12
PCPI: Otra mirada a la estima personal y al trabajo formativo. Introducción La acción tutorial, como se indica en la LOGSE y LOE, forma parte de la tarea educativa, y junto a la orientación educativa, psicopedagógica y profesional constituyen un elemento fundamental en la ordenación de la etapa de ESO. La tutoría es uno de los pilares fundamentales del proceso educativo que no puede ser relegado por la sobrevaloración de la dimensión académica o profesional. Es desde nuestra forma de entender la educación una tarea en la que están implicados todos los agentes educativos (profesores, alumnos, padres, personal técnico y no docente). Entendemos la acción tutorial como el conjunto de interacciones educativas que, atendiendo a las características y necesidades del alumno, tienden a mejorar su autonomía y madurez psico-afectiva, al desarrollo de sus competencias académicas y sociales, al aprendizaje de la toma de decisiones respecto de su orientación profesional o laboral y a la interiorización de los valores básicos para una convivencia participativa, pacífica, plural y solidaria. . El proyecto de acción tutorial articula y organiza el conjunto de las acciones tutoriales que se desarrollan con los alumnos, equipo educativo y familias.

accion-tuturial pcpi

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: accion-tuturial pcpi

PCPI: Otra mirada a la estima personal y al trabajo formativo.

Introducción

La acción tutorial, como se indica en la LOGSE y LOE, forma parte de la tarea educativa, y junto a la orientación educativa, psicopedagógica y profesional constituyen un elemento fundamental en la ordenación de la etapa de ESO.

La tutoría es uno de los pilares fundamentales del proceso educativo que no

puede ser relegado por la sobrevaloración de la dimensión académica o profesional. Es desde nuestra forma de entender la educación una tarea en la que están implicados todos los agentes educativos (profesores, alumnos, padres, personal técnico y no docente).

Entendemos la acción tutorial como el conjunto de interacciones educativas que, atendiendo a las características y necesidades del alumno, tienden a mejorar su autonomía y madurez psico-afectiva, al desarrollo de sus competencias académicas y sociales, al aprendizaje de la toma de decisiones respecto de su orientación profesional o laboral y a la interiorización de los valores básicos para una convivencia participativa, pacífica, plural y solidaria. .

El proyecto de acción tutorial articula y organiza el conjunto de las acciones tutoriales que se desarrollan con los alumnos, equipo educativo y familias.

Page 2: accion-tuturial pcpi

PROYECTO de ACCIÓN TUTORIAL. Contexto socio-educativo:

Los alumnos del PCPI suelen carecer básicamente de: Ilusión académica: arrastran un fuerte fracaso académico. Las razones son

muy diversas: situaciones precarias socio-ambientales, graves dificultades de aprendizaje no atendidas, problemas de asistencia, problemas de relación…

Autoestima: la mayoría estima que sus padres, profesores y compañeros los ven como inútiles, vagos, incapaces de hacer algo positivo o muy limitados.

Atención personal: no se han sentido escuchados. La mayoría se sorprende cuando aquí son escuchados y acompañados como estilo relacional; en vida de estos colectivos hay muchos momentos de abandono, arrinconamiento, marginación.

Interés por las tareas académicas: “Odian” las actividades que implican lápiz y papel, libro-apuntes y estudio,…Piensan que un “oficio” puede ser su salida formativa.

Habilidades para la resolución de conflictos relacionales: La mayoría de estos alumnos han tenido experiencias de víctimas o agresores. En algún momento de su historia escolar han sido objeto de expediente/s , expulsiones, problemas de relación con el profesor…

Pautas para la reflexión y acuerdos: Suelen ser víctimas de autoritarismos, o de intervenciones sin diálogo…y repiten el esquema del trato recibido.

Interés por elementos culturales: Todo lo relacionado con el arte, teatro, visitas culturales, lo viven como si todo esto no fuera para ellos. Se consideran de “otro lugar social”. Muchos consideran a los “otros” como el mundo de “pijos” (prepotentes), empollones, etc.

Alternativas de ocio: Suelen estar introducidos en el mundo del consumo, videojuegos.

Page 3: accion-tuturial pcpi

Finalidades del PAT

Desde una reflexión sobre los valores que propone la LOE y la política educativa del centro en esta etapa adolescente y atendiendo a las necesidades del alumno del PCPI, el equipo educativo tendrá como finalidades tutoriales:

1. El desarrollo de las capacidades de aprender y hacer del alumno, (técnicas de estudio, trabajo intelectual, organización de horarios, autoevaluación, profesionalización competente, prácticas profesionales acompañadas...).

2. La maduración integral del alumno como persona, ( autoestima, autoconocimiento, responsabilidad, adquisición de valores prosociales).

3. La ayuda a la adquisición de pautas de convivencia, (respeto de las normas de convivencia, saber resolver conflictos pacífica y constructivamente, habilidades sociales).

4. La enseñanza de toma de decisiones, (la orientación profesional, el compromiso personal y grupal…).

5. La colaboración en dinámicas de aprendizaje del valor de la solidaridad: compasión como empatía y respeto a la idiosincrasia personal y cultural.

6. La interiorización de hábitos de ciudadanía responsable y de autonomía ética y profesional.

Objetivos Generar en cada alumno ilusión por seguir instruyéndose al reconciliarse

con el trabajo académico. Mejorar su autoconcepto a través del descubrimiento de sus habilidades y

capacidades mediante procesos de valoración de lo que son capaces de hacer.

Interiorizar un estilo democrático de relacionarse y resolver sus conflictos, al aplicar a las relaciones académicas y de convivencia ordinaria el paradigma relacional: escucha, diálogo, reflexión, acuerdo, seguimiento. (Anexo II)

Autogestionarse sus adaptaciones a situaciones sociales desde el uso de la reflexión consencuencial.

Mejorar la autoestima desde una confianza en sí mismo y en sus competencias profesionales con prácticas de autoevaluación positiva y acompañamiento personalizado.

Aprender a vivir tiempos de ocio como momentos de encuentros grupales, culturales y deportivos.

Vivir la reflexión grupal como dinámica de gestión de las acciones grupales. Saber tomar decisiones coherentes y realizables de acuerdo con sus

características personales y circunstancias socio-familiares. Facilitar la integración de cada alumno en su grupo, fomentando en ellos el

desarrollo de actitudes participativas. Desarrollar y fomentar actitudes de respeto y solidaridad dentro del grupo

clase y, en general, dentro de la escuela. Encontrar en el grupo un espacio de debate, expresión y autocontrol

emocional y conductual. Conocer y asumir responsablemente sus deberes y ejercer sus derechos en

el respeto a los demás. Practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas de

su grupo. .

Page 4: accion-tuturial pcpi

Competencias El Real decreto 1631/2006 estable ocho competencias básicas, cinco

relacionadas con ámbitos de conocimiento, y tres muy directamente relacionadas con la acción tutorial, Y en el anexo I de este decreto se dice “Igualmente, la acción tutorial permanente puede contribuir de modo determinante a la adquisición de competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo emocional o las habilidades sociales...”. Nosotros de acuerdo con el decreto y desde el tamiz del perfil y necesidades específicas del alumno, nos proponemos desarrollar en la acción tutorial las siguientes competencias:

De autonomía personal e identidad, como capacidad de: - Experimentar en el trato personal el valor de ser persona. - Valorar su propio yo, autoconcepto positivo. - Conocer sus capacidades y habilidades. - Saber plantearse metas desde el autoconocimiento realista. - Asumir la responsabilidad académica ( y laboral). - Utilizar la reflexión como técnica de autoconocimiento y toma de

decisiones

De saber convivir y relacionarse con los compañeros constructiva y pacíficamente, como capacidad de

- Respetar las diferencias étnicas, físicas y de rendimiento. - Resolver positivamente los conflictos relacionales - Adquirir habilidades para generar amistades y ambientes cordiales - Saber trabajar en grupo. - Valorar las cualidades y habilidades de los compañeros como

aportaciones a una convivencia más gratificante y solidaria. - Desarrollar un pensamiento crítico. -.Participar en la acción educativa. -. Ejercer sus derechos y deberes dentro de los marcos del respeto y las

normas establecidas en contexto social y cultural. - Organizarse un tiempo de ocio saludable y no consumista.

De saber aprender y hacer, como capacidad de - Desarrollar hábitos de trabajo. - Tener algunas técnicas de autoevaluación. - Ejecutar metas curriculares tras una evaluación - Experimentar en el proceso de cualificación profesional sentimiento de autorrealización y de autonomía socio-laboral. - Valorar sus aprendizajes a través de resultados. - Planificarse en sus acciones educativas. - Ser competente en su cualificación profesional.

Funciones coordinadas del equipo educativo. El tutor/a.

Coordinar la acción educativa del equipo de profesores. Favorece la intervención de los padres en el proceso educativo de sus hijos

mediante procesos de información y participación tanto a nivel de su hijo/a como de la aplicación del proyecto tutorial.

Lleva a cabo la programación tutorial grupal.

Page 5: accion-tuturial pcpi

Acompaña la maduración integral de cada alumno.

Con los alumnos Conoce la historia académica y datos familiares y socio-ambientales de cada

alumno. Conoce y comenta con el alumno el compromiso educativo redactado por él

(art.20,3) y su familia. Comenta y consensua el plan de formación propuesto para cada alumno. En entrevista hace seguimiento con el alumno del plan de formación, al

menos, al terminar cada evaluación. Procura conocer las interrelaciones personales el grupo y sus flujos, así

como el rol que cada uno desempeña en el grupo. Ayuda a cada alumno a su proceso de maduración de acuerdo con los

objetivos y competencias establecidas en este proyecto. Favorece la participación de los alumnos en los procesos de aprendizaje y

tutoriales. Ayuda a la reconciliación con el estudio y trabajo académico, así como al

descubrimiento de capacidades profesionales de cada alumno. Ayuda a la orientación y toma de decisiones profesionales. Media en la solución de conflictos. Promueve actividades y formación de ocio constructivo. Identificar necesidades educativas de los alumnos. Hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje de cada alumno y detecta

necesidades y/o dificultades, así como cualidades y aptitudes profesionales.

Con los Profesores

Informa de todos aquellos aspectos relevantes para el seguimiento y atención personalizada.

Hace propuestas educativas ante necesidades específicas de los alumnos. Coordina las reuniones de seguimiento sobre las medidas educativas,

apoyos, registros conductuales acordados por el equipo educativo. Coordina las reuniones de evaluación ( art. 17,3) y hace propuesta de

mejoras tanto grupal como individual. Contrasta con el profesorado la información recibida de los alumnos sobre

las programaciones, evaluación y recuperación ( art.,2). Organiza la colaboración del profesorado en el tratamiento o intervención de

conductas asociales, disruptivas, agresivas… Expone a propuesta del equipo educativo el plan personalizado que ha

redactado para cada alumno según los datos obtenidos de la familia, alumno o tutores legales, (entrevista inicial, informe/s psicopedagógico/s, observaciones en actividades de acogida y evaluación inicial) (art. 15, ap.1 y 2)

Con los padres

Promueve reuniones de padres, al menos tres al año, para informar tanto de

los temas generales de interés para el seguimiento educativo de su hijo, como de aquellos aspectos individuales del proceso de aprendizaje, madurativo y relacional de su hijo/a. En la reunión inicial les indicará los momentos de atención a padres con carácter ordinario (art.20,4)

Page 6: accion-tuturial pcpi

Conoce y comenta con los padres o tutores legales el compromiso educativo redactado por ellos (art.20,4) y su hijo.

Promueve la participación de la familia en el plan de formación propuesto para su hijo.

Motiva a los padres en las entrevistas de seguimiento al cumplimiento de los acuerdos educativos tomados por el equipo educativos.

Recoge las sugerencias y propuestas de mejora que se propongan en las reuniones de padres o en la entrevista personal.

Hace entrega de los informes de evaluación. Favorece la participación de los padres en los organismos que los

representan y en las actividades y celebraciones del centro y en las acciones de apoyo y acompañamiento personal de su hijo/a.

Colabora con los padres en el proceso educativo mediante acuerdos tomados en entrevistas.

Promueve, si fuera necesario, algunos actos de formación para padres.

Recursos: Materiales:

‐ Ficha del alumno: datos personales, registro de entrevistas con el alumno, padres, otros agentes implicados en la educación del alumno.

‐ Protocolos de compromiso educativo de alumnos y padres. ‐ Protocolo de plan de formación ( de acción educativa): competencias a

mejorar o conseguir y orientaciones formativas. ‐ Dossier de seguimiento personal: notas informativas, partes de salidas,

retrasos o ausencias, evidencias de hechos significativos ( positivos o negativos), fichas realizadas en tutoría, cuestionarios, informaciones recibidas del departamento de orientación, familias u otros servicios relativos a la historia académica, salud mental o servicios sociales, observaciones hechas en la tutoría grupal y en la entrevista personal.

‐ Dossier de seguimiento grupal: notas informativas, partes de incidencias, observaciones de profesores y de las tutorías grupales, propuestas y observaciones hechas por los alumnos, informes de evaluación grupal.

‐ Programas de maduración afectivo-sexual, de prevención de drogodepencia, de técnicas de estudio – organización, de toma de decisiones,

‐ Humanos:

Departamento de orientación Expertos externos (CEFIRE) Equipo directivo, profesorado, padres y alumnos.

Indicadores de evaluación. ‐ Saber resolver conflictos mediante estrategias de diálogos y acuerdos. ‐ Responder positivamente a temas relacionados con su preparación

profesional o estudios susperiore. ‐ Mostrar satisfacción del ambiente grupal y del modo en que se han

gestionado los temas de grupo. ‐ Ser capaz de verbalizar aspectos positivos de sí mismo y de los demás. ‐ Reconocer los valores humanos de la convivencia democrática. ‐ Convivir y trabajar pacíficamente con personas de otras culturas. ‐ Saber debatir temas de acuerdo a normas de respeto y tolerancia.

Page 7: accion-tuturial pcpi

‐ Formular decisiones personales siguiendo un proceso sencillo de información y reflexión.

Page 8: accion-tuturial pcpi

PROGRAMACIÓN TUTORIAL GRUPAL

1.- Criterios de organización temporal.

La tutoría grupal tiene lugar en un tiempo concreto dentro del horario escolar en el que el grupo de alumno mediante dinámicas específicas va trabajando los objetivos propuestos en plan de acción tutorial.

En el proceso de Temporalización para el primer nivel (1er curso): Durante el primer trimestre se trabajará el yo personal: la identidad,

autonomía, motivación para el aprendizaje, valoración de la convivencia como lugar de desarrollo. Todos estos procesos dentro de un grupo que a la vez se organiza en un contexto de trabajo y de convivencia

En un segundo momento (2º trimestre) las acciones tutoriales estarán

más dirigidas a la configuración del yo social. Se trabajará el grupo como un lugar de trabajo, formación, diversión, solución de conflictos y de práctica gratificante de los valores democráticos.

En la tercera fase o trimestre el trabajo se centrará en el desarrollo del

yo profesional: toma de decisiones reflexionadas. Y finalmente, como proceso de cierre de curso, se evaluará el trabajo tutorial

del curso y se celebrará la despedida en contexto de participación de alumnos y profesores.

3. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.

Tutoría grupal basada en el diálogo (uso de la expresión oral). Los alumnos de PCPI (PGS), están bastante cansados del uso de la escritura

para el desarrollo de actividades escolares. Estimamos que son bastantes las áreas curriculares que exigen las competencias de lecto-escritura y que, por tanto, la tutoría podría centrarse más en elegir el medio que más facilite la consecución de sus objetivos y competencias. Esta preferencia no excluye evidentemente la utilización de la lectura y escritura en momentos determinados.

La relación dialógica como destreza para saber vivir y convivir ( Contexto filosófico-psicológico)

Nuestra propuesta metodológica se inspira, por un parte, en la corriente psicoanalítica de la búsqueda de un sentido propio y social a través del diálogo: la logoterapia; y, por otra, en la corriente filosófica, que parte de lo positivo de la escuela socrático-platónica y postula para hoy la necesidad de entrenarnos en esta habilidad dialogal para relacionarse, conocer e interiorizar reflexivamente formas externas de pensar y ser de otros. Creemos que esta aportación al sentido tutorial de los PCPI puede ser muy interesante y, sobre todo, eficaz en el proceso educativo del alumno. De ahí que concedamos al diálogo un gran valor educativo,

Page 9: accion-tuturial pcpi

dado que, como muestra Pedro Ortega Campos en su libro Educar Preguntando, el diálogo: Desarrolla el sentido moral de la persona: al dialogar nos situamos más allá

del dogmatismo y escepticismo, abriéndonos al otro. Madura la conciencia de ciudadanía: el diálogo resuelve la tensión de

opuestos o diferencias en un camino de encuentro y acuerdos. Da igual valor a cada interlocutor, los interlocutores tienen que renunciar a los prejuicios, y no pretenden la imposición sino la proposición. “El único armazón sólido de la paz individual y de la convivencia social es el diálogo.” (p.156).

Favorece la reflexión: en el diálogo se da cuenta y razón de lo que se vive, piensa o siente.

Tiene valor terapéutico: abre ventanas a otras realidades y alternativas; ayuda a salir de sí mismo y ver desde otras ópticas.

Desarrolla los valores humanos de respeto y compasión como capacidad de empatía y compromiso, al saber ver y sentir al otro desde lo comunicado.

Así pues, dadas las características del alumnado del PCPI, el entrenamiento en la práctica del diálogo puede ayudarle muy eficazmente a su maduración personal y social.

Además si desglosamos la estructura y contenido del aprendizaje significativo, creemos que una metodología basada en el diálogo potencia el aprendizaje de los procesos y valores anteriormente mencionados.

La dinámica tutorial como proceso de creación de hábitos reflexivos.

Análisis de la realidad a través de comentarios espontáneos sobre los estímulos ofrecidos en las fichas, diapositivas, música, vídeos, etc. El tutor, previa preparación inmediata, aporta también sus opiniones al respecto.

Diálogo (tertulia, debate) acerca de la información ofrecida por los diversos miembros del grupo. El tutor intenta ofrecer, como espejo experiencial y conceptual, los aspectos más relacionados con los valores y actitudes indicados en el proyecto tutorial.

Desarrollo de posibles actuaciones o propuestas con la objetivación de sus consecuencias sociales y de desarrollo personal (reflexión). El tutor interviene ayudando a que sean constructivas.

Acción – compromiso: Elección grupal de alguna propuesta de mejora o consenso a modo de conclusión. Viabilizar la ejecución de las conclusiones.

Evaluación en grupo de los acuerdos tomados en sesiones tutoriales

La tutoría grupal como modelo de razonamiento ético prosocial.

1º Me reconozco a través de lo que digo con más o menos profundidad. 2º Me acostumbro a escuchar otras opiniones y puntos de vista diferentes. 3º Intercambio información “intentando” convencer con mis razones o

experiencias al otro, al tiempo que me “dejo” convencer por el otro si sus argumentos tienen más evidencia.

4º Valoro las consecuencias sociales y de desarrollo grupal y personal de las propuestas que se “barajan” en el grupo.

5º Me comprometo a colaborar en trabajos acordados.

Page 10: accion-tuturial pcpi

6º Soy capaz de expresar una valoración de cómo hemos trabajado el acuerdo y sugerir mejoras u otras alternativas.

Características del procedimiento constructivo de un razonamiento ético prosocial.

√ Estrategia de adquisición de valores. El respeto a la pluralidad cultural y de pensamiento, la igualdad

ciudadana (el otro como igual: procesos de escucha y diálogo), la solidaridad constructiva (siempre se buscan acuerdos), la convivencia pacífica (nunca tiene sentido la violencia ni verbal ni física), la autorealización social.

√ Adquisición de un paradigma de hábito cognitivo democrático de convivencia.

Escuchar los datos, experiencias, opiniones; dialogar (debatir, confrontar) las diversas opiniones e informaciones; reflexionar ( consecuencias) las diversas alternativas y consecuencias de las diversas posturas y posicionamientos; acordar propuestas.

√ Desarrollo cognitivo de la observación y de un pensamiento crítico,

consecuencial y constructivo. En toda dinámica tutorial se cuidará que haya un proceso implícito en

el que siempre habrá un análisis de la realidad, propia o social, una reflexión con verbalizaciones de consecuencias y formulaciones de mejoras conductuales o de convivencia.

√ Adquisición de actitudes básicas de convivencia.

Esta forma de proceder en las dinámicas tutoriales favorece las buenas formas de trato verbal, la colaboración, la flexibilidad cognitiva, la participación en debates y acuerdos, la apertura a nuevos aprendizajes culturales y sociales, la disponibilidad a la colaboración y ayuda.

√ Acrecentamiento del talante de diálogo y de sensibilidad social.

Al final de curso el alumnado tiene un nuevo talante relacional en el que el diálogo ya forma parte de su forma de relación social, resolver conflictos y tomar decisiones grupales. También, por implicación del proceso utilizado, crece la sensibilidad social que no es más, en este caso, que pensar en “el otro” como persona.

MATERIALES DE TRABAJO

Nuestros materiales, como habréis visto, estarán formados por imágenes, dibujos, gráficos, música, vídeos y breves frases. Estos materiales serán los soportes instrumentales del diálogo y reflexión grupal. Este provocar es una facilitación a la verbalización de opiniones, e, incluso, una invitación al relato para posteriormente poder trabajar el contenido verbal desde el análisis, reflexión y compromiso.

El alumnado del PCPI vive de forma más acusada el cambio de una sociedad que ha evolucionado de lo textual a lo audiovisual como comenta el profesor de comunicación de la universidad de comillas, Norberto Alcover.

Queremos, además, que los materiales por su contenido y composición faciliten un procedimiento constructivo de razonamiento ético prosocial.

Page 11: accion-tuturial pcpi

4. BLOQUES DE CONTENIDOS:

Bloque 1: Acogida, organización y convivencia. 1. Acogida: presentación del equipo docente y de los espacios de trabajo;

conocimiento del nuevo grupo. 2. Las Escuelas: historia, organización del trabajo, grupal y personal. 3. Planificación del curso: calendario, normas de funcionamiento y elección de

delegados. 4. Conocimiento de los intereses e inquietudes del grupo.

Bloque 2: Itinerario académico y profesional.

1. ¿Qué es el PCPI? Itinerario académico: opciones formativas. 2. El itinerario profesional: cualificaciones, competencias y contexto. 3. Hábitos y técnicas de estudio.

Bloque 3: Identidad y autonomía personal

1. Autoconocimiento de capacidades específicas. 2. Autoestima. El superhéroe. 3. Proyectos grupales y personales. 4. Conocimiento y autovaloración de las destrezas motrices y de las

competencias de carácter polivalente.. Bloque 4: Habilidades y hábitos de convivencia democrática.

1. Valores e intereses grupales: áreas de debate y formación. 2. Estrategias para el desarrollo del pensamiento reflexivo. 3. La resolución de conflictos: paradigma relacional.

Bloque 5: La orientación personal y grupal

1. Áreas de autoconocimiento, proceso de reflexión. 2. Confrontación cognitiva y afectiva entre lo que sabe hacer y lo que desea

conseguir. 3. Toma de decisiones.

Bloque 6: La participación de los padres o responsables legales

1. Reuniones de padres. 2. Entrevistas de seguimiento y orientación. 3. Formación de padres.

Bloque 7: La identidad social.

1. Estereotipos sociales: marginación e integración. 2. Experiencias de ocio gratificante y constructivo dentro de contextos

medioambientales y culturales valencianos.

Bloque 8: Evaluación.

Page 12: accion-tuturial pcpi

3. Evaluación seguimiento de los alumnos en reunión de departamento. 4. Preparación de la evaluación hecha por el grupo de alumnos. 5. Reunión de evaluación con presencia de todos los estamentos de la escuela. 6. Reflexión grupal y personal sobre los resultados académicos y conclusiones

de mejora sobre la convivencia y ambiente académico grupal. 7. Redacción de los compromisos de mejora para la siguiente evaluación. Transversalidad: módulos Lingüístico-social, Formación y Orientación Laboral y

Prevención de Riesgos Laborales y Calidad Medioambiental. A L

I