7
ACERCA DE LA RAÍZ Teotl o DEO IGNOTO (El Dios desconocido) Víctor Linares Aguirre El origen de la palabra teotl, ha creado una gran polémica a raíz del arribo de los ganzúas Ibéricos; In coyotlacah. Toda la línea religiosa se apoderó o expropió, entre otras muchas cosas, de la palabra Teotl, a partir de las etimologías griegas y latinas, para uso y convivencia de tan desacreditada evangelizaci ó n. La raíz latina Deus y la raíz griega Theos; significa Dios. Considerando estas ra í ces, se trasladaron muchas palabras al espa ñ ol, pero con la ra í z ya tamizada, es decir teo. Recordemos que el espa ñ ol no es una lengua madre, proviene un 75 por ciento del lat í n vulgar, y se nutre de las lenguas de todos los que habitaron, invadieron o conquistaron la península Ibérica; El ibérico, el celta, el fenicio, el griego, el cartaginés, el germano, el árabe y de la lenguas modernas que han tenido una relación estrecha con España: el francés, el inglés, el hebreo y desde luego las lenguas americanas: el haitiano, el caribe, el taino, el cumanagoto, el cuna o chibcha, el quéchua, el aimára, el guraní, el maya, el purépecha, y por supuesto copiosamente de nuestro idioma náhuatl, por haber sido la lingua franca de la é poca. Con la misma raíz teo, adaptada a la palabra náhuatl teotl, se interpretaron, a su manera, a su interés muchas palabras ya existentes y otras tantas, que mañosamente inventaron, con significado erróneo, de aspectos derivados o afines de la raíz griega o latina teo, que pasó al español con el significado o relacionada con dios. En cuanto a palabra náhuatl teotl, quiere decir: apreciado, fino, intenso, maravilloso, magnifico, imprevisto, pero no dios, no en el sentido occidental, como no lo han hecho creer. El idioma n á huatl es aglutinante, lo cual favoreci ó a los religiosos, y se prest ó para que se reinventara, por un lado, el significado de la palabra ya existentes, y por otra parte, la invensión de palabras, principalmente religiosas. En el diccionario de Rémi Siméon aparecen las siguientes palabras. teopixcayotl = sacerdote teotlatlalili = ordenación religiosa teotlahtolcuepa = ser hereje teotlahtolcuepaliztli = herejía teotlahtolmatini = teólogo teotecuhtli = pontífice teoyotica tepachohqui = guía espiritual

Acerca de La Raíz Teotl o Deo Ignoto

  • Upload
    joe-lop

  • View
    43

  • Download
    10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Raíz TEOTL.

Citation preview

ACERCA DE LA RAZ Teotl o DEO IGNOTO(El Dios desconocido)

Vctor Linares Aguirre

El origen de la palabra teotl, ha creado una gran polmica a raz del arribo de los ganzas Ibricos; In coyotlacah. Toda la lnea religiosa se apoder o expropi, entre otras muchas cosas, de la palabra Teotl, a partir de las etimologas griegas y latinas, para uso y convivencia de tan desacreditada evangelizacin.

La raz latina Deus y la raz griega Theos; significa Dios. Considerando estas races, se trasladaron muchas palabras al espaol, pero con la raz ya tamizada, es decir teo. Recordemos que el espaol no es una lengua madre, proviene un 75 por ciento del latn vulgar, y se nutre de las lenguas de todos los que habitaron, invadieron o conquistaron la pennsula Ibrica; El ibrico, el celta, el fenicio, el griego, el cartagins, el germano, el rabe y de la lenguas modernas que han tenido una relacin estrecha con Espaa: el francs, el ingls, el hebreo y desde luego las lenguas americanas: el haitiano, el caribe, el taino, el cumanagoto, el cuna o chibcha, el quchua, el aimra, el guran, el maya, el purpecha, y por supuesto copiosamente de nuestro idioma nhuatl, por haber sido la lingua franca de la poca.

Con la misma raz teo, adaptada a la palabra nhuatl teotl, se interpretaron, a su manera, a su inters muchas palabras ya existentes y otras tantas, que maosamente inventaron, con significado errneo, de aspectos derivados o afines de la raz griega o latina teo, que pas al espaol con el significado o relacionada con dios.

En cuanto a palabra nhuatl teotl, quiere decir: apreciado, fino, intenso, maravilloso, magnifico, imprevisto, pero no dios, no en el sentido occidental, como no lo han hecho creer. El idioma nhuatl es aglutinante, lo cual favoreci a los religiosos, y se prest para que se reinventara, por un lado, el significado de la palabra ya existentes, y por otra parte, la invensin de palabras, principalmente religiosas. En el diccionario de Rmi Simon aparecen las siguientes palabras.

teopixcayotl = sacerdoteteotlatlalili = ordenacin religiosateotlahtolcuepa = ser herejeteotlahtolcuepaliztli = herejateotlahtolmatini = telogoteotecuhtli = pontficeteoyotica tepachohqui = gua espiritualteocalli itech pohui = feligrsteopixcalli tepixcachantli = monasterio o convento

Por fortuna y desgracia, todo se puede decir y escribir en nhuatl. Ahora, veamos algunas palabras autnticas con la raz teo, pero sin el significado de dios.

Teoatl = agua maravillosa, por extensin y profundidad, el mar. No dice agua bendita.

Teocalco = magnifica sala del palacio real. No dice en la casa de dios, sin embargo teocalli si lo traduce como casa de dios, templo, los componentes son los mismos que en teocalli, slo que se diferencia por el locativo co que significa en lugar.

Teochichimecah = grupos nmadas. No dice los chichimecah de diosTeocihui = tener muchsima hambre. No dice hambre divina o de dios.Teococoliztli = enfermedad terrible. Es traducido como castigo de dios.Teocomitl = berbers, agracejo, espino grande. No dice espino u olla de dios o divina.Teoihta (nic) = hallar algo con mucha trabajo o dificultad. No dice ver a dios o ver algo celestial.Teonamiqui (nic) = hallar algo dificultad. No dice encontrarse con dios.Teoneci (nic)= hallar algo con trabajo. No dice aparecer a dios.Teonochilia(nite) = causar dao a alguien. No dice llamar a dios.Teopoa o teopohua (nic, nio, nite) = afligirse, entristecerse. No dice se cuenta con dios.Teoquechol = ave de plumaje precioso, radiante. No dice el quechol de dios.Teooctli = pulque muy fino. No dice vino de dios (Robelo, Cecilio. Ob. Cit., p. 519).Teoquiza = escapar del peligro. No dice Salir de dios.Teotecomatl = taza en que se beba cacao. No dice taza de dios.Teotetl = azabache, piedra negra de una finura y pureza notable en extremo. No dice piedra de dios.Teotl = se llama tambin a los muertos, teotl fulano, teotl mengano, etc. PI. teteoh (Robelo, Cecilio. Ob. cit., p. 522)

Teotlac = noche despus de la puesta de sol. Se compone de teotl + aqu, que al hacerse en tiempo pretrito, qui si transforma en c y conserva por eufona el sufijo tl de teotl. Esto en su conjunto se entiende como momento en el que se ha metido el sol. No dice momento en que se mete dios. Actualmente solo se conoce como tarde; razn por la cual se invent cualli teotlac que han pretendido que se traduzca como buena tardes; esta traduccin es muy reciente, menos de 13 aos.

Teotlalli = valle, desierto, extensin de tierra, llanura. No dice tierra de dios o divina.Teotlaquia/teotlaquiac (pl.) = estar oscuro, hacerse tarde (meterse el sol). No dice meterse dios o hacerse milagro.Teotzanatl= ave parecida al estomino, de plumaje negro brillante.Teotzinitzcan = ave acutica, de plumaje mitad pardo, mitad verde, brillante, muy hermoso.Teouch = slo en comparativo: noteuh = mi pupila, moteuh = tu pupila. No quiere decir mi dios, tu dios. Aunque as se us, despus de 1521.Teoxihuitl = turquesa piedra fina preciosa. En sentido figurado: madre, padre, jefe, gobernador. No dice piedra de dios.Teotihtzinoa (nicno) = adorar a dios. Rmi Simen da este ejemplo. Nehuatl nicnoteotlhtzinoa in Dios. Si la raz de teo es dios, para qu completar con in Dios. Supuestamente slo debera decir nicnoteotlhtzinoa.

Teotihuahcan = lugar de los dioses. Se forma as: teotl + tl + huah+ can. Teotl es portento, grande + - tl- que es hacer lo que dice el sustantivo + huah, que es posesivo + ca que es locativo.

Conjuntamente es El lugar de los que poseen a los grandes, a los que transcienden. Esto lo comprueba la transformacin mitolgica de Nanahuatzin y Tecciztecatl, en sol y luna respectivamente. Tambin, el otro nombre que recibi Hueytlhuahcan y aunque Sahagn dice: lugar donde se hacen seores, es en realidad lugar donde se hacen grandes, (macazaga Ordono. Ob. cit. p. 69)

Teoxochitl = flor rara y estimada. No dice flor de dios.

Ahora bien, nuestros abuelos, como todos sabemos, desarrollaron un tipo de escritura muy particular, a manera de dibujos representativos y/o simblicos, y no con caracteres latinos (letras). En el libro Escribir con imgenes de Garrido y castro, aparecen muchos dibujos que a su vez, fueron extrados del cdigo Mendoza en el cual se escribe con smbolos o imgenes, utilizando la palabra teotl como sol, es decir dibujando (escribiendo) a un sol. Dicho libro solo alude a nombre de lugares, del cual extrae los siguientes:

Teotenanco (hoy Teotenango): traducido como en el recinto sagrado. Sin embargo el glifo tiene escrito, la muralla y medio sol antiguo. As pues, est escrito en la muralla del sol.Teotitlan: traducido como cerca del templo. Nuevamente aparece teotl (el sol), y se entonces, el lugar junto al sol.Teotlapan: traducido como en la tierra sagrada. Otra vez, aparece el glifo del sol, como teotl y aunado a tlalli + pan, quiere decir, en o sobre el gran valle o desierto.Tonatico: el lugar del sol. aqu, aunque no aparece la palabra teotl como sol, se uso el mismo glifo para Tonatiuh, que es el mismo sol y no dios. Correctamente debi ser Tonatiuhco.

A continuacin dar una breve relacin de dioses, que no son dioses.

Nombre Traduccin religiosa Verdadero significado

Tonacatecuhtli Dios de la vida Seor de nuestro sustentoXiuhtecutli Dios del tiempo Seor del tiempoNahpatecuhtli Dios de los cuatro rumbos Seor de los cuatro rumbosCitlalicue Diosa de la falda de estrellas La Va LcteaQuilaztli Diosa de las verduras La que fomenta las floraHuehueteotl Dios del fuego La energa ancestral, el hogarEhecatl Dios del viento El vientoCoyolxauhqui Diosa de la luna La que posee cascabeles en la cara(la luna)Huitzilopochtli Dios de la guerra El sol, hermano de la lunaOmeteotl Dios dos La gran dualidadTlahuizcalpantecuhtli Dios de la aurora El seor de la casa de luzNanahuatzin Dios llagado El sol mismo

Si teotl significa dios, sus nombres deberan ser los siguientes: para Tonacatecuhtli correspondera Tonacateotl, para Xiuhtecuhtli Xiuhteotl, para Nahpatecuhtli Nahpateotl, para Citlalicue Citlalicueteotl, para Quilaztli Quilazteotl, para Ehecatl Ehecateotl, para Coyolxauhqui Coyolxauhcateotl, para Huitzilopochtli Yaoyoteotl, para Coatlicue Tlalteotl, para tlahuizcalpantecuhtli Tlahuizcalteotl, y para Nanahuatzin Nanahuateotl.

Fue coincidentemente favorable para los religiosos los casos de Huehueteotl y Ometeotl. Los mencionados en primer lugar son los nombres correctos y originales. Ahora cito algunas lneas, donde curiosamente no aparece la palabra teotl, sino la palabra Dios, extradas de Horacio Carochi del Arte en Lengua Mexicana (1645):

Inohmahtzinco in tlahtoano Dios otechmomachilicoEl mismo seor Dios nos vino a ensear (P.11, col. der.)

Zan iceltzin in totecuiyo Dios nicnotlazohtiliaSolamente amo a Dios nuestro seor (p. 12 col. iz.)

Ipaltzinco in DiosPor dios (p. 17, col. der.)

Ipalzinco tinemih in totecuiyo DiosPor Dios nuestro seor vivimos (p. 17, col. der.)

Itechtzinco nicpohua in totecuiyo Dios in ixquich notlachihualA Dios nuestro seor cuentos mis obras (p. 20, col. izq.)

Ihulccopatzinco ximocuepa in totecuiyo DiosVuelve hacia Dios (p. 20, col. der.)

En las siguientes lneas observaremos la interpolacin de palabras hispanoreligiosas, en el incipiente escrito de Sahagn, Libro de los coloquios, escrito en 1524:

() in oquinmachtihqueh in mahtlactin omome Sant francisco padremeh(padres, con el tiempo inventaran teopixqueh)

() no quimochihuili in diablomeh (diablos) ()(Con el tiempo, le encargaran este milagrito a Tezcatlipoca y a Mictlantecuhtli. As tambin a lugar de los muertos (mictlan), ellos lo transformarn en el infierno).

() In ilhuicactlahtolli, in teotlahtolli ()-Literalmente dice: la palabra del cielo, la palabra divina, esta ltima, con el tiempo se entendera como la Biblia. (pp. 100, 128, 146) -.

Necauhcayotl = huella, recuerdo.

Innencuah in santomeh = las reliquias de los santos.

El cdigo Florentino, libro 6, cap. 37, fol. 171, tomo II, dice:

() in ticitl quilhuia: cuauhtli, ocelotl tiacauh, telpochtli, noxocoyouh, atimaxitico in tlalticopac, in monan in motah, in ome tecuhtli, in ome cihuatl, otipitzalco, otimamalihuac in mochan, in omeyocan: omitzmomacahuili in tloqueh, nahuaqueh in topiltzin in Quetzalcoatl. Auh in axcan mah itech ximaxitl in monantzin in Chalchiuhtlicue

La traduccin tendenciosa es:() la partera le dice: Oh guila, oh tigre, hombre valiente, nieto mo, has llegado a este mundo, te envi tu padre, tu madre, el gran seor, la gran seora, fuiste criado y engendrado en tu casa, QUE ES EL LUGAR DE LOS DIOSES SUPREMOS, del gran seor y de la seora QUE ESTA SOBRE LOS NUEVE CIELOS, hizote merced nuestro hijo Quetzalcoatl QUE ESTA EN TODO LUGAR y ahora jntate con tu madre LA DIOSA DEL AGUA que se llama Chalchiuhtlicue( lo subrayado no aparece en el texto original en nhuatl).

En el mismo tomo II, libro 6, fol. 191 dice:

Oc nocentonalSahagn traduce: An quiere Dios que vivas ms, cuando en realidad quiere decir: An es mi suerte mi destino. Esto se deca cuando alguien escapaba de algn peligro o se salvaba de alguien o de algo. En las fuentes antiguas, nunca aparece la raz teo con equivalencia o relacin a dios. Y a pesar de la etimologa impuesta an se dice en nhuatl.

Mah totahtzin in Dios mitzmopieliQue nuestro digno padre Dios, lo cuide, lo guarde.

Si se utiliza teotl como Dios, debera ser: Mah toteotahtzin mitzmopiel. Una mujer de Tlaxcallan, de 60 aos de edad dice: Mah mitztlaxtlahuilli in Dios, Que dios se lo pague, cuando debera ser: Mah toteotzin mitztlaxtlahuilli.

Sin embargo, para decir padrino a madrina, se invento: totahtli, o tetah teoyotica y teonantli, respectivamente. Compadrazgo no se dice curiosamente teotahyotl, sino compadreyotl (R. Simen, ob. cit. p. 124)

Otras invenciones del diccionario de molina:

Pecado = tlatlacolli. En realidad es dao, perjuicio deterioroPecar = tlapilchihua (ni). Realmente es hacer colgamiento de algo. O bien lo traduce como tlatlacohua (ni), que quiere decir: daar reiteradamente, perjudicar.Diablo = tlacatecolotl, que significa hombre bho, gente de conocimiento.Infernal = mictlancayotl, que quiere decir: lo concerniente al lugar de los muertos.Infierno = mictlan/mictlantli, que es: lugar de los muertos.

Por otro lado para que hubiera concordancia, el cielo religioso lo ubicaron como el Tlalocan (el lugar dedicado a Tlaloc) y no como ilhuicatl, que es cielo que vemos. Recordemos que en Mexihco antiguo, existan tres lugares, donde llegaban los muertos, segn las circunstancias en las que moran: al Mictlan (lugar de los muertos), al Tlalocan (lugar de Tlaloc) y a Tonatiuh Ichan (la casa del sol). Los religiosos y traductores adaptaron la frase hecha Dios nuestro seor a Toteculyo in Dios. Cmo habrn escuchado nuestros antepasados estas expresiones?Reflexiones finales

El idioma nhuatl, como toda la cultura mexicana, nada, absolutamente nada tiene que ver con la forma de pensar europea. Precisamente esta forma de pensar espaola, ha hecho que nosotros no nos ubiquemos, que andemos buscando caretas o mscaras que no son nuestras, ha hecho que pensemos en espaol y slo traduzcamos al nhuatl, y adems muchas veces faltando a las precisas reglasgramaticales de nuestro idioma.

La misma mexicanidad inventa en lengua nhuatl, inventa salidos, filosofa, ceremonias, terminologa, etimologas y cultura en general. Lo peor de todo es que no estudiamos, no nos preparamos a fondo, de manera seria, sistemtica, critica y/o analtica. Muchas veces creemos que todo lo que se dice, slo por que lo dijo Fulanohtzin o Menganohtzin.

In ahmo cualli, in ahmo yectli. Mexhico es raz, es nico y es nuestro.

Luchemos por nuestra esencia antigua, no por la disfrazada, luchemos lo ms honestamente posible:Achtohpa ye oniquihto, auh occehpa niquihtoz mexihcayotle, campa tahcitihul

Bibliografa.Diccionario de la Lengua nhuatl. Rmi Simen. 4 Ed. Siglo XXI. Mxico 1984Diccionario de geografa nhuatl. Csar Macazaga Ordoo. Ed. Innovacin.Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana. Fr. Alonso de Molina. Ed Porrua.Libro de los Coloquios. B. de Sahagn. UNAM. 1986Diccionario Etimolgico de la Lengua Castellana. Guido Gmez. FCE. 3 reimp. 1993Confesionario Mayor. Alonso de molina. UNAM 5 Ed. 1984Cdice Florentino. Archivo generalmente de la Nacin. Tomo II. 1979.Compendio de Gramtica Nhuatl. Thelma Sullivan. UNAM. 1 Reed. 1983Arte de la Lengua Mexicana. Horacio Carochi. UNAM: 1 Ed. 1983Escribir con Imgenes. Garrido-Castro. Ed. El Ermitao. 1 ed. 1984.Etimologas Grecolatinas. Agustn Mateos. 25 Ed. Mc Graw Hill 1988Diccionario de Sinnimos. Ed. Guemika. 1980Literatura de los Aztecas. Angel Ma. Garbay. Ed. Joaqun Mortz. 3 Reimp., 6 Ed. 1985.Cdice Mendoza. Ed. Innovacin. 1980.

Extrado de: Revista Ce-Acatl

Ipan noyolo ipan noilhui