20

Acción

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicología

Citation preview

Page 1: Acción
Page 2: Acción

• Formas de conducta, disposición y actitudes que benefician a otro (s) en diversas situaciones

• Prestar ayuda pasajera en la calle• Dedicación de madre a su hijo• Ollas comunes• Voluntariado• Entregar limosna • Organizar una rifa/peña a beneficio

Page 3: Acción

• Siempre remite a una acción en contexto

• Criterios que juzgan una acción como buena o “moralmente deseable”

• Carácter voluntario• Reporta beneficios a quién emite la

conducta o no• Importancia de “sociedad” y lo que se

considera bueno y beneficioso para ella en un momento determinado

• Opciones, valores e intereses• Contexto histórico y formas de definición

social de “acción prosocial y/o solidaria”

Page 4: Acción

Acción prosocial: aquella cuyo producto beneficia a la sociedad

Acción altruista: es aquella cuyo objetivo es beneficiar a otro o a la sociedad

Solidaridad: sentimiento de colaboración mutua, unión, acto social que permite mantenerse como sujeto social.

Page 5: Acción

Intercambio socialProceso de intercambio de bienes

entre dos o más sujetos, ya sea personas, grupos o sociedades

Visión del hombre como ser económico, escasez de bienes y maximización de los recursos

Principios de reciprocidad

Page 6: Acción

• Homans (1958, 1974)1.Las personas tienden a realizar aquellas

conductas que les producen recompensas2. Las personas actúan en esas situaciones

según si ese comportamiento fue recompensado en el pasado

3. Mientras más se aprecie a una persona más se tiende a realizar una acción

4. Mientras más reciente se haya saciado una persona con un bien, menos valor para ella

5. Castigos o pérdida de beneficios reportan rabia y reacción agresiva.

Page 7: Acción

• Personas actúan prosocialmente a fin de maximizar los bienes que recibe

• Concepción racionalista del ser humano• Asume que el individuo se moviliza por

sus propios interesesCríticas a la teoría del intercambio

social1.Hedonismo motivacional2. Supuesto del equilibrio o balance en los

intercambios3. Sujetos en el intercambio social

Page 8: Acción

• Enfoque funcionalista de sistemas• Acción prosocial como parte de una

estructura o sistema social• Normas sociales que regulan el

comportamiento de las personas• Expectativas sobre cómo hay que

actuar en una sociedad dada• Conducta prosocial regulada por

normas formales e informales

Page 9: Acción

• Leonard Berkowitz (1972)Normas de responsabilidad social son

transmitidas como parte de los valores más amplios de los grupos sociales

a)Situaciones de interdependencia personal

b) Interdependencia es socialmente adecuada

c) Corresponde a los principios de la organización social

Page 10: Acción

Conducta prosocial se entiende como “vacío de rol” o “vacío social”

Vacío de rol: situación reclama una respuesta más allá de las responsabilidades de las personas

Vacío social: para la solución de un problema no existe un mecanismo institucionalizado

Page 11: Acción

Norma social que lo facilita Vacío de rol Vacío social

Page 12: Acción

Se aplican teorías utilizadas para explicar comportamiento moral

Campbell (1965) “aquellas sociedades que logran de sus miembros una lealtad hacia el propio grupo tiene más y mejores posibilidades de sobrevivir”

Page 13: Acción

• La acción prosocial es toda acción de carácter moral y aprendida

• Estudios de Diana Baumrind (1967, 1971, 1975) y William Damon (1981)

• Baumrind: aparición del sentimiento de responsabilidad personal está vinculado con la experiencia de obedecer a los padres, cuidar el arreglo personal y cumplir tareas del hogar

• Damon: el razonamiento de los niños sobre la justicia está relacionado con lla conducta social en situaciones reales de justicia

Page 14: Acción

Cooperación: interindividual-intergrupal

Solidaridad Altruismo

Page 15: Acción

• Sociedades se diferencian según sus grados diversos de estructuración, funcionalidad e institucionalidad

• Se define como “aquella acción que se caracteriza por perseguir fines comunes o compartidos por varios sujetos o grupos y sus costos se reparten entre sus participantes”

• El sentido de la cooperación se entiende solo como parte de una construcción colectiva de una meta o fin común

Page 16: Acción

Cooperación en ollas comunes tras el terremoto 27-02-2010

Page 17: Acción

Objetivo Esfuerzo Dinámica Producto

Cooperación

ComúnInclusivo

Compartido Personal/ social

Suma creciente(ni vencedores ni vencidos)

Competencia

Individualexcluyente

Paralelo Individualista

Suma cero (vencedores y vencidos)

Page 18: Acción

Cooperación interindividual: interacción social que se produce entre personas que actúan como individuos

Proceso requerido con alta frecuencia en la vida socialProximidad y semejanza Cooperación intergrupal: actores diferentes,

grupos, colectividades, naciones- Cooperación grupal puede ser más grande en la

medida que existan conflictos más grandes- Cambio de situaciones de conflicto a situaciones de

cooperación conlleva cambios en la estructura organizativa y de poder al interior de los grupos

- Superación del conflicto a través de objetivos “supraordinarios”

Page 19: Acción

Representa una contribución poderosa a la justicia de la sociedad

Proceso de desarrollo de solidaridad social

a.Supone la existencia de desigualdad socialb. Se distribuyen las cargas y costos

existentes de las necesidades existentes y no satisfechas

c. Solidaridad logra un proceso de justicia objetiva, equilibrio social (cohesión social)

Page 20: Acción

Acción que produce un beneficio social pretendido de forma voluntaria y desinteresada

Acto en el que no se busca beneficio personal: su naturaleza se define a partir de su intencionalidad intrínseca

Se puede beneficiar al otro incluso al otro se perjudicarse a sí mismo.

Hipótesis fundamental: empatía