7
“La forma con que miremos la comunidad, será la misma con la que nos vinculemos a ella” Las posibilidades que ofrece las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) para generar procesos dinámicos, en el fortalecimiento de las capacidades de organización y exploración comunitaria, es insospechado. No solamente se hace necesario tener acceso a las TICS, sino sobre todo aproximarnos a como pueden ser utilizadas de manera tal que tenga un efecto transformador en la vida de las personas y sus comunidades en América Latina y el Caribe. El uso del software “open source” o código abierto junto al desarrollo del mapeo colaborativo ha abierto un potencial inimagible para las ciencias sociales y el trabajo de organización social y cultural. En ese sentido, nuestro abordaje tiene que ver con aproximar a las comunidades de jóvenes al uso integrado de programas y tecnologías de uso compartido, con el objetivo de ser herramientas para: Objetivos 1. Acercar a las y los jóvenes a la utilización efectiva de las tecnologías de la información y la comunicación, más allá del uso comercial, se promoverá la construcción de conocimiento colaborativo a partir de estas herramientas. 2. Promover la construcción de conocimientos, habilidades y destrezas en la utilización de la cartografía y la cartografía digital de forma creativa, tendiente a establecer procesos de exploración y diagnóstico de recursos culturales, ambientales y sociales, así como el diagnostico geoespacial de elementos vulnerables y entornos de amenazas

Accion

Embed Size (px)

Citation preview

La forma con que miremos la comunidad, ser la misma con la que nos vinculemos a ella

Las posibilidades que ofrece las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TICS) para generar procesos dinmicos, en el fortalecimiento de las capacidades de organizacin y exploracin comunitaria, es insospechado. No solamente se hace necesario tener acceso a las TICS, sino sobre todo aproximarnos a como pueden ser utilizadas de manera tal que tenga un efecto transformador en la vida de las personas y sus comunidades en Amrica Latina y el Caribe.

El uso del software open source o cdigo abierto junto al desarrollo del mapeo colaborativo ha abierto un potencial inimagible para las ciencias sociales y el trabajo de organizacin social y cultural. En ese sentido, nuestro abordaje tiene que ver con aproximar a las comunidades de jvenes al uso integrado de programas y tecnologas de uso compartido, con el objetivo de ser herramientas para:

Objetivos 1. Acercar a las y los jvenes a la utilizacin efectiva de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, ms all del uso comercial, se promover la construccin de conocimiento colaborativo a partir de estas herramientas.2. Promover la construccin de conocimientos, habilidades y destrezas en la utilizacin de la cartografa y la cartografa digital de forma creativa, tendiente a establecer procesos de exploracin y diagnstico de recursos culturales, ambientales y sociales, as como el diagnostico geoespacial de elementos vulnerables y entornos de amenazas u otros que las y los jvenes quieran experimentar usando el mapeo colaborativo fsico y digital.3. Desarrollar conocimientos y habilidades colectivas utilizando software especializado de cdigo abierto de georreferenciacin, integrando la fotografa, la video produccin y los relatos como registros vivos para contar historias que puedan ser visualizadas en tiempo real en cualquier parte del mundo.4. Finalmente las y los jvenes aprendern como disear, generar, gestionar y evaluar sus propias plataformas de geo referenciacin para el desarrollo de campaas de monitoreo: situaciones de crisis ambientales, violacin de derechos humanos, espacios de expresin, de denuncia, o procesos de participacin, y como vincularlas en las distintas plataformas de redes sociales ,etc.

Beneficios para la organizacin:

Las organizaciones que utilizan estas herramientas suman un valor agregado en el uso tecnologas de punta para el monitoreo, evaluacin y desarrollo al acompaamiento comunitario: apoyo, soporte, procesos de rendicin de cuentas, mejoramiento en el aprovechamiento de los recursos.

Las posibilidades de pasar de diagnsticos estticos, al diseo y la gestin de los productos sociales, culturales en lnea contribuye no solo a la visualizacin exterior de los productos logrados en los espacios comunitarios a los campos digitales. Si no que pone a disposicin de las comunidades que las utilizan formas tecnolgicas que permiten tener una lectura distinta de los mismos territorios abordados en el pasado.

Las posibilidades de colaboracin e intercambio de conocimientos entre organizaciones en de distintos pases es otra de las oportunidades que tiene desarrollar estas plataformas en el mbito local. Imaginemos el trabajo simultaneo en comunidades rurales del istmo centroamericano con jvenes sobre el tema de derechos humanos econmicos, sociales y culturales. Para este proyecto se podra estar intercambiando los productos diseados y abordados por lo jvenes en tiempo real entre comunidades, que pueden ser visualizadas casi al mismo tiempo de manera geo referenciada. Por ejemplo: la construccin de historias de manera colaborativa interregional.

Los mapas han servido a los largo de los siglos no solo para orientarnos geogrficamente. Los mapas han contribuido a recocernos cultural y socialmente de manera grfica. Las organizaciones hoy cuenta con herramientas muy potentes para seguir transmitiendo la cultura de los pueblos, esto finalmente lo que busca ello, es integrar, conectar y romper con inteligencia los procesos de desigualdad y segregacin.

Programa

Objetivo 1: Acercar a las y los jvenes a la utilizacin efectiva de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, ms all del uso comercial por medio del uso de la cartografa digital y programas de georreferenciacin de open source y web 2.0 desde una perspectiva crtica de Derechos Humanos

Taller 1: Nombre del taller: De la piedra al papel. Y del papel a la PC.

Temas:

Los mapas en la historia: pasaje por las cartografas del neoltico, culturas orientales y occidentales, cartografas de la colonizacin espaola desde la lectura de los pueblos originarios. Cartografas de la segregacin racial en el mundo. Cartografas de segregacin espacial actual.Vos y tu mapa personalMapas y tecnologas: de la piedra al GPS ( usos en la actualidad) El tiempo, el espacio y la comunidad

Objetivo 2: Promover la construccin de conocimientos, habilidades y destrezas en la utilizacin de la cartografa y la cartografa digital de forma creativa (ESRI, MAPBOX, USHAHIDI, entre otros), tendiente a establecer procesos de exploracin y diagnstico de recursos culturales, ambientales y sociales en el espacio local, as como el diagnostico geoespacial de elementos vulnerables y entornos de amenazas u otros que las y los jvenes quieran experimentar usando el mapeo colaborativo fsico y digital.

Taller 2: Nombre del taller: Mapas y libertad

Temas:

Uso de Ushahidi en monitoreo de elecciones en Kenia. Utilizacin de Ushahidi en terremoto en Nepal

Mapeando EL BARRIO: tecnologa USHAHIDIMapeando Centroamrica: tecnologa ESRI

Objetivo 3: Desarrollar conocimientos y habilidades colectivas utilizando software especializado de cdigo abierto de georreferenciacin, integrando la fotografa, la video produccin y los relatos como registros vivos para contar historias que las y los jvenes puedan ser visualizadas en tiempo real en cualquier parte del mundo desde una perspectiva de derechos humanos.

Mapeando: Centroamrica 2 : tecnologa Ushahidi

Laboratorio 1: Nombre del laboratorio: Mapeando, subiendo, visualizando

Objetivo 4: Finalmente las y los jvenes aprendern como disear, generar, gestionar y evaluar sus propias plataformas de geo referenciacin para el desarrollo de campaas de monitoreo: situaciones de crisis ambientales, violacin de derechos humanos, espacios de expresin, de denuncia, o procesos de participacin, y como vincularlas en las distintas plataformas de redes sociales ,etc.

Laboratorio 2: Historias y mapas

Visualizacin de productos audio visuales en lnea: integracin de tecnologas (MAPBOX Studio, Open Street Maps, Ushahidi, ESRI, Google Earth)