4
1. Aceptación de las nuevas cocinas en los hogares ecuatorianos La aceptación de la cocinas de inducción en el ecuador tiene un gran problema debido al desconocimiento de muchas personas de cómo funcionan estas y que ventajas y desventajas van a tener al cambio GLP al uso de cocinas eléctricas. Unos hogares afirma que el costo de estas cocina, la instalación eléctrica y la compra de nuevos utensilios de cocina que se debe realizar es innecesario y no justifica el cambio de GLP a uso de cocinas eléctrica, ya que el costo de las cocina eléctrica oscila entre 300 y 500 dólares y el de los utensilios de cocina unos 100 dólares. Para hogares pequeños el cambio podría no ser beneficioso ya que el gasto seria grande. Por otro lado otros piensan que el cambio es bueno ya que no contaminamos el medio ambiente y hacemos el uso de energía más limpias y renovables. Otra razones para realizar el cambio es que estas cocinas son más fáciles de limpiar, tienen mayor eficiencia, etc. Por estas razones otras familias están a favor del cambio. El gobierno está tratando de fomentar planes para vender cocinas ah inducción con utensilios de cocinas a precios módicos para todos, y así tratar que la aceptación de estas cocinas sea mayor a la que hasta el momento tenemos ya que pocas personas ha optado el cambio. 2. Preguntas de discusión ¿Abastecen los nuevos proyectos esa potencia? Si, los nuevos proyectos están diseñados para abastecer esta potencia ya que la producción va a superar la demanda que tendremos después de unos años, la demanda pico calculada será de 6921.51MW y la potencia instalada que vamos a poseer es de 8501,14 MW. ¿Podemos vender energía eléctrica?

Aceptación de Las Nuevas Cocinas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aceptación de Las Nuevas Cocinas

1. Aceptación de las nuevas cocinas en los hogares ecuatorianos

La aceptación de la cocinas de inducción en el ecuador tiene un gran problema debido al desconocimiento de muchas personas de cómo funcionan estas y que ventajas y desventajas van a tener al cambio GLP al uso de cocinas eléctricas.

Unos hogares afirma que el costo de estas cocina, la instalación eléctrica y la compra de nuevos utensilios de cocina que se debe realizar es innecesario y no justifica el cambio de GLP a uso de cocinas eléctrica, ya que el costo de las cocina eléctrica oscila entre 300 y 500 dólares y el de los utensilios de cocina unos 100 dólares. Para hogares pequeños el cambio podría no ser beneficioso ya que el gasto seria grande.

Por otro lado otros piensan que el cambio es bueno ya que no contaminamos el medio ambiente y hacemos el uso de energía más limpias y renovables. Otra razones para realizar el cambio es que estas cocinas son más fáciles de limpiar, tienen mayor eficiencia, etc. Por estas razones otras familias están a favor del cambio.

El gobierno está tratando de fomentar planes para vender cocinas ah inducción con utensilios de cocinas a precios módicos para todos, y así tratar que la aceptación de estas cocinas sea mayor a la que hasta el momento tenemos ya que pocas personas ha optado el cambio.

2. Preguntas de discusión ¿Abastecen los nuevos proyectos esa potencia?

Si, los nuevos proyectos están diseñados para abastecer esta potencia ya que la producción va a superar la demanda que tendremos después de unos años, la demanda pico calculada será de 6921.51MW y la potencia instalada que vamos a poseer es de 8501,14 MW.

¿Podemos vender energía eléctrica?

Si podemos vender energía eléctrica a otros países ya que vamos a tener un excedente de energía este excedente se irá incrementando mientras se concluya con todas las construcciones de todas las hidroeléctricas. La venta de energía se realizar ara a Perú y Colombia que son los países cercanos a nosotros. La venta de energía dependerá de las estaciones climáticas ya que es una hidroeléctrica depende del caudal del rio y las lluvias que haya por año para poder generar más energía, y que las hidroeléctricas trabaje a un 100%.

¿Es necesario repotenciar las interconexiones internacionales para comprar o vender energía?

El mapa energético ecuatoriano se está modificando debido al desarrollo de nuevos proyectos de generación hidroeléctrica que se están priorizando, así como por la entrada en operación de la nueva interconexión con Colombia por esta razón es necesario la repotenciación de las líneas de transmisión de nuestro país, ya que nuestra capacidad

Page 2: Aceptación de Las Nuevas Cocinas

energética está aumentando y es necesario cambiar las líneas de transmisión de 230kV a unas de líneas de transmisión de 500kV.

Afecta la construcción de centrales hidroeléctricas al medio ambiente

Siempre se ha considerado que la electricidad de origen hidráulico es una alternativa energética limpia. Aun así, existen determinados efectos ambientales debido a la construcción de centrales hidroeléctricas y su infraestructura. La construcción de presas y, por extensión, la formación de embalses, provocan un impacto ambiental que se extiende desde los límites superiores del embalse hasta la costa. Este impacto tiene las siguientes consecuencias, muchas de ellas irreversibles: Sumerge tierras, alterando el territorio. Modifica el ciclo de vida de la fauna. Dificulta la navegación fluvial y el transporte de materiales aguas abajo (nutrientes y

sedimentos, como limos y arcillas). Disminuye el caudal de los ríos, modificando el nivel de las capas freáticas, la

composición del agua embalsada y el microclima. Pérdida de la biodiversidad acuática, de las pesquerías río arriba y abajo, y de los

servicios brindados por las planicies de inundación río abajo, por los humedales, y por los ecosistemas de las riberas, y estuarios adyacentes.

Los costos ambientales y sociales pueden ser evitados o reducidos a un nivel aceptable si se evalúan cuidadosamente y se implantan medidas correctivas. Por todo esto, es importante que en el momento de construir una nueva presa se analicen muy bien los posibles impactos ambientales en frente de la necesidad de crear un nuevo embalse.

Aumento en el uso de potencial hidroeléctrico en el ecuador.

Actualmente hemos aprovechado un 15% del gran potencial hidroeléctrico que hay en Ecuador. Con los ocho proyectos que están en construcción llegaríamos a un aprovechamiento de alrededor del 30% del potencial hidroeléctrico. Si quisiéramos aprovechar más potencial hidroeléctrico esto de pendería del aumento de la demanda en nuestro país.