3
Acentuación español El acento prosódico es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica) de una palabra polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se encuentra dentro de su contexto). Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polisílabas y puede servir para diferenciar palabras según la sílaba sobre la que se encuentre: público (esdrújula), publico (grave) y publicó (aguda). El acento gráfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha sílaba en determinados casos que rigen las reglas generales. Reglas generales de acentuación Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro tipos de acentuación: Palabras agudas La palabra aguda u oxítona es aquella palabra en la que el acento recae en su última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. En castellano, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en vocal, en n, en s (salvo que la -s esté precedida por otra consonante) en ns. Ejemplos: sofá, café, sentí, salió, tabú, camión. No es correcto colocar tilde en palabras como Orleans. Palabras graves, paroxítonas o llanas La palabra grave, llana o paroxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas. En castellano, llevan acento ortográfico las palabras llanas cuando no terminan en -n, en -s o en vocal. Ejemplos: Bolívar, tándem, árbol, césped. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey. Palabras esdrújulas La palabra esdrújula o proparoxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son "teléfono, informática, enciclopédico, lágrima, cárceles, árboles, esdrújula". Palabras sobresdrújulas Una palabra es sobresdrújula (o también sobreesdrújula), cuando la acentuación fonética recae en su trasantepenúltima. Normalmente las palabras en castellano sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, sólo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la

acentuacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lenguaje

Citation preview

  • Acentuacin espaol

    El acento prosdico es la mayor fuerza con que se pronuncia una slaba (slaba tnica)

    de una palabra polislaba cualquiera (de forma aislada) y de una monoslaba (si se

    encuentra dentro de su contexto). Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras

    polislabas y puede servir para diferenciar palabras segn la slaba sobre la que se

    encuentre: pblico (esdrjula), publico (grave) y public (aguda). El acento grfico o

    tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha slaba en determinados

    casos que rigen las reglas generales.

    Reglas generales de acentuacin

    Segn la posicin de la slaba tnica dentro de la palabra, se distinguen cuatro tipos de

    acentuacin:

    Palabras agudas

    La palabra aguda u oxtona es aquella palabra en la que el acento recae en su ltima

    slaba. El porcentaje de palabras agudas en el lxico castellano es inferior solamente al

    de las palabras graves, que son la mayora. En castellano, llevan acento ortogrfico las

    palabras agudas que terminan en vocal, en n, en s (salvo que la -s est precedida por otra

    consonante) en ns. Ejemplos: sof, caf, sent, sali, tab, camin. No es correcto

    colocar tilde en palabras como Orleans.

    Palabras graves, paroxtonas o llanas

    La palabra grave, llana o paroxtona es aquella palabra en la que la acentuacin

    fontica recae en su penltima slaba. La mayor parte del lxico castellano est

    compuesto por palabras llanas. En castellano, llevan acento ortogrfico las palabras

    llanas cuando no terminan en -n, en -s o en vocal. Ejemplos: Bolvar, tndem, rbol,

    csped. Tambin se acentan cuando terminan en -s precedida de otra consonante:

    bceps, cmics, frceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera

    consonante a efectos de acentuacin: pney, yquey.

    Palabras esdrjulas

    La palabra esdrjula o proparoxtona es aquella palabra en la que la acentuacin

    fontica recae en su antepenltima slaba. En castellano todas las palabras esdrjulas

    siempre llevan tilde (acento ortogrfico) en la vocal donde recae la acentuacin.

    Algunos ejemplos de palabra esdrjula son "telfono, informtica, enciclopdico,

    lgrima, crceles, rboles, esdrjula".

    Palabras sobresdrjulas

    Una palabra es sobresdrjula (o tambin sobreesdrjula), cuando la acentuacin fontica

    recae en su trasantepenltima. Normalmente las palabras en castellano sobreesdrjulas

    llevan tilde (acento ortogrfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de

    adjetivo con el sufijo -mente, slo se acentuarn en el caso de que el adjetivo lleve la

  • tilde por s solo.[1]. Por ejemplo, la palabra framente lleva tilde puesto que el adjetivo

    del que est formada (fro) tambin la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya

    que tampoco la tiene efectivo. Los adverbios terminados en -mente tienen doble acento

    prosdico: en la slaba del adjetivo original, y en mente.[sin referencias]

    Casos especiales

    Existen diversos casos que no se ajustan a las reglas generales:

    Monoslabas

    Por regla general, las palabras monoslabas no se acentan nunca. La nica excepcin es

    el caso en el que lleven tilde diacrtica.

    No se acentan por tanto las siguientes palabras monoslabas que lo haran por la norma

    de las agudas:

    a / as / bien / bis / Blas / buen / can / cien / cio / clan / clon / con / criais / crieis / crin /

    crio / da / dais / dan / das /deis / den / des / di / dio / dios / do / don / dos / e / en / es / fa /

    fan / fe / fes / fiais / fieis / fin / fio / flan / frio / fue / fui / gas / gran / gres / gris / gua /

    guiais / guieis / guio / guion / ha / han / has / he / hui / huir / huis / id / ion / Juan / la /

    las / le / les / liais / lieis / lio / lo / los / Luis / me / mes / mies / mis / mus / ni / non / nos

    / o / os / pan / pez / piais / pieis / pie / pies / pio / pis / plan / plus / pon / pues / pus / ras /

    re / res / riais / rio / ron / ruin / san / seis / sien / sin / so / sois / son / su / sus / tan / ten /

    ti / tras / tren / tres / tul / tus / u / un / vais / va / van / vas / ve / veis / ven / ves / vi / vio /

    vos / ya / yo /....

    Diptongos

    Un diptongo es un conjunto de dos vocales que se escriben juntas y se pronuncian en

    una misma slaba.

    Las palabras con diptongo slo llevan tilde si se encuentran dentro de alguno de los

    casos de las reglas generales. Dentro del diptongo, en el caso de llevarla, la tilde se

    coloca:

    Vocal abierta (a, e o) + vocal cerrada (i, u): siempre se coloca sobre la vocal

    abierta (por ser la tnica), indistintamente si es abierta + cerrada o cerrada +

    abierta (diptongo decreciente y creciente respectivamente): informacin,

    nutico.

    Vocal cerrada + vocal cerrada: la tilde siempre ir sobre la segunda vocal:

    intervi.

    En el lenguaje espaol hay 14 diptongos. Que son: ai, ia, au, ua, ei, ie, eu, ue, ou, uo, oi,

    io, ui, iu.

  • Triptongos

    Un triptongo es un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y se pronuncian en

    una misma slaba. Al igual que los diptongos, los triptongos slo se acentan si las

    reglas generales lo indican. En ese caso, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a,

    e, o): averigis.

    Hiatos

    Forman dos vocales que se escriben juntas pero que pertenecen a slabas distintas. Los

    hiatos se acentan segn el tipo de vocales en contacto, al igual que con los diptongos:

    Vocal abierta + vocal abierta: Este tipo de hiato se rige por las reglas

    generales: catico, zologo.

    Vocal abierta + vocal cerrada: Siempre se acentan, independientemente de lo

    que exijan las reglas generales, sobre la vocal cerrada (por ser la tnica): pas,

    da. Este es un tipo de acentuacin especial llamada diertica.

    Tilde diacrtica

    La tilde diacrtica distingue palabras con diferentes categoras gramaticales pero que se

    escriben igual (homgrafos).Cuando hay dos palabras de igual forma y distinto

    significado, una de ellas llevar tilde para distinguirse de la otra:

    l = pronombre personal = l lleg el primero

    el = artculo = el premio ser para ti

    t = pronombre personal = t tendrs futuro

    tu = adjetivo posesivo = tu futuro no est escrito

    m = pronombre personal = a m me importas mucho

    mi = adjetivo posesivo = mi novia es la ms guapa

    s = imperativo del verbo ser / presente de indicativo del verbo saber = s t misma en

    todo momento, aunque s que a veces te costar

    se = pronombre = se puede ser como te digo

    s = adverbio / pronombre = s, puede ser, se dijo para s si = condicional = si t lo dices, as ser

    d = presente de subjuntivo del verbo dar = que nos d su opinin de eso

    de = preposicin = lleg el hijo de mi vecina

    t = planta herbcea para infusiones = tomaremos un t

    te = pronombre = te dije que te ayudara