77
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA Dr. Carlos Edgardo Hirsch Ganievich 15 DE NOVIEMBRE DEL 2012

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES … · municipios conectados con fibra óptica (FO), municipios con banda ancha fija, municipios con banda ancha móvil y penetración de la

Embed Size (px)

Citation preview

ACCIONES PARA LLEVAR LAS

COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

Dr. Carlos Edgardo Hirsch Ganievich

15 DE NOVIEMBRE DEL 2012

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 2

CONTENIDO

Página RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................... 3

PALABRAS CLAVE ........................................................................................................................... 4

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 5

2. MÉXICO EN EL CONTEXTO MUNDIAL .......................................................................... 7

2.1 Análisis demográfico de México .............................................................................. 10

2.2 Análisis comparativo de México .............................................................................. 12

2.3 Índice de Oportunidad Digital .................................................................................. 13

2.4 Índice de conectividad (Networked Readiness Index - NRI) ....................... 17

2.5 Otros indicadores internacionales .......................................................................... 21

3. PANORAMA GENERAL DE MÉXICO ............................................................................. 23

4. SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO ......................................... 28

4.1 Telefonía fija ................................................................................................................... 28

4.2 Telefonía móvil .............................................................................................................. 33

4.3 TV restringida ................................................................................................................. 40

4.4 Banda ancha fija ........................................................................................................... 43

4.5 Banda ancha móvil ....................................................................................................... 52

5. EVOLUCIÓN DEL MERCADO Y PARTICIPACIÓN DEL GOBIERNO .................... 54

6. ACCIONES PROPUESTAS ............................................................................................... 57

6.1 Objetivos .......................................................................................................................... 57

6.2 La banda ancha como elemento fundamental .................................................. 58

6.3 Detalle de las acciones propuestas ........................................................................ 59

6.3.1 Indicadores ............................................................................................................ 60

6.3.2 Marco regulatorio ................................................................................................ 62

6.3.3 Infraestructura ..................................................................................................... 66

7. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 73

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 3

RESUMEN EJECUTIVO

En este trabajo se analiza la situación de los principales sectores que

componen el mercado de las telecomunicaciones de México comparados

con los países de la OCDE y de Latinoamérica. Se plantean las restricciones que actualmente frenan su desarrollo y los mecanismos que

disponemos para hacerlos accesibles para todos los mexicanos. El objetivo de hacer accesibles los servicios de telecomunicaciones a toda la

población es tan relevante y evidente, que debería resultar fácil ponernos de acuerdo en la importancia social que representa y lograr un

alineamiento general de voluntades. Pero no basta con “buenas intenciones” y debe ser evaluado a la luz de las posibilidades técnicas y

económicas, las necesidades y situación demográfica de las comunidades. De nada sirve plantearse metas y propósitos si estos no

están anclados firmemente a la realidad del país. Si no tomamos este enfoque realista —basado en el terreno de lo factible—, podemos caer

fácilmente en el plano de los deseos y declaraciones sin fundamento.

En el último año han aparecido valiosos trabajos críticos que proponen:

una Agenda Digital Nacional, como resultado del esfuerzo conjunto de empresas, organizaciones y legisladores1,

un documento de modificaciones a las políticas y regulaciones del sector por parte de la OCDE2 y

varios novedosos proyectos por parte de la SCT y la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento3.

Hemos incorporado muchas ideas de estos materiales, y seguimos pensando que presentar un nuevo enfoque sobre las causas económicas

y técnicas que limitan nuestras posibilidades de crecer es oportuno y aporta valor a la discusión.

Como conclusiones de este estudio se sugieren seis acciones concretas

que no requieren de cambios en el marco legal y que pueden servir de detonadores para la competencia, la inversión, el desarrollo y lo más

importante: una mejor calidad de vida para los mexicanos.

1 “Una agenda digital: Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información en México”, R. Pérez Alonso y E.

Piedras Feria, LXI Legislatura, Cámara de Diputados, 2012. 2 “Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México”, OCDE, 2012,

http://dx.doi.org/10.1787/9789264166790-es, consultado 4 de octubre de 2012. 3 “Acciones para el fortalecimiento de la banda ancha y las tecnologías de la información y las

comunicaciones”, SCT, 2012, http://www.sct.gob.mx/uploads/media/AFBAyTICs.pdf , consultado el 5 de octubre de 2012.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 4

PALABRAS CLAVE

Servicios de telecomunicaciones, política de telecomunicaciones, inversión en telecomunicaciones, telefonía, banda ancha, teledensidad.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 5

1. INTRODUCCIÓN

Las telecomunicaciones se han convertido en un factor decisivo para el

desarrollo económico y social. Ya no es posible mantenerse al margen de

los avances en este campo sin perder competitividad y afectar el nivel relativo de vida de las naciones. El acceso a la banda ancha es la

ventana por medio de la cual las sociedades se mantienen cohesionadas internamente, conectadas con el resto del mundo y preparadas para

modificar la forma en que realizan las actividades cotidianas. El aumento en la velocidad de cambio y transformación de la producción impacta

todos los ámbitos de la sociedad y resulta imposible aislarse. No es suficiente esperar a que el mercado determine el destino de nuestra

sociedad, ni el ritmo al que alcanzaremos el acceso a los servicios, dejando que vastas regiones y grupos sociales queden marginados. Pero

tampoco es verdad —como afirman algunos organismos internacionales— que por el solo hecho de facilitar el uso de Internet a toda la población se

aumentará la productividad y el bienestar del país.

El proceso de digitalización —que adquirió su impulso en los años 80 del

siglo XX—, ha posibilitado la convergencia de redes y servicios, borrando los antiguos límites y uniendo las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (TIC) en un solo concepto inseparable que incluye cada vez más a la industria del entretenimiento. Esto no implica que todas las

tecnologías tengan posibilidades de ofrecer servicios convergentes, ni que generen las mismas eficiencias. Lo único que significa es que las

redes son multiservicios y que la innovación en sus características y contenidos es cada vez más rápida.

El principal reto que enfrenta México en este campo es ofrecer acceso a

Internet a la mayor cantidad posible de habitantes y localidades y, si se realiza en forma adecuada, puede tener un impacto positivo en el

bienestar y la productividad del país. El acceso a Internet (y la banda ancha) debemos pensarlo como la capacidad de los usuarios de realizar

en línea las acciones que desean para su vida cotidiana, sean de

educación, entretenimiento, comunicación, comercio, trámites o interacción social. Como veremos: no existe una velocidad mínima

para definir la banda ancha. Es un parámetro dinámico y será imprescindible incrementar la velocidad permanentemente junto con las

necesidades de la población y el desarrollo de los servicios. Cuando aumenta la velocidad disponible, se generan nuevas aplicaciones: más

atractivas, con mejor definición, colores y movimiento, que nuevamente requieren mayor velocidad. Un caso típico en que la oferta genera su

propia demanda.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 6

Para este trabajo, propongo aceptar el modelo de un mercado de

comunicaciones convergentes y en competencia y concentrarnos en lo que podemos hacer para que funcione mejor y nos permita —en el

menor tiempo posible—, “llevar las comunicaciones a todos los

mexicanos”. Voy a dejar de lado la discusión sobre otras alternativas tales como: crear monopolios estatales o privados que ofrezcan ciertos

servicios, porque ya se ha analizado este tema con anterioridad en un estudio comparativo para México4 y creo que allí se contestan una buena

parte de los argumentos que usualmente se discuten en este campo.

Para lograr el éxito en la tarea que nos proponemos, es necesario que se establezcan alianzas y mecanismos de colaboración entre diferentes

autoridades del Estado, el sector privado, y la sociedad civil y poder evaluar periódicamente los resultados de las políticas que se impulsen.

Es necesario “medir” y por lo tanto, definir los indicadores adecuados y las metas. No se está argumentando a favor de “alianzas de buena

voluntad”, sino de un sistema de incentivos correctamente alineados.

Los parámetros a medir que se consideran más importantes son:

inversiones, teledensidad celular, utilización de la banda ancha móvil, cobertura del servicio celular, teledensidad de la banda ancha fija,

municipios conectados con fibra óptica (FO), municipios con banda ancha fija, municipios con banda ancha móvil y penetración de la banda ancha.

Existen muchas formas de encarar este reto, pero sugerimos que en el mediano y largo plazo debería privilegiarse la competencia de

plataformas —o sea, disponer de varias alternativas de acceso para llegar a los usuarios finales— de modo de asegurar la rápida evolución e

innovación en las redes, así como la introducción de nuevos servicios y modalidades de prestación que favorezcan a los consumidores. Para

algunas personas, esta propuesta genera inmediatamente la idea de que duplicar infraestructuras es un desperdicio de recursos, pero existe

amplia evidencia de que la economía no funciona de esa forma. Baste mencionar como demostración que durante más de un siglo convivimos

con monopolios de telefonía local y aunque se realizaron grandes

esfuerzos por aumentar la penetración del servicio y se intentó con modelos: públicos, privados y mixtos, los resultados no fueron buenos en

la mayoría de los países. Por el contrario, el experimento de permitir la competencia en servicios móviles ha sido muy exitoso en todo el mundo.

Hoy, en las principales ciudades de México existen varios operadores

móviles, fijos y de TV restringida, cada uno con su propia red e

4 “Alternativas para las telecomunicaciones en México”, C. Hirsch, 1995, UNAM, Tesis de doctorado, Facultad

de Economía.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 7

infraestructura y eso (sin duda) funciona mucho mejor que los

monopolios. El primer axioma que propongo es evidente: para que haya competencia deben existir al menos dos redes en cada localidad para que

los usuarios puedan elegir.

No estamos de acuerdo en controlar o regular la evolución tecnológica de

las redes y los servicios. Sugerimos que el Estado debe estimular, orientar, permitir y aprovechar de la mejor manera posible las

oportunidades, prestando atención a sus problemas, impactos y consecuencias.

A lo largo de este trabajo, analizaremos los principales servicios, su

situación actual y los instrumentos disponibles para impulsar su crecimiento.

2. MÉXICO EN EL CONTEXTO MUNDIAL

En los últimos años, muchas naciones han lanzado proyectos e iniciativas encaminadas hacia el fortalecimiento de la Sociedad de la Información y

el Conocimiento, que algunos denominan Agenda Digital y otros Plan Nacional de Banda Ancha. Los programas de Finlandia, Corea del Sur,

España, Singapur, Australia y Estados Unidos tienen cada uno enfoques

diferentes y características muy novedosas. En Latinoamérica los planes más interesantes son los de Uruguay, Brasil y Colombia. Todos estos

programas, pretenden acercar las TIC a su población como herramienta para lograr el crecimiento productivo y el progreso económico y social

con la intención de avanzar más rápidamente en sus metas de desarrollo económico. Es importante destacar que cada nación sustenta la lógica de

este esfuerzo con base en su propia filosofía, objetivos y criterios económicos y no debe entenderse como una sencilla receta que debe o

puede replicarse en todos los países5.

En el año 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 55/26 estableciendo los “objetivos del milenio”. Dentro del

objetivo 8 (“acuerdo global para el desarrollo”) plantea: “En cooperación con el sector privado, extender los beneficios de las nuevas tecnologías y

las TIC”. En el año 2002, se aprobó una resolución para celebrar la

5 "Next Generation Connectivity: A review of broadband Internet transitions and policy from around the world". Berkman Center, 2009, http://www.fcc.gov/stage/pdf/Berkman_Center_Broadband_Study_13Oct09.pdf , consultado el 19 de agosto

de 2012. 6 “Milennium Development Goals”, Naciones Unidas, http://www.un.org/millenniumgoals, consultado el 16 de agosto de 2012.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 8

Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información7 (CMSI) con el propósito de eliminar la brecha digital. El Plan de Acción8 de la CMSI

propone los siguientes objetivos indicativos para el 2015 para diseñar las

metas nacionales: “conectar todas las localidades con al menos un acceso comunitario, conectar las instituciones educativas, centros de

investigación, centros culturales, centros de salud, todos los niveles de gobierno (incluyendo disponer de páginas públicas y correo electrónico),

adaptar los programas de estudio de escuelas primarias y secundarias, asegurar que todos los habitantes reciban servicios de radio y televisión,

fomentar el desarrollo de contenidos e implantar condiciones técnicas que faciliten la presencia y la utilización de todos los idiomas del mundo

en Internet y asegurar que el acceso a las TIC esté al alcance de más de la mitad de los habitantes del planeta”.

En 2004, la CMSI encargó a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) la creación de la Asociación para la Medición

de las TIC para el Desarrollo y se diseñó el Índice de Oportunidades de las TIC y el Índice de Oportunidades Digitales (IOD).

En el primer reporte de la Comisión de Banda Ancha (creada en mayo de

2010 por la UIT/UNESCO9), publicado en septiembre de 2010, se analiza cómo alcanzar los objetivos del milenio impulsando las

telecomunicaciones y sugiere a los gobiernos: “fomentar la competencia, evitar imponer impuestos a la banda ancha, asignar suficiente espectro,

promover el despliegue de enlaces de alta capacidad, compartir infraestructura de redes, definir estándares y mecanismos de

compatibilidad entre todos los servicios y aplicaciones, desarrollar contenidos locales en todos los idiomas y especialmente generar

información relevante del gobierno para la población”. Menciona que la

banda ancha es una infraestructura imprescindible para el éxito de los países en el siglo XXI y que al igual que “el milagro de la telefonía móvil”

ahora se requiere enfocar los esfuerzos a extender la banda ancha como herramienta de inclusión social. Urge a los gobiernos a diseñar sus

agendas de banda ancha, especialmente en lo que se refiere a estimular la demanda de servicios y aplicaciones en línea y crear los incentivos

para que la infraestructura llegue a las zonas rurales y marginadas.

7 “Resolución que crea la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información”, Naciones Unidas, 31 de enero de 2002, http://www.itu.int/wsis/docs/background/resolutions/56_183_unga_2002-es.pdf, consultada el 29 de septiembre de 2012. 8 “Plan de acción” de la CMSI, 12 de mayo de 2004, http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/poa-es.html, consultado el 29 de septiembre de 2012. 9 “El reporte final de la comisión de banda ancha”, UIT, septiembre de 2010,

http://www.broadbandcommission.org/, consultado el 29 de septiembre de 2012.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 9

La Comisión define “banda ancha” como: una infraestructura confiable,

capaz de manejar diversos servicios, en una conexión permanente (always-on), de alta capacidad y rápida respuesta. En la tabla 2.1 se

muestran los objetivos adoptados por varios países para lograr sus

metas.

País velocidad cobertura

Inglaterra 2 Mbps 100% de los hogares

Francia 2 Mbps 100% de los hogares

Estados Unidos 2 Mbps 100% de los hogares

Alemania 50 Mbps 75% de los hogares

Australia 100 Mbps 90% de los hogares

Dinamarca 100 Mbps 75% de los hogares

Finlandia 100 Mbps 100% de los hogares

Corea del Sur 100 Mbps 100% de los hogares

Nueva Zelanda 100 Mbps 35% de los hogares

Portugal 100 Mbps 75% de los hogares

Singapur 1 Gbps 90% de los hogares

Tabla 2.1. Los objetivos 2015 de banda ancha de algunos países

Las propuestas de la UIT mencionan construir y expandir una gran red

dorsal de fibra óptica, llegando a la mayor cantidad posible de

localidades, complementada con aplicaciones satelitales para las zonas rurales aisladas.

Otras recomendaciones son:

Coordinar la construcción de fibra óptica con la mayor cantidad de proyectos de otras áreas (gas, electricidad, carreteras) y servicios

(televisión, datos, telefonía). Promover alternativas para compartir infraestructura.

Mantener la neutralidad tecnológica y la mayor libertad posible para conectar dispositivos inteligentes a las redes (pues allí estará

la principal fuente de innovación en servicios). Asegurar una interconexión robusta, eficiente y a precios

razonables. Tratar de ofrecer a los hogares velocidades de acceso superiores a

4 Mbps y latencias menores a 100 ms.

Desarrollar la cobertura de banda ancha inalámbrica como un complemento imprescindible y, a veces, sustituto de la red fija.

Expandir el acceso a datos en las redes móviles, porque muy pronto sobrepasarán el tráfico y los ingresos de los servicios de

voz.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 10

Por su parte, CEPAL ha creado el Observatorio para la Sociedad de la

Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC), para recopilar estadísticas sobre TIC en la región.

2.1 Análisis demográfico de México

Para propósitos de este trabajo definiremos como:

Densidad o teledensidad: de algún servicio cuando se calcula con

respecto a la cantidad de habitantes; y

Penetración: cuando se calcula con respecto a la cantidad de hogares.

México cuenta aproximadamente con 112 millones de habitantes y 28 millones de hogares. Para propósitos de evaluar a detalle la cobertura de

los servicios de telecomunicaciones la unidad de análisis demográfica más adecuada es la localidad. Para ello utilizaremos las definiciones del

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Localidad: Es todo lugar ocupado con una o más edificaciones utilizadas

como viviendas, las cuales pueden ser habitadas o no, este lugar es reconocido por un nombre dado por la ley o la costumbre10

.

Localidad Rural: localidades que tienen una población menor a 2,500

habitantes y no son cabecera municipal11.

En México existen aproximadamente 188,000 localidades12. De estas:

184,000 son rurales y 3,600 urbanas. Solamente 600 cuentan con más de 15,000 habitantes. La localidad “promedio” rural cuenta con unos 130

habitantes. Aquí podemos detectar la principal característica demográfica de México: miles de poblaciones pequeñas y dispersas, lo que representa

un enorme reto al tratar de llevarles servicios. No todos los países tienen esta estructura, en muchos de ellos la población se aglutina por su propia

dinámica en unidades de tamaño sustentable. Llegar a ese nivel de detalle resulta una tarea demasiado compleja para hacerlo en este

estudio, pero debemos realizarlo en el futuro.

10 “Diccionario de datos de localidades urbanas”, INEGI, http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/urbana/default.aspx?&_s=geo&_c=2108 , consultada 20 de agosto de 2012. 11 “Conurbaciones y fusiones de localidades”, INEGI,

http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/default.aspx?&_s=geo&_c=2376 , consultada 20 de agosto de 2012. 12 “II Conteo de población y vivienda”, 2005, INEGI.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 11

Los indicadores de penetración de México en CEPALSTAT13 e INEGI son:

Indicador 201014

Internet 21%

Computadoras 29%

Telefonía celular 65%

Telefonía fija 43%

Televisor 93%

Radio 80%

Tabla 2.2. Penetración de servicios 2010

La demografía tiene un impacto muy grande en la cobertura de los

servicios y en la figura 2.1 explicamos en forma gráfica sus efectos.

Figura 2.1. Expansión de la cobertura en función del tamaño y

aislamiento de las localidades

En general, las inversiones se dirigen primero hacia los mercados más

rentables que son las grandes ciudades con altas densidades de población, allí la competencia funciona desde el primer momento con

solo permitirla. En el otro extremo, las localidades pequeñas y aisladas serán las últimas en ser atendidas y es justamente a dónde e-México se

ha concentrado, con mucha lucidez, para llevar servicios satelitales.

13 “Hogares. Disponibilidad de bienes seleccionados en viviendas y sus ocupantes”, INEGI, 2010. http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=tinf031&c=19364&s=est , consultada 31 de agosto de 2012. 14 “Censo de Población y Vivienda 2010”, INEGI, http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est, consultada 20 de agosto de 2012.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 12

Existe una oportunidad adicional para acelerar el desarrollo de la

cobertura sin necesidad de subsidios, ni de crear monopolios, que analizaremos en el capítulo 6, al proponer las acciones concretas de este

estudio y que se muestra en forma gráfica en la figura anterior.

2.2 Análisis comparativo de México

Muchos organismos internacionales trabajan actualmente para construir indicadores que sirvan para comparar la situación de los países con

respecto a las TIC. Dichas mediciones permiten no sólo establecer una referencia para evaluar la situación de México, en términos de adopción y

uso de estas tecnologías, sino que también son útiles referencias para la formulación de políticas en esta materia.

Comenzaremos mostrando algunos promedios mundiales:

servicio

Teledensidad

mundial

2011

Crecimiento

mundial

anual

promedio

2007-2011

Teledensidad

en los países

desarrollados

2011

Teledensidad

en América

2011

Teledensidad

en México

201115

Telefonía fija 16.6% -2.2% 39.8% 28.5% 17.6%

Telefonía

móvil 86.7% 11.3% 117.8% 103.3% 84.4%

Usuarios de

Internet 34.7% 10.9% 73.8% 56.3% 36.1%

Acceso de

banda ancha

fija

8.5% 9.8% 25.7% 15.5% 11.2%

Hogares con

Internet* 34.4% 8.4% 71.4% 49.7% 21%16

Tabla 2.3. Indicadores mundiales17 *Relativo al total de hogares

En el tema de las comparaciones internacionales existen varios debates metodológicos. Uno se refiere a si debe utilizarse el PIB a precios

corrientes, o ajustado por el poder de compra (PPP – Parity Purchase Power). En las redes de telecomunicaciones los costos están dominados

en su mayor parte por las inversiones de capital que tienen precios internacionales y por lo tanto pensamos que las comparaciones de

infraestructura deben realizarse a precios corrientes, considerando el

riesgo de la fluctuación cambiaria. Para evaluar la asequibilidad de los

15 Estadísticas de COFETEL, http://siemt.cft.gob.mx/SIEM, consultado 22 de agosto de 2012. 16 Estadísticas de CEPAL, http://www.eclac.cl/notas/60/enfoco03.html , consultado 20 de agosto de 2012 17 “Key Global Telecom Indicators for the World Telecommunication Service Sector”, UIT, http://www.itu.int/ITU-D/ict/statistics/at_glance/KeyTelecom.html , consultado el 22 de agosto de 2012.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 13

servicios es lógico utilizar el PPP, porque en ese caso estamos estudiando

la demanda interna de los servicios. Dejemos claro este punto: una cosa es que resulte difícil para la gente adquirir un servicio y otra cosa es que

esté caro con respecto a su costo de producción. El segundo axioma que

propongo es: para que un mercado sea sostenible, en promedio los precios no pueden ser inferiores a los costos.

Otro debate importante es con quién debemos compararnos, pues

México es un país “intermedio” y resulta evidente que si tomamos como referencia a los países “ricos” tendremos muy malos indicadores en todos

los rubros.

A continuación, presentamos algunos de los índices internacionales más representativos y el lugar que ocupa México. Esto no significa que esas

métricas se deban considerar como “modelos a seguir”, son solamente una herramienta para comparar, con actitud crítica, dónde y cómo

podemos estimular y mejorar nuestro mercado de telecomunicaciones para beneficio de los mexicanos. Pensamos que la mejor referencia son

los países americanos, pero también mostraremos los datos

comparativos de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De este modo, podremos

distinguir con claridad entre lo deseable y lo posible.

2.3 Índice de Oportunidad Digital

En el año 2004, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) creó la Sociedad para las mediciones de las TIC para el desarrollo (The

Partneship on Measuring ICT for Development)18 con el objetivo de definir una lista de indicadores y su metodología de cálculo, orientar a los

países para recolectar estadísticas consistentes y crear las bases de datos y los mecanismos de difusión y comparación.

La UIT publicaba periódicamente el Índice de Oportunidad Digital

(IOD)19, para hacer una evaluación comparativa entre los países con

relación a las TIC, con el fin de dar seguimiento a las metas acordadas en la CMSI. En la figura 2.2 se presenta la evaluación para el año 2006.

18 “Partnership on Measuring ICT for Development”, UIT, http://www.itu.int/ITU-D/ict/partnership/index.html,

consultada el 24 de agosto de 2012. 19 “The Digital Opportunity Index”, UIT, http://www.itu.int/ITU-D/ict/doi/material/WISR07-chapter3.pdf, consultado el 24 de septiembre de 2012.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 14

A partir del 2008, UIT desarrolló dos nuevos indicadores que sustituyeron

al IDO: 1. El Índice de Desarrollo de las TIC (IDI- ICT Development Index) y

2. La Canasta de Precios de las TIC (IPB – ICT Price Basket)

Figura 2.2. Índice de Oportunidad Digital 2006 -UIT20

I. El IDI se compone de 11 indicadores, clasificados en tres categorías: acceso, uso y habilidades. Las tres categorías tienen un

peso de 40%, 40% y 20% respectivamente y el puntaje máximo de cada componente es 10.

La categoría de Acceso está compuesta por: teledensidad de telefonía fija, teledensidad de telefonía móvil, ancho de banda

internacional para acceso a Internet entre la cantidad de usuarios, penetración de computadores, penetración de acceso a Internet.

La categoría de Uso está compuesta por: teledensidad usuarios de Internet, teledensidad de banda ancha fija y teledensidad de

banda ancha móvil. La categoría de Habilidades está compuesto por: porcentaje de

alfabetismo en adultos, porcentaje de inscripción en educación

secundaria y porcentaje de inscripción en educación terciaria.

20 “Monitoring de WSIS targets. A mid term review”, UIT, 2010, http://www.itu.int/ITU-D/ict/publications/wtdr_10/material/WTDR2010_e.pdf, consultado 24 de agosto de 2012.

- 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80

Indice IOD06

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 15

Figura 2.3. Índice de Desarrollo de las TIC para América 2008 y 201021

Figura 2.4. Índice de Desarrollo de las TIC para OCDE 2008 y 201022

Al comparar el desempeño de México con respecto a los países de América, se encuentra en el lugar 11, pero al tomar como referencia a la

OCDE, se comprueba que aparece siempre en los últimos lugares. Esto

puede entenderse mejor si observamos en la figura 2.5 el PIB/cápita de este grupo de países.

21 “Medición de la Sociedad de la Información”, UIT, 2011, http://www.itu.int/ITU-D/ict/publications/idi/material/2011/MIS2011-ExecSum-S.pdf, consultado 24 de agosto de 2012. 22 Ibid

- 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00

IDI 2008

IDI 2010

Indice IDI-08/10

-

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

Co

rea

Suec

ia

Isla

nd

ia

Din

amar

ca

Fin

lan

dia

Lu

xem

bu

rgo

Su

iza

Ho

lan

da

No

rueg

a In

glat

erra

N

uev

a Ze

lan

da

Jap

ón

A

ust

ralia

A

lem

ania

A

ust

ria

Esta

do

s U

nid

os

Fran

cia

Isra

el

Bél

gica

Ir

lan

da

Eslo

ven

ia

Esp

aña

Can

adá

Po

rtu

gal

Ital

ia

Gre

cia

Esto

nia

H

un

gría

R

ep. C

hec

a P

olo

nia

Es

lova

qu

ia

Ch

ile

Turq

uía

M

éxic

o

IDI08

IDI10

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 16

Figura 2.5. PIB/cápita para OCDE 200923

Podemos observar que México, Turquía y Chile son los países más pobres

de la OCDE y por lo tanto, tienen menos servicios que los demás. Si bien esto es evidente, existen algunas notables excepciones como Corea que

tiene una excelente infraestructura de telecomunicaciones debido a una exitosa y duradera política de Estado.

II. El IPB se compone de 3 indicadores de precios: Precio de telefonía fija está compuesta por: la renta mensual más

30 llamadas locales de 3 minutos (15 en hora pico y 15 en hora no

pico) Precio de telefonía móvil está compuesta por: 30 llamadas

salientes (de cierta duración y destinos) y 100 mensajes cortos. Precio de banda ancha fija está compuesta por: la renta mensual

de un acceso a velocidad mínima y una descarga de 1 GB.

Estos tres valores se suman, se calcula el promedio simple y luego se divide por el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita mensual. Esta

metodología pretende medir la accesibilidad de los servicios pero presenta los problemas de cualquier medición que se divida entre el PIB

del país.

23 Ibid

-

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

No

rueg

a Lu

xem

bu

rgo

Su

iza

Din

amar

ca

Suec

ia

Ho

lan

da

Au

stri

a Es

tad

os

Un

ido

s Fi

nla

nd

ia

Bél

gica

Ir

lan

da

Au

stra

lia

Isla

nd

ia

Fran

cia

Ale

man

ia

Can

adá

Ingl

ater

ra

Jap

ón

It

alia

Es

pañ

a G

reci

a N

uev

a Ze

lan

da

Isra

el

Eslo

ven

ia

Po

rtu

gal

Co

rea

Rep

. Ch

eca

Eslo

vaq

uia

Es

ton

ia

Hu

ngr

ía

Po

lon

ia

Ch

ile

Méx

ico

Tu

rqu

ía

PIB/cápita 2009

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 17

Figura 2.6. Canasta de Precios de las TIC 2008 y 2010 en América-UIT24

Si bien en esta gráfica se observa una reducción de precios relativos en

todos los países, resulta llamativa la disparidad de los indicadores. De cualquier forma, México aparece entre los siete más baratos de América

en forma comparativa con su PIB, pero nuevamente, si lo comparamos contra la OCDE es de los tres más caros.

2.4 Índice de conectividad (Networked Readiness Index - NRI)

El Foro Económico Mundial conjuntamente con INSEAD25 elabora desde el año 2002 el Networked Readiness Index (NRI)26, el cual busca medir el

grado de preparación de una nación para aprovechar los beneficios de las TIC en todos los ámbitos de la sociedad. El NRI se compone de cuatro

subíndices: ambiente (política y regulación, negocios e innovación), preparación (infraestructura y contenidos, accesibilidad, habilidades),

utilización de las TIC por parte de los actores (individuos, empresas, gobierno) e impactos (económicos, sociales). Los cuatro subíndices

tienen el mismo peso (25% cada uno).

En la medición de 2012, México se encuentra ubicado en la posición 76 entre 142 países, con una calificación de 3.82 (sobre un máximo de 7.0),

detrás de otros países de Latinoamérica, como Chile (39), Uruguay (44),

Panamá (57), Costa Rica (58), Brasil (65), Colombia (73) y Jamaica (74).

24 Ibid 25 Para información sobre INSEAD, ver: http://www.insead.edu. 26 “Network Readiness Index”, World Economic Forum, 2012, http://www.weforum.org/en/initiatives/gcp/Global%20Information%20Technology%20Report/index.htm, consultado el 24 de septiembre de 2012.

- 5.00

10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00

Esta

do

s U

nid

os

Can

adá

Co

sta

Ric

a V

enez

uel

a U

rugu

ay

Pan

amá

Méx

ico

A

rgen

tin

a C

hile

Ja

mai

ca

Rep

. Do

min

ican

a C

olo

mb

ia

Bra

sil

Ecu

ado

r El

Sal

vad

or

Par

agu

ay

Gu

atem

ala

Ho

nd

ura

s P

erú

B

oliv

ia

Nic

arag

ua

Cu

ba

IPB 2008

IPB 2010

Indice IPB08-10

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 18

La cantidad de países incluidos en esta medición varía cada año por lo

que las posiciones no son comparables en forma directa y la composición del indicador también ha cambiado.

Para 2012 los subíndices del NRI de México son27:

Lugar puntaje

Ambiente: 79 3.72 Regulación: 86 3.50

Negocios: 77 3.94

Preparación: 76 4.57 Infraestructura: 81 3.62

Accesibilidad: 52 5.50 Habilidades: 91 4.59

Uso: 72 3.45

Individuos: 77 2.98 Empresas: 75 3.50

Gobierno: 66 3.87

Impactos: 65 3.56

Económicos: 71 3.22 Sociales: 58 3.89

TOTAL 76 3.82

De lo que podemos observar, parece que las habilidades, la infraestructura y la regulación ofrecen las mayores oportunidades de

mejora.

Al analizar las posiciones relativas de los distintos países en estos índices, se encuentra que a pesar de las diferentes metodologías y del

número de países involucrados, las naciones que ocupan los primeros lugares en uno de ellos conservan un puesto destacado en los otros. Esto

se debe a que existe una fuerte correlación entre el PIB per cápita de los

países y muchos de los indicadores utilizados en las mediciones, como mencionan los propios autores en la misma publicación del año 2009.

Algunos analistas interpretan esta correlación como causalidad simple y directa (la inversión para mejorar la infraestructura genera mayor

27 “The global information technology report 2012 data platform”, World Economic Forum, 2012, http://www.weforum.org/issues/global-information-technology/gitr-2012-data-platform, consultado el 24 de agosto de 2012.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 19

riqueza) y otros como consecuencia (a mayor riqueza en un país, es

natural que disponga de mejor infraestructura).

Figura 2.7. Índice de Conectividad – América 2012

Figura 2.8. Índice de Conectividad – OCDE 2012

El Foro Económico Mundial, ha elaborado adicionalmente un Índice de

Competitividad, Global Competitiveness Index (GCI)28. Este GCI estima la “potencialidad” de los países para alcanzar un crecimiento económico

sostenible en el mediano plazo, se enfoca en el grado de desarrollo

28 “Global Competitiveness”, World Economic Forum, http://www.weforum.org/issues/global-competitiveness, consultado 28 de agosto de 2012.

-

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

Esta

do

s U

nid

os

Can

adá

Ch

ile

Uru

guay

Pan

amá

Co

sta

Ric

a

Bra

sil

Co

lom

bia

Jam

aica

Méx

ico

Rep

. Do

min

ican

a

Arg

enti

na

Ecu

ado

r

Gu

atem

ala

Ho

nd

ura

s

El S

alva

do

r

Per

ú

Ven

ezu

ela

Par

agu

ay

Bo

livia

Nic

arag

ua

Hai

IC2012

-

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

Suec

ia

Fin

lan

dia

D

inam

arca

Su

iza

Ho

lan

da

No

rueg

a Es

tad

os

Un

ido

s C

anad

á In

glat

erra

C

ore

a N

uev

a Ze

lan

da

Isla

nd

ia

Ale

man

ia

Au

stra

lia

Au

stri

a Ja

n

Isra

el

Luxe

mb

urg

o

Bél

gica

Fr

anci

a Es

ton

ia

Irla

nd

a P

ort

uga

l Es

love

nia

Es

pañ

a C

hile

R

ep. C

hec

a H

un

gría

It

alia

P

olo

nia

Tu

rqu

ía

Gre

cia

Eslo

vaq

uia

M

éxic

o

IC2012

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 20

económico actual y se compone de doce pilares o elementos:

instituciones, infraestructura, entorno macroeconómico, salud y educación primaria, educación superior y técnica, mercado de bienes,

mercado laboral, mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño

del mercado, sofisticación de las empresas e innovación. Cabe destacar que estos factores contienen una gran cantidad de criterios “subjetivos”.

En la evaluación del 2011, México se encontraba en la posición 58 entre 142 países, con una calificación de 4.29 sobre un máximo de 7, con las

siguientes calificaciones para las tres principales categorías: requisitos básicos (4.6), eficiencia del mercado (4.2) e innovación (3.7). Como

comparación podemos observar la ubicación de Chile (31), Panamá (49) y Brasil (53). Vale la pena mencionar que los tres factores que se

identifican como los más críticos que afectan la competitividad de México son: delincuencia, corrupción y burocracia. Si comparamos contra la

OCDE, otra vez México se encuentra en los últimos lugares.

Figura 2.9.Índice de competitividad global de América, 2011-2012.

Foro Económico Mundial e INSEAD

-

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

Esta

do

s U

nid

os

Can

adá

Ch

ile

Pan

amá

Bra

sil

Méx

ico

Uru

guay

Co

lom

bia

Per

ú

Arg

enti

na

Gu

atem

ala

Ho

nd

ura

s

El S

alva

do

r

Bo

livia

Ecu

ado

r

Jam

aica

Rep

. Do

min

ican

a

Nic

arag

ua

Par

agu

ay

Ven

ezu

ela

Hai

GCI

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 21

2.5 Otros indicadores internacionales

Periódicamente, Naciones Unidas publica su reporte llamado “Índice de preparación de e-gobierno”, e-Government Readiness Index29

País Índice 2012 Índice 2010 Índice 2008

Estados Unidos 0.869 0.851 0.864 Canadá 0.843 0.845 0.817

Chile 0.677 0.601 0.582 Colombia 0.677 0.612 0.532

Uruguay 0.631 0.585 0.564 México 0.624 0.515 0.589

Argentina 0.623 0.547 0.584 Brasil 0.617 0.501 0.568

Panamá 0.573 0.462 0.472 Venezuela 0.558 0.477 0.509

El Salvador 0.551 0.470 0.497 Costa Rica 0.540 0.475 0.514

Perú 0.523 0.492 0.525 Rep. Dominicana 0.513 0.456 0.494

Ecuador 0.487 0.432 0.484

Paraguay 0.480 0.424 0.465 Bolivia 0.466 0.428 0.487

Jamaica 0.455 0.447 0.470 Cuba 0.449 0.432 0.399

Mundo 0.496 0.441 0.451

The Economist, publica su índice e-readiness30, que evalúa también la preparación para el uso de nuevas tecnologías a través de seis

componentes.

El último disponible corresponde a 2010 y se compone de (indicando su peso relativo):

Infraestructura y conectividad (20%) Ambiente de negocios (15%)

Ambiente social y cultural (15%)

Entorno legal (10%) Visión y política gubernamental (15%)

Adopción de las empresas y los consumidores (25%)

29 “United Nations E-Government survey 2012”, Naciones Unidas, http://www2.unpan.org/egovkb/global_reports/12report.htm, consultado el 29 de agosto de 2012. 30 “Digital economy rankings 2010. Beyond e-rediness”, Economist Intelligence Unit, The Economist, 2010, http://www-935.ibm.com/services/us/gbs/bus/pdf/eiu_digital-economy-rankings-2010_final_web.pdf, consultado el 24 de agosto de 2012.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 22

En esa evaluación México aparece en el lugar 40 (de 70 países

considerados), después de Chile que está en el lugar 30.

Para información sobre el desarrollo de la banda ancha en la región,

suele también citarse el “Barómetro Cisco”31, que es un estudio periódico muy detallado que realiza la empresa Cisco sobre capacidad,

teledensidad, tecnología y precios de banda ancha en los siguientes países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, Uruguay y

Venezuela. Hasta donde sabemos, actualmente se está realizando un estudio sobre México.

Existen varias conclusiones que pueden obtenerse de todos estos

estudios. En primer lugar, aquellos países que han creado políticas coherentes y sostenidas para el desarrollo de las TIC, portales

gubernamentales y alianzas público-privadas, se ven reflejadas en estas mediciones con buenos indicadores. Dentro de nuestra región, Chile y

Uruguay han tenido un gran compromiso, no sólo con políticas económicas tendientes al aumento de su competitividad, sino que

también han enfocado la atención en la educación, la apropiación y uso

de las TIC y en el desarrollo de polos o zonas libres de impuestos para la exportación. Aunque estos índices tienen algunas deficiencias, como por

ejemplo: que en muchos casos los datos corresponden a años diferentes o que se basan en percepciones influidas por modelos preconcebidos de

cómo debe funcionar un mercado y una economía; y no siempre están apoyados en variables objetivas; de todas maneras permiten hacer

comparaciones entre países y detectar aspectos en los que hay oportunidad de mejorar.

A nivel mundial algunos países muestran resultados muy superiores a los

esperados según su desarrollo económico. Por ejemplo: Dinamarca, Finlandia, Suecia, Suiza, Corea e India. El denominador común es que

estos países han llevado a cabo políticas originales en la materia y sostenidas durante varios años. Podemos concluir, que la claridad en las

metas y la constancia en la aplicación de las políticas adecuadas de

estímulo, generan resultados tangibles.

31 “Uruguay Leads Broadband Penetration in Latin America”, Cisco, 2011, http://newsroom.cisco.com/uk/press-release-content?articleId=554136&type=webcontent, consultado el 29 de agosto de 2012.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 23

3. PANORAMA GENERAL DE MÉXICO

México ocupa el lugar 11 en el mundo por el tamaño de su población y el

lugar 14 por el tamaño de su PIB. Según datos de la Comisión Ferderal de Telecomunicaciones (COFETEL) el mercado de telecomunicaciones

tuvo ingresos de 395,254 millones de pesos en 2011 (superior a los 30,000 millones de dólares) que es un valor muy importante incluso para

los países de la OCDE en que ocupa el undécimo lugar. En la figura 3.1 vemos que las inversiones históricas en telecomunicaciones en México

(públicas y privadas) se han mantenido relativamente estables a partir de la apertura del mercado local. El promedio de los últimos diez años

fue de US$ 3,800 millones.

Figura 3.1. Inversión en telecomunicaciones en México

Fuente: COFETEL32

En la figura 3.2, podemos observar la inversión por sectores para el año

2012. Debemos resaltar que a partir del año 2009 la telefonía móvil es el sector que más invierte en nuestro país, a pesar de que las inversiones

de Nextel están contabilizadas como “trunking”.

32 Estadísticas de COFETEL, http://siemt.cft.gob.mx/SIEM/#!prettyPhoto/8/, consultado el 29 de agosto de 2012.

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

Inversión millones de dólares

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 24

Figura 3.2. Inversión por sector en México para el año 2012

(millones de dólares). Fuente: COFETEL33

En la figura 3.3, comparamos la inversión per cápita del periodo 2004-201034 con los otros países de la región. Como referencia podemos citar

que en promedio Europa invierte US$ 146 anual per cápita y Norteamérica (Canadá y Estados Unidos) US$ 88 per cápita35.

Figura 3.3. Inversión en telecomunicaciones per cápita en LA

Promedio anual 2001-2010. Fuente: Banco mundial

Si bien México es de los países que más invierte (per cápita) en la región

—en el año 2011 se estima en US$ 43.4—, se encuentra muy por debajo (menos de la mitad) de los países desarrollados, si realizamos la

comparación con los países de la OCDE su promedio en 2009 fue

33

Ibid 34 “World Development Indicators, World data bank”, Banco Mundial,

http://databank.worldbank.org/ddp/home.do?Step=1&id=4, consultado 29 de agosto de 2012. 35 Katz, Raúl, "El papel de las TIC en el Desarrollo. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales", página 33.

$471.30

$24.80

$1,311.30

$67.30 $82.10

$1,459.60

$850.60

Paging y Trunking

Permisionarios de Telefonía Pública Servicio Telefónico Local y de Larga Distancia Servicios de Valor Agregado

Servicios Satélitales

- 5.00

10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00

Pan

amá

Bra

sil

El S

alva

do

r

Méx

ico

Jam

aica

Po

rmed

io L

A

Arg

enti

na

Ven

ezu

ela

Co

lom

bia

Per

ú

Ecu

ado

r

Gu

atem

ala

Ho

nd

ura

s

Ch

ile

Par

agu

ay

Nic

arag

ua

Uru

guay

Bo

livia

Rep

. Do

min

ican

a

Hai

Inversión per cápita

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 25

superior a los US$ 70 per cápita y México aparece como el país que

menos invierte de los que pertenecen a dicha organización36. Es evidente que la inversión es un requisito imprescindible para ampliar la

infraestructura. La infraestructura es, a su vez, la única forma de ampliar

la cobertura y diversidad de los servicios. El tercer axioma que propongo también es evidente: sin inversión es imposible crecer.

Antes de introducirnos al análisis de los servicios en México, es

conveniente presentar una comparación de las regiones a nivel mundial. En la figura 3.4, lo más evidente es que la penetración de banda ancha y

computadoras depende mucho más de la riqueza de los países que la telefonía celular. Posteriormente, en el capítulo 4, realizaremos un

análisis más detallado, para profundizar en las causas y consecuencias de esta situación.

Figura 3.4. La penetración móvil está menos correlacionada con el PIB

Fuente: Datos del año 2008 tomado de The Global Information Technology. Report 2009–2010, World Economic Forum, página 67

En la figura 3.5, se muestra el crecimiento de la banda ancha fija y móvil

en Latinoamérica. Dos datos resaltan con claridad, que los accesos a bajas velocidades (incluyendo dial-up) están desapareciendo de la región

y que la banda ancha móvil será la forma generalizada y mayoritaria de acceso a Internet, en especial para los sectores de bajos ingresos (este

punto se analiza con mayor detalle en el capítulo 4). Adicionalmente, se puede ver que si bien la penetración en la región es baja (12.4%), está

creciendo rápidamente. Los datos de la banda ancha móvil deben analizarse con cuidado, porque en la mayoría de los casos solamente

reflejan usuarios con aparatos de tercera generación (3G) que disponen de capacidad para acceso a datos, pero no muestran si realmente los

suscriptores los utilizan para navegar.

36 “Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México”, OCDE, 2012, http://dx.doi.org/10.1787/9789264166790-es , consultado el 4 de octubre de 2012.

0

20

40

60

80

100

Penetración banda ancha

(porcentaje de hogares)

Penetración telefonía móvil (porcentaje de la población)

Penetración de PC

(porcentaje de hogares)

America del Norte

Europa Occidental

Europa Oriental

Latinoamérica

Asia-Pacífico

Africa

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 26

Figura 3.5. Evolución de la banda ancha en Latinoamérica37

A continuación analizaremos en detalle los cinco servicios fundamentales

de telecomunicaciones: telefonía fija, telefonía móvil, televisión

restringida, banda ancha fija y banda ancha móvil.

Como es evidente (se muestra en la tabla 2.2) el servicio de comunicaciones que cuenta con mayor penetración en México es la

televisión, seguida de la radio, la telefonía celular y luego la telefonía fija. Existen básicamente dos modelos “extremos” para financiar los servicios:

por medio de publicidad y ofrecerlos gratuitamente a los usuarios (TV, radio, buscadores de Internet, servicios de mail, etc.) o por medio de un

pago de los clientes. En medio de estos dos paradigmas, existen combinaciones (periódicos en papel, TV de paga) o mecanismos con

subsidios parciales (electricidad, agua). En el caso de México, la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT)

establece:

Artículo 2o. La presente Ley es de orden público y tiene por objeto regular el servicio de radiodifusión.

El servicio de radiodifusión es aquél que se presta mediante la propagación de ondas electromagnéticas de señales de audio o de audio y video asociado, haciendo uso, aprovechamiento o explotación de las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico atribuido por el Estado precisamente a tal servicio; con el que la población puede recibir de manera directa y gratuita las señales de su emisor utilizando los dispositivos idóneos para ello.

El uso, aprovechamiento o explotación de las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para prestar el servicio de radiodifusión sólo podrá hacerse previos concesión o permiso que el Ejecutivo Federal otorgue en los términos de la presente ley.

Para los efectos de la presente ley, se entiende por radio y televisión al servicio de radiodifusión.

Entonces resulta evidente que los dos servicios con mayor penetración

en México son aquellos que son gratuitos. O sea, que podemos establecer con claridad que la ley mexicana define para la radiodifusión

37 “Oportunidades y desafíos de la banda ancha móvil.” E. M. Flores-Roux y J. Mariscal. http://dirsi.net/node/831, consultado el 3 de diciembre de 2012.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 27

un modelo que estará financiado con publicidad para los concesionarios

(incluso establece los tiempos máximos permitidos de publicidad) o por subsidios (para los permisionarios).

Por el contrario, para los servicios de telecomunicaciones, la Ley Federal

de Telecomunicaciones (LFT) establece:

Artículo 60. Los concesionarios y permisionarios fijarán libremente las tarifas de los servicios de telecomunicaciones en términos que permitan la prestación de dichos servicios en condiciones satisfactorias de calidad, competitividad, seguridad y permanencia.

Todavía tenemos un debate pendiente en México con respecto al espectro que debe estar atribuido a la radiodifusión y a las

telecomunicaciones y los mecanismos para mantener en el futuro estos primeros servicios como gratuitos y extender su cobertura. En este

sentido, la propuesta más interesante la ha presentado Carlos Casasús al proponer llevar la televisión a los satélites y liberar las frecuencias

terrestres para telecomunicaciones38. De hecho, el presidente de COFETEL acaba de abrir esta discusión al proponer públicamente el

rescate de las bandas de televisión en 600 y 700 MHz39.

En caso de que quisiéramos ofrecer servicios de televisión digital gratuita satelital para México, se presentan dos alternativas: un satélite mexicano

compartido por todos los radiodifusores mediante un pago al Estado o a

un consorcio privado que lo opere o dejar al mercado que utilice los varios satélites comerciales que existen y que terminarán siendo dos o

tres grandes empresas que cubran con sus señales DTH toda América (América Móvil, DirecTV, Telefónica, etc.). Si escogemos la segunda

opción, lo más probable es que perdamos la TV gratuita en México con graves daños para la cohesión social.

38 “¿TV por satélite será gratuita?, El Universal, 27 de mayo de 2011, http://www.eluniversal.com.mx/columnas/89834.html, consultado el 29 de septiembre de 2012. 39 “Televisoras buscan frenar digitalización: Cofetel”, El Universal, 2 de octubre de 2012, http://www.eluniversal.com.mx/notas/874109.html , consultado el 3 de octubre de 2012.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 28

4. SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO

4.1 Telefonía fija

Podemos identificar tres etapas bien definidas en la evolución de este

mercado:

1. El monopolio. Hasta el año 1997 (inicio de la competencia) en el que México contaba con 8.8 millones de líneas fijas y el crecimiento se había

estancado a partir de 1995. 2. Crecimiento recuperado. De 1997 a 2005, el número de líneas fijas

aumentó un 221%, llegando a 19.5 millones de líneas con un crecimiento medio anual del 9.2%. Así, la teledensidad fija pasó de 9.47 líneas por

cada 100 habitantes en 1996 a 18.69 en 2005. 3. Nuevo estancamiento. A partir del año 2005, se observa un nuevo

estancamiento de la telefonía fija que en gran medida se explica porque se ha cubierto la demanda y por la sustitución por nuevos servicios. A

nivel mundial este servicio alcanzó su máximo en el año de 2006 y en los países de la OCDE en 2001, a partir de allí ha disminuido a razón de un

2% anual en los países desarrollados.

Figura 4.1. Líneas de telefonía fija y penetración en México40

Respecto a la estructura de mercado, hasta el año 2000 TELMEX tuvo el monopolio de la telefonía local y hasta el año 1997 el monopolio de la

larga distancia nacional e internacional. Actualmente conserva más del 70% de participación en ambos mercado.

40

Elaboración propia con base en INEGI y http://siemt.cft.gob.mx/SIEM/#!prettyPhoto/11/, COFETEL,

consultada 31 de agosto de 2012.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

-

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

líneas

penetración Telefonía fija

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 29

Figura 4.2. Participación de mercado de telefonía fija, 201241

Figura 4.3. Teledensidad fija en América, año 2010 Fuente: Banco mundial

Si comparamos la teledensidad fija con otros países de América, México

se encuentra en un lugar intermedio. Pero con ayuda de la figura 4.4 intentaremos profundizar en este análisis.

41 Elaboración propia con base en informes públicos, segundo semestre 2012.

74.2% 1.5%

5.3%

0.7% 4.5%

2.6%

1.4%

8.3%

Telmex

Cablemás

Axtel

TVI Telefónica

Megacable Cablevisión

Otros

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Can

adá

Esta

do

s U

nid

os

Co

sta

Ric

a

Uru

guay

Arg

enti

na

Ven

ezu

ela

Pu

erto

Ric

o

Bra

sil

Ch

ile

Méx

ico

El S

alva

do

r

Pan

amá

Co

lom

bia

Ecu

ado

r

Per

ú

Gu

atem

ala

Cu

ba

Rep

. Do

min

ican

a

Jam

aica

Ho

nd

ura

s

Bo

livia

Par

agu

ay

Nic

arag

ua

Hai

Teledensidad fija

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 30

Figura 4.4. Teledensidad fija de América contra PIB/cápita, año 2010

Fuente: Banco mundial

En la figura 4.4, se puede observar que existe una muy fuerte

correlación entre el PIB/cápita y la teledensidad fija (R2=0.84). Esta correlación entre telefonía fija y riqueza de los países fue planteada

inicialmente por Jipp42. Desde nuestro punto de vista, esta causalidad debe entenderse a partir de que los hogares están dispuestos a gastar

como máximo el 5% de sus ingresos monetarios en servicios de telecomunicaciones43. Este porcentaje, aparece en estudios realizados en

varios países con diversas características, lo que confirma su validez general. Al mismo tiempo, destacan en la misma figura: Costa Rica y

Uruguay porque han logrado una teledensidad fija superior a la que correspondería a la riqueza del país. En ambos casos cuentan con

empresas estatales monopólicas de telefonía fija y esto muestra que existen algunas alternativas políticas y económicas que permiten

aumentar la teledensidad dentro de ciertas restricciones. Para no crear un falso mensaje, también debemos mencionar que los perores

desempeños de la región también ocurren en países con empresas

estatales monopólicas.

42 “Wealth of nations and telephone density”, ITU Telecommunications Journal, vol. 30, 1963, A. Jipp. 43 “Informe sobre el desarrollo mundial de las telecomunicaciones 1998”, UIT, capítulo 2.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 31

Figura 4.5. Teledensidad fija de OCDE contra PIB/cápita, año 2010

Fuente: Banco mundial

En la figura 4.5, realizamos la misma regresión de datos de telefonía fija,

pero ahora comparando los países de la OCDE. A primera vista, pareciera que en este caso existe una correlación débil con la riqueza del país

(R2=0.28). Pero si observamos los países que “parecen” tener el peor desempeño son Japón, Noruega y Finlandia, que justamente son los que

más han disminuido sus líneas fijas en los últimos 10 años (-35%, -31% y -56%). Podemos intentar otra explicación en la cual estamos viendo la

“suma” de dos fenómenos diferentes: por un lado la misma correlación entre el máximo de teledensidad fija y la riqueza que se detecta en

América y por otro, la contracción del servicio telefónico fijo que ya ha comenzado su proceso de “extinción” en estos países.

0 1,000,000 2,000,000 3,000,000 4,000,000 5,000,000 6,000,000 7,000,000 8,000,000 9,000,000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

móvil

fijo Finlandia líneas

0

20,000,000

40,000,000

60,000,000

80,000,000

100,000,000

120,000,000

140,000,000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

móvil

fijo Japón líneas

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

móvil

fijo Noruega líneas

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 32

Lo que nos indican los datos de la figura 4.4 es que la situación de

México se encuentra cercana a lo que se puede lograr en un mercado en competencia, sin utilizar mecanismos de subsidio. No es sencillo superar

la limitante principal para invertir en forma autofinanciada en

infraestructura de telefonía fija, que son los ingresos disponibles de los hogares (la demanda). Lo más lógico es concluir que ya no tiene sentido

invertir en subsidiar la telefonía fija en México, puesto que es un servicio que ha comenzado su proceso de reemplazo en todo el mundo.

Según COFETEL, actualmente existen en México 19 concesiones y 9

autorizaciones de telefonía fija local; y 33 concesionarios y 38 comercializadoras de larga distancia vigentes.

El servicio de larga distancia nacional e internacional (LD) tuvo una gran

importancia en los años 1997 a 2000 por la forma en que se decidió abrir la competencia en México. En esos años, la telefonía fija era el principal

mercado de telecomunicaciones, sus ingresos representaban más del 80% del sector y recibía subsidios de la larga distancia. La larga distancia

mantenía altos márgenes de rentabilidad y eso lo convertía en un sector

muy atractivo para los inversionistas. La estrategia de apertura consistió en lograr inversiones en el mercado de larga distancia, poner requisitos

de construcción en fibra óptica “propia”, establecer un mecanismo de presuscripción para Telmex en el que cada usuario pudiera escoger su

operador de LD y eliminar gradualmente los subsidios al servicio local (que se denominó: rebalanceo de tarifas). Las estadísticas oficiales de

tráfico LD nacional (COFETEL) indican un incremento del 115% en los minutos cursados en el periodo 1998-2011, aunque presentan un

problema de doble cuenta por reventa entre operadores. En el mismo periodo, la LD internacional de entrada creció un 516% y la de salida

165%. Sin embargo, como puede verse en la figura 4.6, la importancia de este servicio ha disminuido drásticamente y de representar un 35%

de los ingresos del sector se redujo al 8% en el 2011.

Figura 4.6. Participación de la larga distancia en los ingresos de

telecomunicaciones. Fuente: COFETEL

0%

10%

20%

30%

40%

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Participación de LD

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 33

La infraestructura de transmisión en fibra óptica (FO) interurbana pasó de 5,500 km en el año 2002 a 243 mil en el 2011. En el año 2011, luego

de muchas dificultades y resistencias, se logró subastar un par de hilos

de FO sobre la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que resultó adjudicada a un consorcio formado por Telefónica, Bestel y

Megacable (GTAC). Existe poca información pública sobre municipios y localidades conectadas con fibra óptica. El trabajo más detallado fue

publicado por la SCT44 y plantea que en las 124,000 localidades más pequeñas existen 200 mil hogares y 1.3 millones de personas con 2% de

penetración de banda ancha fija y 3% de las viviendas con Internet. Por otra parte en el 2010, en el decil más pobre de México 8% de los

hogares contaba con telefonía fija, 22% con telefonía móvil, 2% con computadora y 0.7% con acceso a Internet.

Es importante destacar que para un operador fijo, sólo será rentable

proveer el servicio alámbrico a usuarios de bajo consumo, en tanto el pago que se recibe por la renta mensual sea mayor al costo de

mantenimiento y sustitución de la línea de abonado.

Un comentario adicional con respecto a la telefonía fija, es que el costo

de instalar una línea cableada es inversamente proporcional a la densidad de usuarios en la zona a atender. En ese sentido, los usuarios

rurales dispersos resultan un reto difícil de solucionar. Los dos costos dominantes en este escenario son la transmisión para llegar a la

población y los enlaces desde el concentrador hasta los hogares alejados.

Una conclusión preliminar sobre el servicio de telefonía fija es que ha comenzado su proceso de declive (a una velocidad de 2% anual) en los

países desarrollados y que su efecto ya ha comenzado a sentirse en nuestro país. Estas empresas enfrentan el reto de transformarse en

proveedoras de accesos de banda ancha fija o desaparecer.

4.2 Telefonía móvil

La telefonía móvil inició sus operaciones en México en el año 1989 en la ciudad de México con la empresa SOS Telecomunicaciones que luego

pasó a formar parte de Iusacell. En sus inicios se dividió el país en nueve regiones con dos operadores por región operando en la banda de 850

MHz con tecnología AMPS de primera generación. Toda la banda B se

44

“Acciones para el fortalecimiento de la banda ancha y las tecnologías de la información y las

comunicaciones”, SCT, 2012, http://www.sct.gob.mx/uploads/media/AFBAyTICs.pdf , consultado el 5 de octubre de 2012.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 34

reservó a nivel nacional para Radiomóvil Dipsa (Telcel, filial de Telmex) y

para la banda A se dividió el país en 9 regiones que se entregaron a diferentes concesionarios. Hasta 1995 se mantuvo un régimen de

regulación gubernamental de precios y la libre competencia comenzó en

1996. Para 1998 se realizaron subastas de la banda de PCS (1900 MHz) lo que permitió la entrada de dos nuevos operadores.

Figura 4.7. Líneas y teledensidad de telefonía móvil en México

Fuente: COFETEL

En este servicio podemos distinguir tres etapas:

1. De 1989 a 1998, una fase de expansión del servicio en los estratos de altos ingresos.

2. De 1999 a 2008, una etapa de maduración y difusión masiva. El número de líneas móviles en servicio aumentó en un 874%,

alcanzando 94.6 millones de líneas con un crecimiento medio anual del 28.8%. Esta etapa de acelerado crecimiento coincide con la

implantación del sistema “el que llama paga”, que ha sido la solución para llevar la telefonía a los sectores de bajos ingresos en

la mayor parte del mundo. El 85% corresponde a abonados bajo la modalidad prepago. Así, la teledensidad móvil pasó de 8% en 1999

a 68% en 2008. No existe información confiable sobre las poblaciones y municipios con cobertura celular, pero es evidente

que las poblaciones alejadas y pequeñas cuentan con muy poca

cobertura. 3. A partir del año 2009 se observa un menor ritmo de crecimiento

que puede atribuirse a dos factores: el impacto de la crisis económica y la drástica reducción en las tarifas de interconexión

móvil que ha obligado a los operadores a rediseñar sus ofertas.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

- 10,000,000 20,000,000 30,000,000 40,000,000 50,000,000 60,000,000 70,000,000 80,000,000 90,000,000

100,000,000

19

90

1

99

1

19

92

1

99

3

19

94

1

99

5

19

96

1

99

7

19

98

1

99

9

20

00

2

00

1

20

02

2

00

3

20

04

2

00

5

20

06

2

00

7

20

08

2

00

9

20

10

2

01

1

Líneas móviles

teledensidad móvil Telefonía móvil

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 35

La distribución actual de espectro es la siguiente:

región Telcel Telefónica Iusacell Nextel

cel PCS 850 1900 1700 TOTAL 850 1900 1700 TOTAL 850 1900 TOTAL 850* 1900 1700 TOTAL

1 1 20 28.4 30 78.4 20 40

60

51.6 51.6

30 30

2 2 20 28.4 20 68.4 20 40 10 70 51.6 51.6 30 30

3 3 20 28.4 20 68.4 20 50 10 80

41.6 41.6

30 30

4 4 20 28.4 20 68.4 20 40 10 70 41.6 41.6 10 30 40

5 6 25 28.4 20 73.4

50 10 60 25 41.6 66.6

30 30

6 7 20 28.4 20 68.4 50 10 60 20 41.6 61.6 30 30

7 8 20 28.4 30 78.4

30

30 20 31.6 51.6

30 30

8 5 20 28.4 30 78.4 50 50 20 41.6 61.6 30 30

9 9 25 28.4 20 73.4 60 10 70 25 31.6 56.6 30 30

*Nextel cuenta con diversas frecuencias en la banda de 800 MHz para servicios de

trunking pero con una canalización diferente a los servicios celulares.

Para las últimas subastas del año 2010 la Comisión Federal de Competencia (COFECO) estableció un límite de acumulación de espectro

de 80 MHz por operador, por lo que quedó desierta una de las bandas de 1700/2100 MHz (30 MHz).

Hay que mencionar que en el año 1998, cuando se realizaron las

subastas de PCS, a las mismas regiones celulares se les asignaron números diferentes por lo que coexistimos desde entonces con esta

doble nomenclatura.

Sobre las tecnologías de acceso al servicio móvil: Telcel, Iusacell y

Telefónica utilizan tecnologías GSM y HSPA. Iusacell cuenta además con una red CDMA-EVDO y Nextel cuenta con tecnología iDEN y está

desarrollando su nueva red HSPA. Ya existen anuncios del lanzamiento de LTE durante 2012 por parte de varios operadores.

Respecto a la estructura de mercado, actualmente Telcel conserva más

del 70% de participación, tanto en líneas como en ingresos.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 36

Figura 4.8. Participación de mercado de telefonía móvil, 201245

En la figura 4.9 se puede observar la teledensidad móvil en América. En esta figura dos cuestiones son notorias: que México está en los últimos

lugares de los países que tienen el sistema “el que llama paga” y que Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico presentan muy bajas

teledensidades justamente por carecer de este sistema.

Figura 4.9. Teledensidad móvil, año 2010

Fuente: Banco mundial

Es necesario recurrir a las figuras 4.10 y 4.11 para encontrar la explicación de este fenómeno. Se observa en esta correlación

matemática, lo que podemos intuir con solamente caminar por las calles de Latinoamérica. La teledensidad móvil de los países de América no está

45 Elaboración propia con base en informes públicos, segundo semestre 2012.

70%

20%

4% 7%

Telcel

Telefónica

Nextel

Iusacell

Usuarios

72%

10%

12% 6%

Telcel

Telefónica

Nextel

Iusacell

Ingresos

0 20 40 60 80

100 120 140 160 180 200

Pan

amá

Arg

enti

na

Uru

guay

Gu

atem

ala

Ho

nd

ura

s

El S

alva

do

r

Ch

ile

Jam

aica

Bra

sil

Ecu

ado

r

Per

ú

Ven

ezu

ela

Co

lom

bia

Par

agu

ay

Rep

. Do

min

ican

a

Esta

do

s U

nid

os

Méx

ico

Pu

erto

Ric

o

Bo

livia

Can

adá

Co

sta

Ric

a

Nic

arag

ua

Hai

Cu

ba

Teldensidad móvil

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 37

correlacionada con el PIB/cápita (R2=0.05), como tampoco se encuentra

correlación en los países de la OCDE (R2=0.04).

Figura 4.10. Teledensidad móvil en América contra PIB/cápita, 2010.

Fuente: Banco mundial

Figura 4.11. Teledensidad móvil en OCDE contra PIB/cápita, 2010

Fuente: Banco mundial

Para expresarlo de otra forma, con un pequeño ingreso la población de menores recursos puede tener acceso a la telefonía móvil. ¡Esto es

asombroso y es justamente lo que hemos estado buscando por muchos años! Una tecnología que permite llevar la telefonía a toda la

población. Existen dos mecanismos que han permitido que esto suceda:

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 38

la modalidad de “prepago”, por medio de la cual el usuario solamente

gasta lo que dispone en ese momento (desde cantidades muy pequeñas) y el sistema “el que llama paga”, que permite que los usuarios reciban

llamadas sin ningún costo y aún sin tener saldo. Pero estos mecanismos

solamente expresan una realidad económica más profunda. ¿Por qué no se pueden utilizar los mismos mecanismos en telefonía fija? En los

sistemas de telefonía móvil, la mayor parte de las inversiones están en las radiobases y sus costos y equipos asociados: son infraestructuras

compartidas. Esto genera que los costos directamente asociados al usuario móvil sean muy bajos y los costos asociados al minuto móvil

sean más altos que los fijos. Esto puede describirse con la figura 4.12.

Figura 4.12. Comparación de costos entre telefonía fija y móvil

Para explicarlo en forma sencilla podemos decir que:

Un usuario móvil que utiliza muy poco su teléfono, prácticamente

no genera ningún costo al operador que le provee el servicio, mientras que un usuario fijo (alámbrico) que utiliza muy poco el

servicio, genera costos de depreciación, sustitución y mantenimiento de su línea de abonado que son significativos. Esto

permite que las líneas móviles no requieran de una renta mensual

para cubrir “costos fijos”. Los costos por minuto de una línea fija son reducidos, mientras

que son mayores para las redes móviles. Esto permite que las líneas fijas puedan ser rentables con uso ilimitado, lo que será

muy difícil en el servicio móvil. Para tráficos pequeños, es más económico ofrecer una línea móvil

y para grandes volúmenes de tráfico, siempre existirá un punto en que será más económico utilizar un cable. Las líneas fijas son

asequibles para empresas y hogares de ingresos medios o altos, mientras que las líneas móviles son asequibles para todos los

habitantes.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 39

Es importante entender que la estructura de costos de las redes móviles es diferente a las fijas, porque de lo contrario se puede pensar

erróneamente por un lado: que introduciendo el sistema de prepago

(sin rentas fijas mensuales) se puede masificar la telefonía fija. Por otro lado, también erróneamente se puede plantear que: las tarifas de

interconexión, fijas y móviles, debe ser iguales. La realidad es que la estructura de costos de ambos servicios es diferente.

Para los operadores móviles será rentable proveer el servicio a usuarios

de bajo consumo, en tanto el pago que reciben por la terminación de una llamada en su red (interconexión) sea mayor al costo de producir un

minuto de tiempo aire.

Desde otro punto de vista: el usuario que realiza esa llamada está dispuesto a pagar para comunicarse con ese destino (valor subjetivo de

esa comunicación). Hay varios ejemplos que resultan sumamente claros para explicar que este tipo de mecanismo es muy valioso cuando quien

llama tiene mayor ingreso que quien recibe:

Un migrante mexicano en Estados Unidos que desea llamar a su

familia. Un cliente que desea comunicarse con un plomero o algún otro

oficio. Una empresa que desea comunicarse con cualquiera de sus

empleados que trabaja en la calle.

En el caso de las zonas rurales, el costo de instalar radiobases en áreas de baja densidad de usuarios también genera problemas de rentabilidad.

En ese escenario, los costos dominantes son la transmisión para llegar hasta la población y la torre para instalar las antenas.

Por último, vale la pena mencionar que muchas veces se considera el 100% de teledensidad móvil como el “límite superior” que se debe

alcanzar, asociándose con la pregunta ¿para qué necesita una persona

más de un teléfono móvil? Sin embargo, en el futuro no necesariamente un dispositivo móvil estará asociado a una persona, puesto que el uso

preponderante no será la voz. Pensemos en las computadoras portátiles o tabletas que estarán conectadas a la red o en los automóviles que

tendrán dispositivos de localización y ayuda geo-referenciada de navegación. Ya existen varios autores que mencionan a muchos de los

objetos que nos rodean conectados a las redes móviles (el Internet de las cosas) y se proponen una meta de 300% de teledensidad móvil.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 40

Para diciembre de 2011 existían más de 6 mil millones de líneas móviles

a nivel mundial con una teledensidad del 86% y 105 países que ya han superado el 100% de teledensidad46.

4.3 TV restringida

La televisión restringida (o de paga) se considera en México un servicio

de telecomunicaciones y se rige por la Ley Federal de Telecomunicaciones y por el Reglamento del Servicio de Televisión y

Audio Restringidos emitido en el año 2000, y que ha sufrido algunas modificaciones. En lo referente a contenidos se rige por la Ley Federal de

Radio y Televisión. Un aspecto curioso de este Reglamento es que prohíbe ofrecer los servicios en forma gratuita (artículo 20). El Estado se

reserva la posibilidad de difundir por estas redes un canal por cada cierta cantidad de canales del sistema (aproximadamente cada 32 canales).

Existen básicamente tres medios de distribución de las señales de audio

y video: por radiodistribución terrestre, por cable (coaxial o fibra) o por

satélite.

Según COFETEL existen unas mil concesiones de televisión por cable, la mayoría de ellas fueron otorgadas para cubrir una localidad específica y

se han ido consolidando en unos pocos grupos empresariales a nivel nacional. En el pasado, se evitaba que existiera más de un concesionario

en la misma localidad. A partir del “Acuerdo de convergencia”47 de 2006 que permitió a los operadores de cable ofrecer servicios de datos y voz,

su crecimiento en el mercado ha sido importante.

En cuanto a las concesiones de radiodistribución terrestre (MMDS) operan en la banda de 2.5 GHz y se trata de 81 concesiones que

pertenecen a 11 grupos empresariales, siendo el principal MVS (cuenta con 42 de las 68 concesiones vigentes). Varias de estas concesiones ya

han vencido y las últimas vencen en el año 2020. Estas bandas se

encuentran actualmente en conflicto porque en agosto de 2012 la SCT comenzó un proceso de rescate, para cambiar su uso a banda ancha

inalámbrica y proceder a subastarla.

46

“Key statistical highlights: ITU data release June 2012”, UIT, 2012, http://www.itu.int/ITU-

D/ict/statistics/material/pdf/2011%20Statistical%20highlights_June_2012.pdf, consultada el 4 de septiembre de 2012. 47 “Acuerdo de convergencia de servicios fijos de telefonía local y televisión y/o audio restringidos que se

proporcionan a través de redes públicas alámbricas e inalámbricas.”, Diario Oficial, 3 de octubre de 2006, http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/APC/SCT/Acuerdos/2006/03102006(1).pdf , consultada el 5 de octubre de 2012.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 41

Existen 6 concesiones para televisión vía satélite (DTH) de las cuales

solamente operan dos: Sky (de Televisa) y Dish (de MVS)

Este servicio contaba en diciembre del 2011 con unos 11.5 millones de

suscriptores, cifra que corresponde a una teledensidad a nivel país de 10%. Entre 2000 y 2011 ha crecido a un ritmo promedio superior al

13% anual. El servicio por microondas (MMDS) tuvo su apogeo en el año 2005 y a partir del año 2009 el crecimiento del servicio satelital (DTH) se

ha dinamizado notablemente con la entrada al mercado de Dish. El servicio satelital ya cuenta con la misma penetración que el cable.

Figura 4.13. Usuarios de televisión restringida.

Fuente: COFETEL

Según IMCO48, en el año 2010 existía una penetración del servicio de TV

de paga del 27.2% de los hogares.

Los principales operadores son: Televisa (Sky, Cablevisión, Cablemás,

TVI) tienen el 54% del mercado, Dish (cuenta con el 17% de los usuarios y el 10% de los ingresos) y Megacable es el tercer participante en

importancia.

Figura 4.14. Participación de mercado de TV de paga, 201249

48 “Telecommunications Industry in Mexico”, Jana Palacios Prieto, IMCO, Mayo 2011. 49 Elaboración propia con base en informes públicos, segundo semestre 2012.

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

POR CABLE

VIA MICROONDAS

VIA SATÉLITE

TOTAL

35%

17% 16%

9%

6%

3% 13%

Sky

Dish

Megacable

Cablemás

Cablevisión

TVI

Otros

Usuarios

41%

10% 16%

8%

8%

4% 13%

Sky

Dish

Megacable

Cablemás

Cablevisión

TVI

Otros

Ingresos

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 42

No contamos con suficientes datos como para presentar comparaciones internacionales, pero la experiencia de algunos países muestra que la

televisión por cable presenta costos fijos por usuario similares a los de

las empresas de telefonía fija. Ante la disyuntiva entre un teléfono y TV restringida, los usuarios prefieren pagar por un teléfono (cuando existe

TV abierta). Un factor que en muchos países ha impulsado la penetración de la televisión restringida es la falta de cobertura de la televisión abierta

o una oferta extremadamente pobre de programación. Cuando no existe TV abierta, los usuarios prefieren la TV por suscripción al teléfono. Según

Dataxis50, la cantidad de hogares con TV de paga en Latinoamérica se duplicará en los próximos 5 años. Para 2017 pronostica que el mercado

estará dominada por DTH (61%), TV cable digital (28%) e IPTV (6%). Los dos grupos más importantes de la región son América Móvil y

DirecTV.

Las redes de TV por cable que digitalicen el acceso pueden ser un buen vehículo para llevar banda ancha a los hogares. Sin embargo, la TV por

IP o el video en demanda (VoD) ofrecidos sobre banda ancha también

pueden ser un sustituto para la TV restringida. Por otra parte, la Televisión Digital Terrestre (TDT) puede ser un competidor y sustituto de

ambas. Obviamente, el resultado de esta ecuación dependerá de la cobertura y los contenidos gratuitos de la TDT, contra los precios del

acceso a la TV de paga y a la banda ancha. A nivel mundial la banda ancha parece ser el gran ganador de esta nueva ola de convergencia y se

presenta como “el servicio y la red” que absorberá a todos los demás.

Para la televisión restringida, el costo de instalar una línea cableada es también inversamente proporcional a la densidad de usuarios que

contraten el servicio en la zona a atender. En ese sentido, los usuarios rurales dispersos, resultan un reto difícil de solucionar en forma rentable.

Los dos costos dominantes en este escenario son la estación cabecera para los contenidos y los enlaces desde la cabecera hasta los hogares. En

el caso de que estos operadores ofrezcan también los servicios de

Internet, los costos de transmisión hasta la población se vuelven relevantes, pero puede evitarse la estación cabecera. La tecnología DTH

puede resultar la única solución para zonas aisladas.

50 “PayTV in Latin America 2012-2017”, Dataxis. Septiembre 2012.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 43

4.4 Banda ancha fija

Los servicios de acceso a Internet se consideran en México como

“servicios de valor agregado”51. La transmisión de datos requiere de una

concesión específica, misma que ya se encuentra incluida en la mayoría de las concesiones de Redes Públicas de Telecomunicaciones que se

otorgaron después de 1995.

En el terreno de Internet existen muchos conceptos e indicadores que

requieren de clarificar sus definiciones. La cantidad de usuarios que acceden a Internet es un concepto diferente de la cantidad de conexiones

o accesos a Internet. Es decir, las personas pueden utilizar Internet sin necesidad de contar con una conexión en sus viviendas, sino a través de

otros medios, como por ejemplo el acceso desde sus centros de labores, centros educativos, cibercafés, etc.

En la actualidad hay 25 licencias para redes nacionales de datos y

muchas autorizaciones para ofrecer servicios de acceso a Internet. Sin

embargo, como en los demás servicios, la distribución geográfica no es uniforme y existen miles de localidades sin acceso.

Según CIU52, el hogar es el principal lugar de conexión a Internet para el

50% de las personas, seguido por el trabajo con un 22%, un cibercafé con 20% y finalmente la escuela con 8%. Se puede contrastar el

porcentaje de personas que accede a Internet a nivel nacional, con la penetración del servicio de acceso a Internet, que está referido al

número de conexiones y observamos que solamente el 30% son suscriptores del servicio. En los países de la OECD, existe una fuerte

correlación entre las personas con Internet en el hogar y los que tienen acceso en el trabajo; las empresas de todos los tamaños con Internet

superan el 95%.

51

“Formato de solicitud para registro de servicios de valor agregado”, COFETEL,

http://www.cofetel.gob.mx/es_mx/Cofetel_2008/Cofe_formato_de_solicitud_de_registro_de_sva , consultado el 4 de octubre de 2012. 52 “Hogares Digitales en México”, E. Piedras, C. Hernández, CIU, México, http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especial-empresas/2011/12/15/hogares-digitales-mexico , consultado el 29 de septiembre de 2012.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 44

Figura 4.15. Accesos fijos a Internet por tecnología

Fuente: COFETEL

Figura 4.16. Densidad de usuarios de Internet en América, 2008 y

201053

En la figura 4.16, vemos la situación actual de los países americanos con

respecto al uso de Internet y la baja penetración en México, aunque pueden existir ciertas inconsistencias en la forma de medir y reportar la

información en diferentes fuentes. Uno de los temas principales es la confusión entre banda ancha fija y móvil.

53 http://knoema.com/ITUKGTI2011 , consultada 14 de septiembre de 2012.

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Dial-up

XDSL

Cable coaxial

Otras

Total

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

Densidad de usuarios de Internet

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 45

Figura 4.17. Densidad de usuarios de Internet, 2010, América y OCDE Fuente Banco Mundial

En la figura 4.17, nuevamente se puede comprobar que existe una muy fuerte correlación entre el PIB/cápita y la densidad de usuarios fijos de

Internet (R2=0.76 para América y 0.47 para la OCDE). Esto plantea un desafío muy importante, porque podemos dar prioridad al acceso a la

población por medio de recursos compartidos (trabajo, escuela,

cibercafés) o tratar de generar mecanismos para accesos individuales (hogares), pero requerirá de grandes inversiones. El compromiso

adquirido para el 2015 a nivel mundial, es llevar Internet al 50% de la población54.

Una vez que un usuario cuenta con conexión a Internet, ésta puede ser conmutada por marcación (dial-up) o permanente (always-on) de banda

angosta o banda ancha, dependiendo de la velocidad. Podemos comparar la distribución en algunos países de la región en 2008.

Según la UIT55, la banda ancha fija y móvil es aquella que ofrece al

menos 256 Kbps en bajada o subida, sin embargo esta definición está cambiando rápidamente en cada país y algunos la definen con

velocidades mayores a 100 Mbps de bajada o incluso superiores. En 54

“La alianza mundial para el desarrollo: pasar de las palabras a los hechos. Objetivo de desarrollo del milenio

8”, Informe 2012, Naciones Unidas, http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/mdg_gap_report_2012_sp.pdf , consultado el 4 de octubre de 2012. 55 “Manual for measuring ICT access and use by household and individuals”, UIT, 2009, http://www.itu.int/ITU-D/ict/publications/hhmanual/2009/material/HHManual2009.pdf, consultado el 14 de septiembre de 2012.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 46

México no existe una definición de una velocidad específica que se

considere “banda ancha”. COFETEL, deberá revisar este criterio y tal vez, definir algún indicador específico en el futuro.

País/velocidad Hasta 512

Kbps

Más de 512

Kbps

Argentina 19% 81%

Brasil 41% 59%

Chile 50% 50%

Colombia 22% 78%

Paraguay 60% 40%

Perú 78% 22%

Porcentaje de usuarios según velocidad de acceso Fuente: “El papel de las TIC en el desarrollo”, R. Katz, pag. 66

Los principales proveedores de acceso a Internet son Telmex (72% de participación de mercado, utilizando XDSL), Megacable, Cablemás y

Cablevisión (16% en cable) y Axtel (4% con acceso inalámbrico en la banda de 3.5 GHz) que concentran en conjunto más el 92% del mercado

y casi todos comenzando a instalar fibra hasta el hogar.

La banda ancha fija alcanzó a diciembre de 2011 una teledensidad de 11%, con más de 12.5 millones de conexiones a nivel nacional, habiendo

registrado un 56% de crecimiento en los últimos cuatro años.

La tecnología predominante para ofrecer la Banda Ancha fija en México

es XDSL (par de cobre). Excepto Corea, Japón, Canadá y Estados Unidos, el XDSL es el tipo predominante de acceso (66% de los accesos)56. El

cablemódem está en segundo lugar y es el principal competidor en casi todo el mundo, seguido de la fibra óptica (FTTx). En general, a nivel

global se observa la tendencia a dejar de lado las velocidades de bajada inferiores a los 256 Kbps y a contratar servicios de velocidades cada vez

mayores, lo mismo ocurre en México.

56 “The ITU-T’s New G.vector Standard Proliferates 100 Mb/s DSL”, V. Oskman el all, IEEE Communications Magazine, October 2010.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 47

Figura 4.18. Densidad de banda ancha, año 2010

Fuente: Banco mundial

Una vez que el usuario cuenta con algún tipo de acceso a Internet, el

paso del acceso por marcación (dial-up), a la banda angosta y a la banda

ancha no es un desafío económico tan exigente y en la medida en que exista competencia y el usuario cuente con su acceso local (cable de

cobre o coaxial) es un proceso que se va dando naturalmente en todos los mercados y en todos los países. El problema crítico es que la

población cuente con el servicio inicial y que el hogar pueda pagar por la conexión y disponer de una computadora.

En México, desde el comienzo de la competencia en larga distancia (1997), se impulsó un modelo de construcción de infraestructura propia

de fibra óptica, lo que generó que la mayoría de los operadores cuente con sus propios enlaces que cruzan la frontera México-Estados Unidos.

Esto le da a nuestro país una enorme ventaja en cuanto a capacidad internacional de acceso a Internet que ha ido creciendo junto con la

demanda de servicios. A diferencia de otros países de la región, este tema no es una limitante para el crecimiento de la banda ancha y no es

necesario crear puntos de acceso nacionales con transmisión compartida.

Por otra parte, las redes de datos nacionales se han ido

“interconectando” con enlaces de peering que evitan que salga del país el tráfico interno. Si bien el gobierno, en algunos momentos, ha intentado

impulsar la creación de puntos de intercambio de tráfico (IXC) no existe una justificación económica que apoye esta idea. Lo que se observa es

que una variable fundamental que interviene y limita la disponibilidad de banda ancha en las localidades es la llegada de fibra óptica. No alcanza

con que pase cerca de la población, debe existir una bajada que permita

0.00 5.00

10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00

Densidad de banda ancha

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 48

ofrecer los servicios. De cualquier modo, habrá que continuar

incrementando la conectividad internacional a Internet a medida que crezca la demanda de servicios.

Otro indicador útil es comparar la banda ancha fija contra los teléfonos fijos. De alguna forma, éste es un indicador de la velocidad de

transformación de los accesos de abonado.

Figura 4.19. Banda ancha fija contra telefonía fija, año 2010 Fuente: Banco Mundial

En esta figura 4.19 podemos observar un indicador muy simple del grado de avance en la conversión y utilización de los accesos de abonado

disponibles. Esta gráfica supone que la mayor parte de los accesos fijos utilizan XDSL (esto no siempre es así, especialmente en Canadá y

Estados Unidos). Sin embargo, como en su momento se planteó que las centrales analógicas iban a convertirse en digitales (y se medía el grado

de digitalización de las redes telefónicas), ahora asumimos que los accesos de abonado telefónico se convertirán en transporte de banda

ancha. Detrás de este supuesto, está implícito que el costo mensual de la banda ancha será similar al abono mensual actual de la telefonía fija y

que los hogares podrán adquirir una computadora. Para una medición

más exacta, podemos citar de "Building broadband: Strategies and policies for the developing World"57, para fines de 2008, 28.5% de las

57

“Building broadband: Strategies and policies for the developing World”, Y. Kim, T. Kelly and S. Raja, Global

Information and Communication Technologies Department, World Bank, 2010, http://siteresources.worldbank.org/EXTINFORMATIONANDCOMMUNICATIONANDTECHNOLOGIES/Resources/282822-1208273252769/Building_broadband.pdf , consultado 17 de septiembre de 2012.

-

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

Pu

erto

Ric

o

Can

adá

Méx

ico

Esta

do

s U

nid

os

Ch

ile

Pan

amá

Jam

aica

Arg

enti

na

Uru

guay

Co

lom

bia

Rep

. Do

min

ican

a

Bra

sil

Per

ú

Ven

ezu

ela

Co

sta

Ric

a

Nic

arag

ua

El S

alva

do

r

Gu

atem

ala

Ho

nd

ura

s

Bo

livia

Ecu

ado

r

Par

agu

ay

Cu

ba

Banda ancha fija contra líneas fijas

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 49

líneas telefónicas ofrecían banda ancha sobre DSL en México58,

comparado con un 38% en Norteamérica y un 29% en la Unión Europea.

Figura 4.20. Velocidad promedio de bajada (Mbps), año 2010 y 2012

Fuente: speedtest.net

Otro dato interesante, es analizar la velocidad “real” que los proveedores

de Internet ofrecen a los usuarios. Hay varias formas de medir la velocidad y parámetros a considerar. En la figura 4.20 se muestran los

datos obtenidos del sitio speedtest.net de la empresa Ookla, recolectados durante el mes de octubre 2010 y agosto 2012. Estos datos deben

utilizarse con cautela, pues se recopilan a partir de las propias mediciones que realizan los usuarios del país sobre la velocidad que

están obteniendo en su servicio y combinan muchos factores (otras aplicaciones concurrentes, accesos inalámbricos de velocidad limitada,

etc.). También podemos notar en los países de esta gráfica, que a medida que aumenta la teledensidad de banda ancha, la velocidad de los

accesos aumenta y es notable el cambio que ha experimentado México en los últimos dos años.

En las siguientes correlaciones podemos observar la estrecha vinculación entre la banda ancha fija y el PIB/cápita de cada país.

58

Informe Cuarto Trimestre 2008, Telmex,

http://www.telmex.com/mx/corporativo/relacionInver_reporteFinan.html

- 2.00 4.00 6.00 8.00

10.00 12.00 14.00 16.00

Velocidad promedio de bajada (Mbps)

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 50

Figura 4.21. Densidad de banda ancha fija, 2010, América y OCDE

Fuente Banco Mundial

Es notable el alto coeficiente de correlación (R2= 0.93) que se observa

para la difusión de la banda ancha en América. En el caso de la OCDE destaca la situación de Corea por la alta densidad de banda ancha fija

con respecto a su PIB.

Terminales para el acceso a Internet de Banda Ancha Fija

Un aspecto relevante, que también condiciona la masificación en el uso

de servicios de banda ancha fija es disponer de terminales, que en este momento son las computadoras con todas sus variantes (PC, laptop,

netbook, tablet, etc.).

Según el INEGI59, en México en 2011 el 30% de los hogares contaba con

una computadora en su vivienda, y sólo el 23.3% estaba conectada a Internet. Por lo tanto, algunos hogares no tienen acceso a Internet

porque no pueden pagar las tarifas actuales, demasiado altas respecto a sus ingresos o, en otros casos, porque no cuentan con servicio de

Internet en su zona. El nivel de ingresos (demanda) es el mayor

impedimento, en tanto que las computadoras siguen siendo un bien caro para la mayoría de hogares, ya que en una vivienda de bajos ingresos el

acceso a Internet queda desplazado frente a gastos de mayor prioridad.

59

“Cuadro resumen: Indicadores sobre actividades científicas y tecnológicas 2008 a 2010”, INEGI, http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=tinf196&s=est&c=19351 , consultada el 18 de septiembre de 2012.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 51

Figura 4.22. Penetración de computadoras e Internet en México Fuente: INEGI

En los últimos 5 años la cantidad de computadoras en los hogares ha pasado de 5.9 millones a 9 millones con un crecimiento promedio del

11% anual. En general, el crecimiento ha sido menor al de otros países

de Latinoamérica.

Figura 4.23. Densidad de computadoras contra PIB/cápita, año 2005

Fuente: Banco mundial

De cualquier forma, la cantidad de computadoras en los hogares es

todavía baja con respecto a los países de la región y en la gráfica 4.23, nuevamente se puede comprobar que existe una muy fuerte correlación

entre el PIB/cápita y la cantidad de computadoras disponibles (R2=0.953). Esto será otro factor decisivo para la prioridad que se asigne

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Hogares con PC

Hogares con Internet

Usuarios de Internet

densidad computadoras

PIB per capita

50000400003000020000100000

de

ns

ida

d c

om

pu

tad

ora

s

100

80

60

40

20

0

-20 Rsq = 0.9537

HA

CR

BONI

CA

MX

DO

PE

BR

HOEC

CH

US

COPY VEJA

UR

GUSA PA

AR

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 52

al tipo de acceso de la población por medio de recursos compartidos

(trabajo, escuela, cibercafés) o individuales (hogares). Es evidente que para aquellos servicios o bienes que están fuertemente correlacionados

con el PIB, se requiere una política de subsidios para poder superar la

relación entre ingreso disponible de los hogares y su acceso a la banda ancha.

4.5 Banda ancha móvil

La telefonía fija y móvil tienen muchos aspectos comunes, pero difieren en puntos esenciales que van más allá de la movilidad misma. Por

ejemplo:

Los teléfonos móviles son de uso personal y los teléfonos residenciales son de uso compartido.

Los teléfonos móviles se espera que tengan respuesta inmediata y que estén siempre disponibles. Este comportamiento se observa

aún más claramente con los mensajes cortos.

Los teléfonos móviles viajan con el usuario y se espera que tengan cobertura en la mayor parte de los lugares en que se desplaza.

Del mismo modo la banda ancha móvil tendrá características y

aplicaciones diferentes a la banda ancha fija, que todavía es prematuro catalogar, pero una de las diferencias más evidentes es el tamaño de la

pantalla. Las estrategias de banda ancha de los países de la OECD contemplan la banda ancha móvil como un complemento muy importante

de la banda ancha fija y sugieren la necesidad de impulsar el crecimiento de ambas, medidas por separado. Esto será mucho más importante en

Latinoamérica.

Consideraremos como banda ancha móvil, aquellos accesos que tienen

servicio de datos a velocidades superiores a los 512 Kbps, o sea, a través de las tecnologías UMTS/HSPA (también conocidas como 3G y 3.5G). Si

bien en el futuro cercano existirán otras tecnologías como WiMAX o LTE

que permiten ofrecer acceso móvil a mayores velocidades, estas tecnologías no han sido adoptadas todavía por ningún operador en el

país (si bien ya hay anuncios de lanzamientos) y se hallan en fase de desarrollo en el mundo. La información disponible sobre la banda ancha

móvil muestra que cada vez más usuarios adquieren este servicio. Según información reportada por COFETEL60, a junio de 2012, existen unas 9.7

60

“Banda ancha móvil despega: crece 74%”, C. Juárez Escalona, El Economista, 27 de agosto de 2012, http://eleconomista.com.mx/industrias/2012/08/27/telecomunicaciones-mexico-crecen-148-cofetel , consultada el 4 de octubre de 2012.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 53

millones de conexiones de banda ancha móvil, cifra que comienza a

acercarse al total de conexiones de banda ancha fija. A nivel mundial, la cantidad de accesos a la banda ancha móvil hace varios años que ha

superado a la fija.

Es conveniente distinguir entre tener la capacidad disponible de 3G en el

teléfono móvil y otra cosa, muy diferente, es utilizarla efectivamente. Además, en el caso de la banda ancha móvil existe una diferencia mucho

más marcada entre la velocidad máxima ofrecida por los operadores y la velocidad efectiva que reciben los usuarios. Por lo tanto, se debe tener

cuidado con los indicadores de banda ancha móvil (BAM) y reportar solamente aquellos suscriptores que pagan un abono mensual por uso de

BAM o que hicieron un uso efectivo (de al menos 10 MB) en el mes anterior. Existe una propuesta para el desarrollo de indicadores en la

OECD61, que pretende clasificar la banda ancha inalámbrica según el medio de acceso, modem o equipo telefónico y descartar aquellos

usuarios que no hayan utilizado su acceso inalámbrico de datos en los últimos tres meses.

En el trabajo citado "Building broadband: Strategies and policies for the

developing World", se menciona que para fines de 2008, 20.2% de las líneas móviles de Latinoamérica eran 3G comparado con un 21% en

Norteamérica y un 44.3% en la Unión Europea. En el caso de México, representan aproximadamente un 10%. Como ya se mencionó, esto

solamente significa que “podrían” tener banda, pero no garantiza que la utilizan.

La estrategia inicial de los operadores móviles cuando empiezan a difundir su BAM es ofrecer una tarifa plana con consumo ilimitado. Esto

hace crecer el tráfico en forma explosiva y se puede observar, a nivel mundial, que el tráfico móvil de datos se está duplicando cada año y que

el 20% de los usuarios genera aproximadamente el 80% del tráfico de la red62. Es probable que, muy pronto, los operadores deban cobrar a sus

usuarios por la cantidad de bytes que consuman mensualmente y que la navegación móvil termine siendo más “ligera” y costosa que la

navegación en redes fijas, mismas que podrán seguir ofreciendo tarifa

plana porque como vimos en la figura 4.12 su costo es menos dependiente del tráfico.

61 “Proposed methodology for a new mobile/wireless broadband data collection”, OECD, enero de 2009,

http://www.anacom.pt/streaming/OCDE_jan2009_final.pdf?contentId=820238&field=ATTACHED_FILE, consultada el 17 de septiembre de 2012. 62

“Carrier Ethernet for Mobile Backhaul”, P. Briggs, R. Chundury and J. Olsson, IEEE Communications

Magazine, October 2010.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 54

5. EVOLUCIÓN DEL MERCADO Y PARTICIPACIÓN DEL GOBIERNO

Sin lugar a dudas, las comunicaciones son una herramienta generadora

de oportunidades y posibilitadora de progreso social. De ninguna forma

se pretende defender en este trabajo un culto al aumento de indicadores de infraestructura o mucho menos, proponer una imitación mecánica de

las “mejores prácticas” de los países de la OCDE, pues como se desprende de un análisis de lo que cada uno ha definido como “sus

metas” de banda ancha existe una gran diversidad de enfoques y básicamente todos defienden su propia idiosincrasia, cultura y visión

económica. Lo que sugerimos es un análisis cuidadoso de las opciones que se presentan para nuestro país en los próximos años y las

herramientas con que cuenta el Estado para potenciarlas y lograr el mayor impacto posible en el bienestar de la población a través del

crecimiento de la productividad, mejora en los servicios, reducción de precios y aumento de las inversiones.

En el siguiente capítulo, se recomiendan seis acciones basadas en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, encaminadas a

contribuir al desarrollo económico y social del país, generar equidad de

oportunidades, aportar a la calidad de la educación, incrementar la transparencia en las políticas de gobierno, aumentar la productividad y

competitividad del país y mejorar los servicios facilitando la vida al ciudadano.

Es interesante destacar esta recomendación del Banco Mundial en el documento "Building broadband: Strategies and policies for the

developing World" en el que menciona: “Antes de realizar inversiones directas en banda ancha, los gobiernos deberían primero recurrir a

mecanismos regulatorios para aumentar la entrada de nuevos operadores y la competencia y maximizar de este modo lo que puede

lograr el mercado por sí mismo”.

Asumimos que los recursos económicos directos con los que cuenta la SCT para impulsar el desarrollo del sector son modestos y se componen

fundamentalmente del programa e-México, creado en 2001, actualmente

a cargo de la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento cuya misión es: “Promover el acceso universal a los

servicios de la Sociedad de la Información y del Conocimiento a través de la promoción y difusión, de la capacitación y la adopción del uso de

dichas tecnologías” y que se articula con el objetivo sectorial 2007-2012: “Incrementar la cobertura de los servicios y promover el uso óptimo de la

infraestructura instalada en el país, a efecto de que la población tenga acceso a una mayor diversidad de servicios, ajustándose a las

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 55

necesidades de los consumidores mexicanos, especialmente en zonas

urbanas y rurales de escasos recursos, para sentar las bases de un desarrollo más equitativo en el país”. La meta de este sexenio63 era

construir una red dorsal de fibra óptica (red NIBA) apoyada en la fibra de

CFE, redes satelitales de voz y datos (Sistema Nacional e-México) y redes estatales con tecnología Wi-MAX en la banda de 3.3 GHz (REESG).

Se pretendía integrar unos 24 mil Centros Comunitarios Digitales, y accesos digitales, la mayor parte en escuelas y hospitales urbanos.

El presupuesto finalmente asignado a e-México es de aproximadamente

medio millón de dólares anuales y son notoriamente insuficientes para lograr el impulso sostenido que se requiere para que los servicios

alcancen los niveles de penetración que México necesita. Por lo tanto, la mayor parte de las inversión tendrá que provenir de los propios

operadores y la función de COFETEL y la SCT será la de promover, estimular, orientar y facilitar que dichas inversiones se materialicen.

COFETEL no cuenta con recursos directos para invertir en infraestructura y debe promover el desarrollo de un entorno institucional y normativo

fundamentado en los siguientes principios:

Un marco regulatorio transparente, predecible y orientado a

estimular y facilitar la inversión y a reducir barreras de entrada a nuevos jugadores.

Mecanismos que impulsen la inclusión, la integración y la difusión de los servicios a todo el territorio.

Acciones para incorporar la banda ancha a todos los aspectos de la sociedad para mejorar la vida cotidiana de la población.

Competencia efectiva basada en inversiones, para lograr la maximización del bienestar social.

Alentar la convergencia tecnológica de servicios y de redes, impulsando el mayor aprovechamiento y compartición posible de

la infraestructura que se instale, para generar innovación y oferta de nuevos servicios, sujeto a las restricciones legales existentes.

Neutralidad tecnológica, permitiendo que la libre elección de las

tecnologías sea responsabilidad y decisión de la entidad que realice la inversión en el proyecto.

63 “Estrategia Nacional para el Impulso de la Sociedad de la Información y el Conocimiento”, SCT,

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=presupuesto+sct+2012+e-Mexico&source=web&cd=5&ved=0CDsQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww3.diputados.gob.mx%2Fcamara%2Fcontent%2Fdownload%2F242550%2F688896%2Ffile%2FAgenda%2520Digital%2520eMexico%2520Camara%2520de%2520Diputados%2520V5.6.pptx&ei=JPNZUN_LJMWU2QXZz4C4Bw&usg=AFQjCNHR0T3tUtJoxUlZHhkAEz5mErOoCQ , consultado el 19 de septiembre de 2012.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 56

Para mejorar la situación de México en beneficio de su población las

siguientes acciones resultan recomendables:

Modificar algunas de las reglamentaciones del sector para

“destrabar” las potencialidades del mercado que se arrastran desde la apertura en 1996.

Desarrollar junto con los operadores, proyectos orientados a lograr una masificación y mejor utilización de las TIC. En

particular, aprovechar la oportunidad y necesidad de aumentar rápidamente la penetración de la banda ancha y la TV digital.

Construir un sistema adecuado de estadísticas sobre la situación de las TIC en el país, que le permita al gobierno dar un

seguimiento al avance de los programas y acceder a cifras actualizadas y confiables en lo que respecta a las TIC.

Herramientas disponibles:

Normatividad y regulación: modificar y modernizar el marco normativo para estimular la inversión, la innovación y la

convergencia.

Infraestructura y acceso: quitar barreras a la interconexión, aumentar la disponibilidad de espectro, promover la construcción

de infraestructura compartida. Servicios: medir la disponibilidad y la calidad de los servicios,

estimular la expansión de los servicios utilizando la demanda del gobierno en las poblaciones rurales: escuelas, hospitales y

municipios. Mantener la obligación de neutralidad de red para los proveedores de acceso a Internet.

La medida final del éxito de estas acciones no son solamente los crecimientos en los indicadores, sino la apropiación de estas

herramientas, aplicaciones y servicios por parte de la población para hacerlas parte de su vida cotidiana, de las empresas para traducirlas en

aumentos de productividad, servicios innovadores y oportunidades y para el gobierno para mejorar sus servicios y estar más cerca de las

necesidades de la gente. Así como se ha masificado el uso de los

teléfonos móviles hasta alcanzar a la mayor parte de la población, ahora necesitamos generar una difusión similar de la banda ancha y la TV

digital.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 57

6. ACCIONES PROPUESTAS

Ya hemos visto que el Producto Interno Bruto per cápita o sea la riqueza del país, tiene una gran correlación con la mayoría de los indicadores de

penetración de los servicios. Esta relación nos ayuda a evaluar la

situación de cada nación en infraestructura, preparación y uso de las TIC, de acuerdo con lo que se espera de su grado de desarrollo económico.

México, en general, se sitúa en el promedio de la línea de tendencia que relaciona estas dos variables, lo que nos permite inferir que el país se

encuentra en materia de apropiación de TIC cerca del punto que permite el mercado por sí mismo y por lo tanto, si deseamos superar el lugar

actual se requiere tomar una posición activa de liderazgo político.

6.1 Objetivos

En esta coyuntura mundial y de México, el reto principal es ofrecer acceso a Internet a la mayor cantidad posible de habitantes y

localidades, y es la forma de lograr el mayor impacto en el bienestar y la productividad del país. El acceso a Internet (y la banda ancha) es la

capacidad de los usuarios de realizar, en línea, las acciones que desean

para su vida cotidiana; sean de: educación, entretenimiento, comunicación, comercio, trámites o interacción social.

La convergencia es el fenómeno que ha surgido a partir de la digitalización de las redes, que permite integrar con pequeños costos

marginales todo tipo de servicios y aplicaciones en una misma plataforma, con un mismo protocolo y por un mismo medio de

transmisión. Una vez que los contenidos se han digitalizado, se pueden consultar y reproducir una infinidad de veces con el ínfimo costo de

llevarlo desde el lugar en el que se encuentran almacenados hasta el usuario final. Este proceso es el que permite ofrecer banda ancha fija a

los clientes que ya cuentan con acceso de telefonía fija o de TV por cable y que terminará reemplazando o absorbiendo a muchos servicios.

Encontramos dos tipos de redes de acceso a los usuarios finales, las que se basan en medios dedicados de diferentes anchos de banda (como el

cable de cobre, la fibra óptica o, incluso el acceso fijo inalámbrico) que

tienen una alta inversión inicial y costos muy pequeños por el tráfico transmitido; por otro lado las redes compartidas (como las móviles) que

están limitadas por el ancho de banda y la cobertura, tienen costos muy bajos por usuario, pero relativamente altos por el tráfico transmitido.

Entre estos dos extremos hay varias combinaciones posibles. Es imprescindible impulsar el crecimiento de ambas formas de acceso

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 58

simultáneamente, porque se complementan y pueden cubrir diferentes

necesidades.

Para poder llevar banda ancha (alámbrica o inalámbrica) a las

localidades, el factor fundamental es la fibra óptica interurbana. Si no

disponemos de una red de fibra óptica de amplia cobertura y capilaridad nacional, no podremos llevar los servicios a los lugares aislados.

Las metas propuestas para el 2015 pueden resumirse en los siguientes indicadores:

Objetivos 2015

Inversiones 3,000 millones de dólares por año Fibra óptica interurbana 5,000 km por año

Teledensidad celular actual: 87% 2015: 120% Celulares con banda ancha actual: 10% 2015: 50%

Teledensidad banda ancha fija actual: 11% 2015: 18% Municipios conectados con FO actual: ND% 2015: 100%

Municipios con banda ancha actual: ND% 2015: 100% Penetración de banda ancha (*) actual: 23% 2015: 50%

Penetración de TV digital (**) actual: 35% 2015: 90%

(*) Se refiere a hogares que pueden acceder a Internet con cualquier tipo de acceso de banda ancha. (**) Se refiere a hogares que pueden recibir la señal digital con receptores

digitales o decodificadores o por TV de paga.

Estas metas, deberían definir los objetivos de México y orientar los esfuerzos del sector para trabajar unidos, coordinados y enfocados para

beneficio de todos los mexicanos.

6.2 La banda ancha como elemento fundamental

A nivel mundial se ha identificado el acceso a Internet como una

herramienta fundamental para mantener a los países en sincronía con el desarrollo y las oportunidades culturales y económicas.

Es evidente que para lograr los objetivos propuestos, se requiere

trabajar en varios frentes simultáneamente, pero consideramos que la principal restricción es contar con fibra óptica hasta las poblaciones. En

muchas localidades actualmente se cuenta con cobertura de servicio celular de voz y mensajes cortos, pero no es posible ofrecer banda ancha

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 59

porque se carece de transmisión suficiente y no es rentable para una sola

empresa instalarla.

Por lo tanto, se requiere una inversión importante para conectar los

municipios con fibra óptica. Para ello, se propone estimular un ritmo sostenido de inversiones por medio de consorcios privados que

construyan rutas de fibra óptica para llegar a los municipios y las localidades en una cantidad mínima de 5000 km anuales. En tres años se

pueden instalar 15000 km de fibra óptica, llegar a todos los municipios y a partir de allí, comenzar a conectar las localidades cercanas y continuar

con la expansión de la cobertura. Como referencia, vale la pena mencionar que toda la red de fibra óptica de CFE cubre unos 20 mil

kilómetros.

Habrá que diseñar un mecanismo de estímulo para la inversión en fibra óptica, que ya ha comenzado a pensarse en la SCT, pero que aun no

logra presentar con claridad su estrategia. La idea es acompañar el desarrollo de la fibra, entregando subsidios a las empresas que ofrezcan

banda ancha en las poblaciones que actualmente no cuentan con esos

servicios y se encuentren cerca de algún nodo de fibra. La propuesta es subsidiar el acceso en esas localidades a: escuelas, municipalidades y

telecentros. Cada una de estas instituciones deberá adquirir sus propias computadoras con los presupuestos de su sector.

Una función esencial de la SCT, además de apoyar con los programas de

e-México, será diseñar proyectos rentables e impulsar los mecanismos como: derechos de vía, contratos con organismos públicos y estímulos

para hacerlos más atractivos a los posibles interesados.

Por último, simultáneamente con llevar infraestructura, habrá que continuar impulsando que el Gobierno (a nivel nacional, estatal y

municipal) ofrezca trámites en línea que hagan más sencilla la vida de los ciudadanos y generen valor a las aplicaciones de Internet.

6.3 Detalle de las acciones propuestas

Una vez definidos los objetivos, pasaremos a detallar algunas acciones inmediatas que resultan fundamentales para lograrlos. Las acciones han

sido clasificadas en tres categorías generales: indicadores, marco regulatorio e infraestructura.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 60

Las acciones son:

1. Publicación de indicadores de banda ancha.

2. Publicación de indicadores de cobertura de servicios por localidad.

3. Nuevos mecanismos de interconexión. 4. Consolidación de las Áreas de Servicio Local (ASL).

5. Fomento a la infraestructura de transmisión en fibra óptica. 6. Subasta de espectro.

En la figura siguiente, se explica en forma gráfica la interrelación entre

las acciones y los objetivos propuestos:

6.3.1 Indicadores

Tener indicadores públicos y confiables permite a los usuarios conocer los

servicios disponibles en cada localidad y a los empresarios encontrar oportunidades de inversión para ofrecer más y mejores servicios.

Es una práctica normal en la mayoría de los países, que el regulador del

sector solicite a los operadores información sobre la cobertura de los

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 61

servicios, para conocer con detalle la evolución de los mismos y tomar

acciones oportunas en caso de que el sector lo requiera.

Actualmente la COFETEL solicita a los operadores una gran cantidad de

información en forma mensual, trimestral y anual, pero la mayor parte de esta, no es claro que tenga un propósito definido. Existen dos áreas

en las que México carece de la información que, por su importancia, se requiere para lograr los objetivos propuestos. Los dos indicadores

generales y periódicos que se propone recopilar y publicar, son esenciales para lograr los objetivos.

Acción 1. Publicación de indicadores de banda ancha. Se sugieren los siguientes indicadores de banda ancha a recopilar

mensualmente y publicar en forma semestral y agregada por parte de COFETEL:

Banda ancha fija:

Cantidad de suscriptores (por tipo de acceso: XDSL, fibra, etc.)

Cantidad de accesos de banda ancha fija, clasificados por: (velocidad: menor a 2 Mbps, menor a 10 Mbps, menor a 50 Mbps y

mayor a 50 Mbps)

Banda ancha móvil:

Cantidad de suscriptores (por tipo de acceso: GPRS, HSPA, LTE, etc.)

Cantidad de accesos de banda ancha móvil, clasificados por su consumo mensual: menor a 10 MB, menor a 100 MB, menor a 1

GB, menor a 10 GB y mayor a 10 GB)

Acción 2. Publicación de indicadores de cobertura de servicios por

localidad

Tan importante como el punto anterior, es conocer la disponibilidad y

expansión geográfica de los servicios.

Se propone elaborar una matriz con todas las localidades del país en la que se indique para cada localidad: los servicios disponibles, la cantidad

de proveedores que los ofrecen y si llega fibra óptica hasta la localidad.

Los servicios que se sugieren son: telefonía fija, telefonía móvil, TV por suscripción, acceso fijo a Internet a velocidades mayores a 512 Kbps,

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 62

acceso móvil a Internet a velocidades mayores a 512 Kbps y si llega fibra

óptica hasta la localidad.

El criterio adoptado para considerar que existe el servicio en una

localidad es que se cubra al menos un núcleo poblacional dentro de la misma.

Se propone actualizar este reporte anualmente. En la información

solamente se recomienda incluir la cantidad de operadores en cada localidad, sin identificar sus nombres.

Anualmente, COFETEL podría medir y publicar el crecimiento en la

cobertura de los servicios a partir los indicadores señalados anteriormente.

La matriz que se sugiere publicar en la página de COFETEL podría tener

el siguiente formato:

Localidad habitantes Tel.

Fija

Tel.

Móvil

Banda

Ancha Fija

Banda

Ancha Móvil

TV

de paga

Fibra

Óptica

L1

L2

Ln

Obviamente estamos hablando de un universo de 188,000 localidades y el proceso de producir la información, revisarla y sistematizarla requerirá

de un esfuerzo inicial significativo, pero sin lugar a dudas, vale la pena.

6.3.2 Marco regulatorio

Acción 3. Nuevos mecanismos de interconexión.

En general, la experiencia internacional demuestra que la imposición de

mecanismos rígidos e inflexibles de interconexión retrasa y dificulta el avance de los servicios y la ausencia de reglas claras genera conflictos

innecesarios y desconecta las redes. Para evitar estas dificultades, las mejores prácticas regulatorias en este aspecto recomiendan permitir la

libre negociación de los operadores y la libre elección de las soluciones

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 63

técnicas que las partes acuerden, sin embargo, en caso de que no

lleguen a acuerdo en un tiempo razonable, y a petición de parte, el regulador debe dejar establecido un método y un criterio conocido,

consistente y predecible de la forma en que va a resolver. Por otro lado,

un marco rígido de interconexión que no se adapte a los avances tecnológicos, impone de facto la regla de que el más lento retrasará el

desarrollo del país y eso no es conveniente ni aceptable.

En el caso de México, la Ley Federal de Telecomunicaciones es de las más avanzadas del mundo y recoge este principio en el artículo 42:

“Los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones deberán interconectar

sus redes, y a tal efecto suscribirán un convenio en un plazo no mayor a 60 días

naturales contados a partir de que alguno de ellos lo solicite. Transcurrido dicho

plazo sin que las partes hayan celebrado el convenio, o antes si así lo solicitan ambas

partes, la Secretaría, dentro de los 60 días naturales siguientes, resolverá sobre las

condiciones que no hayan podido convenirse.”

Si bien este procedimiento está establecido en la LFT desde 1995, en la

práctica cuando comienza el proceso de desacuerdo en COFETEL el procedimiento de escuchar las posiciones y argumentos de las partes se

ha regido (en forma supletoria) por la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Esto extiende los plazos de resolución de COFETEL a

varios meses. Pero este no ha sido el problema principal, sino que los concesionarios disconformes con la resolución, cuentan con innumerables

instancias de amparos y recursos que suspendían la aplicación de las resoluciones. En este sentido han sido fundamentales los recientes

criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el sentido de

que en temas de interconexión no proceden las suspensiones64 y que la SCT no puede modificar las resoluciones de COFETEL65. Esto no significa

que los concesionarios no puedan recurrir a los amparos y que las revisiones e impugnaciones puedan demorar muchos años antes de

quedar “firmes” jurídicamente y generen grandes incertidumbres económicas para los operadores, pero al menos, los criterios de COFETEL

comenzarán a aplicarse con mayor rapidez y habrá menos incentivos para alargar los procedimientos.

64

“No procede la suspensión de los efectos de las resoluciones que fijan aspectos no acordados por las partes

sobre las condiciones de interconexión, obligación de interconectar y fijación de tarifas”, 3 de mayo de 2011, SCJN, http://www.scjn.gob.mx/Cronicas/Cronicas%20del%20pleno%20y%20salas/cr-030511-LMAM-interconexion.pdf , consultada el 4 de octubre de 2012. 65

“Amparo en revisión 240/2011, El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes carece de

competencia para conocer de la revisión de una resolución emitida por la COFETEL”, 27 de febrero de 2012,

SCJN, http://www2.scjn.gob.mx/AsuntosRelevantes/pagina/SeguimientoAsuntosRelevantesPub.aspx?ID=125952&SeguimientoID=412 , consultada el 29 de septiembre de 2012.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 64

Dejando de lado el aspecto jurídico, vale la pena preguntarnos: ¿qué

debemos cambiar en los actuales procedimientos de interconexión?

En este aspecto, es importante mencionar que en estos 16 años (desde

que se definieron las actuales reglas de interconexión en 1996) la arquitectura de las redes de telecomunicaciones ha migrado hacia lo que

se conoce como “redes de nueva generación” (NGN), con nodos de conmutación de paquetes que operan con protocolos IP en forma nativa

y que están preparados para manejar nuevos servicios definidos como aplicaciones. Estas redes, normalmente tienden a disminuir la cantidad

de nodos de conmutación y la cantidad de puntos de interconexión.

Por lo tanto, la acción es: evolucionar desde los esquemas actuales con puertos de interconexión dedicados y especializados para cada servicio y

por cada área de servicio local y señalización número 7, hacia: puertos universales, con pocos puntos de interconexión con una cierta

redundancia y con protocolo IP.

Debemos reconocer que la propuesta presentada por COFETEL en

COFEMER66 denominada Convenio Marco de Interconexión (CMI) recoge estos principios. Según propone COFETEL, sería necesario que Telmex

acepte este CMI para considerar que ha cumplido con el Acuerdo de Convergencia y tenga derecho a modificar su concesión para prestar

servicios de televisión.

Sin embargo, aún falta mucho camino por recorrer para que Telmex acepte e implemente estos cambios y sin ellos, todos los operadores de

telefonía (fija y móvil) de México tendrán que seguir conviviendo con estas ineficiencias y cargarán con los costos inútiles de un arquitectura

de interconexión que ya no es funcional. De hecho, Telmex ya ofrece a los operadores extranjeros este esquema para intercambiar su tráfico de

larga distancia internacional pero se ha negado a ofrecerlo a los operadores nacionales.

Acción 4. Consolidación de las Áreas de Servicio Local (ASL)

Antes de la apertura de la competencia, el servicio telefónico era prestado por Telmex en forma monopólica y el mismo operador

administraba el Plan de numeración. El concepto de área local era

66

“Acuerdo mediante el cual el Pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones expide el anteproyecto de

Convenio Marco de Interconexión”, COFEMER, 22 de junio de 2012, http://207.248.177.30/regulaciones/scd_expediente_3.asp?ID=10/0577/220612 , consultada el 27 de septiembre de 2012.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 65

simplemente aquella zona en la que no se cobraba larga distancia y no

existían mapas de lo que abarcaba cada una de ellas.

El primer paso imprescindible fue elaborar un Plan Técnico Fundamental

de Numeración que se publicó en Diario Oficial de la Federación (DOF) el 21 de junio de 1996 y definir las áreas existentes en aquel momento que

resultaron unas 1,400. El 30 de noviembre de 1998, la COFETEL publicó un calendario de consolidación para reducir las áreas locales a 406 en un

periodo que comenzó en julio de 1999 y finalizó en junio de 2002. Al día de hoy, se han reducido a 397 ASL. Para estimular y permitir la

competencia en el servicio de larga distancia, se escogió inicialmente un mecanismo denominado “presuscripción” que consistió en obligar a

Telmex a permitir a sus usuarios elegir al operador de larga distancia (LD) de su agrado y entregarle a este concesionario las llamadas de LD

que realice este cliente en forma transparente. Este mecanismo que era muy avanzado para aquella época, hoy resulta caro y obsoleto en un

mundo IP donde existe la posibilidad de tener servicios de LD (tipo Skype) sin ningún costo. Sería conveniente comenzar a pensar un

calendario para eliminar la presuscripción y explicar a la Comisión

Federal de Competencia (COFECO) que esto en lugar de reducir la competencia, la estimula.

Volviendo al tema de las ASL, esta división del país en demasiadas áreas

ha encarecido los servicios para los habitantes de las zonas rurales y ha hecho imposible que los nuevos operadores lleguen hasta ellas. Telmex

argumenta, con razón, que es el único operador que atiende con servicios fijos estas áreas, pero al mismo tiempo se ha beneficiado con

esta exclusividad cobrando altas tarifas de $0.75 por minuto por terminar llamadas a esos usuarios y resistiendo todas las propuestas

para consolidarlas. La COFETEL ha realizado varios intentos por reducir la cantidad de ASL a una centena pero hasta ahora ha fracasado. La acción

que se propone es reducir las ASL a una decena.

Varios países de Latinoamérica ya han eliminado por completo la larga

distancia nacional (Paraguay, Uruguay, etc.) y tienen tarifas planas dentro de su territorio. Complementando la acción anterior, se debe

establecer un calendario para desaparecer la larga distancia nacional y reducir la cantidad de puntos de interconexión.

El impacto positivo de esta media en el mercado interno será muy

poderoso desde todo punto de vista. Por un lado, en la actualidad las zonas rurales y sus habitantes deben pagar larga distancia en la mayoría

de sus llamadas. No solo no hay competencia y no tienen opciones (en algunos casos solamente las redes celulares), sino que si una empresa

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 66

decidiera instalarse en esas zonas tendría la enorme desventaja de que

sus potenciales clientes deberían pagar más caro para hablarles. La situación actual fomenta la concentración de la población y las

inversiones en las grandes urbes, pauperiza las áreas rurales e impide la

competencia.

6.3.3 Infraestructura

Acción 5. Fomento a la infraestructura de transmisión con Fibra óptica.

Si se analiza la cobertura actual de los servicios, se detecta que una de las principales carencias que dificultan su desarrollo, y en especial de la

banda ancha es el costo de la transmisión. Según un estudio reciente de UIT67, la transmisión representa hasta el 80% de las inversiones y tiene

las tasas más bajas de rentabilidad. Estimamos que si se dispusiera de una sólida infraestructura de transmisión hasta todos los municipios y

luego hacia todas las localidades, podría lograrse un crecimiento acelerado de muchos servicios y de la banda ancha fija y móvil.

Tal como se explicó anteriormente, llegar a poblaciones pequeñas y

aisladas resulta posible únicamente con un esquema de subsidios y

utilizando redes satelitales. El mercado no llegará a cubrir estas zonas en el futuro cercano. Este problema lo ha comprendido y manejado con

éxito el proyecto e-México que pretende cubrir con servicios satelitales 36,000 poblaciones rurales aisladas para fines de 201268, y crear accesos

públicos Wi-Fi para beneficiar a los pobladores que puedan adquirir un dispositivo de acceso.

Para las zonas en donde ya existen servicios comerciales disponibles, lo

más sencillo, rápido y económico es que lo provean los propios concesionarios y (si fuera necesario) dar un subsidio a los organismos

usuarios (escuelas, hospitales, etc.). De cualquier forma, tener que subsidiar con $200 por mes a estos organismos desde un proyecto

centralizado para que contraten su acceso a Internet, no resulta muy lógico. Así como las Secretarías de Educación o de Salud pagan la

energía eléctrica o el agua que consumen sus dependencias, podrían

incorporar este nuevo servicio de Internet en su presupuesto, junto con

67 “The state of the broadband 2012: achieving digital inclusion for all”, ITU, 2012, http://www.broadbandcommission.org/Documents/bb-annualreport2012.pdf , consultada el 4 de octubre de 2012. 68

Declaraciones de Mónica Aspe, SCT, 24 de septiembre de 2012, http://www.sct.gob.mx/despliega-

noticias/article/discurso-de-la-coordinadora-de-monica-aspe-en-el-lanzamiento-del-portal-club-digital/ , consultada el 5 de octubre de 2012.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 67

otro más importante que es la compra, mantenimiento, vigilancia y

renovación de los equipos de cómputo.

Sin embargo, entre las grandes ciudades que ya cuentan con servicios y

las pequeñas poblaciones aisladas, existe un amplio campo para aprovechar la competencia y las inversiones privadas. La propuesta es

construir 15 mil kilómetros de fibra óptica interurbana que llegue a poblaciones de interés de los operadores en forma compartida.

SCT podría impulsar los proyectos, pero dejando la contratación de la

construcción y la operación en manos de los concesionarios. Los potenciales operadores interesados incluyen a la telefonía, TV de paga y

banda ancha, además incluso pudieran participar algunas redes de servicios estatales (seguridad, educación, salud, etc.).

La intervención de la SCT en la coordinación inicial de los proyectos tiene

el propósito de facilitar las negociaciones de derechos de vía e impulsar los acuerdos entre operadores. Se pueden utilizar los mecanismos de e-

México para subsidiar la renta de servicios finales, impulsando criterios

de uso eficiente de la infraestructura y estímulo a la competencia, exigiendo a los participantes que devuelvan la aportación inicial del

gobierno por medio de servicios prestados en lugares seleccionados de esas comunidades.

Este mecanismo de compartir infraestructura ya ha sido probado con

éxito en el caso de GTAC que resultó ganador en la subasta del par de fibras de la CFE y en el que participan: Telefónica, Megacable y Bestel.

Para impulsar este proyecto SCT podría convocar y, liderar anualmente,

proyectos para llegar con fibra óptica hasta municipios y localidades que carezcan de esta infraestructura. Las empresas podrían integrar

consorcios privados de construcción para cada proyecto y se daría preferencia a estas opciones compartidas. El hecho de favorecer a las

propuestas compartidas, es para evitar que se cree un nuevo monopolio

en esas poblaciones aprovechando los subsidios del gobierno y que luego resulte una barrera de entrada para nuevos competidores. Una de las

trayectorias que resulta obvia es un cable submarino que conecte Baja California Sur (en especial La Paz) con las rutas de fibra óptica de alta

capacidad.

En primer lugar, el hecho de llevar fibra óptica a todos los municipios hará posible que los operadores existentes de telefonía fija, telefonía

móvil y TV por suscripción, puedan ofrecer sus servicios en forma rentable y con menores precios. Pensamos que este efecto se reflejará

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 68

en forma muy rápida en las redes móviles y luego en los otros servicios.

La banda ancha móvil de alta velocidad requiere que exista fibra óptica hasta cada sitio celular.

En segundo lugar, se observa en las experiencias de la mayoría de los países, que lo más difícil es que el usuario pueda adquirir un acceso

dedicado de cualquier velocidad, porque una vez que dispone de uno, los propios operadores como consecuencia de la competencia y del avance

tecnológico, aumentarán las velocidades manteniendo el mismo precio. Por eso nos parece adecuado dar prioridad inicialmente a la penetración,

por sobre la velocidad. Luego el propio mercado se encargará de aumentar gradualmente la velocidad y si hiciera falta, en el futuro

podrían idearse otras medidas.

En tercer lugar, como explicamos anteriormente, el costo de instalar un acceso fijo (con cualquier tecnología) será alto comparado con el poder

adquisitivo del país y no podemos apoyarnos exclusivamente en la banda ancha fija. Tal como ocurrió con la telefonía, esperamos que el

crecimiento y la conectividad masiva se logren con la banda ancha móvil.

En este sentido, pensamos que llevar fibra óptica hasta todos los municipios acelerará el despliegue de las redes de datos (3G y 4G) a

nivel nacional. En este mismo sentido es que la política de subastar más espectro (acción 6) también es importante.

Por último, es conveniente acompañar la expansión de los servicios con

un mecanismo de agregación de demanda de varios organismos públicos para hacer más rentable y atractivo el llegar con fibra óptica a

poblaciones pequeñas. En este sentido, es conveniente coordinar los esfuerzos en lo que se refiere a servicios municipales, educación, salud e

incluso cibercafés (privados) o telecentros (públicos), para atacar simultáneamente las poblaciones en forma sincronizada, con diferentes

programas sectoriales.

Acción 6. Subastas de espectro

Existe un amplio consenso en México y en el mundo, sobre la necesidad de disponer de más espectro para ofrecer más servicios móviles, en

especial proveer datos a mayor velocidad. Esta necesidad ha sido estimulada por los propios operadores y recogida a nivel mundial por

UIT. También coincide con el objetivo de COFETEL de promover el desarrollo de más servicios e impulsar la banda ancha.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 69

Las mejores prácticas internacionales indican que la forma más justa y

transparente de asignar espectro para prestar servicios al público, es seleccionar al interesado que generará el mayor beneficio social por

medio del mecanismo de las subastas simultáneas y ascendentes. Este

mecanismo implica que cuando se identifique: i) una banda de espectro que sea adecuada para prestar servicios de telecomunicaciones, ii) exista

tecnología disponible para utilizarla y iii) existan empresas interesadas y dispuestas a invertir en su explotación, se realice una canalización

acorde con las necesidades y características particulares del mercado en ese momento y se convoque a una subasta simultánea de las sub-bandas

apropiadas. La subasta se debe realizar de la forma más transparente posible y deben poder participar todas las empresas interesadas en

explotar los servicios. Cada subasta es una oportunidad de COFETEL y COFECO para impulsar mayor competencia e inversiones, en forma

coordinada y conjunta. El concepto de libertad tecnológica significa que los interesados en explotar una banda deben realizar un cuidadoso

estudio previo de viabilidad y rentabilidad de su proyecto y asumir los riesgos de sus decisiones. En este sentido la LFT ha sido pionera y sigue

siendo una de las más avanzadas.

México cuenta con una gran experiencia en subastas de espectro: se han

realizado 21 concursos, el primero en 1996 para servicios de radiolocalización y el último (el más controvertido) en 2010 para

servicios móviles en la banda 1.7/2.1 GHz (conocida en Estados Unidos como AWS: Advanced Wireless Services).

El tema de asignar el espectro utilizando el criterio fundamental de la

oferta económica está resultando muy cuestionado por varias razones:

a. Los fabricantes de equipos prefieren que en lugar de realizar estos cuantiosos pagos al gobierno, los operadores obtengan el espectro

con base en sus compromisos de inversión y cobertura. De ese modo, se garantiza la compra de equipo. El problema principal de

utilizar estos criterios en México es que son de muy difícil

comprobación, son negociables a posteriori con la autoridad y en caso de incumplimiento, resulta sumamente complicado retirar las

concesiones una vez que están operando y ya tienen usuarios. b. Los grupos de presión política y los funcionarios del gobierno,

prefieren mecanismos más discrecionales y abiertos porque dan espacio a negociaciones. De esta forma se impulsa la realización

de los denominados “concursos de belleza” o “concursos de promesas” en los que los interesados presentan los planes de lo

que piensan realizar, cómo lo piensan hacer y cuánto prometen invertir y la autoridad elige en forma “subjetiva”.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 70

c. La CSJN, a partir de la controversia constitucional por la reforma

de 2005 a la Ley Federal de Radio y Televisión, ha establecido un criterio que dice:

El citado precepto al establecer que para definir el otorgamiento de la concesión respectiva la Comisión Federal de Telecomunicaciones valorará la congruencia entre … el programa de concesionamiento de frecuencias de radiodifusión …, y los fines expresados por los interesados para utilizar la frecuencia en la prestación del servicio de radiodifusión, así como el resultado de la licitación a través de subasta pública, lo que propicia que el factor determinante para definir al triunfador sea meramente económico, viola el principio de igualdad …, toda vez que ese sistema privilegia a los participantes con mayores recursos económicos, lo que lejos de contribuir a aminorar las desigualdades sociales las propicia, demeritando la trascendental función social de la radio y televisión abierta como instrumentos clave para satisfacer derechos subjetivos fundamentales, concretamente los de libre expresión y de información, además de favorecer el acaparamiento de los medios de comunicación masiva por grupos económicamente poderosos, impidiendo la libre competencia y concurrencia en el sector y obstaculizando con ello el desarrollo integral, plural y democrático de la sociedad mexicana.69

Si bien este principio puede ser razonable cuando se refiere a servicios de radiodifusión (radio y televisión) y en tanto son

considerados servicios abiertos y gratuitos, su extrapolación a los servicios de telecomunicaciones puede resultar un retroceso para

el país. La razón de esto es que los servicios de telecomunicaciones son intensivos en inversiones de capital

durante toda la vida de la concesión y, en general, el costo de las

licencias no representa más de un 5% de los ingresos de los operadores. Por lo tanto, la mejor forma de garantizar las

inversiones es otorgarle una parte del espectro a quién pueda sacarle el mayor beneficio económico, o sea que realizará las

mayores inversiones y expandirá los servicios. Esto solamente es cierto, cuando existen competencia real, por lo que se verá en el

siguiente inciso. Las experiencias mundiales de entregar espectro de telecomunicaciones a grupos que no cuentan con recursos para

realizar las inversiones para operar los servicios han sido un fracaso.

69 “Radiodifusión. El artículo 17-G de la Ley Federal de Radio y Televisión, al establecer que la COFETEL

valorará, para definir el otorgamiento de la concesión, el resultado de la licitación a través de subasta pública,

es inconstitucional”, SCJN, diciembre 2007 http://ius.scjn.gob.mx/paginas/externas/detalle.aspx?id=170634

consultada el 27 de septiembre de 2012.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 71

d. Las condiciones para que una subasta funcione son:

i. Debe existir tecnología comercial en esa banda (cuando se subastó en 1997 la banda de 10.5 GHz no existía tecnología).

ii. Debe existir mayor demanda de los operadores, que la oferta

de espectro (en la licitación 21 no se cumplió esta condición por un error de diseño).

iii. Deben fijarse límites de acumulación de espectro para que existan varios operadores en cada banda. El límite de

acumulación de espectro lo determina COFECO para cada subasta y permite evitar que un operador acapare todo el

espectro y desplace a los competidores y a su vez, estimular la entrada de nuevos operadores.

iv. Pueden ponerse requisitos adicionales: calidad, cobertura, pagos anuales; pero debe tomarse en cuenta que cada

subasta es una oportunidad para que entre un nuevo operador al mercado y eso genera un efecto positivo para

mejorar el comportamiento de todos los actores existentes. Por esa razón, nunca debieran exigirse en una subasta

requisitos mayores a los que tienen quienes ya se encuentran

en el mercado.

Por lo antes expresado, no es conveniente para México crear un mercado autónomo en bandas que no estén normalizadas (especialmente en

servicios móviles que deben poder funcionar en otros países) pues ello nos pondría en la necesidad de fabricar equipos especiales y encarecería

los servicios. Algunos países han intentado este camino con el propósito de desarrollar su propia tecnología y defender su mercado interno

(Brasil, India, China) pero su éxito ha sido efímero. Quizás el único caso exitoso en el desarrollo de tecnología propia ha sido el de Nextel con su

tecnología de trunking: Push to talk, iDEN en conjunto con Motorola, por lo que si algún operador desea arriesgarse en ese tipo de aventura,

tampoco debe prohibirse. Eso es lo que significa neutralidad tecnológica.

Las bandas potenciales para subastas para los próximos tres años son:

a. La banda de 700 MHz. Resultado del apagón de los canales

analógicos 52 a 69 de UHF (698 a 806 MHz) y el aumento de capacidad que ofrece la TV digital. Esta banda tiene la enorme

ventaja de ser una frecuencia baja lo que permite mayor cobertura y penetración en edificios. En el caso de México, todavía

existen 13 canales analógicos operando en estas frecuencias, que podrían ser reubicados70. COFETEL acaba de decidir la adopción

70

“Televisa y la banda 700 MHz”, F. Mejía Barquera, Milenio, 27 de septiembre de 2012, http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9160002 , consultada el 4 de octubre de 2012.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 72

de la canalización Asia Pacífico (APT)71, lo que ofrece la posibilidad

de disponer de 90 MHz (45 + 45) que pueden dividirse en varias formas desde 9 canales de 5+5 hasta 3 canales de 15+15,

dependiendo de las expectativas de cuántos nuevos interesados

se estimen y las restricciones a los existentes. b. La bandas libres en 1.7/2.1 MHz. Como resultado de la licitación

21, existen 60 MHz libres que pudieran subastarse. c. La banda de 2.5 GHz. Esta banda está asignada para TV por

microondas (MMDS) y recientemente la SCT ha iniciado un proceso de rescate72 para recanalizarla y volver a subastarla. En

esta banda hay 190 MHz disponibles y su uso es netamente urbano como complemento de otras redes móviles para ampliar

su capacidad. La posibilidad de realizar esta subasta depende del resultado del proceso de rescate.

La acción que se propone es continuar con las subastas simultáneas de las bandas indicadas, estableciendo restricciones a la acumulación de

espectro.

Evidentemente, quedan muchas otras posibles acciones para discutir y

analizar, por ejemplo:

La OCDE propone para México73:

i. Permitir la participación de inversión extranjera en redes fijas. ii. Entregar concesiones únicas (para cualquier servicio).

iii. Alentar la entrada al mercado de competidores virtuales obligando a la reventa regulada de servicios (operadores virtuales, MVNO).

iv. Crear tribunales especializados en telecomunicaciones. v. Eliminar la “doble ventanilla” entre la SCT y la COFETEL.

vi. Dar facultades a COFETEL para declarar que un participante cuenta con poder sustancial en algún mercado e imponerle

obligaciones específicas. Entre las medidas necesarias menciona que puede requerirse de la separación funcional o estructural.

vii. COFETEL debe publicar en forma periódica indicadores de calidad

de las redes. viii. Mayor transparencia en los procesos de COFETEL.

ix. Establecer ex ante los criterios y tarifas de interconexión. x. Consolidar las áreas de servicio local (ASL).

71

“COFETEL recomienda adoptar el modelo Asia-Pacífico para la segmentación de la banda de 700 MHz

(Comunicado 38/12)”, COFETEL, 19 de septiembre de 2012. 72

Anuncio del Secretario de Comunicaciones y Transportes sobre la banda de 2.5 GHz, 8 de agosto de 2012,

http://www.sct.gob.mx/uploads/media/MENSAJE_DPJF_08082012_01.pdf , consultada el 4 de octubre de 2012. 73

“Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México”, OCDE, 2012.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 73

xi. COFETEL debe estar facultada a obligar a la desagregación de

elementos esenciales incluyendo la desagregación del bucle de abonado.

xii. En el mercado de radiodifusión: no permitir a Telmex su entrada

hasta que acepte y cumpla con la regulación asimétrica, garantizar pluralidad de medios, creando nuevas cadenas

nacionales y permitiendo la inversión extranjera, imponer obligaciones de must carry y must offer y continuar con la

transición acelerada hacia la televisión digital terrestre (TDT). xiii. Eliminar el registro de precios para los operadores que no sean

dominantes y transferir a la COFETEL la regulación de precios finales de los dominantes.

xiv. Licitar suficiente espectro, más hilos de fibra óptica de CFE y facilitar la obtención de derechos de vía y compartición de

infraestructura.

Si bien muchas de estas medidas son interesantes para ser consideradas, resulta curioso que estén referidas al caso “exclusivo” de México, sin

tomar en cuenta que muchos de los países “exitosos” de la OCDE o de

Latinoamérica no han seguido esas “recetas”. Si bien coincidimos con algunas de las medidas propuestas (x, xiv) las restantes atacan

solamente los síntomas de los problemas o pretenden fomentar la competencia sin inversiones y desarrollo de infraestructura. En general,

pensamos que varias de estas medidas implican reformas legislativas que pueden tomar mucho tiempo y finalmente no resolverán nuestros

principales problemas.

7. CONCLUSIONES

El objetivo principal de este trabajo es demostrar que si bien ya existen trabajos previos, sigue siendo válido y oportuno plantearnos la pregunta:

¿cómo llevar las comunicaciones a todos los mexicanos? La dificultad de las respuestas se encuentra en los preconceptos y paradigmas que todos

llevamos como lastre. Si bien no es una pregunta nueva y la venimos

analizando desde hace más de medio siglo, algo ha cambiado. La telefonía celular ha demostrado que si se conjunta una tecnología

apropiada con una estrategia de comercialización correcta (prepago y “el que llama paga”) y las regulaciones adecuadas (suficiente espectro,

reglas asimétricas para los operadores dominantes, nuevos modelos de interconexión) podemos lograr que casi toda la población tenga acceso a

las comunicaciones, aún en países y regiones con bajo poder adquisitivo.

Si aceptamos esta premisa, entonces surgen tres preguntas nuevas:

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 74

i. ¿Cómo lograr que la cobertura alcance las localidades pequeñas y aisladas que forman parte de nuestro particular desarrollo

demográfico?

ii. ¿Cómo repetir el éxito del modelo de la telefonía celular con la banda ancha?

iii. ¿Cómo llevar los servicios más lejos y más rápido que el mercado?

Llegamos a la conclusión de que requerimos un conjunto de acciones

articuladas que tengan como propósito: contribuir al desarrollo económico y social del país, generar equidad de oportunidades,

aumentar la productividad y competitividad y mejorar los servicios del gobierno facilitando la vida al ciudadano.

Existe consenso en que ofrecer acceso a Internet a la mayor cantidad

posible de habitantes y localidades es el reto principal en este momento y con esto podemos lograr un mayor impacto en el bienestar y la

productividad del país. Como ya mencionamos, el acceso a Internet (y la

banda ancha) es la capacidad de los usuarios de realizar en línea las acciones que desean para su vida cotidiana, sean de educación,

entretenimiento, comunicación, comercio, trámites o interacción social.

Como vimos, las aplicaciones y las velocidades requeridas están en continua evolución, cualquier velocidad que se determine como meta

para el despliegue de banda ancha debe considerarse como un parámetro provisional. Es más importante en este momento expandir la

conectividad que fijar velocidades arbitrarias, el mercado puede ajustar por sí mismo este parámetro acompañando a las necesidades de la

población y al desarrollo de los servicios y aplicaciones. Mayores velocidades de acceso generan inmediatamente una explosión de nuevas

y más ricas aplicaciones y, por lo tanto, aumentan las expectativas de los usuarios. Debemos ver este cambio en la demanda, como una

consecuencia de la apropiación de la sociedad de la información por parte

de los ciudadanos y del éxito de las medidas propuestas. En los lugares en donde existe competencia (aproximadamente para el 80% de los

habitantes de nuestro país), el mercado mexicano ha demostrado que se comporta eficientemente en este aspecto.

COFETEL debe continuar promoviendo el desarrollo de un entorno

institucional y normativo transparente y estable, impulsar la competencia y la expansión de los servicios basada en inversiones, alentar la

convergencia y mantener la neutralidad tecnológica.

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 75

Donde más pueden influir las autoridades es en el lado de la oferta de

servicios, en dos aspectos: mayor competencia y desarrollo de infraestructura. Para poder llevar banda ancha (alámbrica o inalámbrica)

a las localidades, el factor fundamental es disponer de fibra óptica

interurbana. Si no contamos con una red de amplia cobertura y capilaridad nacional, no podremos llevar los servicios a esos lugares.

Los objetivos propuestos para el 2015 pueden resumirse en los

siguientes indicadores:

Objetivos 2015

Inversiones 3,000 millones de dólares por año Fibra óptica interurbana 5.000 km por año

Teledensidad celular actual: 87% 2015: 120% Celulares con banda ancha actual: 10% 2015: 50%

Teledensidad banda ancha fija actual: 12% 2015: 18% Municipios conectados con FO actual: ND% 2015: 100%

Municipios con banda ancha actual: ND% 2015: 100%

Penetración de banda ancha (*) actual: 23% 2015: 50% Penetración de TV digital (**) actual: 35% 2015: 90%

Si tuviéramos que definir cuál es el principal, sin dudas es alcanzar para

el año 2015 el objetivo de 50% de los hogares con acceso a banda ancha.

En la siguiente figura, podemos observar cómo se articulan las acciones

propuestas:

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 76

Es evidente que para lograr estos objetivos, se requiere trabajar en

varios frentes simultáneamente, pero hemos identificado que la principal restricción es disponer de fibra óptica en las poblaciones. En muchas

localidades actualmente se cuenta con cobertura de servicio celular de

voz y mensajes cortos, pero no es posible ofrecer banda ancha porque se carece de transmisión suficiente.

Por lo tanto, se requiere de una inversión importante en transmisión de

alta capacidad. Si no intervenimos activamente y con creatividad, este proceso será demasiado lento. Para acelerarlo, se propone estimular un

ritmo sostenido de construcción por medio de consorcios privados que desarrollen rutas de fibra óptica para llegar a las localidades de interés

en una cantidad mínima de 5000 km anuales. El plan a tres años es instalar 15000 km de fibra óptica, y alcanzar al menos a todos

municipios.

La propuesta es acompañar el desarrollo de la fibra, contratando servicios a las empresas que ofrezcan banda ancha en las poblaciones

que actualmente no cuentan con esos servicios y se encuentren cerca de

las actuales rutas de alta capacidad. La idea es subsidiar el acceso en esas localidades a: escuelas, hospitales, municipalidades y cibercafés o

telecentros. Cada uno de ellos debería adquirir y mantener sus propias computadoras.

Si bien la teledensidad de la telefonía móvil alcanzará niveles cercanos al

120%, debe tomarse en cuenta que la mayoría de los usuarios estarán en la modalidad de prepago y aunque muchos tengan terminales con

capacidad para navegar en banda ancha, no es claro que la vayan a poder utilizar frecuentemente. Por lo tanto, seguirá siendo importante

contabilizar por separado los accesos de banda ancha fija y móvil. Dentro de la banda ancha fija, será necesario llevar un registro detallado de las

velocidades de acceso en operación a nivel de municipios, para medir los efectos reales de los programas desarrollados.

Es importante monitorear la utilización de las redes inalámbricas para ver el desarrollo del tráfico de datos y asignar nuevas bandas de frecuencias

a servicios inalámbricos para que la falta de espectro no resulte en un freno a la evolución de los servicios. Estas subastas periódicas de

espectro pueden ser detonadoras de más competencia, inversión y de expansión de la cobertura, si se diseñan con sentido práctico y realista.

Si bien no se plantea al estado mexicano como un actor principal en

cuanto a inversión, construcción u operación de infraestructura de telecomunicaciones, si se observan oportunidades de incidir en forma

ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 77

significativa tanto en la oferta como en la demanda de servicios para

estimular la inversión privada y dinamizar la competencia.

Las acciones propuestas son:

1. Publicación de indicadores de banda ancha.

2. Publicación de indicadores de cobertura de servicios por localidad. 3. Nuevos mecanismos de interconexión.

4. Consolidación de las áreas de servicio local. 5. Fomento a la infraestructura de transmisión por fibra óptica.

6. Subastas de espectro.

La medida final del éxito de estas acciones no son solamente los crecimientos en los indicadores, sino la apropiación de estas

herramientas, aplicaciones y servicios por la población para hacerlas parte de su vida cotidiana, de la empresas para traducirlas en aumentos

de productividad, servicios innovadores y oportunidades y del gobierno para mejorar sus servicios y estar más cerca de las necesidades de la

gente. Así como se ha masificado el uso de los teléfonos móviles y la TV

analógica hasta alcanzar a casi toda la población, ahora necesitamos generar una difusión similar de la banda ancha y la TV digital.