6

Click here to load reader

ACENTO PROSÓDICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

acento prosodico

Citation preview

Page 1: ACENTO PROSÓDICO

ACENTO PROSÓDICO.Las palabras con acento prosódico no llevan tilde. Aun así, la silaba sobre la cual recae este acento tiene una pronunciación más intensa que las demás. El acento prosódico o acento de intensidad es una característica suprasegmental por el cual se produce un realce fonético de una sílaba (en secuencias muy largas puede darse en más de una sílaba) de palabra. Este realce no varía de lengua a lengua, pero suele incluir variación en el tono y duración de la sílaba.

En español, el acento prosódico se indica mediante la ausencia o presencia de un signo llamado tilde o acento ortográfico de acuerdo a sus reglas de acentuación. La sílaba sobre la que recae el acento prosódico se denomina sílaba tónica o acentuada, y a la que carece de él, átona o inacentuada. Aunque en castellano el acento prosódico y el acento tonal coinciden, no son exactamente el mismo concepto.Ejemplo: edificio, bailar, reloj.

ACENTO ORTOGRÁFICO.Se podría afirmar que se trata del tipo de acento más común y conocido. La ortografía oficial señala que también se lo conoce con el nombre de tilde o acento gráfico.La rayita oblicua (´) señala una característica fonética. Es decir, indica que la silaba con tilde debe ser pronunciada de una forma diferente a las otras sílabas. Ejemplo: café, página, acción, difícil.

LAS PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba. Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:

Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:

También - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán - anís

Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo:

Raúl, baúl, raíz, maíz

Ejemplos de palabras agudas CON tilde:

Page 2: ACENTO PROSÓDICO

Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón - camarón - país

Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:

Amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal - contador

Las palabras agudas también se llaman oxítonas.

LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)

Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba. Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde). Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:

Ejemplos de palabras graves CON tilde:

Árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil

Ejemplos de palabras graves SIN tilde:

Problema - adulto - martes - zapatos - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones*

* Corazón (con tilde) - Corazones (sin tilde)

La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde.

Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:

Organización - organizaciones Nación - naciones Objeción - objeciones Declaración - declaraciones Explicación - explicaciones Guión - guiones

Page 3: ACENTO PROSÓDICO

Palabras graves y el diptongo IA

Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el diptongo (ia).

María - antropología - biología - oftalmología.

Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.

LAS PALABRAS ESDRÚJULAS

Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba. Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre. Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.

Ejemplos de palabras esdrújulas:

América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática - económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército - características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico - válido

LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS

Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde. Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.

Ejemplos de palabras sobresdrújulas:

Cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente - juégatela - últimamente - véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo - cálidamente - difícilmente - dibújamelo - dócilmente – gánatela

MULTIPLICACIÓN

La multiplicación es una operación matemática que consiste en sumar un número tantas veces como indica otro número. Así, 4×3 (léase «cuatro multiplicado por tres» o, simplemente, «cuatro por tres») es igual a sumar tres veces el valor 4 por sí mismo

Page 4: ACENTO PROSÓDICO

(4+4+4). Es una operación diferente de la suma, pero equivalente; no es igual a una suma reiterada, sólo son equivalentes porque permiten alcanzar el mismo resultado. La multiplicación está asociada al concepto de área geométrica. El resultado de la multiplicación de varios números se llama producto. Los números que se multiplican se llaman factores o coeficientes, e individualmente: multiplicando (número a sumar o número que se está multiplicando) y multiplicador (veces que se suma el multiplicando). Aunque esta diferenciación en algunos contextos puede ser superflua cuando en el conjunto donde esté definido el producto se tiene la propiedad conmutativa de la multiplicación (por ejemplo, en los conjuntos numéricos), pero puede ser útil cuando se ocupa para referirse al multiplicador de una expresión algebraica (ej: en «a2b + a2b + a2b» ó «3a2b», 3 es el multiplicador o coeficiente, mientras que el monomio «a2b» es el multiplicando).

LOS ELEMENTOS DE LA MULTIPLICACIÓN

La multiplicación es una operación matemática que consiste en sumar un número tantas veces como indica otro número.

Dentro de la multiplicación se distinguen los siguientes elementos:

Factores o coeficientes: son los números que se multiplican. Individualmente se denomina multiplicando al número a sumar o número que se está multiplicando y multiplicador al número de veces que se suma el multiplicando. Producto: es el resultado de la multiplicación. Signo: es el signo, llamado por, que se representa con la letra equis (x).

Cuando realizamos una multiplicación, debemos tener en cuenta:

-Al multiplicar dos números, da igual el orden en que se coloquen. Por ejemplo: 2 x 3 es igual a 3 x 2.

-Los factores o coeficientes siempre tienen distinta especie. Por ejemplo: 1 caja tiene 12 lápices.

Las especies de nuestro ejemplo son caja y lápices. Analicemos el problema:

6 cajas tienen _______ lápices

Sabemos los lápices de 1 caja y lo desconocido es la cantidad de lápices de 6 cajas. Para encontrar la solución, realizamos una multiplicación, porque 6 cajas tienen más lápices que 1 caja.