11
Acerca de la Etnoarqueologia en America del Sur. Gustavo Politis. Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, año 8, n. 18, p.61-91, diciembre 2002 Gustavo Politis Doctor en Ciencias Naturales; Licenciado en Antropología. Docente/Investigador en la Universidad de La Plata y UNICEN. Areas de interes: - Arqueología del sudeste de la región pampeana y del Delta Superior del Paraná. - Etnoarqueología de cazadores-recolectores ARQUEOLOGIA VIVA – ETNOGRAFIA ARQUEOLOGICA – ARQUEOETNOGRAFIA. - Disciplina de desarrollo aún muy limitado en Sudamerica, a pesar del potencial de la región para este tipo de investigaciones. - Gran variedad de sociedades indígenas y la abundante información etnográfica y etnohistorica. ARTICULO REVISA: - Bases conceptuales y metodológicas. - Tendencias en el continente. - Potencial y vías de aplicación de la etnoarqueologia. - Propuesta QUE ES? “Trabajo de campo etnográfico realizado con criterios arqueología, para obtener información relativa a la cultura material” (Gould, 1980). - Estudiar grupos vivos que están actualmente utilizando la cultura material explicar el registro arqueológico. Politis (2002): Subdisciplina de la arqueología y de la antropología social. OBTIENE información sistematica acerca de la dimensión material de la conducta humana (ideacional y fenomenológica).

Acerca de La Etnoarqueologia en America Del Sur

Embed Size (px)

Citation preview

Acerca de la Etnoarqueologia en America del Sur. Gustavo Politis.Horizontes Antropolgicos, Porto Alegre, ao 8, n. 18, p.61-91, diciembre 2002Gustavo PolitisDoctor en Ciencias Naturales; Licenciado en Antropologa. Docente/Investigador en la Universidad de La Plata y UNICEN.Areas de interes: Arqueologa del sudeste de la regin pampeana y del Delta Superior del Paran. Etnoarqueologa de cazadores-recolectoresARQUEOLOGIA VIVA ETNOGRAFIA ARQUEOLOGICA ARQUEOETNOGRAFIA. Disciplina de desarrollo an muy limitado en Sudamerica, a pesar del potencial de la regin para este tipo de investigaciones. Gran variedad de sociedades indgenas y la abundante informacin etnogrfica y etnohistorica.ARTICULO REVISA: Bases conceptuales y metodolgicas. Tendencias en el continente. Potencial y vas de aplicacin de la etnoarqueologia. PropuestaQUE ES? Trabajo de campo etnogrfico realizado con criterios arqueologa, para obtener informacin relativa a la cultura material (Gould, 1980). Estudiar grupos vivos que estn actualmente utilizando la cultura material explicar el registro arqueolgico.

Politis (2002): Subdisciplina de la arqueologa y de la antropologa social. OBTIENE informacin sistematica acerca de la dimensin material de la conducta humana (ideacional y fenomenolgica). Generadora de referentes analgicos para la interpretacin arqueolgica. Fuente de produccin y testeo de hiptesis y modelos acerca de cmo funciona en las sociedades. Su uso es considerado como una METODOLOGIA de obtencin de datos. Estrategia de investigacin implica trabajo de campo (observacin participante). Utilizar datos etnohistricos o etnogrficos no es etnoarqueologia, porque no implica el trabajo con poblaciones vivas y estos estudios carecen de informacin sistemtica y controlada.

Etnoarqueologa ha sido poco desarrollada en Sudamrica a pesar de la gran aplicabilidad.GRAN POTENCIAL: Gran variedad de sociedades indgenas Abundante informacin Etnogrfica y Etnohistrica.LIMITADO DESARROLLO: Desconfianza Arquelogos. Dificultad que existe en extrapolar la informacin actualistica hacia las sociedades del pasado (argumentacin analogica). Desarrollo Insuficiente de las bases epistemolgicas y metodolgicas.CRITICAS:1. Uso de la Argumentacin Analgica en el Registro. 2. Tema tico: utilizar a sociedades vivas para entender a las sociedades pasadas.3. Desaparicin de las Sociedades Tradicionales: Sociedades indgenas actuales (fuente de analoga), han tenido contacto con la cultura occidental y se estn integrando a la globalizacin. Algunos plantean que no sirven como referentes anlogos de las sociedades pasadas. Politis defiende la aplicacin de la Etnoarqueologa y entrega argumentos para superar estas crticas.1. Analisis epistemolgico Wylie Reconoce la utilidad de la argumentacin analgica en el proceso de interpretacin o explicacin del registro.2. Politis dice que est en los fines de las ciencias antropolgicas, como la arqueologa, estudiar la variabilidad humana y entender los procesos culturales, LICITO estudiar las sociedades presentes. Estudio debe estar sujeto a las mismas reglas ticas de la etnografa contempornea (consentimiento).3. Politis: Investigacin Etnoarqueologica opera bajo los principios de la argumentacin analgica, en donde los dos elementos (fuente y objeto) no deben ser iguales, sino que deben tener condiciones de comparabilidad. La fortaleza de la analoga no reside en el grado de semejanza entre la fuente (sociedad presente) y el sujeto (sociedad pasada del registro), sino en la estructura lgica de la argumentacin y en la similitud entre los trminos de la relacin. A mayor semejanza mayor potencial de la argumentacin analgica.AntecedentesUtilizacion de la informacin etnogrfica para interpretar el registro arqueolgico no es nuevo, lo que es novedoso es la insercin del arquelogo en la toma de datos etnogrficos con la finalidad de utilizarlos en la comprensin del registroInicios S. XX.Utilizacin de datos etnogrficos para interpretar el Registro arqueolgico, pero desde la antropologa.1900. Jesse Fewkes, Primero en utilizar la palabra etnoarqueologia para identificar los yacimientos Hopi asociados por los Hopi actuales a determinados ritos.As los etngrafos comenzaron a interesarse en los objetos cotidianos de las sociedades nooccidentales (PittRivens y Marcel Mauss).En sudamerica los estudios etnoarqueologicos son iniciados sobre todo por extranjeros (austro-alemana).1956-60.Creciente uso de la informacin etnogrfica, finalidad de interpretar mejor el registro material del pasado comienzo a primeras recolecciones de datos actuales desde una mirada arqueolgica.PROCESUALISMO (70-80):Arqueologia procesual(EXPLICAR): Binford (1967), comienza a interesarse tambin en el tema de la analoga etnogrfica Smudged pit and hide smoking y posteriormete con su trabajo Nunamiut Ethnoarchaeology (1978) desarrolla teorca y conceptualmente un enfoque etnoarqueologico.El aporte de Binford, Yellen y Gould sienta la bases dela Etnarqueologia (procesual), teora de rango medio y estudios actualsticos. Busquedaq de principis generales que conetctaran el comportamiento humano con la cultura material (70-80).Teoras de alcance Medio (Middle Range Theory)1. Buscan conectar el registro arqueolgico con el comportamiento humano que lo gener: establecer relaciones no ambiguas de causa-efecto entre las causas dinmicas y los resultados estticos de la cultura (Binford 1983: 14)1. Positivismo: la conducta humana est sujeta a leyes

POSTPROCESUALISMO (90). (INTERPRETAR). Expande su rango de inters al entendimiento de los aspectos cogniticos, sociales e ideolgicos de la cultura material. Interpretar el significado para las sociedades que produjeron la cultura material., y las dimensiones noutilitarias de estas dentro de la trama social.Se van generando estas dos posiciones, y a la vez que se valoriza y aumenta el inters en este tipo de estudios Disminuyen las sociedades tradicionales. .CAMPOS:1. Buscar relaciones recurrentes entre la Conducta Humana y la cultura material.Construccin de teoras de rango medio (Binford) para establecer relaciones no ambiguas de causa-efecto entre los causales dinmicos y los derivados estticos. Investigaciones sobre uso y descarte de artefactos; matanza, transporte y consumo de presas, construccin y abandono e viviendas o secuencias de fabricacin de objetos.2. Generar Modelos y Proponer sus derivados materiales contextualizados dentro de los ordenes social e ideacional, abordando sistemas ms complejos-Apunta a la comprensin de la conducta humana contextualizada en su esfera social e ideacional. Ej: estudios etnoarqueologicos sobre la religin andina.3. Entender y explorar otras formas de pensamiento patrones de racionalidad (diferentes al occidental).No pretende entender en profundidad esta otra lgica, pero si detectar claves de su funcionamiento, como factores ideolgicos y sociales que pueden haber actuado en la configuracin del registro material. Ej: Tabes alimenticios.La experiencia etnogrfica permite ampliar el horizonte creativo del arquelogo, que permite interpretar el registro.ETNOARQUEOLOGIA DE AMERICA DEL SUR.2 AREAS y temas determinados: USO Y DESCARTE DE LA ALFARERIA EN LAS TIERRAS BAJAS DE ECUADOR (Shipibo-Conibo). Etnoarqeologia de los pastores de Camelidos Andinos. Tambien destacan trabajos sobre talla ltica entre los Xta de Parana en Brasil. Miller (potencialidad de las sociedades indgenas de america del sur).POST 80.Se multiplican los temas y las reas de inters etnoarquelogico en america del sur. Efectos fsicos de conductas definida: produccin cermica, desmembramiento carcazas, recoleccin races, acumulacin diferencial basura en los asentamient, estructura campamentos, relacin presas y tecnologa. Etnoarqueologia de pastores andinos: patrones de movilidad y asentamiento, manejony explotacin ganadera. ASPECTOS TECNOFUNCIONALES DE LA CULTURA MATERIAL Y LAS DETERMINANTES ECNOLGICAS DE LA CONDUCTA HUMANA (Procesualismo, TENDECNAI ANALITICA Binford). Establecer relaciones noambiguas y regularidades entre las conductas y sus derivados materiales. Principios generativos del registro. ETIC. TENDENCIA HERMENEUTIVA: significado mediante la interpretacin y apunta al entendimiento de un evento desde dentro de una sciedad particular EMIC. Establecer relaciones de tipo general y entender bajo que condiciones sociales se puede esperar cierto registro. Ej: Dillehay nguillatun mapucheSistemas mas complejos, significados sociales e ideacionales de los objetos desde casos de estudio etnoarqueologico. Relaciones generales entre el comportamiento humano y sus derivados materiales. Estudios alfarera y cestera como vehculos de expresin social, expltacion fauna y formacin de depostitos oseos (taues alimenticios)., ceremonialismo de los caravaneros andinos, modificacin de paisaje para la creacin de espacios simblicos.La perspectiva analtica ha sido mas estudiada, mientars que el enfoque hermenutico ha sido mas restringido.Nielsen: ceremonialism caravanero; Dillehay: construccin espacios sociales y sagrados.Frias: significado social e identitario de los motivos de la alfarera Piacoro.TERCERA TENDENCIA: Brasil, busca obtener informacin etnoarqueologica para reconstruir el proceso histrico de grupos indgenas contemporneos. Entender los procesos de continuidad y cambios. Historia Indigena.PROPUESTAPrograma ms firme para cnstruccion de un cuerpo ccneptual y metodolgico que permita interpretar y explicar el registro arqueolgico.ANALITICA: Generar modelos que permitan realizar inferencias del registr mediante la bservacion directa de sociedades contemporneas.HERMENEUTICA: herramienta para abordar las dimensiones materiales de patrones de pensamiento diverso y construir marcos interpretativo para explrar lo social e ideacional del registro.ACTIVIDADES HUMANAs derivan de patrones cognitivos que determinan las conductas tecnicas mas simples a las ams complejas, las cuales tienen una dimensin material. Por lo tanto el registro arqueolgico depende de la cosmovisiom de ls actores que la produjeron.PROPUESTA DE POLITIS PARA ALCANZAR EL MAXIMO DE SU POTENCIALIDAD, deber tener en cuenta los siguientes principios (tant en las estrategias de investigacin, obtencin de datos e interpretacin):a. Las sociedades indgenas construyen su realidad de forma diferente a la occidental y con diferentes parmetros. Realidad se construcye a partir de referentes simblicos con una dimensin material.b. Los artefactos arqueolgicos son objetos polismicos, lo cual debe ser tomado en cuenta en su analisis.c. El entendimiento profundo de los significados de las cnductas y de sus correlatos materiales es un aspecto de muy difcil acceso desde el registro arqueolgico. Es posible entender como y bajo que sistemas simblicos esta operando. Representaciones icnicas, tradicin oral, histria y mitologa, se muestra patrones cognitivs y simblicos que dan cuenta de algunas ideas centrales y principios dominantes de las sociedades precolombinas.Programa ms firme para cnstruccion de un cuerpo ccneptual y metodolgico que permita interpretar y explicar el registro arqueolgico.Politis: Todos los niveles de explicacin deberan ser abordados simultneamente, n hay una conducta eco-utilitaria, desporvista de un context social, de una dimensin simbolica. Todos los condicionantes de la conducta operan simultneamente.DEBEN DESARROLLARSE ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION diseadas para recuperar los multiples significados de los objetos y las diversas causas de la conducta.Los aspectos sociales e ideolgicos han sido severamente subestimados en la arqueologa y etnoarqueologia, especialmente en las sociedades sin jerarquas o de baja complejidad, REORIENTAR LAS ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION ETNOARQUEOLOGICA. Los analisis de aspectos tecnoutilitarios de la conducta han servido, pero es neceario adems acceder a la dimensin ideologica. Generar modelos comprensivos e integradores de ambas dimensiones.CHILE MapucheLas "casas de piedra" de los "mapuche antiguo"enfoque etnoarqueolgico para el uso de aleros durante la transicin arcaico-formativo, en la cuenca del lago Calafqun (sur de Chile) Autores:Oscar Salvador Toro Bardeci 2010, TESIS

CADENA OPERATIVA Y TECNOLOGA CERMICA.UNA VISIN ETNOARQUEOLGICA DE LAS ALFARERASMAPUCHES DE LUMACO. Gonzalo de Carvhalo-Amaro y Jaume Garcia-Rosello, 2012

Andino

1985 Reflexiones sobre etnoarqueologa andina Lautaro Nez Atencio2005 Aguayo E. y V. Castro. Arte Rupestre de Likan Este y Pampa Viscachilla. Reocupacin y Resemantizacin. Una aproximacin etnoarqueolgica. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueologa Chilena: 239 - 249. Sociedad Chilena de Arqueologa - Museo de Historia Natural de Concepcin. Ediciones Escaparate, Concepcin.FENOMENOLOGA DEL PAISAJE PASTORIL: HACIA UNA ETNOARQUEOLOGA DE LA EXPERIENCIAGabriela Vega J.* y Diego Salazar S.** 20062003 ORALIDAD Y ARQUEOLOGA: UNA LNEA DE TRABAJO ENLAS TIERRAS ALTAS DE LA REGIN DE ANTOFAGASTAORALITY AND ARCHAEOLOGY: A RESEARCH APPROACH IN THEHIGHLANDS OF THE REGION OF ANTOFAGASTACarlos Aldunate*, Victoria Castro**y Varinia Varela*Con un enfoque etnoarqueolgico, integrando sistemas interpretativos tales como la comprensin tnica del paisaje y el rescate de la oralidad como fuente complementaria de conocimiento para la arqueologa, se plantea una investigacin de rutas y senderos prehispnicos en la cordillera andina de la Regin de Antofagasta (Chile) y se comentan sus resultados preliminares.

Rapa NuiLOS INSTRUMENTOS LTICOS DE RAPA NUI: UNA APROXIMACIN ETNOARQUEOLGICAAlejandra Guerra Terra 2012 COSTA2003 ETNOARQUEOLOGA DE RECOLECTORES Y PESCADORES ACTUALESEN LA COSTA DEL CHOAPA. Jackson y MendezUNA APROXIMACIN ETNOARQUEOLGICA AL ESTUDIO DELOS ASENTAMIENTOS COSTEROS.BORIE, DUARTE y LIRA

modode vida costero tradicional se encuentra fuertemente impactado y en rpida tendencia a desaparecer.Proponemos que un estudio de este tipo de campamentos puede ser orientado, entre otras mltiplesposibilidades, a travs del conocimiento de los procesos de formacin de sitios y la variabilidad interna desu registro arqueolgico.Este registro nos informa de conductas culturales de la misma manera que cualquier otro. Es decir, es tanvlido para hablar de los productos materiales de la accin humana, como son los yacimientos prehispnicosque frecuentemente excavamos. A diferencia de los ltimos, una de sus principales ventajas, es el conocimiento de su contexto sistmico. Vale decir, la comprensin de primera mano (Gould 1980) de la multiplicidad de factores que han influido en su formacin.Existen todava persnas que convservan manifestaciones, costumbres de larga tradicin, potencial que puede servir no solo para la interpretacin del pasado sino tambiern preservar su propio pasado. De hecho, como he repetido ya en diversas ocasiones, creo que estamos viviendo un umbral histrico, en el que la diferencia cultural est a punto de desaparecer. Dentro de muy pocas generaciones, apenas quedarn grupos cazadores-recolectores o campesinos en el mundo, porque el capitalismo habr conseguido alcanzar los ltimos rincones del planeta. Y la Arqueologa habr sido uno de sus instrumentos de legitimacin (Almudena Hernando, 2006: 228-229).a) Vincular la conducta humana con derivados materiales b) Entender bajo que condiciones es esperable cierto registro arqueolgico. c) Utilidad para abordar otras formas de pensamiento y patrones de racionalidad.Asumir difcil de identificar en el registro, CLAVE para entender aspectos esenciales de las sociedades del pasado

La riqueza de la etnoarqueologia esta en: La captacin de las varaciones de las condiciones culturales (tecnecnonomica, sociales e ideacionales) de produccin material de manera de poder identifiar esta variacin en el registro arqueolgico. Occidentalizacion de las sciedades indgenas disminuye la posibilidad de disponer de referentes anlogos contemporneos que puedan reflejar las condiciones de las sociedades pasadas.