación de la mujer en los espacios de decisión, vinculados a la distribución de tierras, también se considera el acceso a la distribucióndelosbeneficiosdelosPlanesdeManejocomunitarios.

• Porúltimo,tenemosuncuartosubtítulodeconclusiones,dondeseresaltan los temas más relevantes para poder considerar el diseño depolíticaspúblicasfuturas.

La segunda parte del documento recoge los hallazgos trabajados en las comunidadescampesinasydelMovimientoSinTierradeYacuiba–Tarija.Ésta contiene, en su estructura interna, seis subtítulos que desarrollan la siguienteinformación:

• Elprimersubtítuloesdecontextogeneralyestádestinadoaubicarallector;elsegundosubtítulodescribelaactuacióndelamujerylaconstruccióndegéneroenlosespaciospúblicoyprivado.

• Elsubtítuloterceroestáreferidoalasformasdeacceso,tenenciay uso de la tierra territorio, tema central de la investigación. Elcuartoserefierealasformasquelasmujeresdelascomunidadesse utilizan en los espacios de decisión. En el título quinto, hacemos una breve referencia a las percepciones que tienen los actores de la investigación sobre la normativa agraria estatal.

• Porúltimo,presentamosunsextotítulodeconclusiones.

1.3 Preguntas orientadoras

Algunaspreguntasconénfasisdequiebreepistemológicofueron:

Page 21: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

21

• ¿Cómopoderconoceresasrealidadesdesdesuspropiosconceptos?

• ¿Cómo podemos conocer desde una perspectiva diferente ladesigualdadylarealidaddelasmujeresindigenasycampesinas?

No se trata solamente de ver si se cumplen o ejercen los derechos (en formadedeberesyobligaciones),sinodeverlasaccionesdelosactorespara que se cumplan o no.

Tenemos una serie de preguntas que guían la investigación, las cuales pretendieron introducir, además de los objetivos formales de la Convocatoriapara la investigación,perspectivasyformasdeabordar latemáticaqueenriquecieronelresultadofinal:

• ¿Cuál el estado de situación de los derechos de las mujeres,individualesycolectivos,desdelavisiónculturalGuaraya?

• ¿Cómoestá incidiendola legislaciónestatalqueotorgaderechos,sobrelaestructuracultural,socialyeconómicaalosguarayos?

• ¿Cómopercibenlalegislaciónestatalycómolaestánresignificando?(en caso de que se diera)

• ¿CómoejercensusderechoslasmujeresGuarayasydecomunidadescampesinas?

• ¿QuéhaceelEstadoparagarantizarelejerciciodelosderechosdelasmujeres?

• ¿Quéalternativasencuentranlasmujeresyautoridadesindígenasyde comunidades campesinas para garantizar el derecho de la mujer alatierra?

Page 22: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

22

• ¿Quéentendemosportenenciaoaccesoalatierra?

• ¿Quéentendemosporusoyaprovechamientoderecursosnaturales?

• ¿Cómoinfluyenotrosactoresclavedesaneamientoytitulacióndetierras?

1.4 Conceptos utilizados

Acceso,tenenciayusodelatierrasonconceptosamplios,interrelacionadosentre sí y con diversas definiciones conceptuales que pueden serinterpretadas de varias maneras.

Parafinesdelainvestigaciónsehadefinidooperativamenteestostérminosdeacuerdoalassiguientescaracterísticas:

Acceso:

Para observar el acceso a la tierra se pueden combinar algunos parámetros cuantitativos como la cantidad de derechos, así como cualitativos referidos alacalidaddelosmismos(Nichols,Syotros1999).

Por ejemplo ver en qué forma el derecho formal (legislación) o informal (normas tradicionales o comunitarias) facilitan el ejercicio de los derechos a:

• Utilizar la tierra para el pastoreo, la producción de cultivos desubsistencia, la recolección de pequeños productos forestales, etc.

• Controlarotomardecisionessobrelaformadeutilizarlatierra(quéplantar)ybeneficiarsedelaventa.

• Transferir,venderohipotecarlatierra,traspasarlaaotrosmediante

Page 23: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

23

reasignaciones intracomunitarias, herencia y/o reasignación losderechosdeusoydecontrol.

Asimismo,enlaprácticaestánlosderechos:

Al alojamiento; al acceso al agua, leña, frutas, caza de animales silvestres u otros en el territorio; a recibir una parte de la herencia a la muerte de un miembro de la familia; a una parte de la tierra a la muerte o ausencia de un miembro en las parejas de hecho o de derecho; a utilizar el interés paragarantizarelaccesoainsumosfinancieros;alosbeneficiosderivadosdel uso o la venta del recurso; a la condición social en la comunidad derivado del acceso a tierra; a que no le incauten la tierra a la mujer a la muerte del marido.

El acceso a la tierra tiene lugar a través de los sistemas de tenencia, por ello es necesario delimitar el uso de este concepto.

Tenencia:

Considerando que las comunidades a ser visitadas cuentan o están en proceso de titulación comunitaria (sean Tierras Comunitarias de Origen –TCO-oComunidadesCampesinas–CC-),latenenciadelatierraenestainvestigaciónequivaldráalverbo“tener”.Tomaráencuentaúnicamente,si las mujeres “tienen o no” la tierra desde su percepción, sin involucrar eltemalegal.Enestadefiniciónnoseincluyelaconcepciónjurídicadetitularidad de la tierra.

Uso:

El uso de la tierra incluye el uso del agua cerca de la superficie y secaracterizaporlosacuerdos,lasactividadesylosinsumosquelaspersonasinicianenunterrenoparasatisfacersusobjetivosypropósitos(Cfr.FAO/PNUMA, 1999).

Page 24: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

24

Elusoactualdelatierrasepuedeobservarpor:

• Aquelloquehacenenellacomosembrarycosechar.

• Ellugaryeltamañodondeestáubicadoelterreno.

• Elmomento cuando realizan las actividades, con qué frecuenciaplantan o deshierban.

• La forma cómo trabajan, tradicionalmente o con tecnología, confertilizantesycomponentesquímicosoproductosorgánicos,riego,etc.

• Cuántoproducen.

• Lasrazonesquesubyacenalusoactualdelatierra,porejemplo,latenencia de la tierra, los costes de la mano de obra, las condiciones del mercado, etc.

1.5 Revisión bibliográfica y documental

Acciones del movimiento indígena

1.ConlaMarchaporelTerritorioylaDignidadde1990,surgeelmovimientoétnico cultural de las Tierras Bajas que luego se articula en una serie de acciones colectivas que se orientan a interpelar al gobierno nacional ytambiénalasociedadcivil.Principalmente,enlaprimeraetapadeemergencia de este movimiento, tuvo dos alcances visibles (Cfr. Molina, 1997). Por una parte, introduce nuevas formas de organización política yliderazgoalinteriordelassociedadesindígenas,locualarticulalasorganizaciones comunales. Por otra, intenta incidir en el ámbito de la cultura política, dando a su acción colectiva una función de circulación de valores y sentidos alternativos sobre temas y objetos políticos.

Page 25: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

25

Emerge como una lucha simbólica para desplazar o cuestionar a otros valores dominantes a partir de los cuales se organizan las posiciones, visiones e intereses de los miembros de la sociedad respecto a ellos. Es unmovimientosocialqueluchaporimponerdefinicionesdevaloresycreenciasynoexclusivamentecomobúsquedaderesultadostangibles,ni metas materiales.

2. Con las investigaciones exploratorias que se vienen realizando, se justificalahipótesisdequelossistemasnormativosenalgunospueblosamazónicos del oriente boliviano operan desde el sistema cultural, antes que desde mecanismos procedimentales al estilo del derecho ordinario y sus conceptos. Se puede agregar que conceptos comoderechos, jurisdicción,competenciaterritorialyotrosserelativizanyquedan como instrumentos transgredidos por las formas de articulación territorialylosnexosdesocializaciónycontrolsocial,loscualesoperanmasbiensobreotroscriterioscomoserlasredesfamiliaresyelidioma.Así la noción de jurisdicción comunal o territorial se relativiza o no sirve en los casos en los que se piensa la dotación de servicios básicos o ejercer el derecho de “justicia comunitaria” que se define desde elderecho positivo.

3. Otro aporte de la Marcha del ´90 fue la introducción del concepto de “territorio” al lenguaje político, como una forma de buscar el respeto a todo el espacio ocupado por las culturas de tierras bajas, principalmente recolectorasyconunmarcadorelacionamientoconloselementosdelanaturaleza.

Cultura política y presencia estatal

4.GuillermoO’Donnell,científicoargentinodelapolítica,reflexionasobrelos casos americanos desde la perspectiva de los Estados con “huecos”, refiriéndoseaaquellosdondenoexistelallegadacontinuadelEstado(desumaquinariajurídicayburocrática)yproliferanlasreglaspropias

Page 26: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

26

basadas en el particularismo, formas clientelares y patrimoniales,cacicazgos de índole familiar. En estos huecos no se opera bajo las reglas del “Estado de Derecho”, que es el estado de las Leyes delEstado.Sinembargo,GeorgeGraydicequeestaperspectivaaplicadaal caso de Bolivia, demuestra que los huecos “a estatales” pueden ser másbienespaciosdonde funcionan institucionesymecanismosquerespondenacriterioscolectivos,albiencomún,yno implican la leydel mas fuerte. Esta idea es la que podemos tomar como hipótesis paraáreasindígenasyculturasdetierrasbajas,dondesedaunvacíoestatal estructural, pero quien sabe favorable, porque justamente esenlos lugares“llenosdeEstado”,dondemasbienseproducenyreproducen reglasparticulares, familistas, patrimonialistas ymenosneutrales respecto al bien publico. Pensemos en la llegada del Estado víalaformamunicipio(comodiscursojurídico,porejemplolaLeydeParticipación Popular y como burocracia: alcaldes, OrganizacionesTerritoriales de Base, etc) a los pueblos, momento a partir del cual el espacio local llena su hueco estatal, pero con prácticas de apropiación particular, manipulación, corrupción, etc.

Derechos

5.WillKimlikaserefiereaunasociedadcomounaculturasocietal,porqueproporcionaasusmiembrosunasformasdevidasignificativasatravésdetodoelabanicodeactividadeshumanas,incluyendolavidasocial,educativa, religiosa, recreativa y económica, abarcando las esferaspúblicayprivada.Estasculturastiendenaconcentrarseterritorialmentey se basan en una lengua compartida, denominándolas culturassocietales para resaltar que no sólo comprenden memorias o valores compartidos,sinotambiéninstitucionesyprácticascomunes,nosotrosagregaríamos: saberes, teoríasde conocimientoe interpretacióndelmundo.

El multiculturalismo, como cultura política, supone que en una sociedad

Page 27: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

27

se tome conciencia de la presencia de culturas, se practique e incentive desdeel Estadoel respeto frente a las identidadespresentes y sepromueva formas de intercomunicación entre los grupos culturales, bajo el fundamento de una comunidad política que alimenta la identidad ciudadanay la igualdadjurídicade losmiembrosdentro lasociedadnacional(Kymlyka,1997).Enresumensignificaelidealdeunasociedadde iguales pero diferentes (Albó, 1994), igualdad en tanto miembros ciudadanosdeunamismacomunidadpolíticaydiferenciadospor lapertenenciaaculturasespecíficas.Lasociedadmodernaconelatributode la multiculturalidad es aquella que funciona sobre los cimientos de laigualdadyladiversidad(Touraine,1998).

El tomar conciencia de esa condición multicultural, en el caso de un Estadoydeunasociedad,abreretosyderechosqueimplicanefectosen losdiseñospolítico.-institucionales,yaquenosequedansóloenreconocimientos de las identidades o el mantenimiento de las culturas, se extienden hacia formas de autogobierno, reconocimiento de sistemasjurídicosalternativosyrepresentaciónpolíticaenlosámbitospolíticos más amplios. En otras palabras, lo que actualmente se está viviendo el rediseño del Estado hacia un Estado Plurinacional.

6.Losderechosindígenas,queunaConstituciónEstatalylosConveniosInternacionales describen o reconocen, corresponden al campo de los derechoscolectivosporqueserefierenaunsujetocolectivoqueeselpueblo indígena o la comunidad indígena (conformado por miembros que se adhieren voluntariamente a una de estas formas). A partir de este reconocimiento, se habla de que una Constitución trata de derechos individuales generales -referidos o a favor de cada uno de losmiembrosde las sociedades- y dederechos colectivos -relativosespecíficamentealospueblosindígenasogruposétnicos-.

Laconcepciónclásicadelosderechoshumanosdefinecomodestinatariade sus preceptos a la persona. Lo podemos constatar en la Declaración

Page 28: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

28

Universal de Derechos Humanos, en los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y en el de los Derechos Económicos ySociales.EstasituaciónsereflejatambiénenlaDeclaraciónAmericanayenelPactodeSanJosé.Existen,así,derechoshumanosbásicosparatoda persona, independientemente de su género, raza, lengua, religión, siendo, por lo tanto, derechos universales e iguales. Esta concepción ha sido ampliada desde el plano de los derechos civiles y políticoshastaloseconómicosysociales,esdecir,alcontextonecesarioparaqueserespetenyejerzanlosderechosinherentesatodoserhumano.

Territorio y territorialidad

7. Considerando el territorio como un escenario donde se establecen relacionessocialesyespaciosdepoder(Quiroga,2009:59),unadelas reivindicaciones centrales planteadas por los indígenas de tierras bajasdesdelaMarchaIndígenaporelTerritorioylaDignidadde1990,es importante conocer el valor que le otorga el Estado boliviano ylosconveniosinternacionales.UnodelosderechosdelasNacionesyPueblos Indígena Originario Campesinos está referido precisamente al territorio, derecho plasmado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; siguiendo este lineamientoylasdemandasdeunconjuntodelasociedadboliviana,elterritoriosehaelevadoarangodeLeydelaRepúblicaenconcordanciacon la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

Artículo 26

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido. (Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 2006: 32)

La declaración de las Naciones Unidas, conmina además a los Estados

Page 29: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

29

a garantizar el ejercicio de derechos al interior de cada territorio.

Artículo 27

Los Estados establecerán y aplicarán, conjuntamente con los pueblos indígenas interesados, un proceso equitativo, independiente, imparcial abierto y transparente, en el que se reconozcan debidamente las leyes, tradiciones, costumbres y sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas, para reconocer y adjudicar los derechos de los pueblos indígenas en relación con sus tierras, territorios y recursos, comprendidos aquellos que tradicionalmente han poseido u ocupado o utilizado de otra forma. Los pueblos indígenas tendrán derecho a participar en este proceso (Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 2006: 33)

Artículo 32

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos. (Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 2006: 37)

En laConstituciónPolíticadelEstado,no sóloque se ratificaestederecho, sino que además se lo prioriza en la parte dogmática de derechos junto con los derechos fundamentales de los y las ciudadanos y ciudadanas.

Artículo 30

II. En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos:

Page 30: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

30

1 A la libre determinación y territorialidad.

6. A la titulación colectiva de tierras y territorios.

17. A la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territorio sin perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por terceros.

Efectos de políticas legislativas y convenios

8. Las demandas de derechos de los pueblos indígenas en Bolivia han sido abundantemente abordadas por variados investigadores e historiadores nacionales y extranjeros, sobre todo tratándose de los pueblosindígenas andinos. En el caso de los pueblos indígenas amazónicos, su incidenciasemarcaapartirdelamarchaporelTerritorioylaDignidadde agosto de 1990, donde por primera vez emergen nuevas formas de organización indígena. Por ejemplo, el Departamento de Santa Cruz reconoce a cinco pueblos indígenas enlistados en los catálogos étnicos, lo cual se difunde desde instancias del Estado Boliviano. Aunque las poblaciones que conforman cada uno de estos pueblos varían en tamaño, es indudable que ahora buscan mecanismos para hacer visible suexistenciayteneralgúntipoderepresentaciónpolíticaennivelesdedecisión externos a ellos, aparte de sus aspiraciones de autogobierno.

La ampliación de los derechos de participación política no se acompaña de una democratización en el acceso efectivo a la representación política, en el caso del oriente boliviano. En el caso de Santa Cruz, losconcejosygobiernosmunicipales,entodaslaseleccionesbajoelmarco de la participación popular, son conformados por ciudadanos de origen urbano, vecinos de las capitales, agroindustriales, ganaderos omadererosenlamayoríadeloscasos,mientrasnotienenningunaopción de acceder vecinos de cantones, distritos municipales,

Page 31: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

31

localidadesmenoresycomunidades.Esdecirnooperaunalógicaderepresentación territorial que tome en cuenta la inserción de otros actores residentes mas allá del radio urbano del municipio, lo que incide en no tener una composición mas plural, en términos de origen territorial, lo cual desde nuestro punto de vista afecta a la construcción de una comunidad política bajo los principios de la inclusión, equidad y mayor participación en la gestión del sistema político municipal,tal como lo planteaban la Ley de Participación Popular y la Ley deMunicipalidades.

9. Se toma al Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas de la Organización InternacionaldelTrabajo–OIT-,unidadespecializadadelaONU,comoel principal instrumento jurídico que compromete a los Gobiernos de los países signatarios a respetar los derechos de los pueblos indígenasysussistemasjurídicosvigentes,deacuerdoasucultura.Las recomendaciones hacia los Estados suscritos al convenio abarcan una diversidad de aspectos, siendo uno de estos el tratamiento de la justiciacomunitaria.Enefecto,laLey1771seconvierteenelprimerinstrumento jurídico de la legislación nacional que se utiliza como marco legal para el reconocimiento de las instituciones propias de los pueblos indígenas. Desde septiembre del 2007 se agrega como otro dispositivo importante, la Declaración Universal de los Derechos humanos de los PueblosIndígenasesleyennuestropaís.

Sobrederechosdelasmujeres,seutilizanlasmismasreferencias,yelEstado boliviano está un paso más adelante con el reconocimiento del derecho a de la mujer a formar parte del título de Derecho Propietario sobrelapropiedadagraria,plasmadoenlaLey3545deReconducciónComunitaria.Sinembargo,estanormanoinfluyecuandosetratadepropiedades agrarias colectivas, como son las Tierras Comunitarias de OrigenylasComunidadesCampesinas.

Page 32: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

32

Mujeres indígenas y Género

10. La historia del movimiento indígena está fundada en la defensa del territorio. A partir de finales de la década del ´80, nacen lasorganizaciones matrices de los pueblos de tierras bajas, como parte de un proceso reivindicativo de los derechos de pueblos indígenas de esta región.

“La creación de la organización de mujeres tiene un objetivo muy necesario y muy creativo para nosotras las mujeres, ya que en aquellos tiempos éramos objeto solamente de presentación no de participación. Asimismo, la mujer indígena era siempre denegada, no podíamos nosotras tener ningún acercamiento con ninguna institución ni ningún municipio, y al mismo tiempo nuestra temática era desconocida, como la violación a los derechos de las mujeres por parte de nuestras autoridades naturales, la participación de la mujer era escasa dentro de los cabildos regionales…” (Justiniano, 2004: 147)

Pese a la valoración de la creación de las organizaciones de mujeres como espacios de participación, no se entiende claramente el concepto de derecho al interior de las organizaciones de mujeres.

“No existe la palabra derecho en Gwarayú…” (Ana Pibondi)

Mientras que el concepto de género, solamente es asociado con la palabraequidad,peroesvacíaensucontenidosignificativocuandosela pregunta sola. Estos son conceptos que se tratarán de construir con lasmujeresdelascomunidadesindígenasycampesinas.

Page 33: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

33

Autoridades de Central de Organizaciones de PueblosNativosGuarayos-COPNAG

Autoridades de Central de Organizaciones de PueblosNativosGuarayos-COPNAG

Page 34: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

34

Page 35: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

35

CAPITULO II

Page 36: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

36

Page 37: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

37

Niños Indigenas de Tierras Bajas

MunicipiodeAsuncióndeGuarayos

Page 38: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio
Page 39: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

39

1. DISEÑO METODOLOGICO

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo General

Investigar el acceso de las mujeres al uso y aprovechamientode los recursos naturales del territorio, así como al acceso a la tierradentrodelamiradadeusosycostumbresyaplicacióndelanormativa agraria estatal en el marco del poder en la gestión del derecho comunitario e individual del territorio.

1.2.2 Objetivos específicos

- Identificar el rol de la mujer dentro de la cultura, desde unamirada mitológica1 , para determinar el ejercicio de derechos sobre aprovechamiento del territorio.

- Investigar el acceso de lasmujeres a derechos sobre el uso yaprovechamiento de los recursos naturales del territorio, y elacceso a la tierra.

- Investigar la aplicabilidad de las normas (desde el Estado) sobre el

1 Entenderemos por mirada mitológica a la construcción de prácticas construida desde las creencias propias de la cultura en base a su relación con la naturaleza y al lugar que ocupan hombres y mujeres en esa relación.

Page 40: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

40

usoyaprovechamientodelosrecursosnaturalesquegarantizanel ejercicio de derechos de las mujeres.

- Determinarlosfactoresfavorablesylimitantesparaelejerciciodelos derechos de las mujeres en el acceso de los recursos naturales ylatierradelterritorio.Planteartemasparaelempoderamientodederechosdelasmujeressobreelusoyaprovechamientodelosrecursosnaturales,asícomodelusoytenenciadelatierra,yquepodrán ser ejecutados en una segunda etapa del programa.

2. Enfoque metodológico

La investigación se realizó en el marco del enfoque de la gestión comunal territorial, desde la mirada de las articulaciones culturales enelusoyaprovechamientodelosrecursosnaturalesdelterritorioydelatierra.Enesteenfoqueintervinieron,fundamentalmente,trescategorías:el lugarqueocupalamujerdentrode lavisióncultural, como factor constitutivo y normativo (generadores deprácticas culturales) en las relaciones de poder; el comportamiento degénero(unavisióndesde loshombresydesde lasmujeres)sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y elaccesoalatierra;y,larelaciónentrelanormativaestatalconlasprácticasnormativasdelaculturaguarayo.

La investigación se enmarcó en el enfoque de la descolonización del conocimiento y se utilizaron propuestas metodológicasalternativas adecuadas como la teoría fundamentada, ya quelo que se trató fue plantear un desafío académico para conocer y producir conocimientos sobre realidades culturales, desde susistema de conocimientos.

Page 41: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

41

3. Estrategia metodológica

Abordar las realidades étnicas de sociedades llenas de cultura, pero vacías de Estado, debería implicar un “quiebre epistemológico”, tanto respecto a la forma de usar sistemas teóricos como la forma de conocer esas realidades. De principio propusimos que no era pertinente ya entrar con conceptos y variables, ni siquiera conhipótesis bien trabajadas, porque de lo que se trataba era de encontrar yaprehenderuna realidad con suspropiosnombres,con sus propios conceptos, con su propia historia, desde sus propias raíces epistémicas.

Ahora bien, aunque estas ideas son básicas, preliminarmente apuntamos a llevar la investigación desde una problemática de la descolonización del conocimiento. Como señala Zavaleta Mercado, elentendimientodelassociedadessemicolonialesydependientes(como Bolivia) demanda considerar la dependencia epistémica:“Sipostcolonialidadtieneunsignificadoparamiahora,lacuestióndeladependenciaepistémicaesprincipalycentral.Deotromodolos estudios postcoloniales serán simplemente un nuevo campo de indagación, con un contenido diferente, pero bajo la misma lógica epistémica basada en la modernidad eurocentrada” (Zavaleta Mercado, en Mignolo, 2005).

Partiendo de esta perspectiva, consideramos pertinente el enfoque metodológico de la “teoría fundamentada” como herramienta deconocimientoalternativo (Cfr.Yapu,2007),quecorrespondea los métodos cualitativos de investigación, porque aspira o propone hacer investigación recogiendo datos y construyendoconceptosalmismotiempo,asísepodríaliberar–enparte-deloscondicionantes discursivos del léxico jurídico, para nada neutral. Lo jurídicoesundiscursogeneradoyreproducidoentornoalpoder

Page 42: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

42

del Estado; por el contrario, en sociedades no estatales (como lasindígenas)lojurídicoesundiscursoligadoalasociedady/oala cultura ( prácticas culturales), no es conocimiento escindido ni especializado.

Lo que presentamos en este documento, es fruto de un esfuerzo colectivo por mostrar realidades del ejerció del derecho al acceso a la tierra territorio por parte de las mujeres, desde un punto de vista descriptivo analítico, dentro de una enfoque cuantitativo de investigación.

4. Técnicas para la recolección de información

1. Hemos aplicado una estrategia que combina formas tradicionales de conocer con procedimientos más innovadores, tanto en los enfoques metodológicos como en los marcos teóricos. Por un lado, conocer los fenómenos desde la perspectiva tradicional de los derechos, para lo cual hemos aplicado entrevistas a actores del entorno.

Para conocer lo que se define como derechos de los pueblosindígenas,susformasdeaccesoycómoconocenydefinenestosderechosy,también,paraconocercómoseorganizanydefinenlo que conocen como derechos, hemos construido indicadores referidos al ejercicio y acceso de derechos que permitieronconocer las características de su realización.

Hemos utilizado comométodo, de conocimiento y construcciónde conocimiento local, la teoría fundamentada, a partir de trabajo conentrevistaspersonalesygrupalescondiversosgruposdelaculturaguarayo(principalmentedemujeres).

Page 43: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

43

Comunidad Nombre y Apellido Cargo

Cururú

Raquel Cuti Presidenta CMIG

MarysabelYamba Base

Ines Abaeti Base

Martha Urandura Base

ReyesMacue Cacique

Urubichá OvidioYubanore Presidente Central

Flora Viveros Stria. Central

Momené MerilúPérezIrayira Presidenta CMIG

María Iraori Ariminí Base

Pedro Chemandoarasi Base

San Pablo Ana Pibondi Stria. CMIG

Gabriel Guari Base

2. Hemosintegradoamiembrosdelpuebloguarayo(principalmentemujeres), acreditadas por la organización, como parte del equipo de investigadoras de campo.

3. En el trabajo de campo, hemos seleccionado comunidades que representen al conjunto del Pueblo Guarayo, en dichascomunidades hemos realizado entrevistas, tanto a mujeres adultas,dirigentesydebase,comoahombres.

LasentrevistasrealizadasenlascomunidadesGuarayasfueron:

4. Enel casode comunidades campesinas, yde comunidadesdelMovimientoSinTierra,porseréstasdemayortamaño,encuantoa sus habitantes, hemos trabajado con la técnica de entrevistas

Page 44: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

44

grupales,yaqueparalaconformacióndeGruposFocales,nosecontóconeltiemposuficiente.Paralasentrevistasgrupaleshemostomadoencuentaagruposdemujeresygruposdehombres,engeneral.

Lasentrevistasgrupalesrealizadasfueron:

Comunidad Grupo

Sotos la Vertiente (campesinos) Mujeres

El Duraznal (Predio El Azul del Mov. Sin Tierra) Hombres

Mujeres

Las Abras (campesinos) Hombres

Mujeres

Caiza (campesinas) Mujeres

Page 45: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

45

PARTE I

PUEBLO INDIGENA GUARAYO

Page 46: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

46

1. CONTEXTO

1.1 Guarayos: entre la tierra y el territorio

Los Guarayos son un Pueblo Indígena -PI- cuyo territorio seencuentra ubicado al norte del departamento de Santa Cruz, a unadistanciade350Km.delaciudadcapitalyocupalaextensióncomprendidaentrelosparalelos15º30’y16º07’latitudsurylosmeridianos62º53’y63º26’ longitudoccidental.(Melgar,2002:19).Más propiamente en las provincias de Guarayos y Ñuflo deChávez en el departamento de Santa Cruz.

Este territorio es el mismo ocupado por los Franciscanos durante el sigloXIX,enelámbitodelasMisionesGuarayas.

“Está situada la provincia de Guarayos entre los 14 y 16 grados longitud poco más o menos del meridiano de París, en una extensión de terreno de más de 50 leguas de sur a norte y de 30 leguas de este a oeste, entre el departamento del Beni y la Vice prefectura de Chiquitos. Dista al pueblo de Ascensión; de San Javier de Chiquitos como 30 leguas, de los pueblos Loreto y Carmen del Beni como 60 leguas, y de la ciudad de Santa Cruz por el camino de Bibosi como 56 leguas” (Cors, en Melgar, 2002: 19)

En el año 1996, el pueblo Gwarayú presentó su demandaterritorialparaobtenerlatitulaciónrespectiva;yasehaavanzadoen la Caracterización Preliminar de su Tierra Comunitaria de Origen, además de la georeferenciación e inmovilización del área demandada, que suma un total de 2.205.537 has. Actualmente se cuentaconalgunospolígonosdelterritorioGwarayúyatitulados.

Page 47: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

47

Datos históricos cuentan que los intentos de reducción de la genteguaraya fuerondirigidospor losgobernadorescolonialesyejecutados por curas seculares, principalmente de las misiones de Chiquitos.

“En 1793, al mando del P. Gregorio Salvatierra, se crea la Misión de San Pablo, con un grupo de guarayos escapados de la misión de San Javier de Chiquitos. Sin embargo, esta primer misión, dos años más tarde, fue trasladada y sistemáticamente abandonada: una primer huida acontece 8 años más tarde de su creación, hacia el monte llamado Irapitá y al cerro llamado Uruguyitagua, por el río San Miguel, donde se refugiaban” (CORS, en Melgar, 2002: 34)

La resistenciaGuarayoa la reducciónestuvobasadaendiversashuidas lideradas por caciques de clanes familiares. Estas huidas se realizaban en busca de la tierra sin mal. De manera que una característica de este período histórico, de conformación del TerritorioGuarayo,esquelasfamiliasguarayasseencontraban,ensumayoría,fueradelasmisionesylaspocasfamiliasreducidasnopermanecieronmuchotiempoenellas.Aquellodificultaconocerlacifraaproximadadelapoblacióntotalguarayadelaépoca.

Desde el nuevo estado oligarca y conservador, nacido en 1825con la Independencia de Bolivia, existe el interés de controlar el territorioydomesticarlamanodeobraindígena;encontrandoquelas misiones podían cumplir esta labor, por ello mantiene el régimen reduccional, pese a las presiones locales por la apertura a la libre contratacióndemanodeobrayaccesoa los recursosnaturales.(GarcíaJordán,1998:28)

Las relaciones de los Guarayos con otros grupos indígenas ha

Page 48: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

48

EntrelosGuarayos,elidiomaesunelementoimportantederelaciónétnica. Sin embargo, su lengua no es utilizada como componente deinclusiónoexclusiónrespectoalapertenenciaalgrupoétnico,yaque se conoce la facilidad con que los miembros de esta cultura se relacionanconotrosgruposindígenasynoindígenas.Porejemploentre los requisitos para que un nuevo miembro se relacione con mayorfacilidadsetieneelestablecimientodelazosdecompadrazgooqueparticipeenlossistemasdetrabajocomunitario:cooperaciónfamiliar, minga, pesca grupal, cooperación (4 x 1), día prestado, a medias.(Cfr.Melgar.2002:64)

EnlalocalidaddeAscensióndeGuarayos,dondeseconocenaceelTerritorioIndígenaGwarayú,lasrelacionesconlosnoindígenasdellugarespermanente,yaquelosGuarayosseabastecendeelmercado local, por lo tanto mantienen relaciones comerciales con estapoblación.Sinembargo,ypesea las relacionesmantenidas

estado basada en las relaciones de las Misiones Franciscanas, antes de ellas no se conoce que tuvieran mecanismos de autoridades formalesoalgúntipodeorganización jerárquica(dePueblo), losasentamientos, como todos los pueblos de Tierras Bajas (antes de las Misiones) eran caracterizados por ser asentamientos de familias extensas o ampliadas. Mientras que las relaciones con los grupos no indígenas, principalmente de Santa Cruz, estaban basadas en la ofertayutilizacióndemanodeobraindígenaparalaextraccióndemadera. En las dos poblaciones más importantes, esta tendencia semantiene:

POBLACION TRABAJOS PARTICULARES (%)

TRABAJOS PARA OTROS (%)

Urubichá 28.0 82.0

Ascención 13.7 86.3

Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseadatosdeCOICA:1993

Page 49: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

49

con los pobladores no indígenas, las relaciones intra étnicas son fuertes, el término general que incluye tanto a la etnia como alparentesco,eseltérminode“pariente”o“Chemú”(enGwarayú).(Melgar,2002:61)

Laactividadprincipalde losGuarayos,dentrodesuterritorio,esla utilización de los recursos naturales forestales, además de la recolección de recursos naturales para el autoconsumo; en menor proporción se encuentran las parcelas o chacos familiares donde secultivanintercalandoo“callejoneando”variosproductos:maíz,yuca,plátano,joco,sandíaeinclusocaña,enlaspartesmásbajassehandetectado también,plantacionesdearroz. (Melgar,2002:72)

La agricultura, de uso familiar para el autoconsumo, se realiza bajo el sistema de roza, tumba, quema y se utilizan instrumentos detareaunipersonal:hacha,punzón,macheteypala.

2. Identidad cultural y de género

2.1 Origen del Pueblo

“En un principio reinaba una profunda quietud sobre una inmensidad de agua. De ésta sobresalía una cañuela donde se cobijaba un gusano. Este gusano por su propia voluntad se convierte en el primerhombre,llamadoMbiracucha.”(‘Guarayos’deErnestoArauzyWilliamCortez).

Así comienza la descripción de la creación del mundo en la mitología guaraya. Aquí se aprecia claramente la autodeterminación delpuebloguarayoanoregirseaunentesuperior,reduciendoinclusoel eslabón perdido a una mera decisión anárquica sobre la existencia de la humanidad.

Page 50: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

50

La primera versión que se conoce sobre el origen de este pueblo, apuntaaParaguay,comoregióndeorigen.LafamiliaetnolingüísticaTupí-GuaranísehabríadifundidodesdeelParaguay,llegandohastaelOrinoco y las Antillas; en algunos casos adoptando diferentesnombres al cambiar de lugar o de jefe, de acuerdo a las travesías realizadas(D’Orbigny,enMelgar,2002:15).

Las migraciones guaraníes fueron bien marcadas a través de tres grupos separados; el tercer y último grupo, el de los Itatines,salieron de Ieruquisaba y Carayaza y al asentarse, conformaronelgrupoquehoyseconocecomoGwarayú.Secreequeantesydurante la conquista, migraron hacia el norte en busca de la “tierra sin mal”.

“Guarayo”(gwarayú)significa“guerrerodeparcialidadblanca”porla naturaleza bélica del pueblo y el color amarillento de su piel,causado probablemente por el mestizaje forzoso con los europeos en los primeros años de la conquista.

Losguarayosserebelaronalosespañolesyseconstituyeron,juntoa los ‘chiriguanos’, como uno de los grupos étnicos más difíciles de dominar en la Colonia, tanto es así que estos pueblos guaraníes fueron la única etnia nativa del nuevo mundo en recibir unadeclaración formal de guerra por parte del Imperio Español.

Fue recién en época republicana que aceptaron ser parte de las misionesfranciscanas,delascualesheredaronlamúsicabarroca,aprovechada gracias a las innatas cualidades musicales de la línea guaraní.

De manera general, todas las teorías coinciden en el origen guaraní delaculturaGuaraya,especialmentesisetomanencuentaciertassimilitudesfísicasylingüísticasquesonapreciablesclaramenteen

Page 51: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

51

la actualidad.

Durante la colonia, la gran mayoría del pueblo Gwarayú viviórefugiada en el monte, en pequeños grupos sociales surgidos esencialmente de relaciones de parentesco, donde se aceptaba el concubinato y la poligamia. El sustento de estos núcleos estababasadoenactividadesdecaza,pescayrecolección.

A finales del siglo dieciocho se tienen las primeras noticias depequeñosgruposdefamiliasguarayasquellegaronhastalamisiónde San Javier, solicitando ser cristianizados por los Jesuitas. Sin embargo,reciénen1822ygraciasalesfuerzodelpárrococruceñoGregorio Salvatierra es que la orden Franciscana inicia la verdadera evangelizaciónyconversióndeestacomunidad.Así, cuatroañosmástardeyenplenonacimientodeBoliviaasuvidarepublicana,elpadreSalvatierrafundalaMisióndeAscensióndeGuarayos.

ParalosGuarayos,comopueblomisionado,todoenlanaturalezaes creación de Dios, ninguno de los entrevistados recuerda una leyendaomitodelpuebloquehablesobrelacreacióndesucultura.Elmitocristianosobreelprimerhombreylaprimeramujer,desdeAdányEva,explicaelorigendetodosloshombresymujeres.

Vemosclaramente,cómosevaconfigurando,desdeelingresodelas misiones, una “cultura misional” que se empieza a percibir con mayor claridad,apartir de laexpulsiónde los Jesuitasen1767.En la actualidad, la creencia se fundamenta en la creación divina, ylaparticipacióndeunDioscreador;elpuebloGuarayo,quefuemisionado por sacerdotes franciscanos, conserva la ritualidad yla fe cristiana como rasgos de identidad. Pero al mismo tiempo que rezanycantanen latín,mantienenungran respetopor susespacios sagrados, como la Chapacura, lugar al límite norte del

Page 52: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

52

territorioGuarayo,oCerroGrande.Tambiénconservanlascreenciasanimistas sobre los “dueños” del bosque, de las aguas, de ríos, lagunasydelosanimales.(Cfr.Teijeiro;Laime;AjacopaySantalla,s. f.)

De manera predominante sí, se encuentra la fe cristiana, así lo reflejabaelCaciquedelacomunidaddeCururú,ensuspalabrasdemensaje a la comunidad en la Misa realizada en la comunidad por el“ResponsabledeMisas”delCabildodelacomunidad:“Dioseselcreadorypadredetodo”(ReyesMacue,Cuadernodecampo)

Lo que se percibe es que la justicia divina aparece controlando el ordensocial,inclusorespectoalavidayculturaindígena,alavezquecastigaatodoslosqueinfringenlosmandatosbíblicos:alosniñosyniñasqueserevelanantesuspadres,alasmujeresquenocumplenconsu responsabilidaddesermadres,a loshombresymujeres que no asisten a la misa de los domingos.

Pese a que el pueblo guarayo tiene su origen en los primerosasentamientosguaraníesdelsigloXVI.Hoy,sus20.000integrantesconservansus costumbresymododevida, sincretizadoscon lasenseñanzas religiosas adquiridas desde tiempos de las misiones; dedicados a la pesca, caza y recolección de frutos, además delcultivo de arroz, piña, girasol, arroz, plátanos y otras especiesagrícolas. Además, cuentan , en varias de sus comunidades, con planes de manejo forestal; esta actividad la realizan en la primera etapa, es decir, la de tumba de troncas de especies forestales que luego son comercializadas con empresas madereras ubicadas en la zona.:

“SegúnelCensonacionaldePoblaciónyViviendadelaño2001,laprovinciaGuarayos,lugardeasentamientodelPuebloGwarayú,registraba una población de 31.577 habitantes; por Municipio

Page 53: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

53

se presenta la siguiente información:Municipio de Ascención deGuarayos,16.984habitantes;elmunicipiodeUrubichá,5.960;yelMunicipio de El Puente, 8.633. Es importante considerar la población noindígenaqueviveenellugaryquenosetienendatosprecisos”(Guzmánetal,2007:139)

2.2 Qué es ser mujer

EnelPuebloGuarayú, loscondicionamientosreligiososdefinenlafunciónde lareproducciónbiológicayatencióna lafamiliacomopuntos centrales en la construcción de la identidad del ser mujer, así como también la relación de subordinación de la mujer hacia el hombre.

“Ser mujer es algo muy importante para toda la sociedad, incluso en la Biblia, cuando Dios le dice, “mujer aquí está tu hijo”, entonces es una cosa muy grande” (Flora Viveros)

“Las mujeres desde que nos levantamos, hacemos el desayuno, para el marido y nuestros hijos, eso es obligación de la mujer, después aseamos la casa y lavamos también; después a cocinar otra vez, para que almuercen los chicos” (Marta Urandura)

“Como mujer yo atiendo a mis hijos y a mi marido” (Marysabel Yamba)

“Ser mujer es atender a todos sus hijos…” (Inés Abaeti)

La valoración de las mujeres por parte de los hombres, depende de la edad de los entrevistados, los más ancianos valoran menos alasmujeresquelosmásjóvenes,esodebidoalainfluenciamáscercana de las Misiones como orden normativo de conducta. Un

Page 54: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

54

ejemplo claro de esto es la entrevista al anciano de la comunidad de Cururú,donGabrielGuari,antelapreguntadequesilasmujerestienenChaco,élrespondió:

“No, las mujeres son todingas putas, todas son así, tenía yo cuatro allá (en Yaguarú) y todas me dejaron” (Gabriel Guari)

Luego de realizada la entrevista se le preguntó por qué lo habían dejado,yélafirmóqueporflojas,porqueno loqueríanatender“como Dios manda” (Cuaderno de campo). Mientras que la opinión porpartedeloshombresmásjóvenesesdemásaltavaloración:

“La mujer Guaraya tiene que ser la que nace en Guarayos, la que es nativa de ahí y sus padres y sus abuelos son nativos Guarayos. La mujer Guaraya, la costumbre que ellas tienen, cuando se levantan, buscan leña, hacen fuego, hacen chicha y mantiene a sus hijos, después de eso también trabajan van con el marido al chaco y trabajan, vuelven y dan de comer a sus hijos y a su marido también. En la tarde los asea a sus hijos y también da ejemplo a los hijos, cómo se van a portar, qué educación van a llevar, cómo van a ir a sus clases, qué respeto deben tener a sus profesores y qué es lo que van a hacer por la calle. Esto lo hacen con el padre también, padre y madre juntos… la mujer es importante porque es todo en la familia… no existe una familia sin mujer… porque con pareja siempre uno está tranquilo, sin parejanoesigual,siestoysolitoconquienplanificoeltrabajo,quien atiende la casa, eso todo, yo solito no lo puedo hacer…” (Reyes Macue).

“Ser mujer para mí, es un centro de la familia porque, la verdad, no solamente ser mujer sería, no sólo estar en la casa, sino que tiene que conocer de la vida no solamente en el hogar, sino de la parte social… ahora las mujeres tienen que participar más en las

Page 55: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

55

reuniones y en las capacitaciones…” (Ovidio Yubanore)

2.3 Qué es ser hombre

Por otro lado, los hombres se dedican a las actividades fuera de la casa, pero con la carga de “mantener” a la familia; se advierte, sin embargo, una predeterminación a los roles ya que éstos son asignados por preceptos también religiosos.

“El hombre cuando se levanta, se lava la cara, desayuna y se va al chaco, ahí trabaja todo el día, llega recién a las seis de la tarde…” (Marysabel Yamba)

“Los hombres, mientras espera a que su mujer le prepare el desayuno, se pone a carpir por afuera, si falta carne, se va a pescar” (Marta Urandura)

“El hombre trabaja para mantener a sus hijos y también a su mujer…” (Marysabel Yamba)

“Los hombres trabajan para mantener a su mujer y sus hijos, buscan trabajo donde ir a trabajar para que coman sus hijos y su mujer” (Raquel Cuti)

“El hombre se levanta, espera que esté el desayuno y si tiene trabajo, va a trabajar en el chaco, si hay que hacer en la casa también lo hace como carpir, y si falta para la comida él va y busca por allá por el monte o se va a pescar, eso hace el hombre” (Raquel Cuti)

“Ser hombre es el que trabaja el chaco, busca para que coman sus hijos, eso es ser hombre… Su marido se levanta a lavar su

Page 56: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

56

cara, de ahí desayuna y se va a trabajar en el chaco todo el día” (Inés Abaeti)

Muchas de las mujeres admiten que el trabajo es compartido con susmaridos,peroqueestáncondicionadosalafuerzafísicayalashabilidades propias del género.

“Las mujeres trabajan junto son sus maridos…” (Marta Urandura)

“Antes las mujeres trabajaban en el chaco, ahora también lo hacen para ayudar al marido” (Marysabel Yamba)

La valoración del hombre, por parte de las mujeres, está asociada a lo aprendido por la Iglesia; sin embargo, todas dependen de ellos para poder mantener a sus familias.

“Ser hombre es el que da la vida, no podemos discriminarlo, gracias al hombre es que está la mujer. Tanto hombres como mujeres somos iguales” (Flora Viveros)

3. Procesos de participación y ejercicio de derechos

El ejercicio de los derechos colectivos reconocidos en la actual Constitución,constituyeundesafíoparacadaunodelospueblos,particularmente para el pueblo Gwarayú, con una población deaproximadamente 8.0002 personas,aunque:

“segúnel Censonacional dePoblación yViviendadel año2001,laprovinciaGuarayos,lugardeasentamientodelPuebloGwarayú,registraba una población de 31.577 habitantes; por Municipio

2 Dato de población utilizado por la COPNAG

Page 57: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

57

se presenta la siguiente información:Municipio de Ascención deGuarayos, 16.984 habitantes; el municipio de Urubichá, 5.960;y elMunicipio deEl Puente, 8.633. Es importante considerar lapoblaciónnoindígenaqueviveenellugaryquenosetienendatosprecisos”(Guzmánetal,2007:139).

Es importante señalar que la representante que ha sido elegida por todas las comunidades del Territorio, es una mujer. Por la necesidad departiciparenespaciosdedecisiónexternos,y lanecesidaddeaccedera la“legalidad”deunapersonería jurídicaque,según laLeydeParticipaciónPopulareranecesariaparacadacomunidad,incluso dentro de los Territorios Indígenas; es que las formas de organización natural e histórica de cada comunidad han sufrido un proceso de desplazamiento desde lo que originariamente son los cabildos (forma de organización planteada desde las Misiones, peroasumidaporlaculturaGuarayocomoinstancianormativaydeorganización colectiva), hacia la OTB e incluso las Juntas Escolares (Ley1565deReformaEducativa)

La nueva Constitución Política del Estado plantea diversas opciones de ejercicio del derecho a gobiernos autónomos, sobre los cuales cadapuebloyterritorioindígenatienequedecidir,oporlomenos,estarinformados,esteplanteamientotambiénincluyealosrecursosno renovables que se encuentren en su territorio. Por otra parte, la constitucióndegobiernosindígenas,yelaccesoalaparticipaciónpolítica municipal, implica la existencia de un Estatuto Autonómico yCartasOrgánicasMunicipales,ajustadasalanuevaConstitución,demaneraqueincluyanlosderechosindígenas.

Dentrode laTCOGwarayú,existendosnivelesdeparticipación:la organización que ejerce ordenamiento sobre todo el territorio -CentralOrientaldelPuebloNativoGuarayoCOPNAG-ylasCentralesIndígenas en cada comunidad. Además está la Central de Mujeres

Page 58: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

58

Indígenas Guarayas CMIG que también cuenta con extensiónorganizativa en cada comunidad.

Como dirigenta máxima de la COPNAG está una mujer, elegida en Congreso del Pueblo. Sin embargo, tanto la CMIG del Pueblo como las CEMIG de cada comunidad se han constituido como espacios de dirigencia exclusiva de las mujeres.

La construcción de derechos para las mujeres, obedece a un trabajodesdeafueradelasorganizaciones,yaseaenprocesosdecapacitación sobre derechos de los Pueblos Indígenas, como en procesosdecapacitaciónespecíficadederechosdelasmujeres.Undatoimportante,esque“NoexistelapalabraderechoenGwarayú”(Ana Pibondi); sin embargo, para las mujeres ha sido el mecanismo por el cual han podido ampliar su participación. Por otro lado, a través de los procesos de capacitación han logrado garantizar, al menos en algunas comunidades, que no se repitan actos de violencia contra las mujeres.

La mujer tiene derecho de opinar, todos los derechos los tiene la mujer… uno misma tiene que saber sus derechos… a veces las mujeres no saben cuáles son sus derechos, porque yo, a veces tanto talleres y tantas capacitaciones que yo he asistido y ahí supe que las mujeres tienen sus derechos y aquí, a veces las mujeres tienen sus maridos y les pegan todavía es que no sabe defenderse, porque a veces, todavía, no sabemos qué derechos tenemos… Tenemos derechos, tienen que respetar a nosotros a querernos como hermanas… Derechos es lo mismo que respeto y amar como hermanos, no maltratarlo a uno… (Raquel Cuti)

La “capacitación” sobre derechos de las Mujeres, se presenta como demanda de las propias mujeres en las comunidades, ellas sienten que todavía falta mucho por aprender.

Page 59: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

59

“Nos falta orientarnos a nosotros sobre derechos de las mujeres… Derecho es hacer todas las cosas, participar en las reuniones, aunqueelhombrenoquieraquevayamos.Tenemosquehacerlasmismas cosas…” (Raquel Cuti)

“La mujer tiene derecho porque ella es madre de todo, los cría a sus hijos… tenemos derechos porque somos de nuestro pueblo” (Ana Pibondi)

“…asiste, las cosas que entiende ella responde…” (Marta Urandura)

4. Los Planes de manejo de recursos: madera y cacao

LaGestión Forestal Indígena en laTCOGuarayos es unprocesoproductivo, impulsado estratégicamente por la Comisión IntercomunalyratificadoenlaséptimaGranAsambleadelaCentralOrientalelPuebloNativoGuarayo-COPNAG(1.998)atravésdelPlan de Acciones Estratégicas (Pàñemoñetasaguasu). Su propósito es “Consolidar la propiedad de la Tierra Comunitaria de Origen, a partir de la ocupación del territorio, para mejorar las condiciones de vidadelpuebloguarayo“(ElidaUrapuca)

El directorio de COPNAG, aprovechando la legislación forestal favorable, con el apoyo interinstitucional conformado por elproyectoBOLFOR,lacooperaciónholandesaSNVylaONGCEADES,viabiliza la implementación de las unidades productivas forestales comunales a través de la inversión productiva (inventario - PGMF, censo-POAF),capacitaciónyasistenciatécnica(aprovechamiento,comercialización,organizaciónyadministración).

Las comunidades participan en sus Planes de Manejo (en adelante PdeM), solamente en la parte de la extracción de la madera, la

Page 60: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

60

venta de la madera a barracas o aserraderos asentados, incluso dentro de la TCO, es el medio que tienen para la comercialización del producto. Sin embargo, al interior de las comunidades, están empezando a buscar alternativas a la madera, como principal fuentedeadquisicióndebeneficios. Es así queen la comunidaddeCururú,porejemplo,únicacomunidadquecuentaconunPlandeManejodelamaderaCertificadosegúnlaLeyForestal,yahanempezado con talleres, gracias a la ayuda de técnicos externos,para la elaboración de planes de manejo de otros productos, el potencial analizado es el cacao que se encuentra de manera natural dentro del territorio de la comunidad.

LaparticipacióndehombresymujereseneltrabajodelPdem,estádefinidatambiénpor losrolesculturalmenteasignados.Mientrasque los hombres son los encargados de realizar el trabajo más pesado, correspondiente al cuartoneo de las troncas, las mujeres seencargandelaactividaddelacocina:“LasmujeresenelPlandeManejo trabajan solamente en la cocina…” (Raquel Cuti); por lo que ellasafirmanformarpartedelasactividadesygananciasdelPlande Manejo, manifestando obtener algunos ingresos que les permite ayudarenlaeconomíafamiliar.

Las mujeres de las comunidades, donde se trabaja con PdeM, emplean lo obtenido de su salario como cocinera, así como las ganancias que les llegan de dicho Plan para cada socio, en gastos de la cocina o, en el mejor de los casos, para necesidades familiares.

“…con las ganancias que recibo del PdeM compro las cosas que faltan en la casa, cocinando 15 días recibo 600.- Bs. Les compro a mis hijos lo que necesiten, pero ese dinero no alcanza…” (Marta Urandura)

Page 61: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

61

“…2 años agarró 200.- ella y 200.- sumarido y con ese dinerosacaroncertificadosdenacimientoparasushijos,peronoalcanzópara todos…” (Marta Urandura)

5. La participación en el saneamiento de tierras

5.1 El proceso de saneamiento de la TCO Guarayo

La demanda de saneamiento inicial, presentada por los dirigentes delPuebloGwarayúdatadesde1997,el8deoctubredelmismoaño, el INRA nacional dictó la resolución determinativa de área de saneamiento,conunasuperficiede2.205.370hectáreasdelaTCOGuarayos(INRA2007).Parafacilitarelsaneamiento,lasuperficiede la TCO fue dividida en cinco polígonos o áreas operativas de trabajo.(Guzmán,2007:142)

Sin embargo, la Secretaría de Asuntos Étnicos, a través de su informedeEINE,sugierequelasuperficienecesariaesde1.350.000hectáreasparaladotaciónytitulaciónafavordelPuebloIndígenaGwarayú, de las cuales ya se titularon 988.308 hectáreas comoTCOysólorestan361.692hectáreasportitularparacumplirconelestablecidosegúnlasnecesidadesespaciales,queestánlejosdelademandainicialdelPueblo.(Guzmán,2007:142)

5.2 Actores involucrados

a) Instituciones públicas

• ElInstitutoNacionaldeReformaAgraria(INRA),comoórganotécnico-ejecutivo encargado de dirigir, coordinar y ejecutarlas políticas establecidas por el Servicio Nacional de Reforma Agraria.

Page 62: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

62

• El Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios(VAIPO), entidad estatal encargada de la emisión de la certificaciónétnicayelaboracióndelEstudiodedeIdentificaciónde Necesidades Especiales (AINE) durante el proceso de saneamiento de la TCO.

• La Superintendencia Agraria (SIA), una entidad públicaautárquica, con jurisdicción nacional, integrada al Sistema de RegulacióndeRecursosNaturalesRenovables(SIRENARE),cuyaautoridad máxima es el Superintendente Agrario. Durante el saneamientoesresponsabledefijarlospreciosdeadjudicacióndetierrasycertificacióndelavocacióndeusomayordelatierra.

• LaSuperintendenciaForestal(SIF),entidadpúblicaautárquica,con jurisdicción nacional, integrada al Sistema de Regulación deRecursosNaturalesRenovables(SIRENARE),cuyaautoridadmáxima es el superintendente forestal. Otorga concesiones forestales y emite autorizaciones para la realización dedesmontes.

• La Judicatura Agraria, órgano de administración de justiciaagraria,tienejurisdicciónycompetenciaparalaresolucióndelosconflictosemergentesdelaposesión,derechodepropiedadyactividadagraria,asícomodelaactividadforestalydeusoyaprovechamientodeaguasyotrosqueleseñalalaley.

b) Organizaciones indígenas y campesinas

• La Central de Organizaciones de Pueblos Nativos Guarayos –COPNAG-, organización indígena representativa del Pueblo Indígena Gwarayú, conformada por siete centrales indígenascomunales. Esta entidad es una organización regional de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia –CIDOB-. La

Page 63: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

63

COPNAG es la organización indígena titular de la demanda de la TCOGuarayos.

• La Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de lanaciónGuaraya –CSUTCNG-, organización de campesinos dela Provincia Guarayos, afiliada a la Federación Sindical ÚnicadeTrabajadoresCampesinosdeSantaCruz–FSUTCSC-yalaConfederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos deBolivia–CSUTCB-.

• La Central de Mujeres Campesinas de la Provincia Guarayos,organizacióndemujerescampesinasdelaprovinciaGuarayos,afiliadaalaFederaciónDepartamentaldeMujeresCampesinas“BartolinaSisa”deSantaCruz–FDMCBSSC-yalaConfederaciónNacional de Mujeres Indígenas Originarias Campesinas “Bartolina Sisa”deBolivia–CNMIOCBS-.

• LaFederaciónEspecialdeCampesinosdeAscencióndeGuarayos,organizaciónparalelaalaCSUTCNG,entresusafiliados/asestánalgunostercerosdelaTCOGuarayos.

Vemos que entre las instituciones citadas no se encuentra la organización de Mujeres Indígenas del Pueblo Gwarayú ya queconsideran que la COPNAG es la máxima representación del Pueblo, que aglutina tanto a hombres como a mujeres. Además que la CMIGnocuentacon laPersoneríaJurídicanecesariaparafiguraren los papeles tramitación del derecho propietario. Por otro lado, la estrategia utilizada por la COPNAG sólo permitió la participación de dirigentesdelaorganizaciónmatrizynoasídelosdirigentesdelasorganizaciones de base, ni, mucho menos, de las bases; quienes asumieron cumplir con el rol, casi exclusivo, de seguimiento ycontrolalproceso.Porloque,fueronelPresidenteyelSecretario

Page 64: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

64

deTierra yTerritoriode laCOPNAG,ademásdelAsesor JurídicodelaOrganización,quienesterminaronfirmando,únicamente,lasfichas catastrales, fichas de la FGES y actas de conformidad delinderosque,enmuchoscasos,selohacíaenlasoficinasynoasídespués de una inspección del terreno.

c) Empresarios forestales y agropecuarios

• LaCámaraForestaldeBolivia(CFB),organizaciónempresarialque aglutina a concesionarios forestales del país. Tiene se sede principal en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Varios de sus afiliadostienenconcesionesforestalesdentrodelademandadelaTCOGuarayos.

• La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ),organización sectorial que aglutina a los productores ganaderos del departamento de Santa Cruz, afiliada a la CámaraAgropecuariadelOrienteyalaConfederacióndeAgrupecuariosdeBolivia(CONFEAGRO).EnAscencióndeGuarayostieneunaasociación de ganaderos.

• LaAsociaciónNacionaldeProductoresdeOleaginosas(ANAPO),organización sectorial que aglutina a los productores de oleaginosasdeBolivia,estáafiliadaalaCámaraAgropecuariadelOriente(CAO)yalaconfederacióndeAgropecuariosdeBolivia(CONFEAGRO).VariosdesusafiliadossonproductoressoyerosenlaProvinciaGuarayos.(Extractadodellibro:SaneamientodelatierraenseisregionesdeBolivia.Guzmán,etal,2007:139)

5.3 Acceso, manejo y control de la tierra territorio: División sexual del trabajo (roles)

Ladefiniciónderolesnosmuestraqueelespaciodemayoracción

Page 65: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

65

de las mujeres es, precisamente, el espacio doméstico, mientras que los hombres son los que se dedican más a actividades fuera de lo doméstico.

“Lo primero que hago al levantarme es asearme, y hacer desayuno para mis hijos y mi marido, después lavo la ropa, busco leña, pelo arroz en el tacú, hago chicha” (Marysabel Yamba)

“Ella como mujer quiere trabajar y no puede buscar otro trabajo…” (Martha Urandura)

“Ser mujer es ser madre de la casa, en la casa nomás. Tenemos derechos para trabajar como en el Plan de Manejo, tenemos derechos en la casa también, tenemos que hacer respetar. No porque somos mujeres, los hombres nos van rechazar, tenemos derechos para todo” (Raquel Cuti)

“Se levanta, lava su cara, hace desayuno para sus hijos y su marido para que vaya a trabajar; después busca su ropa sucia para ir a lavar. En la tarde lo mismo, se vuelve a cocinar para el almuerzo, y la cena, después hay que acomodar a los hijos para dormir” (Inés Abaeti)

“Las mujeres en las mañanitas nos levantamos, según nuestra costumbre a hacer fuego para preparar el desayuno para nuestros hijos, asear la casa y si hay ropa sucia también tenemos que ir al río a lavar y volver otra vez a hacer el almuerzo, y hacer otras cositas como lavar el servicio, y según nuestra costumbre, tenemos que ir a buscar leña, ir al chaco a traer nuestros productos para la casa, la mujer hace eso…” (Raquel Cuti)

“…las mujeres a veces queremos ir a la reunión, y el hombre dice que no, no vaya…” (Raquel Cuti)

Page 66: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

66

“…tienen que atender a los hijos, para que vayan a la escuela. También van al chaco a traer sus productos que tengan en el chaco…” (Ovidio Yubanore)

Aunque las mujeres también se dedican a actividades del chaco, éstas están determinadas por la fuerza física, es decir, que no pueden realizar trabajos donde se requiera mucha fuerza, esas actividades son exclusivas de los hombres.

“Las mujeres en el chaco podemos carpir, rozar, sembrar verduras” (Raquel Cuti)

“Las mujeres no deben tumbar palos grandes” (Marysabel Yamba).

“…como mujer no puedo ir al chaco a tumbar árbol con hacha porque es un trabajo muy pesado… no es que está prohibido, lo que pasa es que nosotras las mujeres no tenemos fuerza para tumbar con hacha…” (Marta Urandura)

La actividad de la caza, principal fuente de carne de monte, se considera una actividad exclusiva del hombre, esto por razones de temor por parte del hombre, no a que se les quite el privilegio de mantener a la familia, sino, más que todo a que la mujer pueda contar con armas para defenderse.

“Las mujeres podemos entrar el monte, pescar, pero no podemos cazar porque no sabemos usar armas porque los maridos no quieren enseñarnos a usar las armas…” (Marysabel Yamba)

“…las mujeres al monte, a recoger animalitos, eso no, sólo el hombre. Pero al monte con el Plan de Manejo, ahí sí, la mujer puede entrar…porque la mujer no sabe de la escopeta,

Page 67: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

67

el armamento. El marido no quiere enseñarle porque dice que cuando se enoja la mujer, lo primero que hace es agarrar la escopeta y darle al marido…” (Raquel Cuti)

“… no puedo entrar a cazar animal al monte, porque no puede disparar escopeta, pero sí puedo pescar, pescados pequeños… la mujer a veces cuando se enoja, grave, ya nomás agarra el arma y le apunta a su marido, por eso no quiere su marido que agarre…” (Marta Urandura)

“…no, eso sí no, porque la mujer no es para el monte, porque para entrar a cazar al monte es otro porque las mujeres solamente trabajan en casa, pero otras cosas, como andar tan lejos eso es sólo para el hombre” (Reyes Macue)

6. Formas de tenencia y acceso a la tierra territorio

El título de derecho propietario del Territorio Indígena Gwarayú,comoentodaTCO,escolectivo,ylaformadedistribucióninternaselarealizadeacuerdoausosycostumbresdecadapueblo.LaCentraldeOrganizacionesdePueblosNativosGuarayos-COPNAG-tiene un reglamento interno que rige a todas las comunidades del territorio, en dicho Reglamento se señalan ciertos pasos a seguir paraladotacióndetierrasalinteriordelascomunidades:

“Las tierras deben ser distribuidas sólo entre los comunarios de origen.

Los responsables de la dotación de tierra son los dirigentes de las Centrales de Indígenas de cada comunidad.

La decisión sobre la dotación de tierras a las familias se hace en

Page 68: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

68

asamblea con la participación de todos los comunarios.” (Reyes Macue)

Estasreglassehanplanteadoconlafinalidaddeprotegeralterritorio,yaquevariasdelasmujeresGuarayasdediferentescomunidades,en algúnmomento de sus vidas, han salido de la comunidad yse han casado con hombres de otras culturas, principalmente de otro departamento y, al volver, han solicitado las tierras que lescorresponde. Las autoridades locales les han dotado de tierras a nombre de ellas, no así de los maridos por no ser originarios de la comunidad,nisiquieraserguarayos.

Las mujeres que tienen marido, adultas con familia, acceden a tierras destinadas a chaco a través de sus maridos, es decir que se entregatierraalafamilia,peroenlasactasfigurasóloelnombredel marido.

“…la central es la que reparte la tierra… sobre la repartición de la parcela lo decide la comunidad entera, pero es el de la Central el que designa… ” (Marta Urandura)

“…cuando tenemos problemas de tierras, hombres y mujeres tomamos las decisiones, juntos decidimos cómo vamos a solucionar el problema… el dirigente de la Central es el que da tierras a las familias de la comunidad…” (Raquel Cuti)

6.1 Mujer tierra y territorio

El acceso de la mujer a los recursos tierra territorio está sujeto a los “usos y costumbres” de cada pueblo, para eso tenemos queentender lo que describíamos en el acápite anterior -los espacios deaccióndelasmujeresguarayasson,precisamente,losespaciosprivadosodomésticos-.Lamujer tiene limitadosuaccionarysu

Page 69: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

69

decisión a los aspectos familiares, principalmente de los hijos.

“Si bien se reconoce la importancia y validez de las normas en vigencia, todavía encontramos madres solteras o viudas a quienes se les quiere sacar de sus tierras porque supuestamente no las trabajan, o se les niega en los hechos participar en las decisiones que hacen al control del territorio y la administración de los recursos naturales. Ambas situaciones recurriendo, equivocadamente, a los usos y costumbres; con una comprensión distorsionadadeloqueellosignifica”(INRA,2006:8)

Enlascomunidadesguarayas,sibienlasmujeresgozandeunaaltavaloración por parte de los hombres, siguen estando en segundo lugar,noaccedenalosbeneficioscomotenerparcelapropia,sinoa través del marido.

“La mujer no tiene parcela propia, sólo con el marido, y está a nombre del marido en las actas de la Central… es el responsable de Tierra y Territorio el que se encarga de otorgar tierras a las familias, junto con la Central… las mujeres solteras no tienen parcela, dependen de su padre…” (Reyes Macue)

En caso de mujeres solas, principalmente viudas, ellas recurren a estrategias culturalmente aceptadas como la minga, para poder producir sus parcelas, ya que si no lo hacen, estas tierras sonrevertidas a la comunidad.

“…las mujeres también puede tener su propia parcela, principalmente cuando es sola o viuda, con los trabajo del chaco hace minga que consiste en hacer chicha e invita a personas a trabajar a su parcela y ella invita la chicha y la comida que ella prepara…” (Reyes Macue)

Page 70: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

70

“… las mujeres solas pueden tener parcela… cuando tiene hijos grandes, ellos le ayudan… y si no tiene hijos grandes, busca pa` su ayudante…” (Raquel Cuti)

Aunque hay algunas experiencias de mujeres que enviudaronjóvenes, teniendo hijos pequeños, las autoridades de la Central les han revertido la tierra, por no tener un hombre que haga el trabajo pesado.

“La mujer hace trabajo de carpir, ayudar a su marido… puede salir sola a carpir pero llevando a sus hijos para su compañía… los trabajos pesados lo hacen los hombres nomás… cuando está sola hay que pagar a un ayudante para los trabajo pesados… la mujer necesita de parcela si es sola, porque de ahí saca para sus hijos… mi cuñada que es viuda, primero sufría mucho, andaba de chaco en chaco a trabajar para sus hijos, ahora que sus hijos son jóvenes ya tiene su chaco para ella y para sus hijos” (Marta Urandura)

“…las mujeres solteras no acceden a las parcelas… ellas dependen de sus padres…” (Raquel Cuti)

6.2 Decisión sobre recursos comunales y familiares

LosPlanesdeManejosForestalesenlascomunidadeshansignificadofuentes de ingresos importantes, al menos en años anteriores, lo queha significado la generacióndeprocesosdeplanificacióndeinversión en las comunidades, así como también la generación de ingresos a las familias que son socias de dichos planes.

Ladecisiónsobrecómoyenquéinvertirlosingresosconsideradosde la comunidad se la toma en asamblea de socios del PdeM. Los beneficiossondirectosa las familiassocias,aunque también,de

Page 71: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

71

acuerdoalPlan,existenbeneficiosparalacomunidad,principalmenteenloqueserefiereasaludyeducación.

“Los comunarios deciden sobre los ingresos del PdeM, en asamblea…” (Reyes Macue)

UnodelosbeneficiosdelPdeMeselaporte,endinero,aquienesseencargan de realizar los trabajos comunales.

“…el plan de manejo le paga a ella por hacer la limpieza, arreglar el caminito de la escuela y otras cositas necesarias en la comunidad… antes no era así, todingos salían a trabajar, a limpiar su pueblo y ahora ya no, ya está el Plan de Manejo y esperan que les paguen…” (Marta Urandura)

“… las ganancias que nos llegan del PM yo me las guardo para cuando se necesite… aquí a veces necesitamos jabón, aceite, sal, eso necesitamos, entonces yo guardo para eso y para cualquier emergencia… yo cubro las necesidades de la casa, principalmente de la cocina…” (Raquel Cuti)

Las decisiones sobre la comercialización de los productos obtenidos del trabajo agrícola familiar, las realizan, de manera conjunta, el maridoylamujer.Sólocuandosetratadesaliravenderfueradelacomunidad es que el hombre realiza esta tarea.

“…algunos sacan en su bici o en su moto a vender… como le dije a veces falta jabón o aceite… el hombre se encarga de vender las cosas…” (Raquel Cuti)

“Cuando mi marido termina de basurear (limpiar) el chaco, charla conmigo para decidir juntos lo que se va a sembrar… para

Page 72: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

72

la venta lo hacemos juntos, pero a veces su marido saca en bici a vender sus productos a Urubichá” (Marta Urandura)

“…los dos lo decidimos lo que se va a plantar en el chaco… aquí casi nadie vende su producto, lo único que nosotros vendemos es yuca y mi marido se encarga de vender en Urubichá…” (Marysabel Yamba)

Loquenosconfirmaquelasmujerestienendefinidocomoespaciode acción solamente lo privado o doméstico, que, algunas veces, se extiende hacia la comunidad. Pero cuando se trata de salir de la comunidad, es el hombre que se encarga de hacerlo.

6.3 Normativa desde el Estado

AniveldelEstadonacionalexisteunglosariodeleyesydecretosque garantizan el acceso de los Pueblos Indígenas a la propiedad de sus territorios. Empezando por la Constitución Política del Estado que en su elaboración contó con un protagonismo importante de las NacionesyPueblosIndígenaOriginarioCampesinos.

6.3.1 Constitución Política del Estado

Desde el artículo 1, este documento reconoce los derechos de los pueblos indígena originario campesinos, poniendo énfasis en el modelo de Estado como Plurinacional Comunitario, reconociendo que el Estado boliviano está formado pormás de una nación ytomando como base de la organización social a la comunidad -modelotradicionaldeasentamientoyconvivencia-.

Page 73: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

73

Artículo 1

“Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.”

Artículo 2

“Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución a la ley” (CPE, Primera Parte, Título I)

En la parte de derechos se reconocen, en un Capítulo entero, los DerechosdelasNacionesyPueblosIndígenaOriginarioCampesinos,entretodoslosderechosenumerados,resalta:

Artículo 30

II.6. “A la titulación colectiva de tierras y territorios· (CPE, Primera Parte, Título II)

En la parte económica, de la Carta Magna del Estado Plurinacional, se reconoce el modelo de comunidad para la organización económica del Estado. Esto quiere decir, que reivindica los valores de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, y otros valores

Page 74: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

74

característicos del modelo comunitario (CPE, CUARTA PARTE, TITULO I, Art. 306, parág. III)

En el caso de la propiedad de la tierra, sea ésta colectiva o individual, elEstadoestáobligadoaprotegerla,conelúnicorequisitodequela tierra cumpla una función social o función económico social, según corresponda (CPE, CUARTA PARTE, TITULO II, Art. 393),aspecto que es recogido siguiendo los criterios establecidos en las Leyes1715del InstitutoNacionaldeReformaAgrariay3545deReconducción Comunitaria.

6.3.2 Ley 1715 del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA)

EstaLeytieneporobjetogarantizarelderechopropietariosobrelatierra, además crea las instituciones encargadas para el proceso de legalizacióndetierras.Sinembargo,garantizademaneraespecíficalosderechosdelospueblosycomunidadesindígenasyoriginariassobre sus tierras comunitarias de origen.

Artículo 3º (Garantías Constitucionales)

III. Se garantizan los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y originarias sobre sus tierras comunitarias de origen, tomando en cuenta sus implicaciones económicas, sociales y culturales y el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables,… La denominación de tierras comunitarias de origen comprende el concepto de territorio indígena,deconformidadaladefiniciónestablecidaelaparteII del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo,ratificadomedianteLey1257de11dejuliode1991(Ley INRA, pág. 10)

Page 75: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

75

ApartirdelaMarchaIndígenaporelTerritorioylaDignidad,esqueel términodeterritoriosignificóunademanda,principalmentedelos pueblos indígenas de tierras bajas. El convenio 169 de la OIT, ratificaestederecho,loquellevóaunreconocimiento,porpartedelEstado boliviano, ´para que los pueblos indígenas no sólo deberían gozar de derechos sobre las tierras necesarias para su subsistencia, sino además, del territorio que garantice su reproducción de manera integral.

Tierras

Artículo 13

6.4 La utilización del término tierras en los artículos 15 y 16 deberá incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera. (Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes)

LaLeyINRA,ademásdegarantizarlatenenciadeterritorioalosPueblos Indígenas, propone que la distribución interna del mismo seharádeacuerdoalosusosycostumbres

ARTICULO 3º (Garantías Constitucionales)

… La distribución y redistribución para el uso y aprovechamiento individual y familiar al interior de las tierras comunitarias de origen y comunales tituladas colectivamente se regirá por las reglas de la comunidad, de acuerdo a sus normas y costumbres. (Ley INRA, pág. 10)

Estohallevadoaqueelaccesodelasmujeresguarayasalatierra

Page 76: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

76

territorioquedenormadodeacuerdoalosusosycostumbresdesupueblo. Esto ocasiona una discriminación contra las mujeres que notienenmarido,yaqueatravésdeellos,ylaconformacióndeunafamilia, las mujeres acceden a la tierra, pero no lo hacen a nombre de ellas, sino a nombre de los maridos.

Debido a una masiva movilización de los Pueblos Indígena Originario Campesinos,queplanteabacomodemanda lamodificaciónde laLey INRA, por considerar que defiende más lo derechos de lospropietarios privados empresariales, es que, en el gobierno de Evo Morales,seapruebaleLey3545deReconducciónComunitaria.

6.3.3 Ley 3545 de Reconducción Comunitaria

Esta Ley, aporta al proceso de saneamiento dos aspectosfundamentales:

Registraavancessustancialesrespectoanuevasyrápidasformasde saneamiento y titulación de pequeñas propiedades, solarcampesino y comunidades campesinas e indígenas; estableceademás un procedimiento especial de saneamiento sin más trámite para las propiedades tituladas, en trámite y posesiones legales,cuyasuperficieseaigualomenoralapequeñapropiedadagrícola,así como para comunidades indígenas o campesinas -siempre que no vulneren derechos legítimos de terceros ni exista conflicto-.(Guzmán,2007:295)

Por otro lado, aporta el componente de equidad de género en la distribución de tierras. La Ley INRA fue considerada como

3 En la comunidad de Urubichá, hemos podido constatar la adquisición, por parte de terceros llamados “paisanos” (oriundos del occidente del país) de tierras, en calidad de compra-venta dentro de la tierra consolidada como TCO.

Page 77: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

77

insuficiente,por loque laConfederacióndeMujeresCampesinasBartolina Sisa logró hacer incidencia para que se profundizara enestetema,yaquelaLey1715-consolidaciónde lapropiedadagraria a favor de las mujeres- no había llegado ni al 3% (Guzmán ,2007:294)

DISPOSICIÓN FINAL OCTAVA.- (EQUIDAD DE GÉNERO). Se garantiza y prioriza la participación de lamujer en los procesosdesaneamientoydistribucióndetierras.Encasodematrimoniosy uniones conyugales libres o de hecho, los títulos ejecutorialesseránemitidosafavordeamboscónyugesoconvivientesqueseencuentren trabajando la tierra, consignando el nombre de la mujer en primer lugar. Igual tratamiento se otorgará en los demás casos decopropietariosmujeresyhombresqueseencuentrentrabajandola tierra, independientemente de su estado civil.

Pese a esta nueva norma, la distribución de tierra o el acceso a la misma en los Territorios Indígenas, sigue siendo de acuerdo a los usos y costumbres, los cuales, como vimos, no favorecen alderecho de las mujeres, principalmente de aquellas que no tienen maridos, pero sí hijos. Este hecho radica en que esta disposición sóloseaplicaríaatierrascuyatitulaciónesindividual.

7. PARTICIPACION EN LOS ESPACIOS DE DECISION

7.1 Sistema de organización del Pueblo Gwarayú

Después de la Revolución de 1952, liderizada por el MNR, se introdujo a la zona la organización de los sindicatos agrarios. Posteriormente, acomienzosdeladécadade1980,específicamenteenoctubrede1982 -con el nacimiento de la Central Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB),ampliadamástardealChacoy laAmazonía-,aparecen

Page 78: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

78

nuevos interlocutores del pueblo Guarayo. Surgieron algunosproblemas entre el Cabildo Indigenal (la organización tradicional de loscaciques), losmodernossindicatosagrariosy lamásrecienteCentraldeOrganizacionesdePueblosNativosGuarayos(COPNAG)-organizaciónafiliadaalCIDOB-.Finalmente,sellegóaunasolucióndada en el marco de una interrelación de mutua coordinación entre estas organizaciones. Este hecho muestra una positiva tendencia actualenlaorganizaciónpolíticadelosGuarayos.

LaCOPNAG,desdesufundaciónyhasta2006,sehabíamantenidosinfracturasdetipoorgánico.Sinembargo,hoytodosestoshechosirregulares -relacionados con el proceso de saneamiento, como ser los actos de conciliación, las certificaciones; además de la ventailegal de tierras , las ocupaciones de hecho, los avasallamientos de terceros, entre otros-, en los cuales estuvieron involucrados algunos dirigentes en complicidad con funcionarios del INRA, otras instituciones públicas y terceros, han ocasionado una profundacrisis al interior de la COPNAG y sus siete centrales comunales,hasta el extremo se sufrir fracturas internas, división orgánica yenfrentamientosviolentosentresectoresindígenasydeunapartede ellos con campesinos inmigrantes.

LadivisióndelaCOPNAGsereflejóenlaexistenciadedoscabezasvisibles, una de ellas dirigida por la señora Élida Urapuca, reconocida porlaCIDOByporlamayoríadelascentralescomunales,ylaotraparte liderizada por Wilfredo Torrico, respaldado, principalmente, portercerosyexdirigentesguarayos.

En laactualidad,estadivisiónyanoexiste, sehaconsolidadoelliderazgo de la señora Élida Urapuca como máxima dirigente de la organización matriz. “Primera vez que una mujer ocupa ese cargo tan importante” (Ana Pibondi)

Page 79: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

79

Larealidaddelasmujeresenlascomunidadesesdiferente.Nohaymujeres ocupando cargos en las Centrales Indígenas comunales, tampoco en los Cabildos Indigenales, aunque han logrado conformar, en cada comunidad, una directiva de representación exclusiva como CentraldeMujeresIndígenasGuarayas.

7.2 Espacios de participación de las mujeres

La apertura en la participación de las mujeres, o por lo menos su asistencia a las reuniones y asambleas de las comunidades, esnueva, antes las mujeres sólo podían desenvolverse en el espacio exclusivamente privado.

“No sabemos que hacían las mujeres de antes, cuando mi papá me decía que más antes no sabíamos los derechos de las mujeres, los hombres no las dejaban salir de su casa, antes era así, antes no era como ahora que las mujeres ocupan las dirigenciales, antes nada, más bien los hombres las pegaban a las mujeres que no atendían bien a sus maridos. Ahora hay mujeres que todavía no saben defenderse, pero las mujeres de la comunidad ya intervenimos” (Raquel Cuti)

“Ahora no, pero antes no dejaban que participen, no dejaban que hable, que opinen las mujeres, todos los hombres eran los que decidían. Pero ahora, con lo que han llegado instituciones a capacitar a las mujeres ya hay ese interés de poder dar su criterio, dar su opinión, ya no tener vergüenza en las reuniones, ya se pueden tomar decisiones compartidas con los varones” (Ovidio Yubanore)

Si bien la presidenta de la COPNAG, máxima organización del Pueblo, es una mujer, las mujeres en general han buscado sus propias

Page 80: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

80

formas de organización. Es así que el año 2006 nace la Central deMujeresIndígenasGuarayas–CMIG,instanciadeparticipaciónexclusivadelasmujeresyque,incluso,tienesusrepresentacionesen cada comunidad.

Las comunidades tienen su organización central que es la Central de Indígenas de cada comunidad, sin embargo, las mujeres no ocupan cargos dentro de ella. A las mujeres se les deja la CMIG para participar, aunque también, a través de su organización, son parte de la Central.

… las mujeres no se sientes capaces de ocupar cargos en la central… las mujeres reclamamos, queremos que entren un hombre y una mujeres, pero las mujeres no quieren asumir porque hay que viajar y dicen que los hombres no las dejan salir de la comunidad…” (Raquel Cuti)

“…aquí hay requisitos para que las mujeres sean dirigentes, tienen que estar casadas, tienen que vivir aquí, tiene que tener su casa aquí… dicen que las mujeres solteras es para problemas, va a ir a otros lugares y es para problemas, los hombres dicen eso, pero hay alguna mujeres que también lo dicen…” (Raquel Cuti)

Aunque el idioma no es considerado uno de los elementos más fuertes de la identidad originaria, al menos no para todos los entrevistados, es considerado como la forma más cómoda de participación de las mujeres. Por lo que se ha constatado que la mayoríadelasmujeresutilizasupropioidiomaparaparticiparenlasreunionesdelacomunidad,alafirmarqueelidiomacastellanonoesdedominiodeellasynopuedenexpresartodoloquequierendecir.

Page 81: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

81

“Participa, hay mujeres que participan, hay solamente las que asisten, no todas hablan, en Gwarayú sí hablan, principalmente cuando vienen los técnicos de afuera, ellas entienden pero sólo hablan en nuestro idioma… Cuando es reunión de la comunidad, ellas participan y toman decisiones por ejemplo sobre, ellas también quieren trabajo, por decir, crianza de pollos o de puerco o algo de otro tipo de trabajo…” (Reyes Macue)

7.3 Toma de decisiones

Yadijimosquelosespaciosdeaccióndelasmujeresguarayasson,precisamente, los espacios privados o domésticos, en los espacios públicos se confunde la asistencia con la participación que, enefecto,noesmuyefectiva.

La toma de decisiones en el espacio privado, cuando se trata de la comercialización o trueque de algunos productos excedentes de la parcelafamiliar,sehacedemaneraconjunta,elmaridoylamujer“seponendeacuerdo”paradefinirelproductoasersembradoyvendido.

Cuando se trata de las reuniones o asambleas de la comunidad, las mujeres no se atreven a tomas decisiones, muchas de ellas dicen estar limitadas por no saber leer ni escribir, pero además, por no entender los temas que se están tratando.

“Las mujeres no tienen idea, no se animan a participar porque no entiendendelostemasqueseestántratando…”(ReyesMacue)

CONCLUSIONES

• Losrolesdehombresymujeresdelascomunidadesindígenas

Page 82: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

82

del Pueblo Gwarayú están determinados por un sincretismocultural ocasionado por los procesos de cristianización protagonizados por las Misiones Franciscanas del siglo XVIII.

• Esta definición de roles, desde el punto de vista cristiano,ha subsumido a las mujeres guarayas al espacio privado odoméstico como espacio exclusivo de acción.

• Si bien las mujeres guarayas han empezado a participar enlas organizaciones de mujeres comunales, son las principales reproductoras de la cultura patriarcal de las Misiones Franciscanas. Lo que nos lleva a suponer, que las nuevas generaciones de mujeres van a seguir presas de los espacios domésticos como espacios exclusivos de las mujeres.

• Pese a ser reproductoras del modelo patriarcal, las mujerespresentan demandas de capacitación sobre derechos y suejercicio. Sin embargo, se advierte que el entendimiento sobre los derechos de las mujeres está relacionado más con temas de violenciadomésticaqueelaccesodebeneficiosdelacomunidadcomolatierrayotrosobtenidosporlosPlanesdeManejo.

• Elaccesoa la tierra territorioestá,pues,determinadoporellugar que ocupa la mujer en la cultura. Ninguna de las parcelas familiares, dotadas de manera interna en las comunidades indígenas guarayas y de acuerdo a sus propios usos ycostumbres, está a nombre de las mujeres. Incluso en casos demujeresviudasmayores,laparcelaestáanombredeloloshijos hombres que tenga a su cargo.

• EltrabajodeproducciónenlosPlanesdeManejo,tambiénestádeterminado por los roles asignados culturalmente, las mujeres

Page 83: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

83

tienen espacios en los mismos, pero de cocineras. Organizadas de manera rigurosa, cumplen turnos de 15 días cada una, en la cocina del campamento donde se ubique la extracción de madera.

• Tantologanadoporeltrabajodecocinera,comolasgananciasobtenidas del Plan de Manejo, es utilizado por las mujeres como complementode laeconomía familiar; ladocumentacióny laeducación de sus hijos es el destino más frecuente de estas dos formas de ingresos económicos.

• Loshombresdelascomunidadesguarayasvaloranmása lasmujeres que no salen de su comunidad, por lo tanto el ejercicio deladirigenciaestáreservadoaparientesdelasautoridadesydirigentes hombres de las mismas comunidades.

Page 84: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

84

PARTE III

COMUNIDADES CAMPESINAS Y MOVIMIENTO SIN TIERRA EN

Page 85: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

85

YACUIBA-TARIJA

1. CONTEXTO

YacuíbaesunaciudaddelsurdeBolivia,eneldepartamentodeTarija.EscapitaldelaprovinciaGranChacoyestáubicadaaunos3kilómetrosdelafronteraconlaArgentinayorillasdelaSerraníaDel Aguarague.

Cuenta con una población de unos 90.000 habitantes, lo que la convierte en la segunda ciudad más importante del departamento, despuésdelaciudaddeTarija.SeencuentraenlazonageográficadelasSerraníasylaLlanuraChaqueña,aunaalturaentrelos620y680msnm.

Es un gran centro de comercio por ser una ciudad fronteriza. Al otro lado de la frontera se encuentra Profesor Salvador Mazza, con la que forma conurbación.

EltopónimoYacuibaesdeorigenguaraníysignifica:yacú=“pava”,ibá=“aguada”;esdecir,“aguadadelaspavas.”

PoreltratadoQuirnoCosta-VacaGuzmándel10demayode1889,puesto en vigencia el 10 demarzo de 1893, Argentina y Boliviafijaron como línea fronteriza el paralelo 22° S. Pero durante lademarcación de la frontera, se descubrió que el pueblo boliviano deYacuibasehallabaalsurdelparalelo22°Synoalnorte,comolo situaban los mapas, por lo que se el 28 de enero de 1904 ambos paísesfirmaronunconvenioquemodificóel trazode la líneade

Page 86: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

86

frontera,afindequeestepuebloysuzonaadyacentequedasendentro de territorio boliviano. Se estableció para ello una suerte de triángulo, o cuña, que se interna un kilómetro al sur del paralelo 22ºS,yqueensuinteriorcontienealalocalidad.

Durante la década de los 1990 creció demográficamente yeconómicamente debido al comercio existente en la frontera.

Hoyeslasegundaciudadmásgrandedelchacoboliviano(despuésde Camiri), con aproximadamente 35.000 habitantes, es un importantepuntofronterizoentreBoliviayArgentina.

Las comunidades campesinas, al menos las intervenidas por la investigación, tienen habitantes considerados migrantes que no estánafiliadosalaFederacióndeColonizadores,sinomásbienalaCentral deCampesinosdeYacuiba, porque al venir del ChacoChuquisaqueño no se consideran colonos, sino “migrantes” de un departamento a otro, pero en la misma región chaqueña.

EnYacuibatambiénseencuentrancomunidadesdelMovimientoSinTierras, tal es el caso de Los Duraznales, una comunidad intervenida porlainvestigaciónydelacualhemospodidoobtenerinformaciónrelevante sobre la situación de acceso a la tierra, no sólo por parte de las mujeres, sino a nivel de las familias. Los habitantes de esta comunidad se encuentran asentados en viviendas de la comunidad el Barrial, alquilando casas para poder vivir, esta situación no les permite tener un pedazo de tierra para hacer una parcela de producción agrícola. Por ahora, principalmente los hombres, viven de otras actividades que no son, precisamente, agrícolas, por ejemplo:albañilesocasionales,chóferesdetaxisodeminibuses,y,en algunos casos, prestan sus servicios a los propietarios privados

Page 87: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

87

de tierras para poder trabajar como peones.

2. GÉNERO Y ACTUACIÓN DE LA MUJER EN LOS ÁMBITOS PRIVADOS Y PÚBLICOS

2.1 División sexual del trabajo (roles)

Las comunidades campesinas, al igual que las comunidades indígenas, son espacios de reproducción cultural, principalmente cuando el origen de las personas que conforman esa comunidad es de una sola cultura. Las comunidades intervenidas por la investigación, a pesar de ser comunidades conformadas por migrantes de otras tierras, tienen un origen cultural similar.

Así tenemos, por ejemplo, a las comunidades campesinas de Sotos La Vertiente, Las Abras, así como la comunidad conformada por gente del Movimiento Sin Tierra El Duraznal, que tienen como origen territorial a Chuquisaca. Lamayoría de los habitantes deesas comunidades afirman venir de ese departamento, y tienen,también,unorigenquechuaencomún.

Porestoesimportantedefinirlosrolesdecadaunodelosgéneros,para saber los lugares que cada uno ocupa al momento de desempeñar actividades referidas a la tierra.

2.2 Las mujeres en las comunidades campesinas

En las comunidades campesinas, al igual que las comunidades indígenasguarayasanalizadasen laParte I, lasmujeresafirmanque el espacio principal de su acción es el doméstico.

Page 88: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

88

“… lo primero que hacemos es barrer, hacer el desayuno… dar de comer a los chanchos…” (Mujeres comunidad Sotos La Vertiente)

Sin embargo, también es una actividad de la mujer el ayudar al marido en el trabajo agrícola.

“…algunas trabajamos en el potrero (chaco)… en el potrero hacemos el trabajo de sembrar… cosas más livianas que los hombres…” (Mujeres comunidad Sotos La Vertiente)

“…yo me levanto generalmente a las cuatro de la mañana para hacer el desayuno y mandar a mis hijos al colegio, después a pastear a mis ovejas, después vuelvo a cocinar el almuerzo, darles de comer a los chanchos, otra vez a cocinar para la cena…los domingos lavo la ropa…” (Mujeres comunidad Los Duraznales)

“…las mujeres nos hacen el desayuno y el almuerzo, porque es lejos y llevamos nuestro almuerzo…” (Hombres comunidad Los Duraznales)

“…hay mujeres más voluntarias y guapas, hacen trabajo en el potrero, el hombre hace los pozos y la mujer hace el trabajo de semillar…” (Hombres comunidad Los Duraznales)

“…en vacaciones, todos vamos trabajar, hasta los hijos, las mujeres hasta cocinan en el potrero…” (Hombres comunidad Los Duraznales)

“…todas trabajamos en el potrero con el machete, limpiamos, sembramos, carpimos, cosechamos… en la casa limpiamos la casa, barremos, lavamos… nos levantamos a las 3 ó 4, cocinamos para que se lleve el marido su comida al potrero… las mujeres

Page 89: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

89

trabajamos más, hacemos 4 trabajos, atendemos la casa, atendemos los animales, cocinamos para que se lleve nuestro marido su comida al potrero, atendemos a los hijos cuando van al colegio…trabajamos más que los hombres… algunas tenemos animalitos que cuidar…” (Mujeres comunidad Las Abras)

La valoración que los hombres dan al trabajo de las mujeres es diferente, de acuerdo a la comunidad donde se realizó la entrevista. Algunos hombres consideran que las mujeres trabajan más por el hecho de dedicarse, además del trabajo en la parcela, a la actividad doméstica, cuidado de los hijos y de los animales que crían para su subsistencia. Sin embargo, para otros, según las mujeres, el trabajo sólo de la casa no es trabajo.

“…nuestra hora es grave, principalmente las mujeres son las que más sufren… se levantan más temprano…” (Hombres comunidad Las Abras)

“…las mujeres se dedican a trabajar en la agricultura, principalmente, algunas sólo a las labores de casa… lo que pueden…” (Hombres comunidad Las Abras)

“…algunos hombres no se conforman con nuestro trabajo en la casa, quieren que sigamos trabajando más en el potrero, carpimos, arrancamos maní, pero además cuidamos a los animales… para los hombres el trabajo de casa no es trabajo…” (Mujeres comunidad Sotos La Vertiente)

“…las mujeres ayudan a los hombres a lo que puedan, carpir, lo que pueda, algunas nomás hacen eso…” (Hombres comunidad Las Abras)

Page 90: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

90

2.3 Los hombres en las comunidades campesinas

Los hombres de comunidades campesinas, afirman dedicarse alagro como principal actividad. Pese a no tener tierras o tenerla demanera insuficiente, las iniciativasparaadquirirunpedazodeparcela giran en torno al alquiler de tierras, lo que no garantiza una dedicación exclusiva a la actividad agrícola.

“… los hombres hacen el trabajo más pesado… algunas ayudamos también con el trabajo pesado porque si no se pasa la época…” (Mujeres comunidad Sotos La Vertiente)

“…nuestro trabajo en el potrero depende de la tierra que nos alquilamos, a veces tenemos que limpiarlo primero, después quemar, después surcar, después sembrar…” (Hombres comunidad Las Abras)

Sólo en el caso de las comunidad Los Duraznales, perteneciente al MovimientoSinTierra,afirmandedicarseaotrotipodeactividadesque les permita llevar el sustento a sus familias, al no contar con su propia tierra; las actividades ocasionales a las que se dedican estoscomunariosson:albañilesocasionales,chóferesdetaxisydeminibases, peones jornaleros de propietarios privados de tierras, los que ellos llaman “terceros”.

“… mi marido que es chófer, se levanta a las 3 o 4 y se va a Yacuiba a trabajar, vuelve a las 8 ó 9 de la noche… por suerte ahora el auto que maneja ya es propio de nosotros…” (Mujeres comunidad Los Duraznales)

“…a veces nos levantamos a las 5 ó a las 6 y nos dedicamos al trabajo, ir al potrero, ir a jornalear… en las mañanas nos levantamos y después de desayunar, vamos a jornalear…cuando alquilamos tierra tenemos que caminar, por lo menos

Page 91: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

91

3 horas para llegar a la tierra donde alquilamos…” (Hombres comunidad Los Duraznales)

“…mi marido también se levanta a las 4 de la mañana, desayuna y se va al potrero a trabajar, pero ya no puede hacer mucho porque es viejo, vuelve del potrero a las 6 ó 7 de la noche directo a cenar y dormir…” (Mujeres comunidad Los Duraznales)

“Del potrero volvemos junto con el sol, cenamos y nos vamos a dormir…” (Hombres comunidad Los Duraznales)

La valoración de las mujeres al trabajo del hombre se da en la medida en que éste se queda a trabajar en el potrero todo el día. Sin embargo, consideran que los maridos no aportan al trabajo de lacasa,porloqueafirmantrabajarmásqueloshombres.

“Los maridos trabajan todo el día en el potrero, no hacen nada en la casa…” (Mujeres comunidad Las Abras)

3. FORMAS DE ACCESO, TENENCIA Y USO DE LA TIERRA TERRITORIO

A partir de la Revolución del 52, con el proceso de Reforma Agraria, se dio un proceso de parcelación de las tierras, con la intención de terminar con el modelo feudal, repartiendo tierras a miembros de comunidades originarias en occidente, mientras que en oriente sucediólocontrario(GarcíaLinera,2004:543)

En las tierras bajas de Bolivia, entre las que se encuentran el Chaco Tarijeño, se dio una acumulación de tierras en pocas manos, bajo elproyectodeindustrializacióndelagro,dejandofueraaquienesrealmente vivían de las tierras.

Page 92: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

92

Enlosúltimosaños,principalmenteapartirdelaaplicacióndelaLey 1715 del Instituto Nacional de Reforma Agraria, los gruposhistóricamente excluidos del recurso tierra han consolidado su demanda por tierras.

En las comunidades entrevistadas, el acceso a la tierra es un problema que vienen arrastrando desde hace mucho tiempo. En lascomunidadesdondesítienentierras,lamismaesinsuficiente;por ejemplo, la comunidad Sotos La Vertiente está integrada por 30familiasylatierracomunitariaconlaquecuentanessólode104 ha, los que les deja solamente aproximadamente a 3 ha por familia. A esa extensión hay que descontar el asentamiento deviviendas,yaqueesunacomunidaddeasentamientoconcentrado;además está la escuela que también ocupa un terreno, aunque no es grande, lo que deja a las familias la posibilidad de terreno rural, para producción agrícola, de un poco más de 2 ha.

En todas las otras comunidades intervenidas, la situación es peor. Sólo algunos de los miembros pueden acceder a la tierra, para producción agrícola, a través del alquiler a terceros. En las comunidadesdeLasAbrasyCaiza,cuentancontítulocomunalperosólo en los terrenos donde tienen sus viviendas, por lo que, para la producción agrícola, también alquilan a terceros.

Caiza tiene una situación particular: hay quienes afirman tenertierras pero con títulos individuales, esto debido a la compra de tierras a otros propietarios individuales. La dramática situación se reflejaenque la tierracomunitariasóloesde6ha,siendounacomunidad conformada por más de 300 familias.

“…y tenemos potrero, pero el título de esa tierra está a nombre de otra persona… no tenemos problemas de sacar nuestros productos, pero queremos que esa tierra sea a nuestro

Page 93: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

93

nombre…” (Hombres comunidad Las Abras)

“…yo también vengo de Chuquisaca… no tengo ni un pedazo de tierra…alquilamos tierra 1 ó 2 hectáreas, pagamos con producción, la mitad es para nosotros, la otra mitad es para el dueño de la tierra…” (Hombres comunidad Las Abras)

“… nuestro nacimiento es de Chuquisaca, yo vengo desde hacen 10 años, en lo que estoy tranquilo, desgraciadamente tenemos tierras a nombre de otras persona, es de un propietario, mitad es de uno y mitad es de otro…nosotros queremos que salga un título a nombre de la comunidad…nuestra tierra no está como tierra comunitaria, está como individual…” (Hombres comunidad Las Abras)

“…Hay un predio que estamos solicitando más de 3 años y el INRA no da solución, el predio se llamaba… ahora se llama lagunillas, queremos que nos den esa tierra-… si bien somos una comunidad de agricultores, no tenemos tierras para sembrar, tenemos que alquilar…” (Hombres comunidad Las Abras)

“…en esta comunidad algunos tienen tierras, otros hemos comprado, sólo tenemos los terrenos en la comunidad, ya son terrenos urbanos… para sembrar no tenemos tierras… las personas que tienen tierras son pocos, la mayoría de la gente que vive aquí alquila tierras, por eso no llegan los proyectos agrícolas… hay terreno comunal una 6 ha, pero el INRA lo quiere urbanizar, lo malo de urbanizar es que no se puede ni criar animales… ya no es una comunidad rural, pero tampoco tenemos tierra para sembrar…” (Mujeres comunidad Caiza)

El caso más extremo, como se sabe, es el de la comunidad Los

Page 94: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

94

Duraznales,pertenecientealMovimientoSinTierra,cuyosmiembrosno cuentas ni siquiera con terreno para vivienda. Por lo que, al igual que las comunidades mencionadas, acceden a tierras de uso agrícola a través de alquiler a terceros.

“…yo vivo en un lotecito del suegro de mi mamá… yo vivo en un lote de mi abuela… mi casa es propia, pero el lote me ha dado mi papá porque soy la única hija… (Mujeres comunidad Los Duraznales)

“…queremos tener tierras, ahora estamos queriendo tener las tierra del predio azul que es una comunidad abandonada… accedemos a la tierra alquilando la tierra de terceros… la modalidad de alquiler es, generalmente, dando la mitad de la producción al dueño de la tierra, en otros casos pagamos 100 $US por hectárea…” (Mujeres comunidad Los Duraznales)

“…ya hacen 20 años que yo vivo aquí y hasta ahora no tengo tierra, alquilo y alquilo cada año…” (Mujeres comunidad Los Duraznales)

3.1 El alquiler de tierras

Como yamencionamos, la formamás frecuente de acceso a latierra es a través del alquiler de pequeñas parcelas, que no pasan de 2 has, a propietarios privados individuales o a “terceros”, nombre dado por los campesinos.

La modalidad de pago más frecuente es en dinero. También se encuentran casos, donde la modalidad de pago se da a través del traspaso de la mitad de la producción al propietario.

“…las tierras alquiladas las pagamos con plata, pero

Page 95: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

95

generalmente con trabajo, el dueño de la tierra se lleva la mitad de nuestros productos…” (Mujeres comunidad Las Abras)

El negocio del alquiler puede disolverse cuando el propietario así lodesee.Porotrolado,loscomunariosafirmanhabertenidomalasexperiencias,yaqueporrazonesdesequíahanperdidolacosechaynohantenidodineroparapodercubrirconelpagodelalquiler;también se dan casos a la inversa, cuando hay buen pronósticodetiempo,lostercerosnoquierenalquilarsustierrasy,másbien,contratan a peones de comunidades cercanas para producirlas.

“…hay veces que los dueños de las tierras, cuando hay buen tiempo para la cosecha ya no quiere alquilarnos…” (Hombres comunidad Los Duraznales)

“…alquilamos y sembramos para nosotros, cuando eso se termina, peoneamos para otros, para tener para la olla…” (Hombres comunidad Los Duraznales)

“…yo vengo de Potosí, vivíamos de la tierra pero no alcanzaba la tierra de mi padre para que yo trabaje, hacen 3 años que me vine y tampoco tengo tierra… a veces sembramos, pero viene tiempo seco y perdemos lo sembrado y después no tenemos para pagar el alquiler de las tierras...” (Hombres comunidad Los Duraznales)

3.2 Decisión sobre el alquiler de la tierra y la comercialización de los productos

Como la actividad agrícola es desarrollada, principalmente, por los hombres de las comunidades, se deja a ellos las decisiones en los procesos de negociación.

“…es el marido el que hace el trato con el dueño de las tierras…

Page 96: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

96

algunas mujeres opinamos pero generalmente es el marido…” (Mujeres comunidad Los Duraznales)

Tanto hombres como mujeres afirman que la decisión sobre laventade losproductoscorrespondea lapareja.Quienes,alfinalde cuentas, ponen los precios a los productos son los comerciantes rescatistas o intermediarios, que llegan desde Yacuiba en suspropias movilidades y después se encargan de “acomodar” losproductos en el mercado local.

“…aquí no comemos el 100% de lo que producimos, sólo producimos maní, maíz y ají, entonces no podemos comer sólo eso, lo que no consumimos lo vendemos a los intermediarios…ese es un negocio de ambos, marido y mujer…” (Hombres comunidad Los Duraznales)

“…nosotros vendemos a los rescatistas… somos los hombres que nos encargamos de vender…” (Hombres comunidad Las Abras)

“…cuando vienen los intermediarios, los dos nos ponemos de acuerdo para vender… los que ponen el precio son los intermediarios, nosotros somos obreros del campo nomás, estamos a disposición de los intermediarios…” (Hombres comunidad Las Abras)

“… la decisión sobre el dinero, generalmente es del marido, ellos guardan la plata… lo que ganamos con los productos sólo alcanza para comer… una vez a la semana compramos la carne en Yacuiba… los niños no consumen leche, la mayoría no tenemos animales para sacar leche, cuando están en la escuela, con su desayuno escolar toman leche… los niños generalmente comen mote nomás…” (Mujeres comunidad Las Abras)

Page 97: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

97

3.3 Mujeres solas y el acceso a la tierra

El tener o no pareja, en las comunidades campesinas, no es un requisito para acceder a la tierra, como lo fuera en comunidades indígenas. Sin embargo, difícilmente una mujer sola puede ser consideradasuficienteparaeltrabajoagrícola.

Eltérmino“trabajacomohombre”descalificaalasmujeresahacertrabajos pesados, exclusivamente reservados para los hombres; los casos en que las mujeres, por estar solas, tienen que hacer el trabajo agrícola completo -sin permitirse, por la falta de recursos, lacontratacióndeayudantes-causaadmiraciónporpartedeotrasmujeresylarespectivacomparaciónconloshombres.

“…las mujeres que no tienen marido trabajan como hombre, solitas, hay veces que sus hijos les ayudan… los que tienen plata consiguen su ayudante…” (Mujeres comunidad Las Abras)

3.4 Aspiraciones en torno a la tierra

Uno de los derechos que la Constitución Política del Estado declara, para lasnaciones yPueblos IndígenaOriginarioCampesinos, es,precisamente el acceso a la tierra. Sin embargo, por ahora, ese derecho depende de los procesos de saneamiento que son largos, burocráticosyconflictivos,tantoparalasinstitucionesencargadasdelmismo,comopara laspersonas, individualesycolectivasquepretenden acceder a ella.

El acceso a la tierra es, sin embargo, una de las aspiraciones principales entre los hombres y mujeres de las comunidadesintervenidas por la investigación.

Page 98: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

98

“…como mujeres deseamos tener nuestro potrero propio, sería mejor sólo de nosotras, porque no falta que los hombres dejan a sus mujeres y después quedamos en la calle…” (Mujeres comunidad Los Duraznales)

“…lo que deseo es conseguir una tierra para mis hijos, pero que sea propia, sería un sueño tener y que se cumpla…” (Mujeres comunidad Los Duraznales)

“…si habría posibilidades de tener ese terreno, nos vemos trabajando en el futuro… trabajar en lote ajeno, el trabajo no es tan seguro… ya no pagaríamos alquiler y, más bien, invertiríamos ese dinero en cosas más necesarias para nuestros hijos…” (Hombres comunidad Los Duraznales)

“…lo que esperamos del futuro es que de aquí a unos 5 ó 10 años yo tenga tierra cultivando con tractor, no como ahora rompiéndome el lomo… hay que traer maquinaria, tecnología… hace calor para el trabajo con azadón, la platita, contadito nos alcanza para mantener a nuestras familias… primer lugar nos falta terreno, obligatoriamente tenemos que alquilar, si hay más terreno cosechamos más, mi visión de futuro es tener mi propio terreno…” (Hombres comunidad Las Abras)

“…para el futuro deseamos tener tierras… trabajar… primero necesitamos tierras para sembrar, también queremos que nuestros hijos terminen su educación… si no trabajamos no agarramos nada, nuestros hijos no salen adelante…” (Mujeres comunidad Las Abras)

Page 99: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

99

4. FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN ESPACIOS DE DECISIÓN

4.1 Organizaciones comunales

Al inicio del proceso de asentamientos como comunidades campesinas,laúnicaformadeorganizaciónconlaquesecontabaera, precisamente, la de comunidad. Por lo que se hicieron relevamientodelistasde“beneficiarios”delacomunidad,estoconlaideadequeenalgúnmomentoaccederíanatierrascomunitarias.

Esta primera forma de organización obedeció a la demanda de tierras, hecho que los obligó a tramitar una personería jurídica, la cual es una primera exigencia del INRA..

“…ahorita no tenemos organización de la comunidad, primero nos hemos organizado en comunidad… tenemos directiva en la comunidad donde no participan las mujeres, recién estamos organizados hace un año, esta directiva la organizamos solamente para obtener tierras… hemos hecho estatutos y reglamentos y en estos documentos sí están las mujeres…en la nómina de beneficiarios de la comunidad están las mujeres formandoparte…” (Hombres comunidad Los Duraznales)

Como paso siguiente, y considerando que son comunidadesrelativamente nuevas, procedieron a elegir representantes de las OTBsysudirectiva.

“…los hombres no están organizados en una propia organización, sólo está la OTB conformada por cinco hombres… las mujeres no podemos estar ahí porque ellos tienen que caminar lejos y las mujeres tenemos que cuidar a nuestros hijos…” (Mujeres comunidad Los Duraznales)

Page 100: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

100

“…cada año elegimos al representante de la OTB, recién que hemos elegido a nuestro representante para poder hacer los trámites de ese predio que queremos ocupar…” (Mujeres comunidad Los Duraznales)

La Asamblea General de la comunidad, con participación de hombresymujeres,tienelatareadeelegirasusrepresentantes,en este ámbito se debe mencionar que hasta el momento no ha habido una mujer es los puestos de representación de las OTBs de las comunidades.

Lasmujeresmanifiestandosrazonesparanoasumirladirigencia:primero, que por ser mujeres sus demandas no son escuchadas por lasautoridades;y,segundo,admitennotenerelmismotiempoquelos hombres para dedicarse a la actividad dirigencial. Al igual que en comunidadesindígenasGuarayas,argumentanquecomodirigentestienen que viajar mucho fuera de la comunidad, actividad imposible de realizar porque son las que se encargan del cuidado de los hijos e incluso de los animales.

“…al dirigente de la OTB se lo eligen en Asamblea General, hombres y mujeres, por voto directo, se pone una terna, lo tres primeros ocupan cargos de acuerdo a los votos que tienen…” (Hombres comunidad Las Abras)

“…las mujeres participamos de las reuniones de la comunidad… tomamos decisiones… no participamos de las organizaciones porque cuando vamos las mujeres a pedir algo a las autoridades no nos hacen caso…nos falta capacitación…” (Mujeres comunidad Los Duraznales)

“…las mujeres queremos ser dirigentes, pero nos da tiempo porque más nos dedicamos al trabajo de la casa…” (Mujeres

Page 101: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

101

comunidad Los Duraznales)

Al mismo tiempo, algunas mujeres argumentan que los maridos nos las dejan ocupar cargos de dirigencia, porque no existe quién la pueda reemplazar en el trabajo doméstico.

“…las mujeres no aspiramos a ser coordinadoras de la OTB, cuando deseamos los maridos no nos dejan, quién va a atender a las wawas en la casa, el marido no atiende como la mamá… el marido se va a trabajar, quién se va a quedar en la casa…” (Mujeres comunidad Las Abras)

“… hay organización ASOPRALA Asociación de Productores de Las Abras, puede ser de ganadito o de producción agrícola… también está la OTB, somos 7 personas en la directiva, también hay Junta Escolar… en ASOPRALA no ponen mujeres porque hay que caminar arto, aunque pueden estar en la directiva pero no las eligen, hay maridos que nos las dejan también…” (Hombres comunidad Las Abras)

4.2 Organizaciones de mujeres en las comunidades

Todas las mujeres entrevistadas han mostrado interés por formar parte de la organización de la Central de Mujeres Indígenas OriginariasCampesinasdeYacuiba,por loque,actualmente, seencuentran en etapa de organización.

En la comunidad Sotos La Vertiente es la segunda vez que intentanagruparse,debidoaquepor losproblemas identificadosanteriormente-cuidadodeloshijosydelosanimalesbajosucargo-las elegidas en la directiva fueron, paulatinamente, abandonando sus cargos, dejando a la presidenta de la Central comunal totalmente sola.

Page 102: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

102

En otras comunidades existen otro tipo de organizaciones de mujeres, las cuales tambiénpretendenafiliarsea laCentralparapoder fortalecer su organización, pero, principalmente, para poder acceder a fondos destinados a proyectos productivos por partedel Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos e Interculturales. Este fondo es de de reciente formaciónycuentaconrecursosequivalentesal5%del32%delIDH recibido por el Estado.

“…hay organización de mujeres Central de Mujeres Productoras Bartolina Sisa, no estamos afiliadas todavía pero queremostrabajar con ellas…a la directiva se elige en Reunión por votos, hombres y mujeres… las mujeres participamos también en las reuniones de la comunidad, sólo escuchamos, no hablamos porque no tenemos pensamiento… somos cobardes, tenemos miedo, recién estamos desarrollando aquí, somos de campo… por eso no hablamos en las reuniones… nos falta capacitación para perder el miedo, recién estamos aprendiendo… la mayoría de las mujeres de esta comunidad no sabemos leer ni escribir, aunque sólo el nombre, pero estamos aprendiendo con el Programa de Alfabetización…” (Mujeres comunidad Las Abras)

IDH recibido por el Estado.

“…hay organización de mujeres Central de Mujeres Productoras Bartolina Sisa, no estamos afiliadas todavía pero queremostrabajar con ellas…a la directiva se elige en Reunión por votos, hombres y mujeres… las mujeres participamos también en las reuniones de la comunidad, sólo escuchamos, no hablamos porque no tenemos pensamiento… somos cobardes, tenemos miedo, recién estamos desarrollando aquí, somos de campo… por eso no hablamos en las reuniones… nos falta capacitación para perder el miedo, recién estamos aprendiendo… la mayoría

Page 103: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

103

de las mujeres de esta comunidad no sabemos leer ni escribir, aunque sólo el nombre, pero estamos aprendiendo con el Programa de Alfabetización…” (Mujeres comunidad Las Abras)

Al mismo tiempo, existen organizaciones que se han formado para poderaccederabeneficiosotorgadosporlasautoridadesmunicipales,medianteproyectosproductivos

“…en esta comunidad hay la asociación de mujeres productoras agropecuarias, es de las mujeres de esta comunidad, pero nosotros también, algunas, formamos parte… la producción es para el consumo nomás, como no tenemos tierra lo hacemos en nuestros patios, la Alcaldía nos da la semilla… la Alcaldía también nos ha dado animales como ovejas de pelo, teníamos un proyecto avícola pero como no teníamos tierra, no pudimos plantar maíz para alimentar a los pollos…” (Mujeres comunidad Los Duraznales)

Finalmente, existen organizaciones de mujeres que acceden a tierras, a través de alquiler, para poder trabajar de manera colectiva, este tipo de producción es destinada al autoconsumo.

Page 104: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

104

Page 105: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

105

MujerIndigenadeTCO-Guarayos

TCO-Guarayos

Page 106: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

106

Page 107: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

107

CONCLUSIONES

• Los roles de hombres ymujeres están determinados socialmente.Así, el trabajo en el potrero (parcela) lo realiza el hombre, mientras que las mujeres son las responsables del trabajo doméstico.

• Sevalorabastantealasmujeresqueademásdeltrabajodoméstico,realizan trabajos, aunque livianos, en el potrero, recibiendo los calificativosde“voluntarias”y“guapas”.

• Loshombresdelascomunidadesadmitenquelasmujerestrabajanmás que ellos.

• Eltrabajoagrícolanoestádeterminadoporlatenenciaonodetierra,los comunarios recurren a estrategias como el alquiler de parcelas de 1 ó 2 has de algunos terceros que colindan con los lugares de asentamientos comunales.

• En todas las comunidades intervenidas por la investigación, loscomunariosnotienentierrasolastienendemanerainsuficiente,loquedificultaaúnmáselaccesodelasmujeresaeserecurso.

• Lasdemandasprincipales, tantodehombres comodemujeresdelas comunidades campesinas, giran en torno al acceso a la tierra en calidad de propiedad colectiva.

• El acceso a beneficios, ya sea de parte de la Alcaldía como delFondo Indígena, es el aliciente suficiente para el surgimiento deorganizaciones de mujeres productoras; pero, en la medida en que el apoyonollega,lasorganizacionespierdenfuncionalidad.

Page 108: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

108

Recomendaciones:

Después de analizar los hallazgos y haber arribado a una seriede conclusiones presentamos a continuación una suerte de recomendacionesparaaccionesquedebieraasumirelViceministerio:

Aspectos a tomar en cuenta en las próximas intervenciones de la institucionalidadEstatal:

• El Pueblo Gwarayú, por ser éste tempranamente misionado, haasignadorolesahombresymujeres,quesediferencianclaramenteentre lo público y lo privado respectivamente. Por lo tanto, esimportante que al momento de diseñar políticas de intervención, se analice la participación de ambos géneros considerando estas características culturales.

• Enlascomunidadescampesinas,lasituaciónnoesdiferente.Aunqueen estos casos los roles son asignados socialmente, por lo que más que prácticas culturales, funcionan como un orden normativo, controladoporlapropiacomunidad,hombresymujeres.Estehechohace necesario que al trabajar con estas comunidades se consideren los espacios de acción de cada uno de los géneros.

La demanda de capacitación, que está reflejada en los diferentestestimonios presentados en este documento, nos plantea la necesidaddellevaradelanteunPlandeInformaciónyCapacitación.Éste deberá promover la Movilización Social dirigida al ejercicio de derechos, pero también a la ejecución de las garantías (productivas, socialesyculturales)que la institucionalidadestatalofreceaestaspoblaciones.

Page 109: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

109

Planes de información

Los planes de información deberán estar diseñados de tal manera que la población indígena, principalmente las mujeres, esté informada sobrelaspolíticasestatalesquepudieranbeneficiarles.Sinembargo,comodecíamosennuestroprimerpunto,esnecesariollegaraellasyno esperar que asistan a eventos fuera de sus comunidades.

Losprincipalestemasdemandadosson:EquidaddeGénero,DerechosdelasMujeresyAlternativasProductivasparalasmujeres.

Planes de Capacitación

Los planes de capacitación deberían estar acompañados por Planes deAbogacíayEmpoderamiento,demaneratalque,másalládelainformaciónrecibida,losylascomunarias,indígenasycampesinas,puedan gestionar alternativas de desarrollo local-comunal. Aquello les permitan garantizar la seguridad alimentaria para las familias.

Actividades generadoras de Movilización Social

La creación del Fondo Indígena con regalías del IDH, fue una buena política del Estado; sin embargo, no seha logrado, aún, llegar alas comunidades rurales, pese a que la iniciativa se convierte en una oportunidad de organización de las mujeres, principalmente campesinas. Sugerimos que se planteen políticas de alcance local-comunal, de manera que permitan la sostenibilidad de estas organizaciones y así generar movilización social, productiva yconstructiva.Dichaspolíticastambiéndebenperseguirygarantizarlaparticipación equitativa en el desarrollo, lo que propiciaría el camino a la Seguridad Alimentaria.

Page 110: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

110

CONCLUSIONES DE VALIDACION TIERRAS BAJAS

Los resultadosdel tallerdevalidación,yacuerdoa loshallazgosencontradosenlainvestigación,lasylosparticipantesplantearon,segúnsusvivenciaslasdebilidadesenlatenenciayaccesodelatierra,quesepresentantantoenlascomunidades,ayllus,tentas,loscualesnosoncontempladosenlasleyesnacionales,enformaintegral,desdelavivenciayelsentirdelasmujeres.

La Subordinación y exclusión son prácticas socioculturales quevinieron con la colonia, las mujeres indígenas, actualmente sufren esta discriminación por parte de los hombres porque practican el machismo y el patriarcado. En los Pueblos indígenas son loshombres gozan de derechos sobre la posesión de la tierra y deotros privilegios.

Por ello en términos de toma de conciencia así como dentro el conceptodecumbaycuña(hombre-mujerenterminoGuarayos),yla “equidad de género”, no son las mujeres las que deben capacitarse sobre sus derechos sino se hace necesario la sensibilización yinformación a los hombres.

Creemos, que es necesario re-direccionar nuestros talleres de capacitación hacia los objetivos de la Confederación Indígena de Bolivia (CIDOB), de las comunidades, indígenas, puesto que son lamayoría de los hombres los quedirigen estas organizaciones.Descolonizar los pensamientos de hermanos dirigentes señalando, que no son los únicos poseedores de la tierra, sino también lasmujeres.

Encaminar la tenenciayaccesoa la tierra,bajo losprincipiosdereciprocidadycomplementariedad,estoconobjetodeconsolidarsustierrasyterritorios.

Page 111: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

111

Alinteriordelascomunidades,seidentificancasosdeviolacióndelos derechos de las mujeres a la tierra, sea por sexo, estado civil, conflictosfamiliares,oporlafaltadeinstrucciónescolarizada,queperjudica el rol efectivo de las mujeres.

La tierra nos permite vivir en la naturaleza, la danza es como un agradecimiento a la naturaleza. En la danza se emiten sonidos de la naturaleza y de los animales. “Antes se bailaba desnudo,ahorahacemosladanzacontrajes,plumasyflechas.Tenemosunaimportante comunicación con la naturaleza, es para alegrar a la madre tierra, que es una forma de entrar en relación estrecha con la Naturaleza”.

Ceferina Rina Zeballos Nina RESPONSABLE DE GENERO

VICEMINISTERIO DE TIERRAS

Page 112: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

112

Page 113: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

113

Page 114: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

114

Page 115: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

115

BIBLIOGRAFIA

ALBÓ, Xavier (2002). Iguales aunque diferentes.Hacia unas políticas Interculturales y Lingüísticas para Bolivia. Ministerio de Educación, UNICEFyCIPCA(4taEd.Actualizada)LaPaz

ÁVILA, Hernán, RODRÍGUEZ, Amparo, MOSSUA, Leonarda,(2006). Representación de los pueblos indígenas en los sistemas políticos del Estado, PIEB, Convocatoria Regional Beni, Trinidad.

CLIFORD, James, (1999), Itinerarios Culturales, Gedisa, Madrid.

DE JONG, Wil (2005), Retos y Perspectivas del nuevo Régimen Forestal en el norte Amazónico, Cifor, Indonesia.

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (2009). Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.LaPaz:LaGaceta

GARCÍA LINERA, Alvaro (Coordinador)( )Sociología de los Movimientos Sociales en Bolivia.LaPaz:diafonía–Oxfam

GIMÉNEZ, Gilberto (1998). Identidades Étnicas: Estado de la cuestión, Instituto de Investigaciones Sociales de La UNAM, México.

GUTIÉRREZ, Raquel; ESCÁRZAGA, Fabiola(2007). Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. México:preguntasurgentes,ceam,yotroseditores.

GUZMAN, Ismael (Coordinador)(2007). Saneamiento de la tierra en seis regiones de Bolivia: 1996-2007LaPaz:CIPCA

INE (2007) Bolivia: Características de población. Serie: Resultados Nacionales. La Paz:

Page 116: Acceso de las mujeres a la Tenencia, Uso y Aprovechamiento de la Tierra y Territorio

116

INE(2002) Bolivia: Mapa de pobreza 2001. Necesidades básicas insatisfechas.LaPaz:INE

KYMLYKA, Will,(1997), Ciudadanía multicultural, PAIDOS, Buenos Aires

MELGAR, Tania(2002) Guarayos de Moxos: Comunidad Naranjito.Trinidad: CIDDEBENI(2006) Pluralidad Étnica y Cultural y documentación personal de Indígenas, en aprendizajes sobre procesos de documentación ciudadana en poblaciones excluidas , Consorcio por la Participación Ciudadana, Cochabamba.

(2009) Detrás del cristal con que se mira. Mujeres trinitarias, órdenes normativos e interlegalidad. La Paz: Coordinadora de lamujer

MIGNOLO, Walter .(2005). Cambiando las éticas y las políticas del conocimiento: la lógica de la colonialidad y la postcolonialidad imperial. Conferencia inaugural del Programa de Estudios Postcoloniales, en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Coimbra

MOLINA, Wilder; NAVIA, Verónica; LERO, Ascencio(2007) Uso e incidencia de derechos del pueblo Chimane.LaPaz:PIEB

QUIROGA TRIGO, María Soledad (Coordinadora, compiladora)(2009)Figuras, rostros, máscaras. Las identidades en Bolivia. La Paz:UNIR

TAPIA, Luís (2006). La invención del núcleo común. Muela del Diablo, La Paz