Acerca de La Capacidad Lúdica. María Regina Ófele

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Acerca de La Capacidad Lúdica. María Regina Ófele

    1/5

     

     Acerca de lacapacidadlúdica. 

     por María Regina Öfele, Ph.D.*  

    Comienza el juego…

     Eugenia se queda a un

    costado, no se acerca al

    grupo, no participa ni con

     propuestas ni con acciones

    directas. Se mantiene, al

    margen, pero atenta.

    Federico, con un marcado

    entusiasmo propone

    modificaciones en la regla,

    toma algunos elementos de

     juego y se dispone

    corporalmente para empezar

    a jugar.

    Silvia, docente de primer

    grado, realiza una propuesta

    lúdica para sus alumnos.

    Todos participan con alegría y entusiasmo. Cuando le

     piden a la maestra que

     participe, ella prefiere

    mantenerase a un costado.

     En el taller de juego para

    adultos, frente a la propuesta

    de jugar con telas y cintas,

    algunos comienzan

    generando movimientos y

    escenas, mientras que otros

    se quedan sentados mirando

    o preguntando con más

    detalle qué es lo que

    deberían hacer.

    Cecilia observa todos los

    materiales que tiene a

    disposición, toma algunos

    elementos y juguetes y los

    vuelve a dejar, toma otros y

    repite lo anterior y así

    sucede durante toda lasesión.

    La pregunta que surge es¿por qué algunas personas

     juegan con tanta facilidad yotras no? Qué es lo quemotiva a unos y se dificultatanto en otros? ¿Dónde y enqué momento se desarrolla lacapacidad lúdica del serhumano? y ¿cómo se sigue

    desarrollando y sosteniendo –o no- a lo largo de la vida?

    INDICE

    Acerca de la capacidad lúdica 1Eventos 4Actividades del Instituto – Año 2009 5

     Letter 

    Para Profesionales, Instituciones

    y toda Persona interesada en el

    Juego

    Año 7 / N° 3 Diciembre 2009 www.juego.org.ar

  • 8/19/2019 Acerca de La Capacidad Lúdica. María Regina Ófele

    2/5

    Instituto de Investigación y Formación en Juego En Juego – 2009/3 2 

    ¿Hay algo para promover estacapacidad? ¿Se puede trabajara favor de la capacidad lúdica?¿Por qué desarrollar y/o

     promover esta capacidad enniños, jóvenes o adultos?

    La capacidad lúdica estáestrechamente ligada almovimiento (interno yexterno), a la transformación, ala flexibilidad, a la apertura ydisposición para jugar de una

     persona, independientementede la edad. Es la capacidad detransformar un espacio áridoen un escenario creativo sinestar dependiendo ni demateriales ni de entornosdeterminados ni de otro querealice la propuestaobligatoriamente. Se trata deuna apertura para tomarcualquier elemento de larealidad interna o externa(material o no) y llevarlo a unescenario simbólicotransformándolo y

    otorgándole un sentidodiferente.

    Esto implica deshacerse de prejuicios, de mandatosexternos, de preconceptos y deesquemas rígidos que

     parcialicen miradas y posibilidades. Para lograr estouno de los primeros pasos es

     permitir(se) una libertaddiferente y dejarse sorprender

     por lo que va surgiendo,viendo de qué manera se puedeir incorporando. Significamuchas veces transgrediraquellos aspectos que ya nonos son útiles.

    Esta tarea de poder permitirseel ingreso al espacio lúdico yluego sostenerlo, no es siempresencilla. En ocasiones portemor, otras por vergüenza uotras explicaciones racionales,las personas prefieren quedarseal margen del juego con serias

    dificultades para participar.Muchas veces nosencontramos con

     justificaciones desde la razóncomprensibles. Pero enrealidad estas barreras externas

    que se ponen las personas sondefensas ante el temor deencontrarse con sí mismas, sinsaber qué (les) puede ocurrir.Scheines (1998) ya planteabaque el caos genera huidas yatrae a la vez. La autora no serefiere al caos como esedesorden externo (aunquetambién podría ser consideradoen algunas ocasiones). El caos

    es un desajuste previo al juego,es ese estar merodeando hastaencontrar cómo y con qué, esel estar "aburrido" de muchosniños, es el estar

     preguntándose qué hacer hastaencontrar la respuesta y

     ponerse a hacerlo.

    Es por otro lado un (des)-encuentro entre el deseo y los

    mandatos externos familiares einstitucionales que venimosarrastrando, luchas internasque hay que ir negociando unay otra vez.

     No poder salir del caos, esquedarse atrapado en el terror,en los miedos internos (yexternos a veces), lo quemuchas veces rigidiza aun mása las personas. Se sienten más

    seguras entrampadas en lasestructuras, que abriéndose a lalibertad de ir creandosituaciones nuevas.

    Este estado se observa muchasveces tanto en niños como en

     jóvenes y adultos y enconsecuencia también enalgunas instituciones.

    En las personas generalmente

    tiene su origen muy temprano,en los comienzos de laaventura de ser sujeto, tiempos

    en los que se van fundando losrasgos fundamentales, conmayor o menor libertad. (Deahí la importancia del juego enlos primeros años que permiten

    ir moldeándose como sujeto encrecimiento).

    El acompañamiento del juegoen los primeros años es la baseque genera todas las

     posibilidades posteriores enrelación a esta capacidadlúdica. Para acompañar el

     juego es necesario ofrecer unmarco de libertad, respetandoel deseo del otro, sin adoptaractitudes invasivas ni

    normativas. El respeto por eldeseo del otro en el juegosignifica flexibilizarse frente a

     Letter

    Para Profesionales, Instituciones ytoda Persona interesada en el tema.

    María Regina Öfele

    Propietaria/Directora

    Publicada en la web tres veces alaño en formato magnético PDF

    (requiere Acrobat Reader de librecirculación).

    COMO CONTACTARNOS 

    Instituto de Investigación yFormación en Juego

    O’Higgins 38191429 – Buenos Aires

    Telefax: 54-11- 47020675E-mail: [email protected]  

    www.juego.org.ar  

     A menos que se tenga un acuerdopor escrito, este newsletter está

    licenciado sólo para usoindividual.

    El material no puede serfotocopiado, electrónicamentetransmitido, o reproducido de

    alguna otra forma sin autorizaciónexpresa de la directo ra.

    ISSN 1667-183X

    Registro de la PropiedadIntelectual en trámite.

  • 8/19/2019 Acerca de La Capacidad Lúdica. María Regina Ófele

    3/5

    Instituto de Investigación y Formación en Juego En Juego – 2009/3 3 

    un cambio de rumbo en el juego, a la propuesta, dejarsellevar de alguna manera en el

     juego y perderse junto al otrosin perder de vista el horizonte.

    La capacidad lúdica se va

    forjando desde el nacimientoentre el bebé y su madre oquien cumpla dicha función, enel acompañamiento cotidiano,a través de la respuesta lúdicaa los gorgojeos, a losmovimientos, a los sonidos, alos gestos. Pero esta capacidadse continúa desarrollando entodos los demás contextos enlos que el niño va ingresandocomo por ejemplo lasinstituciones educativas.

    En el desarrollo de lacapacidad lúdica, esfundamental el marco delibertad que permita que el otro

     pueda desarrollar sus imágenes propias, sus fantasías y susideas. No existe una únicamanera de jugar ni tampoco un

     juego “bueno” o “malo”. Porlo cual, dentro del marco de las pautas acordadas y del respeto por el encuadre, todo es posible y válido sin que puedaser cuestionado. Estofavorecerá la confianza que en

     primer lugar otorga otro yluego es reconocida en unomismo para poder crear ygenerar nuevas escenas y

     producciones sin el temor a lamirada y evaluación externa.

    Cuando esto no ha sido posiblellegará el momento en que elniño se encuentra perdidofrente a una consigna abierta ynecesitará el apoyo constantede alguien que vaya marcandoel camino a seguir. Necesitaráque siempre haya alguien quele señale cómo seguir dado quesolo habrá –a sus ojos- unaúnica posibilidad correcta que

    además no puede serdescubierta por sí mismo.

    Son en el futuro adultos queencuentran dificultades paraadaptarse a situaciones nuevasy también para comprender

    aquellas situaciones y actitudesde otros que no encuadrandentro del esquema conocido.

    Se traduce en unaimposibilidad para jugar si nose cuenta con determinadosmateriales, o el contexto nocoincide con los esquemasconocidos, o el grupo con elque se trabaja no responde alas expectativas de quien

     propone el juego, etc. Sonmuchas las formas demanifestar esta dificultad paraflexibilizarse y amoldarse, conel riesgo de buscar imponer susesquemas conocidos que le danseguridad.

    El desarrollo de la capacidadlúdica no se limita a un tiempoy espacio determinado ni a una

    franja etárea. Más bien deberíaformar parte del proceso deser-humano a lo largo de todala vida, en contextosacadémicos, laborales y noformales. La posibilidad deencontrar espacios para irdesarrollando el juego en unomismo, facilita el ser flexible ycreativo evitando esquemasrígidos que llevan a

    dificultades en diversas áreas.Independientemente el árealaboral o profesional en el quelas personas se desarrollen, lacapacidad lúdica es necesaria

     para poder enfrentar lasdiferentes situaciones que sevan planteando en lo cotidiano.Es la necesidad de poder irencontrando diferentes

    soluciones a un planteo que noadmite una única respuesta, esla necesidad de encontrar otras

    .¿Qué es elInstituto deInvestigacióny Formación

    en Juego?

    El Instituto de Investigación yFormación en Juego, está dedicado a la investigación yenseñanza en el área del JUEGO,considerándolo como unfenómeno que debe ser abarcadodesde diferentes disciplinas. Nace como respuesta a lasnecesidades regionales, luego de11 años de trabajo en común conel Instituto de Investigación yPedagogía del Juego deSalzburgo, Austria. 

    Algunos de los objetivosdel Instituto son:

    ™Investigación en elárea lúdica.

    ™Formación académicaa profesionales relacionados conel tema.

    ™Asesoramiento a

    instituciones, profesionales yotros emprendimientos en elárea.

    ™Asistencia terapéuticacon orientación lúdica.

    A los efectos de lograrsus objetivos, el Institutoconvocó un Consejo AcadémicoInternacional que está integrado por los siguientes profesionales:

      Alice Meckley, Ph.D.(USA)

      Prof. Dra. TizukoKishimoto (Brasil)

      Prof. Margarida P. doAmaral (Austria)

      Anthony Pellegrini,Ph.D. (USA)

      Peter Smith, Ph.D.(UK)

    La dirección del Instituto está acargo de María Regina Öfele,Ph.D. (Argentina).

  • 8/19/2019 Acerca de La Capacidad Lúdica. María Regina Ófele

    4/5

    Instituto de Investigación y Formación en Juego En Juego – 2009/3 4 

    estrategias cuando aquella quese conocía y era útil ya no lo

    es.Como planteábamos alcomienzo, el jugar estáestrechamente ligado almovimiento y a latransformación. Es una suertede contrato que se efectúa conla realidad, con otro o con unomismo, dejando por fuera larealidad cotidiana, los códigos

     propios de dicho contexto, paracrear un escenario diferentecon reglas nuevas que solo sonadmisibles para uno o para ungrupo que acuerde. En elmarco de ese contratoestablecido y acordado, larealidad se transforma yobjetos y personas adoptan unestrato diferente, sóloadmisible he dicho encuadre.

    Se combinan elementos, semutilan otros, se fusionancaracterísticas y se va creando

    una escena nueva con reglas propias. Como plantea Halfon(2008), “el jugador debe estaratravesado por la metáfora, la

     posibilidad de sustitución debeestar a su alcance…”.

    La posibilidad de crearmetáforas con la realidad, degenerar un mundo sustituto

     pero sin que sea reemplazadoen su totalidad, con un ir yvenir, es un proceso que se vaconstruyendo.

     Acompañando el juego… 

    La capacidad lúdica es lacondición necesaria para poderacompañar cualquier juego. Yasea el de un hijo, el juego dealumnos, el de pacientes, etc.Poder acompañar el juego deotro implica poner enmovimiento la propiacapacidad lúdica para poderestablecer códigos en común o,al menos, poder comprender el

     juego de otro.

    Esto significa en primer lugarhaber construido uno mismoese proceso anteriormentemencionado, ya sea porexperiencia directa ya sea enespacios sustitutivos(terapéuticos u otros) quehayan facilitado la

    reconstrucción de dichacarencia. En una segundainstancia implica el“entrenamiento” o “práctica”constante del juego,independientemente a qué

     juego nos dediquemos. Lacapacidad lúdica no es unasuerte de ensayo que se“practica” durante un tiempo yestá resuelta. Es, por elcontrario, un proceso enconstante construcción yreconstrucción. Cada situación

    cotidiana, cada hijo, cada paciente o alumno, implica unnuevo desafío a esta capacidadlúdica, para ponerla enmovimiento buscandorespuestas siempre nuevas y

    acordes a cada circunstancia.Casi podríamos afirmar que lo podríamos asemejar a unengranaje que, al agregarseuno nuevo y diferente, deberáreacomodar su movimiento

     para poder seguir circulando.

    Acompañar el juego del otroimplica por lo tanto descubrirla particularidad de lacapacidad lúdica del otro,ampliarla y enriquecerla, en unfeedback que genera nuevosmovimientos en la propia.

    Para ello tendremos que estarabiertos a la sorpresa y sercapaces de descubrir, dejandoa un lado prejuicios, esquemasestablecidos, supuestos saberesque en algunos casos cierranlas posibilidades para jugar y

    dejar jugar.

    Halfon, N. Jugar el juego. EnPsicoanalítica. Buenos AiresEditorial CPN, 2008, Año 9,

     Número 11, pg. 103-108.

    Scheines, G. Juegos inocentes, juegos terribles. Buenos Aires,Eudeba, 1998.

    * Es doctora en PsicologíaEducacional. Directora del Institutode Investigación y Formación enJuego.

    Eventos

    Simposio

    Play-based

    Learning in theEarly Years

    Con la partiicipación de

    Jim Grieve ( AssistantDeputy Minis ter of theEarly Learning Division,Ontario Ministry ofEducation) 

    Organiza: Early YearsEducation Ontario Network(EYEON)

    Viernes, 16 de Abril 2010

    Charles Sturt University inBurlington, Ontario.

  • 8/19/2019 Acerca de La Capacidad Lúdica. María Regina Ófele

    5/5

    Instituto de Investigación y Formación en Juego En Juego – 2009/3 5 

     Actividades del Instituto de Investigación y Formación en Juego

     Año 2010

    DIPLOMADO EN JUEGO~ Especialización en el área educativa y terapéutica  ~ 

    - 7ª. Edición –

    Dirección y Coordinación: Dra. María Regina Öfele 

    Inicio: Marzo 2010 (frecuencia mensual)

    ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

    * * * * * * * * * *

    Próximas actividades de posgrado:

    - Miradas Lúdicas a los pr imeros años de vida. Formación en Juego en niños de 0 a 3años. Inicio: Mayo 2010. (3ª. Edición)

    - Espacios lúdicos en el abordaje clínico. Formación en Juego y Clínica. Inicio: Julio2010. (4ª. Edición) 

    Próximos Cursos Breves:

    -   Aproximaciones al Juego. (Curso breve de tres encuentros presenciales).Del 12 al 15 de enero 2010. Abierta la inscripción. 

    -  Introducción a temáticas lúdicas. (Curso a distancia).Del 23 al 29 de enero 2010. Abierta la inscripción. 

    Otras activ idades:

      Supervisión psicopedagógica con orientación lúdica (presencial o a distancia)

       Asis tencia psicopedagógica con or ientación lúdica.

    Informes: (011) 4702-0675; [email protected]