4
Acceso y Distribución de Beneficios: Temas en la elaboración y puesta en práctica del marco regulatorio 28 y 29 de mayo del 2015. México D.F. Informe del taller El taller se llevó a cabo en el contexto del Proyecto Gobernanza de la Biodiversidad: Participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven del uso y manejo de la diversidad biológica, un esfuerzo bilateral entre la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), que busca contribuir al fortalecimiento de capacidades nacionales para conseguir la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. En particular, este taller, el cual se organizó en estrecha coordinación con la Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables (SEMARNAT), se realizó en seguimiento a un taller introductorio sobre acceso y distribución de beneficios (ABS) realizado durante el mes de marzo. Este taller reunió a alrededor de cuarenta representantes de diversas entidades gubernamentales con intereses y responsabilidades en relación a la utilización de la biodiversidad y las normas sobre acceso y distribución de beneficios (ABS). Su objetivo fue profundizar el conocimiento de los participantes sobre temas seleccionados, incluyendo enfoques y mecanismos para la distribución de beneficios; puntos de verificación en el Protocolo de Nagoya y consideraciones para su implementación; y el manejo de ABS en la alimentación y agricultura, en particular respecto al Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y Agricultura. Los participantes valoraron en forma muy positiva la capacitación, resaltando el nivel de la información brindada, la agenda y dinámica del taller y los casos prácticos planteados. A la vez, ciertos participantes sintieron que “no sabían lo suficiente” para participar en los ejercicios y hubieran preferido un mayor enfoque en las explicaciones. ABS: Expectativas y conceptos claves El taller comenzó con unas palabras de bienvenida por parte de Katrin Muench 1 Expectativas de los participantes Conocer los puntos críticos para la aplicación de las reglas de ABS; Saber cómo se han resuelto algunos casos concretos de ABS; Aprender cómo calcular los beneficios; Entender cómo se van a aplicar en México los puntos de verificación; Identificar enfoques para el acceso ex-situ a los recursos genéticos para alimentación y agricultura; Conocer experiencias de otros países y las lecciones para México; Saber mas sobre la propiedad de los recursos genéticos y conocimientos tradicionales, en particular en caso de derechos colectivos; y Entender cómo integrar distintos acuerdos internacionales con el Protocolo de Nagoya.

Acceso y Distribución de Beneficiosgobernanzabiodiversidad.mx/wp-content/uploads/2016/09/Informe... · ABS: Expectativas y conceptos claves El taller comenzó con unas palabras

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Acceso y Distribución de Beneficiosgobernanzabiodiversidad.mx/wp-content/uploads/2016/09/Informe... · ABS: Expectativas y conceptos claves El taller comenzó con unas palabras

Acceso y Distribución de Beneficios:Temas en la elaboración y puesta en práctica del marco regulatorio

28 y 29 de mayo del 2015. México D.F.

Informe del taller

El taller se llevó a cabo en el contexto del Proyecto Gobernanza de la Biodiversidad: Participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven del uso y manejo de la diversidad biológica, un esfuerzo bilateral entre la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), que busca contribuir al fortalecimiento de capacidades nacionales para conseguir la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. En particular, este taller, el cual se organizó en estrecha coordinación con la Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables (SEMARNAT), se realizó en seguimiento a un taller introductorio sobre acceso y distribución de beneficios (ABS) realizado durante el mes de marzo.

Este taller reunió a alrededor de cuarenta representantes de diversas entidades gubernamentales con intereses y responsabilidades en relación a la utilización de la biodiversidad y las normas sobre acceso y distribución de beneficios (ABS). Su objetivo fue profundizar el conocimiento de los participantes sobre temas seleccionados, incluyendo enfoques y mecanismos para la distribución de beneficios; puntos de verificación en el Protocolo de Nagoya y consideraciones para su implementación; y el manejo de ABS en la alimentación y agricultura, en particular respecto al Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y Agricultura. Los participantes valoraron en forma muy positiva la capacitación, resaltando el nivel de la información brindada, la agenda y dinámica del taller y los casos prácticos planteados. A la vez, ciertos participantes sintieron que “no sabían lo suficiente” para participar en los ejercicios y hubieran preferido un mayor enfoque en las explicaciones.

ABS: Expectativas y conceptos claves

El taller comenzó con unas palabras de bienvenida por parte de Katrin Muench

�1

Expectativas de los participantes • Conocer los puntos críticos para la aplicación

de las reglas de ABS; • Saber cómo se han resuelto algunos casos

concretos de ABS; • Aprender cómo calcular los beneficios; • Entender cómo se van a aplicar en México los

puntos de verificación; • Identificar enfoques para el acceso ex-situ a

los recursos genéticos para alimentación y agricultura;

• Conocer experiencias de otros países y las lecciones para México;

• Saber mas sobre la propiedad de los recursos genéticos y conocimientos tradicionales, en particular en caso de derechos colectivos; y

• Entender cómo integrar distintos acuerdos internacionales con el Protocolo de Nagoya.

Page 2: Acceso y Distribución de Beneficiosgobernanzabiodiversidad.mx/wp-content/uploads/2016/09/Informe... · ABS: Expectativas y conceptos claves El taller comenzó con unas palabras

(GIZ). Maria Julia Oliva (UEBT), la experta y moderadora del taller, explicó entonces los objetivos y programa del taller, haciendo énfasis en hasta qué punto y de qué manera se iban a tratar los temas mencionados. Luego los participantes, trabajando en grupo, anotaron en tarjetas sus expectativas para el taller e identificaron ciertos elementos clave en el tema de ABS.

Los derechos soberanos, el consentimiento informado previo, los derechos sobre el tradicional y colectivo y la distribución equitativa de beneficios fueron identificados como conceptos clave por casi todos los grupos. Otras nociones mencionadas fueron la justicia, la equidad, la gobernanza y los casos concretos de utilización de los recursos biológicos y genéticos.

Distribución de beneficios: Enfoques y medidas para su puesta en práctica

Esta sesión contó con una presentación, un espacio para preguntas y respuestas y una dinámica basada en casos hipotéticos. En la presentación, se explicaron diversos enfoques para definir el tipo de beneficios ligados a los acuerdos de ABS, así como para identificar los posibles mecanismos para que distintos actores participen que estos beneficios. En particular, se trataron casos reales en Sudáfrica, Tailandia, Camerún y Brasil, así como reglas o directrices establecidas en varios países.

Las preguntas realizadas por los participantes incluyeron dudas sobre cómo funciona la negociación de la distribución de beneficios, el tema de la personalidad jurídica para actores locales, la diferencia practica entre diversos tipos de beneficios monetarios (pagos, regalías, etcétera), el manejo de la propiedad intelectual, la posibilidad de negociar beneficios no ante el acceso sino ante la comercialización, la gobernanza de los fondos de distribución de beneficios y la forma de empoderar a las comunidades para que participen en forma activa no solo en el acceso sino en todo el proceso de ABS.

�2

Page 3: Acceso y Distribución de Beneficiosgobernanzabiodiversidad.mx/wp-content/uploads/2016/09/Informe... · ABS: Expectativas y conceptos claves El taller comenzó con unas palabras

En grupos, se discutieron luego tres estudios de caso, que planteaban distintos tipos de recursos biológicos, investigación, sectores industriales y circunstancias como derechos de propiedad intelectual, actores en la cadena de valor, etcétera. Es interesante notar que a algunos grupos les costó pensar en la dinámica del gobierno como contraparte de una negociación de ABS, ya que se suele asumir que siempre hay actores locales involucrados.

En los grupos, los participantes consideraron tanto beneficios monetarios como no monetarios y sugirieron distintos posibles arreglos de distribución justa y equitativa. Por ejemplo, en el caso hipotético de Ensō, una empresa japonesa de ingredientes naturales que solicita autorización para desarrollar un nuevo proceso de extracción de una planta ya ampliamente utilizada, se enfatizó la investigación y capacitación, incluyendo el apoyo a una red nacional de investigación de la biodiversidad. En el caso hipotético de Purple Laboratories, una empresa norteamericana de perfumes que está buscando nuevos aromas, se buscó consolidar a la comunidad como proveedor de los ingredientes naturales. También se dejó abierta la posibilidad de renegociar el contrato ante un hallazgo de valor comercial y se discutió la forma de prever el uso de secretos comerciales para limitar acceso a los resultados de la investigación. En el caso hipotético de Bio Bartholdi, una empresa biotecnológica, se hizo énfasis en que el reparto de beneficios debe incluir al comercializador final, aunque se discutió la dificultad de transferencia de esta obligación a lo largo de la cadena de valor.

Puntos de verificación

Esta sesión contó con una presentación y un breve espacio para preguntas y respuestas. En la presentación, se reseñó el contexto para las medidas de cumplimiento en el tema de ABS, se presentaron las obligaciones sobre vigilancia y cumplimiento en el Protocolo de Nagoya y se compartieron avances en la implementación nacional de estas obligaciones, particularmente en la Unión Europea. La presentación culminó con el listado y análisis de los posibles puntos de verificación, incluyendo el ámbito cubierto, ventajas y desventajas de cada opción.

Recursos genéticos para la alimentación y agricultura

Esta sesión comenzó con una dinámica para que los participantes consideraran las razones por las cuáles existe un trato diferencial en materia de ABS para los recursos fitogenéticos para alimentación y agricultura. Los participantes, divididos en dos grandes grupos, debieron discutir los diversos argumentos. El grupo que debía afirmar que los recursos fitogenéticos para alimentación y agricultura sí son especiales argumentaron que esto es necesario para proteger la seguridad alimentaria y salvaguardar los recursos ante catástrofes. También se mencionó que su amplia distribución y la cooperación internacional que implica el desarrollo de nuevas variedades requieren un sistema multilateral. Por otro lado, el grupo que debía afirmar que no se justifica un trato diferencial afirmó que estas especies exigían al menos la misma protección que las demás especies silvestres y cultivadas, incluso respecto a la

�3

Page 4: Acceso y Distribución de Beneficiosgobernanzabiodiversidad.mx/wp-content/uploads/2016/09/Informe... · ABS: Expectativas y conceptos claves El taller comenzó con unas palabras

conservación in situ, y que Mexico, como centro de origen de diversos cultivos, llevaría las de perder con un sistema multilateral de ABS.

Luego, en la presentación, se volvió a tocar el tema de la naturaleza de los recursos fitogenéticos para la alimentación y agricultura. También se explicó la normativa internacional aplicable, desde el Protocolo de Nagoya hasta el Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y Agricultura. Se habló del sistema multilateral de distribución de beneficios para cultivos y forrajes en el Anexo 1 del Tratado Internacional, con énfasis en el funcionamiento del acuerdo normalizado de transferencia de material y el fondo de distribución de beneficios. Se presentaron las pocas leyes que tratan el tema de recursos fitogenéticos para alimentación y agricultura a nivel nacional. Y, finalmente, se compartieron los elementos para facilitar la implementación de reglas de ABS para recursos genéticos agrícolas, recientemente desarrollados por la Organización para la Alimentación y Agricultura.

La sesión culminó con una dinámica basada en casos hipotéticos ligados a la agrobiodiversidad mexicana. Estos casos incluían, por ejemplo, una empresa multinacional solicitando acceso a una variedad de arroz mejorada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); la solicitud del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (UNAM) para investigar las semillas y rizomas de un tipo de maíz silvestre; y el pedido de acceso de un banco de germoplasma a una especie de jitomate descubierta en una feria de semillas.

Si bien los participantes tenían diversos niveles de conocimiento de temas ligados a los recursos fitogenéticos para la alimentación y agricultura, hubo una amplia e interesante discusión alrededor de los casos. Los temas debatidos incluyeron el vínculo entre los requisitos de ABS y los derechos de obtención de variedades vegetales (y en particular la excepción del fitomejorador), la dificultad de la trazabilidad para asegurar la distribución de beneficios y como se comparan las situaciones de recursos fitogenéticos y zoogenéticos. Algunas de las conclusiones fueron la importancia de enfocarse en las oportunidades mas que en los problemas y la necesidad de, no habiendo un marco jurídico ideal sobre estos temas, aprender cuáles son las consideraciones más pertinentes para un país como México.

�4