98
Crear la oficina de innovación, protección intelectual y transferencia. Acción 10:

Acción 10 - Universidad Autónoma de Yucatán › docs › agendas › cuarta_agenda › doc › Accion 10.pdfcomprendidos en una memoria de actividades de investigación, desarrollo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Crear la oficina de innovación, protección intelectual y transferencia.

    Acción 10:

  • UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE

    YUCATÁN

    DIAGNÓSTICO DE FACTIBILIDAD DE

    CREACIÓN DE OFICINA DE

    TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

    DICIEMBRE 2015

    Universidad Autónoma

    de Yucatán

    Plan de Negocios de la Oficina de

    Transferencia de Tecnología

  • 2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

    INTRODUCCIÓN Las oficinas de transferencia de tecnología, (en su concepto genérico reconocidas como OTT);

    son hoy día un elemento necesario para la universidad moderna. El presente estudio se realiza con la

    intención de determinar la factibilidad de crear una OTT en la Universidad Autónoma de Yucatán.

    Para la creación de una Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT) dentro de una universidad es

    fundamental que ésta compruebe, previamente y en forma clara y precisa, si se dan las condiciones

    objetivas indispensables. Esa comprobación pasa, necesariamente, por establecer la existencia o

    ausencia de actividades de investigación. En este estudio se presentan los principales elementos que

    caben analizar para establecer si existen o no las condiciones mínimas que propicien la decisión de una

    universidad de crear una OTT dentro de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

    Los principales elementos para determinar la factibilidad de creación de una OTT están

    comprendidos en una memoria de actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), la

    cual contiene los siguientes apartados: 1) acreditación de grupos de investigación, 2) publicaciones

    científicas e incidencia de las mismas, 3) patentes y registros de Propiedad intelectual, 4) proyectos de

    I+D+i ejecutados y financiamiento obtenido, y 5) número de programas de posgrado.

    1. ACREDITACIÓN DE INVESTIGADORES Y/O GRUPOS

    DE INVESTIGACIÓN

    Sistema Nacional de Investigadores Actualmente, la UADY tiene un total de 217 miembros del Sistema Nacional de Investigadores

    (SNI), de los cuales 39 tienen categoría de “Candidato”, 144 son nivel I, 27 nivel II, y 7 nivel III. En

    la siguiente tabla se puede observar la distribución por áreas de los miembros del Sistema.

    Físico-

    Matemáticas

    y Ciencias

    de la Tierra

    Biología y

    Química

    Medicina

    y Ciencias

    de la

    Salud

    Humanidades

    y Ciencias de

    la Tierra

    Ciencias

    Sociales

    Biotecnología

    y Ciencias

    Agropecuarias

    Ingeniería Total

    26 39 23 49 22 34 24 217

    Con la base de que las patentes son generadas por investigadores de todas las áreas,

    exceptuando las áreas IV (Humanidades y Ciencias de la Tierra), y V (Ciencias Sociales), se puede

  • 3 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

    concluir que la UADY tiene 146 investigadores miembros del SNI con potencial para desarrollarse

    como Inventores.

    Miembros del PRODEP Por otro lado, la UADY tiene 77 Cuerpos Académicos reconocidos por el PRODEP, con un

    total de 372 profesores. Del total de los Cuerpos Académicos, 33 están consolidados, 33 en

    consolidación, y 11 en Formación. Al igual que en el SNI, el PRODEP contiene áreas de investigación

    que no pueden patentar. En este sentido, el presente análisis excluye las áreas de Ciencias Sociales,

    Humanidades, Psicología, Economía, y Educación. La tabla siguiente muestra los Cuerpos

    Académicos (profesores/investigadores) de las áreas del PRODEP con potencial para desarrollarse

    como inventores.

    Tomando en consideración que los 248 profesores con perfil PRODEP, 146 son miembros del

    SNI, se puede concluir que la Universidad tiene un potencial de 248 profesores con un perfil de

    desarrollarse como Inventores (anexo 1)

    Físico-

    Matemáticas

    y Ciencias de

    la Tierra

    Biología

    y

    Química

    Medicina

    y Ciencias

    de la

    Salud

    Biotecnología y

    Ciencias

    Agropecuarias

    Ingeniería Total

    8 (44) 2 (10) 17 (85) 10 (47) 13 (62) 50 (248)

    2. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

    Objetivo Efectuar un análisis de las publicaciones científicas publicadas por miembros de la UADY.

    Metodología Se analizaron las publicaciones científicas de la UADY durante período de 2006-2015. Para

    este efecto, se utilizó la base de datos Web of Science, la cual incluye a las revistas científicas de mayor

    calidad.

    Resultados La tabla siguiente muestra que la UADY ha publicado un total de 1416 artículos científicos.

    En este sentido, en el primer quinquenio (2006-2010) se publicaron en promedio 117 artículos/año,

    mientras que el segundo quinquenio (2011-2015) se publicaron en promedio 166 artículos/año. De este

  • 4 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

    total, 1284 artículos fueron publicados en el idioma inglés, 129 en el idioma español, y 2 en el idioma

    portugués.

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    84 90 141 135 136 147 174 140 191 178

    Asimismo, se observó que la UADY colaboró con un total de 193 instituciones y/o

    universidades. La figura siguiente muestra las principales instituciones con las que la UADY colaboró.

    Por otro lado, al determinar las principales 20 áreas de investigación (siguiente tabla) se

    observó que la UADY tiene un perfil de investigación asociado a Ciencias de la Salud, Biotecnología

    Agroalimentaria, Química y Biología, Físico-Matemáticas, e Ingeniería.

    Área de investigación Publicaciones Área de investigación Publicaciones

    Ciencias veterinarias 175 Antropología 66

    Agricultura 132 Tecnología alimenticia 63

    Salud Pública 108 Ciencias de las plantas 62

    Parasitología 93 Física 55

    Entomología 91 Farmacología 50

    Medicina tropical 91 Biotecnología 42

    Ecología 89 Biología evolutiva 38

    Química 76 Matemáticas 38

    Ingeniería 76 Inmunología 35

    Enfermedades infecciosas 67 Conservación biodiversidad 34

    Al realizar un análisis de las principales 20 revistas científicas donde publica la UADY, se

    observó una fuerte tendencia de publicación en revistas de las áreas de Salud Humana y Veterinaria

    (tabla siguiente).

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    137

    9490

    54

    4137

    31 30 29 28

  • 5 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

    Área de investigación Publicaciones Área de investigación Publicaciones

    American Journal of Tropical

    Medicine and Hygiene 43

    Animal Feed Science and

    Technology 11

    Veterinary Parasitology 43 PLOS ONE 11

    American Journal of Physical

    Anthropology 27

    Reproduction in Domestic

    Animals 11

    Tropical Animal Health and

    Production 26

    Revista Mexicana de Ciencias

    Pecuarias 11

    PLOS Neglected Tropical

    Diseases 19 Emerging Infectious Diseases 10

    Journal of Animal and

    Veterinary Advances 18

    Homo Journal of Comparative

    Human Biology 10

    Revista Mexicana de

    Biodiversidad 18

    International Journal of

    Psycology 10

    Revista Científica de Ciencias

    Veterinarias 14 Nutrición Hospitalaria 10

    Vector Borne and Zoonotic

    Diseases 14 Salud Pública de México 10

    Apidologie 13 Small Ruminant Research 10

    Conclusiones

    a. Del 2005 al 2015 la UADY mantuvo constante la productividad científica.

    b. Hubo un aumento del 41% de productividad científica en el segundo quinquenio, con respecto

    del primero.

    c. La universidad tiene un potencial de investigación en las siguientes áreas: Salud, y

    Biotecnología agrícola.

    3. PATENTES

    Objetivo Efectuar un análisis de las solicitudes de patente y/o patentes otorgadas a la UADY.

    Metodología Se analizaron las solicitudes de patentes otorgadas de la UADY registradas ante el Instituto

    Mexicano de la propiedad Industrial (IMPI) y/o alguna otra oficina de patentes en el mundo.

    Resultados En la tabla siguiente se muestra que la UADY ha solicitado un total de 14 patentes y 2 modelos

    de utilidad, de las que se han otorgado títulos a 7 patentes, y 2 modelos de utilidad. De igual forma, 3

    solicitudes de patente han sido abandonadas, y los 4 restantes se encuentran aún en trámite. En este

  • 6 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

    mismo sentido, del total de las solicitudes de patente 10 son del área de ingeniería, 3 de biotecnología,

    y 1 de salud.

    No. Solicitud/patente Título Investigadores Área

    214329, 1992 (otorgada)

    Un aparato electrónico,

    automático para contabilizar y

    discriminar giros completes en

    ratas en experimentación

    Francisco José Heredia López,

    José Luis Góngora Alfaro, y

    Fernando Alvarez Cervera

    Ingeniería

    202664, 1994 (otorgada)

    Reactor anaerobio horizontal

    doble para aguas domésticas de

    flujo controlado

    Aldo Herber Magaña Pietra Biotecnología

    211497, 1998 (otorgada)

    Muestreador de lixiviados para

    sitios de disposición de desechos

    sólidos que no cuentan con

    sistemas de recolección

    Roger Amilcar González Herrera,

    y Luciano Humberto Ku Cárdenas Ingeniería

    9808923, 1998

    (abandonada)

    Sistema ahorrador de energía

    para acondicionadores de aire

    instalados en habitaciones y/o

    espacios cerrados

    Juan José Soto Cruz, Daniel Ángel

    Mena Romero Ingeniería

    YU/2003/000005

    (abandonada)

    Proceso de utilización del

    efluente de la nixtamalización

    del maíz (nejayote) para la

    obtención de amilasas

    microbianas

    Rosa María Domínguez Espinosa,

    Juan Daniel Pacho Carrillo Biotecnología

    284440, 2004 (otorgado)

    Vacuna de polinucleótido contra

    la leishmaniasis visceral y

    cutánea

    Eric Olivier Dumonteil, Vlarisa

    Beatriz Palatnik de Sousa, Miguel

    Enrique Rosado Vallado, María

    del Rosario García Miss

    Salud

    299772, 2006 (otorgado) Sistema neumático de limpieza

    de granjas

    José Carlos Peraza Lizama, Carlos

    Martín Rubio Atoche Ingeniería

    320295, 2009 (otorgado) Guante guía para invidentes

    Alejandro Arturo Castillo Atoche,

    Luis Josué Ricalde Castellanos,

    Ricardo Javier Peón Escalante

    Ingeniería

    MX/a/2009/004993,

    (abandonada)

    Sistema híbrido (neumático y de

    inyección) para la limpieza de

    granjas porcícolas

    José Carlos Peraza Lizama, Carlos

    Martín Rubio Atoche Ingeniería

    MX/a/2009/011351 (en

    trámite)

    Transmisión de potencia

    mecánica rotativa por poleas

    planetarias sin embrague y sin

    engranes que puede transmitir

    velocidad angular

    Orlando Palma Marrufo Ingeniería

    MX/a/2011/013047 (en

    trámite)

    Composición farmacéutica que

    comprende extracto

    estandarizado de Lonchocarpus

    punctatus como control natural

    larvicida e inhibidor de la

    eclosión de larvas de garrapata

    Rhipicephalus (Boophilus)

    microplus susceptibles y

    resistentes a organofosforados,

    piretroides y amidinas

    Rocio de Lourdes Borges Aegáez,

    Roger Iván Rodríguez Vivas, José

    Alberto Rosado Aguilar, Martha

    Elena Méndez González, Mirbella

    del Rosario Cáceres Farfán

    Biotecnología

    2011/001473 (en trámite)

    Proceso para desalización de

    agua por osmosis inversa usando

    un filtro tipo centrífugo, con

    generador de vórtices de Dean

    Joaquim Lloveras Macia, Jorge

    Antonio de la Cruz Lechuga

    Ándrade

    Ingeniería

    333139, 2012 (otorgada)

    Semáforo de iluminación LED

    monocabezal con temporizador

    visual, sincronización

    inalámbrica y regulador

    automático de intensidad

    luminosa

    Alejandro Arturo Castillo Atoche,

    Orlando Palma Marrufo Ingeniería

    MX/a/2012/012195 (en

    trámite)

    Sistema emulador de módulos

    fotovoltaicos basado en

    Alejandro Arturo Castillo Atoche,

    Manuel Israel Flota Bañuelos,

    Renan Gabriel Quijano Cetina

    Ingeniería

  • 7 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

    compuertas lógicas

    programables en el campo

    M. U. 1090, 2000 (otorgado) Cámara de atmósfera controlada

    Alma Irene Corona Cruz, Juan

    Manuel Pérez Aviña, Juan José

    Soto Cruz

    Ingeniería

    M. U. 1522, 2004 (otorgado) Sillin doble soporte de bicicleta José Gabriel Rosado Rubio Ingeniería

    Conclusiones

    a. La UADY ha ingresado 16 trámites de patente y modelos de utilidad

    b. La universidad cuenta con 7 patentes otorgadas, y

    c. El área más inclinada a patentar es la de Ingeniería

    4. PROYECTOS DE I+D+i EJECUTADOS Y

    FINANCIAMIENTO OBTENIDO

    Objetivo Determinar el número de proyectos de I+D+i ejecutados y financiamiento obtenido por la

    UADY.

    Metodología Se analizaron aquellos proyectos financiados, en cualquier modalidad, por el Consejo Nacional

    de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a la UADY, durante el quinquenio 2010-2014.

    Resultados En la tabla siguiente se muestra que la UADY ha tenido un financiamiento de 41 proyectos en

    el programa de Ciencia Básica, 11 proyectos del programa FOMIX, y 2 proyectos del programa

    FINNOVA. En este sentido, 24 de los proyectos (marcados en azul y en bold) pertenecen a áreas donde

    se pueden reclamar patentes

    Ciencia

    Básica NÚMERO INVESTIGADOR TÍTULO MONTO

    CB-2010 152105 Vera Ingrid Gudrun

    Janine Tiesler Blos

    Nuevas referencias histomorfométricas sobre edad a la

    muerte, morbilidad y condiciones de vida entre los antiguos

    mayas

    1,483,209

    CB-2010 152738 Manuel Jesús Pinkus

    Rendón

    Impactos del desarrollo ecoturístico en la economía,

    sociedad, cultura y medioambiente de los pobladores mayas

    de la reserva de la biósfera Ría Celestúm; los casos de

    Celestúm, Yucatán e isla Arena, Campeche

    1,989,339

    CB-2010 153012 David Abram Betancur

    Ancona

    Actividad biológica de fracciones peptídicas derivadas de

    la hidrólisis enzimática de proteínas de frijoles lima

    (Phaseolus lunatus) y caupi (Vigna unguiculata)

    1,237,634

  • 8 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

    CB-2010 154307 Maira Rubí Segura

    Campos

    Investigación científica dirigida al desarrollo de

    derivados proteínicos de Mucuna pruriens con potencial

    actividad biológica para la prevención y/o tratamiento de

    enfermedades crónicas asociadas al sobrepeso y la

    obesidad

    1,385,994

    CB-2010 154705 Rafael Cobos Palma Chichen Itza y su proceso de urbanización 2,787,000

    CB-2010 154750 Andrea Cucina

    Dinámicas poblacionales y afinidades biológicas en

    Mesoamérica a partir de la morfología dental. Del Periodo

    Preclásico hasta la época moderna

    1,613,774

    CB-2010 155877 Carlos Ramón Alcalá

    Ferraez

    Epidemias y Población. El cólera en la península de Yucatán,

    1833-1853 420,240

    CB-2010 156513 Eric Olivier Dumonteil Optimización de vacunas contra Trypanosoma cruzi 3,587,000

    CB-2010 156660 Christopher Markus Gotz

    Estudio tafonómico de muestras arqueofaunistas

    prehispánicas de las tierras bajas mayas del norte: una

    comparación entre perfiles costeros y de tierra adentro

    1,182,294

    CB-2010 156796 Steffan Igor Ayora Díaz Tecnología, Prácticas Sociales y Cultura Contemporánea en

    Yucatán 1,745,928

    CB-2010 157600 Jorge Pacheco Castro

    Las poblaciones rurales del norte del municipio de Mérida

    frente a los impactos locales de la globalización económica.

    Los cambios económicos, sociales, culturales y del uso del

    suelo

    1,270,009

    CB-2010 158136 Alejandro Arturo Castillo

    Atoche

    Diseño e implementación de arquitecturas para la

    reconstrucción de imágenes del medio ambiente en tiempo

    real adquiridas por sensores multi-escala de percepción

    remota

    782,200

    CB-2011 167436 Juan Carlos Pineda

    Cortes

    Modulación Cruzada entre receptores 5-HT y GABAB:

    en busca de nuevas vías para la terapia de los transtornos

    del ánimo

    467,500

    CB-2011 167800 David Muñoz Rodríguez

    Desarrollo y evaluación de nuevos recubrimientos

    poliméricos para su aplicación potencial en la extracción

    por sorción con barras de agitación magnética

    1,200,000

    CB-2011 168281 Osvaldo Carvente Muñoz

    Estudio experimental y teórico-computacional de la

    dinámica de cristalización polimorfa y de

    heteroestructuras en sistemas de esferas no-Brownianas.

    1,393,000

    CB-2011 168943 Humberto Salgado Burgos

    Modulación de la plasticidad sináptica por serotonina y

    noradrenalina durante el desarrollo en la corteza auditiva de

    la rata

    1,399,992

    CB-2011 169336 Miriam Monserrat Ferrer

    Ortega

    Factores ecológicos y evolutivos asociados con la presencia

    de sistemas mixtos de apareamiento, auto-incompatibilidad

    parcial en angiospermas de ambientes fragmentados

    963,160

    CB-2011 169556 Gladys Noemí Arana

    López

    Perspectivas sobre el Conocimiento de la Arquitectura

    Doméstica, Viviendas y Hogares

    977,177

    CB-2011 169563 Alejandro Zepeda

    Pedreguera

    Estudio de la factibilidad de compuestos nano y

    microestructurados, en la eliminación de metales pesados

    y compuestos fenólicos presentes en el agua y su efecto en

    el medio ambiente

    1,400,000

    CB-2011 169583 Lilia Fernández Souza

    La vida cotidiana en Siho, Yucatán, diversidad social y

    económica en grupos domésticos no elitarios de una

    comunidad del período clásico

    1,291,165

    CB-2011 169868 María del Carmen Ponce

    Caballero

    Inmovilización de un consorcio microbiano en soportes de

    quitina para la degradación de fenantreno en agua de mar

    612,373

    CB-2012 176544 Alejandro Ávila Ortega Desarrollo de nuevas películas poliméricas por plasma

    para la extracción de analitos de interés medioambiental

    1,135,169

    CB-2012 176680 Juan Pablo Navarrete

    Carrillo

    Grupos Kleinianos Complejos 294,500

    CB-2012 178216 José Alberto Rosado

    Aguilar

    Evaluación de la actividad acaricida de plantas contra

    rhipicephalus microplus resistentes a ixodicidas

    1,107,000

    CB-2012 179857 Julio César Sacramento

    Rivero

    Optimización de la productividad de lípidos en cultivos

    fotoautotroficos de dos microalgas

    970,000

    CB-2012 180793 Luis Enrique Vilchiz

    Bravo

    Caracterización térmica del proceso de secado de chile

    habanero a través de microcalorímetro Han-Calvet

    1,084,500

  • 9 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

    CB-2012 182982 Miguel Ángel Zambrano

    Arjona

    Desarrollo y estudio de nanocompuestos polímericos

    cargados con nanotubos de carbono magnéticamente

    orientales

    1,400,000

    CB-2013 221608 Juan Felipe de Jesús Torres

    Acosta

    Efecto modulador de los parásitos gastrointestinales y los

    compuestos secundarios de las plantas sobre la selección de

    los recursos alimenticios por pequeños rumiantes

    ramoneando selva baja caducifolia

    1,990,000

    CB-2013 221041 Carlos Alfredo Sandoval

    Castro

    Relación herbívoro-tanino-parásito. II. Adaptaciones

    fisiológicas y conductuales de los pequeños rumiantes

    (ovinos y caprinos) y sus parásitos expuestos a vegetación

    rica en taninos.

    1,450,000

    CB-2013 221418 Rudy Amilcar Trejo Tzab

    Desarrollo de tecnología de plasma para la impregnación

    de partículas metálicas y el mejoramiento de la eficiencia

    fotocatalítica en materiales nanoestructurados

    1,400,000

    CB-2013 223182 Gerardo Escobar

    Valderrama

    Estudio y control de inversores fotovoltaicos

    interconectados a la red eléctrica

    1,054,000

    CB-2013 221071 Aurelio Sánchez Suárez

    Conocimiento constructivo maya. Estudio de los saberes

    vinculados a la arquitectura vernácula en dos localidades

    mayas

    2,893,992

    CB-2013 222620 Isaura Inés Ortiz Yam Reparto agrario: municipio, ejido y configuración político-

    territorial en el sur y el oriente de Yucatán

    416,428

    CB-2013 221886 Rubén Marrero Carballo

    Generación de diversidad esqueletal en lupanos como

    herramienta en la búsqueda de nuevos agentes

    anticancerosos

    1,392,700

    CB-2014 236428 Hector Estrada Medina

    Efecto de la domesticación en la diversidad biológica e

    interacción planta-suelo de árboles nativos de la península de

    Yucatán

    2,000,000

    CB-2014 237532 José Guadalupe Quezada

    Euan

    Cambio Climático y polinizadores: efecto del incremento

    térmico sobre la estabilidad del desarrollo e indicadores de

    aptitud biológica en abejas tropicales de México

    (Hymenoptera: Apidae)

    1,865,000

    CB-2014 237990 Julio César Torres

    Romero

    Identificación y caracterización molecular de

    transportadores de membrana de iones divalentes (Fe, Zn

    y Ca) en el parásito protozoario Trichomonas vaginalis.

    1,400,000

    CB-2014 242223 Mauricio Cecilio

    Dominguez Aguilar

    Modificaciones de las formas de vida urbana en el estado de

    Yucatán en el contexto de la urbanización contemporánea, el

    cambio ambiental global y la sustentabilidad

    1,800,000

    CB-2014 242952 Monica Noel Sánchez

    González

    Estudio del proceso de bioconversion de pericarpio de

    maíz nixtamalizado por un consorcio microbiano nativo:

    perspectiva química, bioquímica, taxonómica y genómica

    1,995,000

    CB-2014 243349 Stefan Georg Krotz

    Heberle

    La dimensión utópica de la cultura: el aporte de la teoría de

    Ernst Bloch a la antropología.

    408,300

    CB-2014 243423 Sergio Antonio Baz

    Rodríguez

    Análisis del efecto de la composición de medios acuosos

    sintéticos sobre la hidrodinámica y la transferencia

    interfacial de masa en bioreactores gas-líquido

    747,000

    FOMIX TÍTULO INVESTIGADOR MONTO

    YUC-2011-C09-

    168430

    Vigilancia Epidemiológica del Virus de Influenza H1N1 y

    detección de variantes genéticas con potencial epidémico en humanos

    Guadalupe Ayora Talavera 2,787,600

    YUC-2011-C09-

    169279

    Prevalencia de VIH/SIDA e identificación de factores socio-culturales asociados, para el desarrollo de estrategias

    de prevención entre migrantes mayas yucatecos

    Rocío Ivonne Quintal López 1,751,000

    YUC-2011-C09-

    169463

    Fomento del ahorro-inversión en municipios de Yucatán y

    su simulación de impactos en las actividades productivas como opción al desarrollo económico (2010-2020).

    Rafael Ortiz Pech 425,000

    YUC-2011-C09-

    169739

    Caracterización de celdas solares y paneles de CdTe

    obtenidos a partir de procesos innovadores de

    fabricación

    Inés Margarita Riech Méndez 2,836,000

  • 10 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

    YUC-2011-C09-

    170222

    Atención farmacéutica como estrategia para el

    desarrollo de potenciales agentes antidiabéticos a partir

    de especies vegetales descritas en la medicina

    tradicional maya para el tratamiento de la diabetes

    Mario Alberto Ramírez

    Camacho 1,570,000

    YUC-2011-C09-

    170297

    Estudio de primeros principios del endoxifeno en el

    tratamiento del cáncer de mama.

    Jorge Alejandro Tapia

    González 1,635,000

    YUC-2011-C09-

    170414

    Diseño de Redes Inteligentes de Generación de Energía

    por Fuentes Renovables

    Alejandro Arturo Castillo

    Atoche 2,998,500

    YUC-2011-C09-

    172008

    Evaluación de efluentes y sedimentos de biodigestores

    como abono orgánico para cultivos en el estado de

    Yucatán.

    Wilbert Trejo Lizama 1,523,000

    YUC-2012-C12-188334

    Diseño, creación y establecimiento del sistema bibliotecario científico y tecnológico de Yucatán.

    Jesús Alberto Arellano Rodríguez

    13,720,000

    YUC-2012-C12-

    188848

    Creación e Implementación del Centro de Respuesta

    Emergente contra Alertas de Salud Pública y Desastres Naturales

    José de Jesús Williams X 12,000,000

    YUC-2014-C17-246691

    Aseguramiento de la calidad y de la capacidad de atención

    de alumnos del doctorado del Posgrado Institucional en Ciencias Agropecuarias y Manejo de Recursos Naturales

    Tropicales para lograr su internacionalización

    Carlos Alfredo Sandoval Castro 6,373,000

    FINNOVA NÚMERO TÍTULO MONTO

    2012-01 192585 Innovación educativa: Proceso de certificación en logística para académicos como efecto multiplicador en la transferencia del

    conocimiento en nuevos profesionales del sector productivo.

    $700,000.00

    2014-04 244508 STAMINA: Desarrollo y Aceleración de Empresas de Base

    Tecnológica. $3,688,500.00

    Conclusiones

    a. La universidad tiene un promedio de 7 proyectos financiados cada año.

    b. Un 40% de dichos proyectos pertenecen a las áreas con potencial de patentar (salud,

    biotecnología, y energía).

    5. NÚMERO DE PROGRAMAS DE POSGRADO

    Objetivo Determinar el número de programas de posgrado de la UADY pertenecientes al Padrón de

    Programa Nacional de Posgrados de Calidad.

    Metodología Se analizaron aquellos programas de posgrado de la UADY pertenecientes al Padrón de

    Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT.

  • 11 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

    Resultados En la tabla siguiente se muestra que la UADY tiene un total de 25 programas de posgrado

    pertenecientes al Padrón, de los cuales 7 son de doctorado, 12 de maestría, y 6 de especialidad.

    Tomando en consideración las áreas del SNI de dichos programas, se puede observar que la

    Universidad tiene un potencial de 3 programas de doctorado (ciencias químicas y bioquímicas, ciencias

    de la salud, y ciencias agropecuarias y manejo de recursos naturales tropicales), y 6 programas de

    maestría (investigación en salud, ciencias matemáticas, ingeniería, ciencias químicas y bioquímicas,

    ciencias agropecuarias y manejo de recursos naturales tropicales, y ciencias de la computación) con

    perfil de áreas para el desarrollo de Invenciones.

    Programas de Doctorado Orientación Nivel Área de SNI

    Ciencias Químicas y Bioquímicas Investigación En desarrollo Biología y Química

    Ciencias de la Salud Investigación En desarrollo Medicina y Ciencias de la

    salud

    Ciencias Agropecuarias y Manejo de

    Recursos Naturales Tropicales Investigación Consolidado

    Biotecnología y Ciencias

    Agropecuarias

    Ingeniería Investigación Reciente creación Ingeniería

    Ciencias Sociales Investigación Reciente creación Humanidades y Ciencias

    Sociales

    Ciencias Antropológicas Investigación Reciente creación Humanidades y Ciencias

    Sociales

    Ciencias del Hábitat Investigación Reciente creación Humanidades y Ciencias

    Sociales

    Programas de Maestría Orientación Nivel Área de SNI

    Innovación educativa Profesionalizante En desarrollo Humanidades y Ciencias de la

    conducta

    Psicología aplicada Profesionalizante Consolidado Humanidades y Ciencias de la

    conducta

    Investigación en salud Investigación En desarrollo Medicina y Ciencias de la

    salud

    Investigación educativa Investigación Consolidado Humanidades y Ciencias de la

    conducta

    Arquitectura Investigación En desarrollo Humanidades y Ciencias de la

    conducta

    Ciencias Matemáticas Investigación En desarrollo Físico-matemáticas y Ciencias

    de la tierra

    Ingeniería Investigación Consolidado Ingeniería

    Ciencias Químicas y Bioquímicas Investigación En desarrollo Biología y Química

    Ciencias Agropecuarias y Manejo de

    Recursos Naturales Tropicales Investigación Consolidado

    Biotecnología y Ciencias

    Agropecuarias

    Ciencias de la Computación Investigación En desarrollo Ingeniería

    Conservación del Patrimonio

    Arquitectónico Profesionalizante Reciente creación

    Humanidades y Ciencias de la

    conducta

    Diseño Urbano Profesionalizante Reciente creación Humanidades y Ciencias de la

    conducta

    Programas de Especialidad Orientación Nivel Área de SNI

    Bioquímica Clínica Profesionalizante En desarrollo Biología y Química

    Docencia Profesionalizante En desarrollo Ciencias Sociales

    Estadística Profesionalizante Consolidado Físico-matemáticas y Ciencias

    de la tierra

    Ortodoncia y ortopedia

    dentomaxilofacial Profesionalizante En desarrollo

    Medicina y Ciencias de la

    salud

  • 12 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

    Odontología restauradora Profesionalizante En desarrollo Medicina y Ciencias de la

    salud

    Endodoncia Profesionalizante En desarrollo Medicina y Ciencias de la

    salud

    Conclusiones A partir del análisis efectuado sobre los programas de posgrado de la UADY pertenecientes al

    padrón de CONACYT, se puede concluir que:

    a. La UADY tiene 9 programas con potencial para desarrollar invenciones.

    b. Los programas con potencial son del área de i) química y bioquímica, ii) ciencias de la salud,

    iii) ciencias agropecuarias, y iv) ingeniería y matemáticas.

  • 13 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

    ANEXO

    Área de Investigación Profesores Investigadores

    Agrobiotecnología

    AGUILAR PERERA JACINTO ALFONSO [email protected]

    AGUILAR PEREZ CARLOS FERNANDO [email protected]

    AKE LOPEZ JESUS RICARDO [email protected]

    AYALA BURGOS ARMIN JAVIER [email protected]

    CENTURIÓN CASTRO FERNANDO GERARDO [email protected]

    CERVERA HERRERA JOSÉ CARLOS [email protected]

    CHABLE SANTOS JUAN BAUTISTA [email protected]

    DELFIN GONZALEZ HUGO [email protected]

    FLORES GUIDO JOSE SALVADOR [email protected]

    GONZÁLEZ SALAS CARLOS FRANCISCO [email protected]

    GUILLEN HERNANDEZ SERGIO [email protected]

    HERNANDEZ BETANCOURT SILVIA FILOMENA [email protected]

    JIMÉNEZ OSORNIO JUAN JOSE MARIA [email protected]

    KU VERA JUAN CARLOS [email protected]

    LEIRANA ALCOCER JORGE LEANDRO [email protected]

    MAGAÑA MONFORTE JUAN GABRIEL [email protected]

    MANRIQUE SAIDE PABLO CAMILO [email protected]

    MAY ITZÁ WILLIAM DE JESÚS [email protected]

    MEDINA MEDINA LUIS ABDELMIR [email protected]

    MELÉNDEZ RAMÍREZ VIRGINIA [email protected]

    MONTAÑEZ ESCALANTE PATRICIA IRENE [email protected]

    MONTES PEREZ RUBEN CORNELIO [email protected]

    MOO VALLE JOSÉ HUMBERTO [email protected]

    NAVARRO ALBERTO JORGE AUGUSTO [email protected]

    ORTEGÓN AZNAR ILEANA [email protected]

    ORTIZ DIAZ JUAN JAVIER [email protected]

    PARRA TABLA VICTOR PROSPERO [email protected]

    QUEZADA EUAN JOSÉ JAVIER GUADALUPE [email protected]

    RAMIREZ Y AVILES LUIS [email protected]

    RAMOS ZAPATA JOSÉ ALBERTO [email protected]

    RUENES MORALES MARIA DEL ROCIO [email protected]

    SANDOVAL CASTRO CARLOS ALFREDO [email protected]

    SANTOS RICALDE RONALD HERVE [email protected]

    SARMIENTO FRANCO LUIS ARMANDO [email protected]

    SEGURA CORREA JOSE CANDELARIO [email protected]

    SELEM SALAS CELIA ISELA [email protected]

    SOLORIO SANCHEZ FRANCISCO JAVIER [email protected]

    TUN GARRIDO JUAN DE LA CRUZ [email protected]

    Ingeniería

    ACOSTA CESAR RENAN [email protected]

    ACOSTA DIAZ MILENIS [email protected]

    ALVAREZ ROMERO SERGIO OMAR [email protected]

    CAB CAUICH CESAR ALBERTO [email protected]

    CABRERA SANSORES SANTOS ARMANDO [email protected]

    CANTO CETINA RAÚL ERNESTO [email protected]

    CASTILLO ATOCHE ALEJANDRO ARTURO [email protected]

    CASTILLO BORGES DE M. ELBA RENE [email protected]

    CORONA SUAREZ GILBERTO ABENAMAR [email protected]

    CRUZ JIMENEZ BRAULIO JOSE [email protected]

  • 14 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

    FERNÁNDEZ BAQUEIRO LUIS ENRIQUE [email protected]

    GAMBOA MARRUFO MAURICIO [email protected]

    GIACOMAN VALLEJOS GERMAN [email protected]

    GONZALEZ FAJARDO JOSÉ ANTONIO DE JESÚS [email protected]

    GONZALEZ HERRERA ROGER AMILCAR [email protected]

    LORIA ARCILA JOSÉ HUMBERTO [email protected]

    MEDINA ESQUIVEL RUBÉN ARTURO [email protected]

    MÉNDEZ GAMBOA JOSÉ ÁNGEL [email protected]

    MENDEZ NOVELO ROGER IVÁN [email protected]

    OSORIO RODRIGUEZ JOSÉ HUMBERTO [email protected]

    PACHECO AVILA JULIA GUADALUPE [email protected]

    PALMA MARRUFO ORLANDO [email protected]

    PEÓN ESCALANTE RICARDO JAVIER [email protected]

    PONCE CABALLERO MARÍA DEL CARMEN [email protected]

    QUINTAL FRANCO CARLOS ALBERTO [email protected]

    RICALDE CASTELLANOS LUIS JOSUÈ [email protected]

    RIECH MÉNDEZ INÉS MARGARITA [email protected]

    ROMÁN KALISCH MANUEL ARTURO [email protected]

    RUIZ Y SABIDO RUBI ELINA [email protected]

    SANCHEZ Y PINTO ISMAEL ABELARDO [email protected]

    SOLIS CARCAÑO ROMEL GILBERTO [email protected]

    TAPIA GONZÁLEZ JORGE ALEJANDRO [email protected]

    VARELA RIVERA JORGE LUIS [email protected]

    VILLANUEVA LÓPEZ CÉSAR AUGUSTO [email protected]

    ZAMBRANO ARJONA MIGUEL ANGEL [email protected]

    ZARAGOZA GRIFE JESUS NICOLAS [email protected]

    Ingeniería

    Química

    ÁVILA ORTEGA ALEJANDRO [email protected]

    BARRON ZAMBRANO JESUS ALBERTO [email protected]

    BAZ RODRIGUEZ SERGIO ANTONIO [email protected]

    BETANCUR ANCONA DAVID ABRAM [email protected]

    CABAÑAS VARGAS DULCE DIANA [email protected]

    CANTON CASTILLO LUIS CARLOS [email protected]

    CARRERA FIGUEIRAS CRISTIAN [email protected]

    CASTELLANOS RUELAS ARTURO FRANCISCO [email protected]

    CHEL GUERRERO LUIS ANTONIO [email protected]

    ESCALANTE RENDIZ DIANA YAMILY [email protected]

    ESTRELLA GOMEZ NEYI ELOISA [email protected]

    GALLEGOS TINTORE SANTIAGO MOISES [email protected]

    GARCIA LIRA ALAN [email protected]

    MENA ROMERO DANIEL ÁNGEL [email protected]

    MUÑOZ RODRÍGUEZ DAVID [email protected]

    ROCHA URIBE JOSÉ ANTONIO [email protected]

    RODRIGUEZ MARTIN MARIA DALMIRA [email protected]

    ROJAS HERRERA RAFAEL [email protected]

    ROSADO RUBIO JOSE GABRIEL [email protected]

    RUBIO ATOCHE CARLOS MARTIN [email protected]

    RUIZ MERCADO CLAUDIA ARACELI [email protected]

    SACRAMENTO RIVERO JULIO CÉSAR [email protected]

    SEGURA CAMPOS MAIRA RUBI [email protected]

    TORREBLANCA ROLDAN ANGEL ALFONSO [email protected]

    VILCHIZ BRAVO LUIS ENRIQUE [email protected]

    ZEPEDA PEDREGUERA ALEJANDRO [email protected]

    Matemáticas

    AGUAYO GONZÁLEZ AARON ABRAHAM [email protected]

    APARICIO LANDA EDDIE DE JESUS [email protected]

    ARGAEZ SOSA JORGE ARMANDO [email protected]

    ÁVILA VÁLES ERIC JOSÉ [email protected]

    BARRERA VARGAS WALDEMAR DE JESÚS [email protected]

    BASTO DÍAZ LUIS RAMIRO [email protected]

    BATÚN CUTZ JOSÉ LUIS [email protected]

    BAUTISTA ANCONA VICTOR MANUEL [email protected]

    BRITO LOEZA CARLOS FRANCISCO [email protected]

    CANCHÉ EÚAN MAXIMILIANO [email protected]

    CHI PECH VÍCTOR MANUEL [email protected]

    DÍAZ VARGAS JAVIER ARTURO [email protected]

    ESPINOSA ROMERO ARTURO [email protected]

  • 15 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

    ESTRADA LÓPEZ JOHAN JAIR [email protected]

    ESTRELLA GONZÁLEZ ÁNGEL GABRIEL [email protected]

    GARCÍA ALMEIDA GERARDO EMILIO [email protected]

    GARCÍA GARCÍA MICHEL [email protected]

    GARCILAZO ORTIZ JUAN FRANCISCO [email protected]

    GÓMEZ MONTALVO JORGE RICARDO [email protected]

    GONZALEZ SEGURA CINTHIA MARIBEL [email protected]

    GONZALEZ SEGURA SERGIO ALEJANDRO [email protected]

    GUERRERO LARA ERNESTO ANTONIO [email protected]

    JARERO KUMUL MARTHA IMELDA [email protected]

    KANTÚN CHIM MARÍA DIÓDORA [email protected]

    LARA RODRÍGUEZ JOSÉ ALEJANDRO [email protected]

    LEGARDA SÁENZ RICARDO [email protected]

    LLANES CASTRO ERIKA ROSSANA [email protected]

    LOPEZ MARTINEZ JOSE LUIS [email protected]

    LUGO JIMÉNEZ JORGE CARLOS [email protected]

    MADERA RAMÍREZ FRANCISCO ALEJANDRO [email protected]

    MEDINA PERALTA SALVADOR [email protected]

    MIRANDA PALMA CARLOS ANDRÉS [email protected]

    MOO MENA FRANCISCO JOSÉ [email protected] MURRIETA HERNÁNDEZ GABRIEL [email protected]

    NARVÁEZ DÍAZ LIZZIE EDMEA [email protected]

    NAVARRETE CARRILLO JUAN PABLO [email protected]

    NAVARRO SOZA JOSÉ MATÍAS [email protected]

    PANTI TREJO HENRY GASPAR [email protected]

    PÉREZ TERRAZAS JESÚS EFRÉN [email protected]

    RUBIO BARRIOS CARLOS JACOB [email protected]

    SANTOS AGUILAR OTILIO [email protected]

    SOLÍS GAMBOA DIDIER ADÁN [email protected]

    SOSA MOGUEL LANDY ELENA [email protected]

    UC CETINA VICTOR EMANUEL DE ATOCHA [email protected]

    Química

    ARANA ARGÁEZ VÍCTOR ERMILO [email protected]

    CANUL CANCHÉ JAQUELINE [email protected]

    LARA RIEGOS JULIO CÉSAR [email protected]

    MARRERO CARBALLO RUBEN [email protected]

    MENA REJON GONZALO JOAQUIN [email protected]

    MIRÓN LÓPEZ GUMERSINDO [email protected]

    ORTIZ ANDRADE ROLFFY RUBÉN [email protected]

    QUIJANO QUIÑONES RAMIRO FELIPE [email protected]

    RAMÍREZ CAMACHO MARIO ALBERTO [email protected]

    TORRES ROMERO JULIO CESAR [email protected]

    Salud

    ACOSTA VIANA KARLA YOLANDA [email protected]

    ÁGUILAR AYALA FERNANDO JAVIER [email protected]

    ALBERTOS ALPUCHE NELLY EUGENIA [email protected]

    ALVARADO CÁRDENAS GABRIEL [email protected]

    ALVAREZ CERVERA FERNANDO JOSE [email protected]

    ANDRADE NARVAEZ FERNANDO JOSE [email protected]

    ANDUEZA PECH MARÍA GUADALUPE [email protected]

    ARANKOWSKY SANDOVAL GLORIA MARGARITA [email protected]

    ARCILA NOVELO RUSSELL RENE [email protected]

    AYORA TALAVERA GUADALUPE [email protected]

    BARRERO SOLÍS CLAUDIA LORENA [email protected]

    CABRERA ARAUJO ZULEMA MORAYMA [email protected]

    CANTO CETINA THELMA ELENA [email protected]

    CARDENAS EROSA RUBEN ARMANDO [email protected]

    CARDENAS MARRUFO MARIA FIDELIA [email protected]

    CARRILLO AVILA BERTHA ARELLY [email protected]

    CASTILLO BOLIO RUBÉN [email protected]

    CASTRO SANSORES CARLOS JOSÉ [email protected]

    COLOMÉ RUIZ GABRIEL EDUARDO [email protected]

    CONCHA VALDEZ FANNY GUADALUPE [email protected]

    CONDE FERRÁEZ LAURA [email protected]

    CONTRERAS CHACON WILLIAM JESUS [email protected]

    CORTES CARRILLO DAVID RAFAEL [email protected]

    DUMONTEIL ERIC OLIVER [email protected]

  • 16 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

    ESCOBEDO ORTEGÓN FRANCISCO JAVIER [email protected]

    ESCOFFIÉ RAMÍREZ MAURICIO [email protected]

    ESPERON HERNANDEZ RAMON IGNACIO [email protected]

    ESTRELLA CASTILLO DAMARIS FRANCIS [email protected]

    FARFAN ALE JOSE ARTURO [email protected]

    FUENTES GONZALEZ PEDRO FRANCISCO [email protected]

    GARCÍA ESCALANTE MARÍA GUADALUPE [email protected]

    GARCIA MISS MARIA DEL ROSARIO [email protected]

    GARCIA REJON JULIAN EVERARDO [email protected]

    GODOY MONTAÑEZ CELIA DEL CARMEN [email protected]

    GOMEZ DURAN LORENZO ROMAN [email protected]

    GONGORA ALFARO JOSE LUIS [email protected]

    GONZALEZ HERRERA LIZBETH JOSEFINA [email protected]

    GONZALEZ LOSA MARÍA DEL REFUGIO [email protected]

    GONZALEZ MARTINEZ PEDRO [email protected]

    GUZMAN MARIN EUGENIA DEL SOCORRO [email protected]

    HEREDIA LOPEZ FRANCISCO JOSE [email protected]

    HERNÁNDEZ ESCALANTE VÍCTOR MANUEL [email protected]

    HERNÁNDEZ SOLÍS SANDRA ELENA [email protected]

    HERRERA ATOCHE JOSÉ RUBÉN [email protected]

    HOIL SANTOS JOLLY JOSEFINA [email protected]

    JIMÉNEZ COELLO MATILDE [email protected]

    JIMENEZ DELGADILLO BERTHA MARIA GUADALUPE [email protected]

    LAMA GONZÁLEZ ESPERANZA MERCEDES [email protected]

    LENDECHY GRAJALES ANGEL CIRILO [email protected]

    LOPEZ VILLANUEVA MARIA EUGENIA [email protected]

    LOROÑO PINO MARÍA ALBA [email protected]

    LUGO ANCONA PEDRO ERNESTO [email protected]

    MARÍN CÁRDENAS ALINA DIONÉ [email protected]

    MARTINEZ AGUILAR VICTOR MANUEL [email protected]

    MEDINA MORENO MANUEL RENE [email protected]

    MENDIBURU ZAVALA CELIA ELENA DEL PERPETUO SOCORRO [email protected]

    ORDOÑEZ LUNA MANUEL JESUS [email protected]

    PAVIA RUZ NORMA DEL ROSARIO [email protected]

    PEÑALOZA CUEVAS RICARDO [email protected]

    PENICHE LARA GASPAR FERNANDO [email protected]

    PEREZ HERRERA NORMA ELENA [email protected]

    PEREZ OSORIO CARLOS ENRIQUE [email protected]

    PEREZ PADILLA ELSY ARLENE [email protected]

    PEREZ TRACONIS LAURA BEATRIZ [email protected]

    PINEDA CORTES JUAN CARLOS [email protected]

    PINTO ESCALANTE DORIS DEL CARMEN [email protected]

    POLANCO REYES LUCILA EDITH [email protected]

    PUERTO MANZANO FERNANDO ISAIAS [email protected]

    PUERTO SOLIS MARYLIN RUBI DE LA CRUZ [email protected]

    RAMÍREZ SALOMÓN MARCO ANTONIO [email protected]

    REJON PERAZA MARINA EDUVIGES [email protected]

    REYES NOVELO ENRIQUE ALBERTO [email protected]

    RODRIGUEZ ANGULO ELSA MARIA [email protected]

    RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ MARÍA DEL SAGRADO CORAZÓN [email protected]

    ROSADO VALLADO MIGUEL ENRIQUE [email protected]

    RUBIO ZAPATA HECTOR ARMANDO [email protected]

    RUEDA GORDILLO FLORENCIO [email protected]

    RUIZ PIÑA HUGO ANTONIO [email protected]

    SALGADO BURGOS HUMBERTO [email protected]

    SANTANA CARVAJAL ANDRES MARTIN [email protected]

    SAURI ESQUIVEL EDUARDO ALMIGAR [email protected]

    SERRANO PIÑA RODRIGO [email protected]

    VALADEZ GONZALEZ NINA [email protected]

    VALENCIA PACHECO GUILLERMO [email protected]

    VANWYNSBERGHE LACOURT NICOLE RAYMONDE MARIE-THÉRESE [email protected]

    VARGAS GONZALEZ ALBERTO [email protected]

    VEGA LIZAMA ELMA MARIA [email protected]

    VERA GAMBOA LIGIA DEL CARMEN [email protected]

    VILLAMIL URZAIZ JOSE LUIS [email protected]

  • 17 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

    ZAPATA VÁZQUEZ RITA ESTHER [email protected]

    ZAVALA CASTRO JORGE EDUARDO [email protected]

  • UNIVERSIDAD AUTONÓMA

    DE YUCATÁN

    Plan de negocios de la oficina de

    Innovación, Protección

    Intelectual y transferencia

    Febrero 2016

  • 2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

    Contenido

    ANTECEDENTES .................................................................................................................................... 4

    Descripción del origen del negocio ........................................................................................................ 4

    PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.............................................................................................................. 4

    Misión .................................................................................................................................................... 4

    Visión ..................................................................................................................................................... 4

    Objetivo general ..................................................................................................................................... 4

    Objetivo específico ................................................................................................................................. 4

    Análisis FODA ....................................................................................................................................... 5

    Fortalezas .................................................................................................................................................. 5

    Oportunidades ........................................................................................................................................... 5

    Debilidades ............................................................................................................................................... 6

    Amenazas .................................................................................................................................................. 6

    MODELO DE NEGOCIO / VENTAJA COMPETITIVA ........................................................................ 7

    Descripción y orientación de negocio .................................................................................................... 7

    Definición de servicios ........................................................................................................................... 7

    Gestión tecnológica y de mercados ........................................................................................................... 7

    Gestión de patentes ................................................................................................................................... 8

    Gestión legal ............................................................................................................................................. 8

    Líneas de negocio ................................................................................................................................... 8

    Ventaja competitiva ............................................................................................................................... 8

    Estrategias de negocio ............................................................................................................................ 9

    MERCADO ............................................................................................................................................. 10

    Segmentación de Mercado e Identificación del Mercado Meta ........................................................... 10

    Competitividad esperada de la organización ........................................................................................ 12

    Captación de manifestaciones claras de interés en los resultados del proyecto ................................... 12

    Competencia ......................................................................................................................................... 12

    Barreras de entrada ............................................................................................................................... 13

    ELEMENTOS DE LA MERCADOTECNIA ......................................................................................... 13

    Atributos del producto resultante del proyecto .................................................................................... 13

    Establecimiento de Imagen Corporativa .............................................................................................. 13

    Determinación de canales de promoción ............................................................................................. 14

    Diferenciación y Posicionamiento esperable con el proyecto o iniciativa ........................................... 14

  • 3 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

    ORGANIZACIONES Y OPERACIONES .............................................................................................. 15

    Planteamiento de la Estructura Propuesta. ........................................................................................... 15

    Asignación de Funciones Asociadas. Descripción ............................................................................... 15

    Señalamiento de procesos iniciales ...................................................................................................... 17

    Recursos físicos e instalaciones en los que se sustenta el desarrollo de la iniciativa o proyecto ........ 17

    ASPECTOS FINANCIEROS .................................................................................................................. 18

    Concepto de ingresos anuales .............................................................................................................. 18

    Estructura pre operativa y capital de trabajo ........................................................................................ 18

    FACTORES DE RIEGO ......................................................................................................................... 19

    Crecimiento menor al esperado ............................................................................................................ 19

    Incertidumbre propia del sector de alta tecnología, que puede dar lugar a discontinuidades o saltos

    considerables en periodos cortos de tiempo ......................................................................................... 19

    Costos mayores a los previstos ............................................................................................................ 20

    Entrada inesperada de un competidor .................................................................................................. 20

    Falta de sintonía entre el producto y las necesidades que cubre del mercado objetivo ....................... 20

    Económicos .......................................................................................................................................... 20

    Tecnológicos o Técnicos ...................................................................................................................... 20

    Regulatorios ......................................................................................................................................... 21

    Financieros ........................................................................................................................................... 21

    Corto Pazo ............................................................................................................................................... 21

    DESARROLLO FUTURO ...................................................................................................................... 21

    Mediano Pazo.......................................................................................................................................... 21

    Largo Plazo ............................................................................................................................................. 21

  • 4 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

    ANTECEDENTES

    Descripción del origen del negocio

    Para mejorar el crecimiento y desarrollo económico del estado de Yucatán, la Universidad Autónoma

    de Yucatán señala la importancia de apoyar e impulsar las actividades científicas y tecnológicas que

    se desarrollan dentro de la universidad; por medio de la creación de una Oficina de Transferencia de

    Tecnología con un modelo de negocio propio para la venta y licencia de sus tecnologías en el sector

    productivo y de servicios del estado de Yucatán y sus alrededores.

    La universidad actual debe regularse a los tiempos y las tendencias para brindar lo mejor a sus

    estudiantes a través de políticas y normas que fortalezcan la capacidad docente y de investigación. De

    ahí se desprende que las acciones de transferencia y protección intelectual conforman hoy día una

    importante labor con el propósito de abrir espacios de mercado que logren en la educación

    universitaria, fomentar una manera de crear un sustento para la vida antes de ejecutores de empleos.

    PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

    Misión

    Identificar, proteger, evaluar e impulsar las invenciones tecnológicas desarrolladas en la Universidad

    Autónoma de Yucatán para lograr la exitosa comercialización y así mismo, fortalecer el sector

    productivo empresarial de la región.

    Visión

    Para el año 2017 ser una oficina modelo en Transferencia de Tecnología a nivel nacional, generando

    productos, procesos y servicios competitivos e innovadores en el sector social, industrial y

    gubernamental.

    Objetivo general

    Gestionar los recursos del conocimiento científico y tecnológico de la Universidad Autónoma de

    Yucatán para generar nuevas políticas y oportunidades de negocio para la institución y los

    investigadores.

    Objetivos específicos

    Promover la cultura de innovación e investigación científica dentro y fuera de la universidad.

    Generar vínculos entre universidad – empresa.

    Diagnosticar el potencial de las invenciones tecnológicas de la universidad cuya explotación

    tenga un alto impacto en el mercado y/o sociedad.

    Proteger los derechos de propiedad intelectual de las invenciones tecnológicas de la universidad.

    Obtener recursos federales para el escalamiento de las invenciones tecnológicas.

  • 5 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

    Identificar mercados y posibles clientes de las invenciones tecnológicas de la universidad.

    Concretar negociaciones económicas con los desarrollos científicos y tecnológicos de la

    universidad con un alto valor comercial en el mercado.

    Promover la creación de empresas de base tecnológica, donde sus agentes principales sean los

    mismos miembros de la universidad.

    Análisis FODA

    Fortalezas

    Alto índice de investigación y publicaciones científicas nacionales e internacionales

    desarrolladas por el cuerpo académico de la universidad.

    Iniciativas de nuevos modelos educativos como la docencia la investigación y la extensión;

    claro ejemplo es el programa de internacionalización de las funciones universitarias y el modelo

    educativo para la formación integral.

    Acuerdos con asociaciones nacionales e internacionales que facilitan la vinculación

    universitaria.

    La integración de la coordinación general de posgrado, investigación y vinculación.

    Diplomados y especialidades con base en innovación y ciencia.

    Licenciaturas, ingenierías, maestrías y doctorados en el área de desarrollo e investigación

    aplicada.

    Centros de investigación de la universidad.

    Cuerpo académico e investigadores de la universidad.

    8 Patentes otorgadas y la tendencia actual hacia una cultura del patentamiento.

    Oportunidades

    El equipo de apoyo especializado con experiencia en la construcción y consolidación de

    oficinas de transferencia de tecnología.

    Tendencia de innovación y transferencia en tecnología en el país.

    Pronta apertura del reconocimiento de oficinas de transferencias de tecnología por CONACYT.

    Tener el reconocimiento de oficinas de transferencia de tecnología por CONACYT aumenta

    un 40% la obtención de recursos de apoyos federales para la ejecución de los proyectos

    tecnológicos de la universidad.

    Apoyos gubernamentales federales para la consolidación y maduración de la oficina de

    transferencia de tecnología de la universidad.

    Apoyo gubernamental para los honorarios de consultores especializados en la etapa de

    integración de la oficina de transferencia de tecnología de la universidad.

  • 6 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

    Diversos programas para la obtención de fondos para llevar a cabo los proyectos de la oficina

    de transferencia de tecnología de la universidad.

    Sector productivo privado que se encuentra alrededor del estado de Yucatán.

    Índices de crecimiento e inversión de I+D en las empresas de la región.

    Un modelo operativo de Vinculación universidad - empresa.

    10 parques industriales y tecnológicos en el estado de Yucatán.

    De acuerdo con el Ranking nacional de ciencia, tecnología e innovación publicado por el Foro

    Consultivismo Científico y Tecnológico la entidad se ubica la posición 12, destacando

    infraestructura académica, innovación e investigación.

    Debilidades

    Ser una oficina de transferencia de tecnología nueva en la RED OTT.

    Insuficiente personal con el perfil y experiencia para gestionar las funciones de la oficina de

    transferencia de tecnología.

    Integración del cuerpo de investigación de la universidad al nuevo modelo de comercialización

    de la oficina de transferencia de tecnología.

    Crear y difundir la cultura de patentar en los investigadores para licenciar sus invenciones.

    Amenazas

    Ocho oficinas de transferencia de tecnología certificadas por CONACYT en el estado de

    Yucatán (pero la investigación sólo se desarrolla en tres de éstas).

    Normatividad de estándares regulatorios de las innovaciones tecnológicas. (Para aumentar la

    calidad y aplicación de estos desarrollos).

    Importación de desarrollos tecnológicos internacional en la industria regional y nacional.

  • 7 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

    MODELO DE NEGOCIO / VENTAJA COMPETITIVA

    Descripción y orientación de negocio

    El modelo de negocios de la Oficina de Transferencia de la Tecnología de la Universidad Autónoma

    de Yucatán está basado por la cadena de valor de la triple hélice, que ésta a su vez está integrada por

    la universidad, el sector productivo y el gobierno. En la oficina se protege y se valúa la tecnología

    desarrollada por los investigadores de la universidad para su oportuna comercialización o

    licenciamiento en el sector productivo e industrial, con el objetivo de generar desarrollos tecnológicos

    innovadores y de alta calidad a través del fortalecimiento de mercados.

    Definición de servicios

    Gestión tecnológica y de mercados

    Información y obtención de fondos tecnológicos.

    Desarrollo de propuestas de comercialización.

    Formalización de proyectos.

    Comercialización y Licenciamiento.

    Búsqueda de cartera de clientes y socios.

    Valuación de tecnología.

    Inteligencia de mercados.

    Análisis de viabilidad de proyectos.

    Estudios de mercado de base tecnológica.

    Planes de negocios de base tecnológica.

    Modelos de negocios de base tecnológica.

  • 8 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

    Gestión de patentes

    Análisis de patentabilidad.

    Redacción de solicitudes de patente.

    Registro de modelos de utilidad.

    Registro de diseños industriales.

    Contestación de oficios de forma y fondo.

    Consultoría especializada.

    Base de plataforma de base tecnológica.

    Creación de empresa derivada en nueva empresa. (Spin Off)

    Gestión legal

    Licenciamientos y comercialización de tecnologías.

    Registro de marcas.

    Derechos de autor.

    Acuerdos de confidencialidad.

    Contratos de base tecnológica.

    Consultoría en propiedad intelectual.

    Líneas de negocio

    Obtención de recursos para la maduración de la oficina de transferencia de tecnología.

    Obtención de fondos federales para los proyectos tecnológicos y su escalamiento industrial.

    Licenciamiento y/o comercialización con empresas del sector industrial, de las tecnologías

    desarrolladas por la universidad.

    Venta de patentes.

    Creación de empresas derivadas.

    Ofrecer los servicios de la Oficina de Transferencia de Tecnología al sector privado del estado

    de Yucatán y alrededores.

    Consultoría.

    Ventaja competitiva

    El equipo de apoyo especializado con experiencia en la construcción y consolidación de

    oficinas de transferencia de tecnología.

    Alto índice de investigación y publicaciones científicas nacionales e internacionales

  • 9 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

    desarrolladas por el cuerpo académico de la universidad.

    Centros de investigación de la universidad.

    Cuerpo académico e investigadores de la universidad.

    Patentes otorgadas.

    Existe un número significativo de licenciaturas, especialidades, maestrías y

    doctorados que desarrollan investigación, ciencia y tecnología.

    Los recursos humanos, académicos, financieros, tecnológicos, de infraestructura y el

    conocimiento de la Universidad Autónoma de Yucatán.

    Estrategias de negocio

    Lanzar una marca e imagen corporativa propia de la Oficina de Transferencia de Tecnología.

    Crear una página web de la Oficina de Transferencia de Tecnología implementando un plan de

    mercadeo digital para un mayor en el sector tecnológico e industrial en estado de Yucatán y

    alrededores.

    Crear un expediente de cada una de las tecnologías ofertadas por la Universidad Autónoma de

    Yucatán donde se establezca una descripción técnica comprensible, el potencial que tiene en el

    mercado, los sectores económicos industriales a los que va dirigido, nivel de madurez de la

    tecnología, situación de la propiedad intelectual.

    Desarrollar una base de datos para crear una cartera de clientes de los sectores empresariales

    que desarrollan, venden y compran tecnología.

    Vincular al sector industrial por medio de exposiciones y reuniones para que conozcan las

    tecnologías disponibles desarrolladas por la universidad para su comercialización y

    licenciamiento.

    Un paquete de estudios tecnológicos reducido en precios con todos los servicios

    complementarios al sector empresarial privado que lo requiera, comparados con las OTT´s que

    lo ofrezcan.

    Crear relaciones de vinculación de investigación y desarrollo con el sector productivo y la

    universidad.

    Ofrecer servicios de experimentación e investigación profesional.

  • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN 10

    MERCADO

    Segmentación de Mercado e Identificación del Mercado Meta

    Yucatán cuenta con un total de 98,478 unidades económicas (censo económico 2014), de las que el

    39.28% corresponde al sector de comercio; el 34.75% a servicios y 22.98 %, a la industria

    manufacturera; el restante 2.98% a otros.

    A continuación se presenta la relación del número de unidades económicas en Yucatán y su personal

    ocupado de acuerdo a los datos definitivos del censo económico de 2014.

    Tamañ

    o

    Unidades

    Económicas

    Personal

    Ocupado Micro 94,177 201,635

    Pequeña 3,543 71,898

    Median

    a

    652 69,007

    Grande 106 79,421

    Total 98,478 421,961

    Fuente: Dirección de Planeación y Análisis Económicos de la SEFOE con datos del INEGI. Censo

    Económico 2014. Datos definitivos. (Con datos del 2013).

    Unidades Económicas por

    Sector

    Yucatá

    n Total 98,478

    Comercio 38,681

    Servicios 34,224

    Manufactura 22,634

    Otros 2,939

    Fuente: Dirección de Planeación y Análisis Económicos de la SEFOE con datos del INEGI. Censo

    Económico 2014. Datos definitivos. (Con datos del 2013).

    De acuerdo al Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2013*, publicado por el Foro

    Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), la entidad se ubica en la 12ª posición de las 32

    entidades. Entre los principales indicadores que reporta dicho ranking, la entidad ocupa los siguientes

    lugares:

    21º en Infraestructura académica y de investigación 15º en Inversión en ciencia, tecnología

    e innovación.

    8º en Productividad científica e innovadora.

    19º en Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

  • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN 11

    Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT).

    Los sectores estratégicos en la entidad son: logística, tecnologías de la información, innovación,

    turismo, agroindustria, y energías renovables.

    En el rubro de infraestructura productiva, el estado cuenta con 10 parques industriales y/o tecnológicos:

    BODEYUC. (Umán)

    Parque Científico y Tecnológico de Yucatán. (Sierra Papakal Chuburná)

    Jurica.

    Parque Industrial del Sureste. (Mérida)

    Parque Industrial Felipe Carrillo Puerto. (Cd. Industrial Mérida)

    Polígono Industrial. (Progreso)

    Parque Industrial Motul.

    Parque Industrial Umán.

    Parque Industrial Valladolid.

    Parque Industrial Yucalpetén. (Progreso)

    Parque Industrial Yucatán. (Mérida)

    Ranking Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación del estado de Yucatán

    Tecnologías de Información y

    comunicaciones

    Nacional 20

    15

    10

    5

    0

    Infraestructura académica y de

    investigación

    Productividad científica e innovadora

    Inversión en ciencia, tecnológica e

    innovación

    http://www.foroconsultivo.org.mx/home/index.php/libros-publicados/estadisticas-en-cti/1991-ranking-nacional-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-2013http://www.foroconsultivo.org.mx/home/index.php/libros-publicados/estadisticas-en-cti/1991-ranking-nacional-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-2013http://www.foroconsultivo.org.mx/home/index.php/libros-publicados/estadisticas-en-cti/1991-ranking-nacional-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-2013

  • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN 12

    Competitividad esperada de la organización

    Ofertar un amplio catálogo de patentes viables y factibles en el sector industrial, además de incentivar

    la investigación para el desarrollo y registro de nuevas patentes, así mismo posicionar a la institución

    como líder en el licenciamiento y la transferencia de tecnología.

    Captación de manifestaciones claras de interés en los resultados del proyecto

    Generar una Oficina de Transferencia de Tecnología que compita a nivel nacional, ofreciendo y

    ofertando los desarrollos tecnológicos potenciales de la Universidad Autónoma de Yucatán para

    atender las necesidades del sector industrial.

    Competencia

    Existen ocho oficinas de transferencia de tecnología en el estado de Yucatán, las cuales ofertan

    servicios similares en el sector productivo industrial al de la Oficina de Transferencia de Tecnología

    de la Universidad Autónoma de Yucatán.

    CENTRO DE

    INVESTIGACIÓN

    CIENTÍFICA

    DE YUCATÁN.

    MÉRIDA,

    YUCATÁN

    http://cicy.mx/

    CENTRO REGIONAL DE

    OPTIMIZACIÓN Y

    DESARROLLO DE EQUIPO

    MÉRIDA. MÉRIDA,

    YUCATÁN

    http://www.crodemerida.edu.mx

    /

    UNIVERSIDAD ANÁHUAC

    MAYAB

    www.anahuacmayab.mx

    TECNOLOGÍA

    RENOVABLE DE MÉXICO http://www.idihub.com/

    ALIANZA PARA EL

    DESARROLLO

    TECNOLOGICO S.A. DE

    C.V.

    www.aldetec.torn.rnx

    CENTRO ASESOR EN

    INNOVACION Y

    DESARROLLO ‐CAIDER www.caider.org

    CENTRO

    LATINOAMERICANO DE

    INNOVACIÓN EN

    LOGÍSTICA - MÉXICO A.C.

    www.cli-mexico.org

    OMTTIC OFICINA

    MEXICANA DE

    TRANSFERENCIA DE

    TECNOLOGIA, INNOVACION

    Y CONOCIMIENTO S.A. DE

    C.V.

    Se marcaron las Oficinas de Transferencia de Tecnologías de la RED OTT con mejores

    prácticas y desempeño en el mercado tecnológico de la región.

    http://cicy.mx/http://www.crodemerida.edu.mx/http://www.crodemerida.edu.mx/http://www.anahuacmayab.mx/http://www.idihub.com/http://www.aldetec.torn.rnx/http://www.caider.org/http://www.cli-mexico.org/

  • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN 13

    Barreras de entrada

    Ocho Oficinas de Transferencia de Tecnología certificadas por CONACYT en el estado de

    Yucatán.

    Normatividad de estándares regulatorios de las innovaciones tecnológicas (para aumentar la

    calidad y aplicación de estos desarrollos).

    Importación de desarrollos tecnológicos internacional en la industria regional y nacional.

    ELEMENTOS DE LA MERCADOTECNIA

    Atributos del producto resultante del proyecto

    Los sectores productivos que se desarrollan en el estado de Yucatán, así como la identificación

    de parques industriales en la región.

    El equipo de apoyo especializado con experiencia en la construcción y consolidación de

    oficinas de transferencia de tecnología.

    Alto índice de investigación y publicaciones científicas nacionales e internacionales

    desarrolladas por el cuerpo académico de la universidad.

    Centros de investigación de la universidad.

    Cuerpo académico e investigadores de la universidad.

    Patentes otorgadas.

    Existe un número significativo de licenciaturas, ingenierías, especialidades,

    maestrías y doctorados los cuales desarrollan investigación, ciencia y tecnología.

    Los recursos humanos, académicos, financieros, tecnológicos, infraestructurales y el

    conocimiento de la Universidad Autónoma de Yucatán.

    Existe competencia en la región pero no desarrollan tecnología dentro de sus oficinas de

    transferencia de tecnología.

    Establecimiento de Imagen Corporativa

    Se determinará posteriormente con la colaboración del diseñador gráfico en la construcción de:

    Marca de la Oficina de Transferencia de Tecnología

    Isotipo y logotipo de la OTT

    Eslogan de la OTT

  • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN 14

    Sitio Web oficial y redes sociales de la OTT

    Brochure de la OTT

    Dosier de las tecnologías de la OTT

    Determinación de canales de promoción

    Marketing directo.

    El envío de mensajes vía correo electrónico para mejorar la relación de un comerciante con clientes

    potenciales, fidelizar al cliente y estimular las ventas.

    Añadir anuncios a los mensajes de correo electrónico enviados por otras empresas a sus clientes o

    usuarios.

    Internet.

    La web corporativa interactiva y redes sociales optimizadas para compatibilidad con dispositivos

    móviles y con valor añadido, nuestra página en línea en donde se encuentre las funciones del

    producto, promociones, servicio al cliente, precios, contacto etc.

    Relaciones públicas y acuerdos con medios.

    Desarrollar una amplia actividad de relaciones públicas, especialmente el primer año, con el

    objetivo de aparecer en revistas especializadas (noticias, estudios, programas).

    Participaciones en exposiciones, convenciones especializadas comerciales o ferias tecnológicas.

    Prorrateo del producto en las empresas determinadas por el estudio de mercado.

    Diferenciación y Posicionamiento esperable con el proyecto o iniciativa

    Se espera un posicionamiento muy favorable de la Oficina de Transferencia de Tecnología dentro de

    la Universidad Autónoma de Yucatán, pues su modelo de negocios y funcionamiento es propio y

    adecuado a las necesidades de ésta, integrando distintas facultades, investigadores, cuerpo académico

    y centros de investigación para consolidar una nueva cultura de desarrollo tecnológico y negociación.

    Con respecto al posicionamiento de la Oficina de Transferencia de Tecnología en el mercado

    tecnológico de la región, tendrá un gran impacto, pues dentro de la Universidad se desarrollara todo

    el proceso de transferencia de tecnología, el cual incluye a) el desarrollo de las tecnologías, b) el

    proceso de protección intelectual, c) mercadeo y marketing, d) contratos y acuerdos por medio de la

    OTT.

  • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN 15

    ORGANIZACIONES Y OPERACIONES

    Planteamiento de la Estructura Propuesta.

    Para el funcionamiento de la Oficina de Transferencia de Tecnología es necesario contar con una

    estructura funcional acorde a los objetivos y al modelo de negocio que se desempeñará dentro de la

    Universidad Autónoma de Yucatán. Se necesita la participación de un equipo profesional de expertos

    en las áreas: técnica, científica, administrativa, mercadológica y legal.

    Asignación de Funciones Asociadas. Descripción

    Gestión Tecnológica; Coordinar las actividades de la Oficina de Transferencia de Tecnología de la

    Universidad Autónoma de Yucatán.

    Principales funciones:

    Desarrollo de convocatorias para atraer y estimular a los investigadores de la Universidad

    Autónoma de Yucatán.

    Información y obtención de fondos tecnológicos.

    Desarrollo de propuestas de comercialización.

    Formalización de proyectos.

    Comercialización y Licenciamiento.

    Búsqueda de cartera de clientes y socios.

    Desarrollo de políticas de la Oficina de Transferencia de Tecnología.

    Flujograma general.

    Gestión de Protección intelectual; Coordinar y desarrollar las actividades del departamento de

    protección intelectual.

    Principales funciones:

    Análisis de patentabilidad.

    Redacción de solicitudes de patente.

    Registro de modelos de utilidad.

    Registro de diseños industriales.

    Contestación de oficios de forma y fondo.

    Consultoría especializada.

    Desarrollo de políticas del departamento de patentes.

    Desarrollo de plantillas de redacción de patente, registro de marcas, modelos de utilidad.

    Desarrollo de manual de procedimiento de consultoría.

  • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN 16

    Gestión de Mercados; Coordinar y desarrollar las actividades que tengan fin de mercado.

    Principales funciones:

    Valuación de tecnología.

    Inteligencia de mercados.

    Análisis de viabilidad de proyectos.

    Estudios de mercado de base tecnológica.

    Planes de negocios de base tecnológica.

    Modelos de negocios de base tecnológica.

    Benchmarking de base tecnológica.

    Creación de empresas derivadas.

    Desarrollo de políticas del departamento de mercado.

    Desarrollo de manual de procedimientos de creación de Spin off, planes de negocios y

    benchmarking.

    Promocionar las tecnologías en los foros apropiados y seleccionados previamente.

    Generar estrategias de venta y comercialización.

    Generar contenido en las páginas de la Oficina de Transferencia de Tecnología.

    Implementar modelos y metodologías.

    Creación de Dosier informativo de las patentes.

    Difundir la cultura de investigación e innovación en la Universidad Autónoma de Yucatán.

    Gestión Jurídico - Legal; Coordinar y desarrollar las actividades del departamento legal.

    Principales funciones:

    Licenciamientos y comercialización de tecnologías.

    Registro de marcas.

    Derechos de autor.

    Acuerdos de confidencialidad.

    Contratos de base tecnológica.

    Consultoría en propiedad intelectual.

    Desarrollo de políticas del departamento jurídico – legal.

    Desarrollo de plantillas de acuerdos de confidencialidad y licencias.

    Desarrollo de manual de procedimientos de registro de marca y derechos de autor.

  • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN 17

    Señalamiento de procesos iniciales

    I. Selección del personal para la creación de la Oficina de Transferencia de Tecnología.

    II. Realizar una convocatoria para la integración del cuerpo investigador de la Universidad

    Autónoma de Yucatán.

    III. Hacer una base de datos con patentes y solicitudes de Patentes de la Universidad Autónoma

    de Yucatán.

    IV. Inscripción al RENIECYT.

    V. Obtener el reconocimiento de la RED OTT del CONACYT.

    VI. Realizar estudio de Inteligencia de Mercado para conocer cuales tecnologías son las más

    potenciales para la pronta comercialización y arranque de la OTT.

    VII. Bajar un fondo para la maduración de la oficina y el escalamiento industrial de la primera

    tecnología.

    Recursos físicos e instalaciones en los que se sustenta el desarrollo de la iniciativa o proyecto

    Instalaciones y recursos físicos de la Universidad Autónoma de Yucatán y centros de investigación.

  • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN 18

    ASPECTOS FINANCIEROS

    Concepto de ingresos anuales

    Recurso federal por proyecto

    Gestión tecnológica

    Comercialización y Licenciamiento

    Gestión de patentes.

    Análisis de patentabilidad

    Redacción de solicitudes de patente

    Registro de modelos de utilidad

    Registro de diseños industriales

    Contestación de oficios de forma y fondo

    Vigilancia tecnológica

    Libertad de explotación de patentes

    Consultoría especializada

    Gestión de mercado.

    Valuación de tecnología

    Inteligencia de mercados

    Análisis de viabilidad de proyectos

    Estudios de mercado de base tecnológica

    Planes de negocios de base tecnológica

    Modelos de negocios de base tecnológica

    Benchmarking de base tecnológica

    Gestión legal

    Registro de marcas

    Derechos de autor

    Acuerdos de confidencialidad

    Contratos de base tecnológica

    Consultoría en propiedad intelectual

    Estructura pre operativa y capital de trabajo

    Gastos Administrativos

    Gestor Tecnológico

    Gestor de Patentes

    Gestor Jurídico - Legal

    Gestor de Mercados

    Gestor de Mercadotecnia y Ventas

  • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN 19

    Gastos Administrativos

    Auxiliar de Patentes

    Auxiliar Jurídico

    Auxiliar de Mercado

    Auxiliar de Mercadotecnia y Ventas

    Las proyecciones financieras están pensadas en:

    La obtención de un fondo federal de CONACYT de $ 2,500,000 para el escalamiento comercial

    de una tecnología,

    La comercialización y licenciamiento de una tecnología de la Universidad Autónoma de

    Yucatán por $1, 500,000

    La venta de servicios de la Oficina de Transferencia de Tecnología a exteriores.

    No se incluyó, inversión inicial, gastos variables, gastos de maquinaria y equipo e impuestos.

    FACTORES DE RIESGO

    Crecimiento menor al esperado

    Las proyecciones financieras para los próximos años pueden estar sujetas a un bajo crecimiento, pues

    el mercado cambiante y los factores externos a la organización pueden afectar el crecimiento esperado.

    Es importante que la organización esté sujeta al cambio y a la innovación constante.

    Incertidumbre propia del sector de alta tecnología, que puede dar lugar a discontinuidades o saltos

    considerables en periodos cortos de tiempo

    Una de las principales características de la Industria de la alta tecnología es lo obsolescencia casi

    inmediata de los nuevos productos, por lo tanto proveedores de materias primas como de algunos

    circuitos que son necesarios en la fabricación de este producto podrían afectar si es que son

    descontinuados o si saliesen del mercado.

  • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN 20

    Costos mayores a los previstos

    Sobrepasar los costos de desarrollo previstos, cambios en el alcance y los requerimientos de la patente,

    mala estimación de los costos durante la fase de inicialización, así como no considerar fluctuaciones

    de los costos de producción y capacidad instalada pueden afectar directamente el sistema de costos

    planteado.

    Entrada inesperada de un competidor

    La invención tecnológica y el crecimiento de OTT´s, así como la constante innovación de las empresas,

    dan lugar a un riesgo de producción de un producto y servicio similar el cual ofrezca un precio,

    funcionalidad competitiva.

    Falta de sintonía entre el producto y las necesidades que cubre del mercado objetivo

    Existe un bajo índice de certidumbre en cómo reaccionará el mercado con esta nueva tecnología. El

    pivoteo industrial arrojará un mejor índice de aceptación en el mercado.

    Económicos

    Mala gestión de los recursos federales para el desarrollo tecnológico.

    El aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado

    durante un período de tiempo.

    Incremento de los precios de los hidrocarburos.

    La disminución generalizada de la actividad económica del país, medida a través de la bajada, en tasa

    anual, del Producto Interior Bruto (PIB) real, durante un periodo suficientemente prolongado.

    Incremento de precios de la materia prima con los proveedores.

    Tecnológicos o Técnicos

    Problemas con tecnologías no controladas, normativas o problemas para entender complejidad de

    nuevas tecnologías requeridas por el proyecto, usar herramientas mal adaptadas, usar herramientas no

    aprobadas o con fallas, problemas de hardware/software, problemas de integración de las diferentes

    partes del proyecto desarrolladas en paralelo.

  • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN 21

    Regulatorios

    Normativas oficiales mexicanas para el desarrollo de proyectos de base tecnológica, las cueles

    propician que la invención tecnológica esté sujeta a procesos de alta calidad y seguridad, así mismo

    demostrando la efectividad de ésta.

    Financieros

    Recorte de los fondos del CONACYT.

    Incremento de precios de la materia prima.

    El aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el

    mercado durante un período de tiempo.

    Incremento de los precios de los hidrocarburos.

    La disminución generalizada de la actividad económica del país, medida a través de la bajada,

    en tasa anual, del Producto Interior Bruto (PIB) real, durante un periodo suficientemente

    prolongado.

    Corto Pazo

    DESARROLLO FUTURO

    Vinculación con las empresas de los parques industriales de la región.

    Ampliar el nicho de mercado atendiendo las nuevas necesidades de la región de Yucatán.

    Solicitud de patente tipo PCT.

    Mediano Pazo

    Escalar la primera tecnología de la Universidad Autónoma de Yucatán.

    Crear de una Spin Off.

    Licenciar tecnologías con empresas nacionales.

    Certificar la OTT bajo otros esquemas de calidad.

    Innovar en imagen corporativa de la OTT.

    Largo Plazo

    Licenciar tecnologías con empresas internacionales.

    Desarrollar nuevos modelos de comercialización y transferencia de tecnología.

  • UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE YUCATÁN

    OFICINA DE INNOVACIÓN, PROTECCIÓN

    INTELECTUAL Y TRANSFERENCIA

    MANUAL DE ORGANIZACIÓN y PROCEDIMIENTOS

    ENERO 2017

    Universidad Autónoma

    de Yucatán

    Plan de Negocios de la Oficina de

    Transferencia de Tecnología

  • 2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

    CONTENIDO

    I. Introducción

    II. Transferencia de tecnología en la vinculación

    III. Objetivo del manual

    IV. Marco jurídico

    V. Organigrama de la oficina

    VI. Misión de la oficina

    VII. Visión de la oficina

    VIII. Objetivos de la oficina

    IX. Procesos

    X. Indicadores de la oficina

    XI. Anexos

  • 3 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

    I. Introducción

    La Oficina de Innovación, Protección Intelectual y Transferencia (OIPIT) de la Universidad Autónoma de

    Yucatán (UADY), se concibe como un socio constructor en tres funciones significativas que se generan a

    sí mismas como producto de la actividad académica cotidiana. 1. La protección intelectual de los productos

    académicos que tengan un valor de impacto en el Mercado 2. La maduración tecnológica para encontrar

    socios técnicos y financieros que faciliten consolidar las tecnologías (sean materiales o intelectuales) y

    ponerlas a disposición de usuarios como productos de uso y aplicación y 3. La gestión de los procesos

    tecnológicos que serán utilizados por otros, que pudieran o no haber participado en el desarrollo del mismo

    para su conceptualización, pero que siempre se desenvuelven como usuarios para su aceptación regular.

    La Oficina de Innovación, Protección Intelectual y Transferencia pone a disposición de la comunidad

    universitaria, experiencias y herramientas para que el producto del trabajo intelectual de investigación y

    docencia encuentre un respaldo técnico-administrativo que contribuya a la protección intelectual, la

    maduración tecnológica y la transferencia en un mar