12
LA ACENTUACIÓN 1. REGLA GENERAL DE ACENTUACIÓN. 1.1 AGUDAS. Llevan tilde cuando acaban en vocal n, o s., por tanto, en consonante que no sea n, o s no lleva. 1.2 LLANAS. Llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea n, o s., por tanto, cuando acaban en vocal o consonante n, s no llevan. 1.3 ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS. Llevan tilde siempre. 2. LOS DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS. 2.1 DIPTONGOS. Responde a la siguiente estructura: Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u) siempre que la vocal cerrada no vaya acentuada en cuyo caso es hiato y siempre lleva tilde. Ejemplos: peine, raudo, pleura, seis, sois, traigáis Ejemplos: pie, cuando, piojo, puerto, viaje, cuota. b) Vocal cerrada (i, u) y vocal cerrada (i, u). Ejemplos: viuda, cuida, ruido. Saavedra, dehesa, chiita, Campoo, Desiree, rociito, duunviro, tiita, zoólogo. 2.2. HIATO. Son hiatos las restantes combinaciones: Vocal abierta + vocal abierta: aéreo, contemporáneo, línea, héroe, etéreo, calcáreo. La combinación de dos vocales abiertas: aa, ee, ii, oo, uu. 2.2 TRIPTONGO. Siempre responde a la siguiente estructura: Vocal cerrada (i, u) + vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u). Siempre que no vaya acentuada alguna de las vocales cerradas, en ese caso ocurre lo mismo que en los diptongos que hay hiato. Ejemplos: atestiguáis, limpiáis, acuciéis, buey, guau. Las palabras con triptongo se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales de las palabras agudas, llanas y esdrújulas: limpiáis, averigüéis, frente a cacahuete, Paraguay. Son también hiatos los que afectan alas sucesiones de tres o cuatro vocales, siempre que sea tónica una cerrada. Ejemplos: salíais, caías, veíais, creíais, sentíais, etc. Algunos ejemplos con tilde: Hacéis (aguda) canción (aguda) 1

ACENTUACION

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gramatica

Citation preview

Page 1: ACENTUACION

LA ACENTUACIÓN

1. REGLA GENERAL DE ACENTUACIÓN.

1.1 AGUDAS. Llevan tilde cuando acaban en vocal n, o s., por tanto, en consonante que no sea n, o s no lleva.

1.2 LLANAS. Llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea n, o s., por tanto, cuando acaban en vocalo consonante n, s no llevan.

1.3 ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS. Llevan tilde siempre.

2. LOS DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS.

2.1 DIPTONGOS. Responde a la siguiente estructura:

Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u) siempre que la vocal cerrada no vaya acentuada en cuyo caso eshiato y siempre lleva tilde.

Ejemplos: peine, raudo, pleura, seis, sois, traigáis

Ejemplos: pie, cuando, piojo, puerto, viaje, cuota.

b) Vocal cerrada (i, u) y vocal cerrada (i, u).

Ejemplos: viuda, cuida, ruido.

Saavedra, dehesa, chiita, Campoo, Desiree, rociito, duunviro, tiita, zoólogo.

2.2. HIATO. Son hiatos las restantes combinaciones:

Vocal abierta + vocal abierta: aéreo, contemporáneo, línea, héroe, etéreo, calcáreo.• La combinación de dos vocales abiertas: aa, ee, ii, oo, uu.•

2.2 TRIPTONGO. Siempre responde a la siguiente estructura:

Vocal cerrada (i, u) + vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u). Siempre que no vaya acentuada alguna delas vocales cerradas, en ese caso ocurre lo mismo que en los diptongos que hay hiato.

Ejemplos: atestiguáis, limpiáis, acuciéis, buey, guau.

Las palabras con triptongo se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales de las palabras agudas,llanas y esdrújulas: limpiáis, averigüéis, frente a cacahuete, Paraguay.

Son también hiatos los que afectan alas sucesiones de tres o cuatro vocales, siempre que sea tónica unacerrada. Ejemplos: salíais, caías, veíais, creíais, sentíais, etc.

Algunos ejemplos con tilde:•

Hacéis (aguda) canción (aguda)

1

Page 2: ACENTUACION

Limpiéis (aguda) recién (aguda)

Devolváis (aguda) muéstralo (esdrújula)

Huéscar (llana) paipái (aguda)

Ejemplos sin tilde:•

Dijerais (llana) pleura (llana)

Fiel (monosílabo) cuida (llana)

Infiel (aguda) facial (aguda)

Amabais (llana) actual(aguda)

Ciento (llana) viuda (llana)

Trauma (llana)

Por tanto, si nos aprendemos las reglas anteriores, no tendremos ningún problema en detectar los diptongos ylos hiatos. Veamos algunos ejemplos:

Caos (va una vocal abierta y una vocal abierta luego es hiato).

León (va una vocal abierta y una vocal abierta luego es hiato).

Caoba (vocal abierta + vocal abierta es hiato).

Así ocurre que palabras como línea lleva tilde porque dos vocales abiertas nunca forman diptongo:

Ejemplo: lí−ne−a, es−pon−tá− ne−o, hé−ro−e, a´−re−a.

Pero, además, dijimos que vocal abierta + vocal cerrada es siempre diptongo, siempre y cuando la vocalcerrada no vaya acentuada.

Ejemplo:

Tenía (vocal cerrada, /i/ que va acentuada, y vocal abierta /a/) luego es hiato.

Río (vocal cerrada /i/ que va acentuada, y vocal abierta /a/) luego es hiato.

Ejemplos de vocales que no van juntas:

Baúl, Raúl, transeúnte, acentúo, raíl, venía, raíles, reíd, reúno, aúpa, púa, arcaísmo, reíais, veíais, tahúr, ahí,rehúso, vahído, vehículo, prohíbo, país, países, heroína.

Todas ellas, si te fijas, llevan tilde porque recae sobre la vocal cerrada y en ese caso ya sabemos: repetimos,todo hiato que tenga como elemento acentuado la vocal cerrada debe marcarse siempre con la tilde, al margende las reglas generales.

3. A TENER EN CUENTA.

2

Page 3: ACENTUACION

La h, por no representar sonido alguno, no cuenta para la acentuación: tahúr, prohíbo, ahí.

Las palabras terminadas en y se comportan a los efectos de la acentuación como si y fuera consonante y novocal: convoy, estoy, jersey... no llevan tilde a pesar de ser agudas terminadas en diptongos.

4. LOS MONOSÍLABOS.

Los monosílabos (palabras de una sola sílaba) no llevan nunca tilde excepto cuando el monosílabo tónicocoincide con el átono (homónimos homófonos) en este caso se pone la tilde en el monosílabo tónico paradiferenciarlo.

He aquí las posibilidades:

A. Él (pronombre personal) / el (artículo):

Él vino / el vino.

B. Más (adverbio de cantidad) / Mas (conjunción adversativa), se puede sustituir por pero.

No como más engordo. ( Adverbio de cantidad) / No como mucho, mas (pero) engordo.

C. Mí (pronombre personal) / mi (determinante).

Ejemplos: Es para mí, hijo. / Es para mi hijo.

Hablaron mal de mí, Mamá / Hablaron mal de mi mamá.

Es para mí (pronombre, por que sustituye al nombre) / Es para mi casa (aquí acompaña al nombre luego esdeterminante).

Ejemplos: Después de dos horas volví en mí.

A mí no me gusta lo que hace mi primo.

El pronombre mí nunca acompaña al nombre, el determinante posesivo mi, no lleva tilde.

D. Tú (pronombre personal) / tu (determinante posesivo):

Ejemplos: Tú, hijo, come. / Tu hijo come.

Tu casa(aquí es determinante posesivo) / tú haces pan (aquí es pronombre posesivo).

E. Té (nombre común: infusión) / te (pronombre personal).

Ejemplos: Quiero té / te quiero.

Yo tomaré té / te haré el favor que me pediste.

F. Sé (forma verbal de ser (imperativo) y saber (presente de indicativo) / se (pronombre personal yreflexivo).

Ejemplos: Sé canto / se cantó.

3

Page 4: ACENTUACION

Sé limpio / se limpio.

Sé guarda / se guarda.

No sé nada / hoy no se nada en la piscina.

G. Sí (pronombre reflexivo y adverbio de afirmación) / si (conjunción condicional y conjunción deinterrogativas indirectas).

Ejemplos: Si será imbécil / sí, es imbécil.

Creo que sí viene a casa (afirmación) / creo que si viene a casa lo saludaremos (la condición para saludarlo esque venga a casa.).

Ejemplos: Volvió en sí. (Es reflexivo se puede decir en sí mismo).

No da más de sí (mismo).

Se ama a sí mismo.

H. Dé (verbo dar) / de (preposición).

Ejemplos: Dé pan al niño/ Es de Madrid.

I. Sólo (cuando se pude sustituir por solamente) / sólo cuando se refiere a uno solo. Se puede ponermorfemas de género y número: solo, sola, solos, solas.

Ejemplos: Sólo queda café (solamente) / Estoy solo (a).

Me encuentro solo (a). / Sólo tú podrás hacerlo (solamente).

J. Aún (todavía) / aun (aunque).

Ejemplos: Aún te estoy esperando / aun cuando estudie no aprobaré.

No ha llegado aun el profesor / aun cuando vengas a tiempo no te esperaré.

K. o / ó

la conjunción disyuntiva o no lleva normalmente tilde. Solo cuando aparece escrita entre dos cifras llevaráacento gráfico, para evitar que se confunda con el cero. Así, 3 ó 4 no podrá tomarse por el número 304.

5. PALABRAS INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS.

Qué, quién− quiénes, cuál− cuáles, cómo, dónde, cuándo, y cuanto, − a, −os, −as. Llevan acento cuando seemplean como interrogativas y exclamativas.

Ejemplos:

¿Quién te lo ha dicho?. − Quien no te imaginas.• ¿Cuál quieres?. − Cada cual el suyo.•

4

Page 5: ACENTUACION

6. ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS.

6.1. En los compuestos perfectos el primer componente pierde el acento, la unión es tan fuerte que seconsidera como una palabra sola. En estos casos siguen la regla general de acentuación como si fueran unapalabra simple.

Ejemplos: Vaivén, tiralíneas, dieciséis, puntapié.

6.2. Cuando van unidos con un guión. En estos caso cada uno de ellos sigue la regla general de acentuación.

Ejemplos: Reloj− despertador, físico− químico, anglo− alemán.

ACENTUACIÓN DE FORMAS VERBALES CON PRONOMBRES ENCLÍTICOS.•

Esta es una de las normas que la gramática ha cambiado. Las formas verbales con pronombres enclíticosllevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación.

Ejemplos: pidiole, cayose, estate (casos todos de palabras llanas terminadas en vocal); mírame, dámelo,antójasele, habiéndonos (casos de palabras esdrújulas y sobresdrújulas). Las palabras de este tipo que ya nofuncionan como verbos, así como las compuestas por verbos más pronombre enclítico más complemento,siguen también, en cuanto al uso de la tilde, las normas generales.

Ejemplos: acabose, sabelotodo, metomentodo

8. ADVERBIOS TERMINADOS EN −MENTE.

En estos casos se acentúan como si no llevara el sufijo − mente. Los adverbios terminados en menteconstituyen una excepción a la regla general de acentuación de palabras compuestas, ya que, en realidad,tienen dos acentos fónicos. Uno en el adjetivo y otro en el elemento compositivo − mente

Muchos adverbios se forman añadiendo el sufijo −mente a un adjetivo: buenamente, felizmente,cortésmente... etc. Tímidamente (ya lleva tilde tímida sin el −mente). Ejemplos:

Tristemente (triste no lleva).

Difícilmente (ya lo llevaba).

9. LOS DEMOSTRATIVOS.

9.1. Cuando los demostrativos son adjetivos, es decir, acompañan al nombre, nunca llevan tilde. Solamentecuando se utilicen como pronombres y exista riesgo de ambigüedad se acentuarán obligatoriamente paraevitarla. Existiría riesgo en la siguiente oración:

Dijo que ésta mañana vendrá.

Dijo que esta mañana vendrá.

Con tilde, ésta es el sujeto de la proposición subordinada; sin tilde esta determina al nombre mañana.

Puedes comprobarlo en los ejemplos siguientes.

Esas mesas están limpias. (acompaña al nombre)

5

Page 6: ACENTUACION

Ese papel no me gusta. (acompaña al nombre)

Los chicos esos se han salido con la suya. (acompaña al nombre)

El niño este me está molestando. (acompaña al nombre)

Aquéllos nunca abrirán la boca. (sustituye al nombre)

Éste se llama Pedro. (sustituye al nombre)

Me apetecen ésos y no aquéllos. (sustituye al nombre)

Las formas neutras esto, eso, aquello como no se pueden confundir con las formas determinantes nuncallevan tilde:

Eso coche. (No se puede decir porque no acompaña al nombre).• Esto camión. (No se puede decir porque no puede acompañar a un nombre es siempre pronombre).• Aquello edificio. (No se puede decir porque no puede acompañar a un nombre, es siemprepronombre).

ACENTUACIÓN DE VOCES LATINAS.•

Las voces y expresiones latinas usadas en nuestra lengua se acentuarán gráficamente de acuerdo con lasreglas generales del español.

Ejemplos: tránseat, ítem, accésit, memorándum, exequatur, alma máter.

ACENTUACIÓN DE PALABRAS DE OTRAS LENGUAS.•

Por lo general, las voces de otros idiomas no adaptadas al español y utilizadas en nuestra lengua respetaránsu ortografía original. En la escritura es conveniente distinguirlas mediante el uso de procedimientosgráficos como las comillas, la cursiva, etc. Ejemplos: affaire, lady, whisky. En las palabras de otras lenguasque, por su falta de adaptación a la nuestra, escribimos con la letra cursiva o entre comillas, así como en losnombres propios originales de tales lenguas, no se utilizará ningún acento que no exista en el idioma quepertenece: catering, aribau, Windsor.

Si se trata de voces ya incorporadas a nuestra lengua o adatadas completamente a su pronunciación yescritura, habrá de llevar tilde cuando lo exija la acentuación del español. Ejemplos: búnker, París, Támesis.

ALGUNAS NOTAS SOBRE LA ACENTUACIÓN DE VERBOS.

En ocasiones se detectan una clara dificultad a la hora de acentuar estas formas que analizaremos acontinuación.

Sí constituyen diptongos tónicos las formas:

Volváis• Digáis• Comeréis• Sabéis• Caéis.• Veréis•

6

Page 7: ACENTUACION

Si te estudias como se forma un diptongo en el primer apartado verás que el diptongo se forma uniendo unavocal abierta (a, e, o) + una vocal cerrada si ésta no va acentuada (en cuyo caso será hiato y siempre irátildada). Analicemos estas formas anteriores, separémoslas en sílabas:

Vol− váis (vocal abierta + vocal cerrada y ésta no va acentuada, es diptongo). Por tanto, es palabraaguda, y como sabemos las agudas terminadas en −s se deben acentuar. Así también las formasdigáis, amáis, camináis... etc.

Sa −béis (vocal abierta + vocal cerrada y ésta no va acentuada. Es, por tanto, diptongo). Así pues, aligual que la anterior, es palabra aguda y como sabemos las agudas terminadas en −s se debenacentuar. De la misma manera las formas caéis, veréis, comeréis... etc.

Analicemos ahora las formas en las que aparecen los hiatos. Las formas:

Reís.• Oís.• Sonreís.• Había.• Tenía.• Sabía.•

Volvamos a repetir la forma en la que aparecen los diptongos:

Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (u, i) si ésta no va acentuada en cuyo caso siempre llevaacento.

Vocal cerrada + Vocal abierta.• Combinación de dos vocales iguales ya sean abiertas o cerradas. En este caso es siempre hiato•

Ahora analicemos una palabra y la dividiremos en sílabas:

Ha− bía (vocal cerrada y va acentuada + vocal abierta) por tanto, siempre debe llevar tilde, al margen de lasreglas generales. De la misma manera las formas anteriores.

Podemos entender ahora por qué se acentúan palabras como caísteis, reísteis; porque el acento de intensidadrecae sobre la vocal cerrada y en ese caso siempre se acentúan a margen de las reglas generales.

También podemos entender, ahora, por qué no se acentúan palabras como dio, vio, fue (vocal cerrada noacentuada i + vocal abierta es diptongo), se trata de un monosílabo y los monosílabos no se acentúa.

Veamos otros casos con vocales. Las formas contemporáneo, aéreo llevan acento porque si recuerdas lasreglas vocal abierta (a, e, o) + vocal abierta (a, e, o) no forman diptongo; así si analizamos estas palabras ylas dividimos en sílabas tendremos:

Con− tem− po− rá− ne− o (vocal abierta + vocal abierta no forman diptongo luego es hiato).

A−é− re− o (vocal abierta + vocal abierto no forman diptongo) es palabra esdrújula y las palabrasesdrújulas siempre llevan tilde.

RESUMEN.

Si nos aprendemos bien las reglas (que hemos destacado subrayándolas) para saber cuando es diptongo ypensamos detenidamente las reglas generales de acentuación jamás tendremos problemas para distinguircuándo es un diptongo y cuándo un hiato. Además, es muy simple la regla.

7

Page 8: ACENTUACION

ACENTUACIÓN

AGUDAS

Se acentúansiempre queterminan en vocal oconsonante n, s.

LLANAS

Se acentúansiempre quetermine enconsonante distintaa n o s

ESDRÚJULAS oSOBRESDRÚJULAS

Siempre

NOTA: la h, por no representarsonido alguno, no cuenta (retahíla,búho). La −y final, a efectos de laacentuación, cuenta como unaconsonante (convoy, jersey)

DIPTONGOS(Dosvocales sepronuncianjuntas)

Siempre debe ir una vocalcerrada (u, i). ¿Por quédebe ir una vocal cerradasiempre? Porque ésta, enrealidad, no lapronunciamos comovocal. Pasamos tan rápidopor ellas, que laasimilamos a la otra vocalo a la consonante que leprecede. Vocal abierta(a,e,o), vocal cerrada (i,u)

Ai, ei, oi. Au, eu, ou, ui,iu.

Vocal abierta +Vocal cerrada (siésta no vaacentuada encuyo casosiempre llevatilde por serhiato): amáis,tenéis, veréis,soñáis, comáis,leéis, coméis.

Dos vocalescerradas: fui, hui,cuidado

HIATOS(Dos

Cuando no aparece lavocal cerrada o la vocal

8

Page 9: ACENTUACION

vocales,pero sepronuncianseparadas)

cerrada va acentuada, encuyo caso siempre llevatilde, al margen de lasreglas generales, paramarcar el hiato.

Vocal abierta +Vocal abierta:a/é/re/o. Lí/ne/a,con/tem/po/rá/ne/o,Jaén, León.

La vocal cerradava acentuada:había, tenía,acentúa, evalúa,Raúl, baúl. Llevatilde siempre almargen de lasreglas generalespara marcar elhiato.

Combinación dedos vocalesiguales: Chi/i/ta,Ro/ci/i/to,de/he/sa.

TRIPTONGOS(Sepronunciantres vocalesjuntas)

Cerrada + abierta +cerrada: buey, miau,limpiáis, averigüéis.Llevan siempre la tildesobre la vocal abierta.

PALABRASCOMPUESTAS

Si no lleva guiónse acentúa,lógicamente,como si fuera unapalabra sola:vaivén, dieciséis.

Si lleva guióncomo si fueran,lógicamente, dospalabras: anglo−sajón, latino −americano.

ADVERBIOSEN−MENTE

Como si no llevaran lapartícula −mente:comúnmente,rápidamente, ágilmente,fácilmente, tristemente,etc.

PALABRASSe acentúan siguiendo la

9

Page 10: ACENTUACION

LATINAS norma general de lalengua española:memorándum, ítem,ídem,.tránseat, ítem,accésit, alma máter.

EXTRANJERAS

Si la palabra es usada amenudo en castellanosigue la regla general:París, Támesis. Si no estáadaptada se respeta lanorma extranjera:Wagner, Catering,Windsor.

DEMOSTRATIVOS

Se acentúan cuando hacenla función de pronombres,excepto el neutro quesiempre hace depronombre:(esto, eso yaquello)

LAS MAYÚSCULASLLEVAN TILDE SILES CORRESPONDE.DEPARTAMENTO DE LENGUA. PROF. JUAN PEDRO ROBLES FERNÁNDEZ.

TILDE DIACRÍTICA EN LOS MONOSÍLABOS

Él: pronombre personal. Me lo dijo él.El: artículo masculino. El conductor paró de un frenazo elautobús

Tú: pronombre personal. Tú siempre dices laverdad.

Tu: posesivo. Dónde has puesto tu abrigo

Mí: pronombre personal. Tienes algo para mí.Mi: posesivo, mi sustantivo. Te invito a cenar en mi casa.El mi ha sonado desafinado

Té: sustantivo, infusión. Toma una taza de té.Te: pronombre personal. Te he comprado un par dezapatos.

Más: adverbio de cantidad. Habla más alto, dosmás dos son cuatro.

Mas: conjunción adversativa (se puede sustituir por pero).Quiso convencerlo mas fue imposible.

Dé: verbo dar. Dé usted las gracias a su hermano.De: preposición: Un vestido de seda.

Sé: verbo ser o saber. Yo no sé nada. Sébenevolente con ellos, por favor.

Se: pronombre personal. Se comió todo el pastel.

O/ ó. La conjunción disyuntiva no lleva tilde normalmente. Sólo cuando aparezca escrita entre dos cifrasllevará acento gráfico, para evitar que se cofunda con el cero: 3 ó 4, no podrá ser 304.

Aún : adverbio de tiempo (se sustituye portodavía). Aún queda mucho por hacer.

Aun: conjunción (se puede sustituir por aunque). Meacostaré temprano aun cuando mañana no tenga quemadrugar.

Sólo: adverbio (se puede sustituir por solamente).Trabajo todos los días pues sólo pienso enaprobar.

Solo: pronombre indefinido (se puede sustituir por solo, a,os, as). Estoy en casa solo(a).

Sí. Adverbio de afirmación o pronombrereflexivo. Dijo que sí iría con nosotros al cine.Compró dos jerséis, uno para su hermana y otro

Si: conjunción condicional. Si vienes a casa te invitaré atomar café.

10

Page 11: ACENTUACION

para sí mismo.

RELATIVOS. Qué, quién, cuál, cuáles, cuánto,

cuándo y dónde.

Llevan tilde siempre que sean interrogativos oexclamativos: ¿Qué haces hoy por la tarde?

La R.A.E., a efectos ortográficos, considera que son monosílabos las palabras en las que, por aplicación de lasreglas expuestas en los párrafos anteriores, se considera que no existe hiato, (aunque la pronunciación así loparezca indicarlo), sino diptongo y triptongo. Ejemplos fie, (pretérito perfecto simple del verbo fiar) hui(pretérito perfecto simple del verbo huir), riais (presente de subjuntivo del verbo reír), guion, Sion... etc. Eneste caso es admisible el acento gráfico, impuesto por las reglas de ortografía anteriores, si quien escribepercibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera bisílabas palabras como las mencionadas: fié, huí,riáis, guión, Sión. Era por esta razón por la que ante la R. A. E. Decía que se tildaban las formas huí, huís. Porsu parte huía, huías, huíamos, huíais, huían se justifica porque debe marcarse el hiato formado por ui + a, sinembargo, las formas huiste, huisteis no llevan tilde por no existir tal hiato. Por tanto, se exceptúan lassiguientes formas del verbo huir que no deberían llevar tilde por considerarse ui como diptongo y ser palabramonosílaba. Y es cierto puesto que existen hiatos bajo la forma Vocal abierta + vocal cerrada: truhán. Sólo laexperiencia y la pronunciación detenida pueden deducir si es hiato o diptongo.

En las palabras adecuo, adecua, adecuas, adecue, adecues, evacuo, evacuas, evacue, evacues, licuo, licuas,licuas, licue, licues, existen sendos diptongos. La R.A.E. no reconoce como válidas, aunque son frecuentes laspronunciaciones con hiato: adecúo, adecúa...etc.

La R.A.E. admite pronunciaciones de algunas palabras como diptongo o hiato. Sin embargo, se prefiere lasformas que aparezcan en primer lugar:

Balaustre (balaústre) gladíolo (gladiolo)

Hemiplejía (hemiplejia) raíl (rail)

Olimpiada (olimpíada) reuma (reúma)

Período (periodo) cardíaco (cardiaco)

Utopía (utopia) etíope (etiope)

Sin embargo, acentuamos palabras como, líe, río, lío y la explicación es clara: éstas son hiatos (recuerda laregla vocal abierta + vocal cerrada si ésta va acentuada siempre lleva tilde); Pero, además, acentuamos lió,lié, rió, por que las podemos confundir con las formas anteriores.

Ejemplos:

Yo lío una cuerda no es lo mismo que él lió una cuerda. Para distinguirlas las acentuamos.• Por Granada pasa el río Genil no es lo mismo que Antonio le rió la gracia. Para distinguirlas lasacentuamos.

Antes se debía seguir esta regla:

− Si el verbo lleva tilde, la conserva:

Ejemplos: Déle, propónle, cayóse, partióse.

− Si el verbo no lo llevara, al unirle el pronombre siguen la regla general:

11

Page 12: ACENTUACION

Ejemplos: Dame, dámelo, dile, díselo.

12