3
pág. 1 http://transblanco.tumblr.com ACERCA DE LOS ENFOQUES FILOSÓFICO-HERMENÉUTICOS Por Iván VILLANUEVA JORDÁN Como plantean Campos y Ortega (2005), «no tiene sentido […] pretender que la Traductología tiene como fecha de nacimiento, como defienden algunos, el momento en el que se le otorga a la “traducción e interpretación” el estatuto de “área de conocimiento independiente” en el panorama universitario, nacional o internacional». En la medida que los enfoques que han surgido para abordar el fenómeno de la traducción se dieron de manera previa o paralela a la constitución de la disciplina, el influjo de la lingüística, la filología y las distintas corrientes de pensamiento resultaron pertinentes y valiosas para la consolidación de la traductología. Los enfoques y escuelas que han nutrido la reflexión en torno a la traducción son diversos debido a que el fenómeno de la traducción requiere de distintas perspectivas para que pueda ser estudiado de forma tentativamente cabal. Una necesidad de este tipo conlleva un avance de la mano de propuestas de otras disciplinas (de ahí la característica interdisciplinar) que problematizan la traducción mediante nuevas categorías teóricas y cuestiones prácticas que conducen a la traductología a conocer sus límites (una imagen propuesta por África Vidal en 2005). Hurtado (2001) agrupa bajo la etiqueta enfoques filosófico-hermenéuticos, las propuestas de distintos autores que se referían a la traducción a partir de la filosofía, la hermenéutica o de los discursos posestructuralistas. Lo valioso de estas perspectivas es el influjo que han podido brindar desde espacios que se alejan de las disciplinas, como espacios clausurados (según la jerga derridiana), y revisan los planteamientos de base (epistemológicos) de la Traductología. Malmkjaer (2010) propone que esta perspectiva alejada de los temas disciplinados, la de la filosofía de la traducción, es productiva en la medida que se desarrolle de manera conjunta a la Traductología (Translation Studies): «The philosophy of translation shows us that translation is always possible; but Translation Studies shows what else, apart from translation, is involved in translation». Aunque la autora desconoce que Holmes (1972) sí propuso la existencia de un ámbito de reflexión sobre los propios avances de los estudios teóricos y aplicados (que denominó metateoría) de la Traductología, pero que Toury (1995) no incluye en su diagrama de la disciplina (como tampoco la historia de la traducción), es necesario prestar atención a la insistencia de Malmkjaer para que la presencia de la filosofía de la traducción se haga efectiva en la constitución de la traductología. trans:blanco

Acerca de los enfoques filosófico hermeneúticos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Acerca de los enfoques filosófico hermeneúticos

pág. 1

http://transblanco.tumblr.com

ACERCA DE LOS ENFOQUES FILOSÓFICO-HERMENÉUTICOS

Por Iván VILLANUEVA JORDÁN

Como plantean Campos y Ortega (2005), «no tiene sentido […] pretender que la Traductología

tiene como fecha de nacimiento, como defienden algunos, el momento en el que se le otorga a la

“traducción e interpretación” el estatuto de “área de conocimiento independiente” en el panorama

universitario, nacional o internacional». En la medida que los enfoques que han surgido para

abordar el fenómeno de la traducción se dieron de manera previa o paralela a la constitución de la

disciplina, el influjo de la lingüística, la filología y las distintas corrientes de pensamiento resultaron

pertinentes y valiosas para la consolidación de la traductología. Los enfoques y escuelas que han

nutrido la reflexión en torno a la traducción son diversos debido a que el fenómeno de la traducción

requiere de distintas perspectivas para que pueda ser estudiado de forma tentativamente cabal.

Una necesidad de este tipo conlleva un avance de la mano de propuestas de otras disciplinas (de

ahí la característica interdisciplinar) que problematizan la traducción mediante nuevas categorías

teóricas y cuestiones prácticas que conducen a la traductología a conocer sus límites (una imagen

propuesta por África Vidal en 2005).

Hurtado (2001) agrupa bajo la etiqueta enfoques filosófico-hermenéuticos, las propuestas de

distintos autores que se referían a la traducción a partir de la filosofía, la hermenéutica o de los

discursos posestructuralistas. Lo valioso de estas perspectivas es el influjo que han podido brindar

desde espacios que se alejan de las disciplinas, como espacios clausurados (según la jerga

derridiana), y revisan los planteamientos de base (epistemológicos) de la Traductología. Malmkjaer

(2010) propone que esta perspectiva alejada de los temas disciplinados, la de la filosofía de la

traducción, es productiva en la medida que se desarrolle de manera conjunta a la Traductología

(Translation Studies): «The philosophy of translation shows us that translation is always possible;

but Translation Studies shows what else, apart from translation, is involved in translation». Aunque

la autora desconoce que Holmes (1972) sí propuso la existencia de un ámbito de reflexión sobre los

propios avances de los estudios teóricos y aplicados (que denominó metateoría) de la

Traductología, pero que Toury (1995) no incluye en su diagrama de la disciplina (como tampoco la

historia de la traducción), es necesario prestar atención a la insistencia de Malmkjaer para que la

presencia de la filosofía de la traducción se haga efectiva en la constitución de la traductología.

trans:blanco

Page 2: Acerca de los enfoques filosófico hermeneúticos

pág. 2

Entre los enfoques filosófico-hermenéuticos, son dos las contribuciones a las que me referiré

ahora: el desplazamiento hermenéutico de Gerge Steiner y las propuestas de deconstruccionistas

de Jacques Derrida (mediante la lectura de África Vidal). Lo que deseo hacer es plantear cuáles son

las diferencias entre ambos planteamientos y mencionar algunos puntos en común de estas formas

de comprender la traducción. Entre la hermenéutica de la traducción y la deconstrucción de la

traducción, existe una gran distancia con respecto a lo que se entiende por significado. La

hermeneútica implica la posibilidad de que el traductor conciba el texto como un todo y pueda

extraer de éste un significado (Stolze 2003). Este asir el significado, que podría comprenderse como

la fase de comprensión de la traslación, es el centro de las posturas hermenéuticas de la traducción.

Sin embargo, en el caso de Steiner (1975) extraer el significado del texto cuenta con un correlato en

la reexpresión de aquello que se ha extraído. Para Steiner el desplazamiento hermenéutico sólo se

ve completo cuando el traductor ha compensado la violencia ejercida sobre el texto fuente

mediante la incorporación y reexpresión del don (utilizo esta palabra por la referencia que Steiner

hace a Lévi-Strauss) en el texto meta; este don marcará la razón de ser de la traducción: la

posibilidad de sobrepasar el texto fuente o la de ser sólo un puente para que el lector aprecie todo

el valor del texto fuente.

El desplazamiento hermenéutico plantea que existe algo que va a poder desplazarse del texto

fuente al texto meta; Stolze y Malmkjaer sontendrían que esto tiene que ver con el núcleo

informativo del texto o los conceptos que subyacen a la expresión respectivamente. Sin embargo,

la deconstrucción de la traducción se basa en la idea de que todo significado se encuentra siempre

en fuga, por su calidad de ser siempre diferido y diferente (relativo a la différance). Lo que prevalece

es el significante, la parte material del signo debido a su capacidad convocadora de múltiples

significados. Para Derrida, como plantea Vidal (1995), la traducción es una reescritura que logra

extraer aquellos significados diversos de los significantes en un texto; la traducción tiene un

carácter que potencia la capacidad de significación. La traducción es tan válida como cualquier otro

tipo de producción de textos, debido a que toda (re)producción se basa en una red de

intertextualidad (todo texto remite a otro). Vidal (1995) plantea que «no se trata de que la

traducción pase a primer plano y de que el traductor se convierta en autor sino de subvertir los

conceptos de originalidad y autoría que subordinan la traducción al texto original». Comprender

que no existe original conlleva comprender que la traducción es valiosa por sí misma, deja atrás las

Page 3: Acerca de los enfoques filosófico hermeneúticos

pág. 3

nociones de pertenencia o autoría (como en «¿Qué es un autor?» de Foucault) y revalora el papel

privilegiado de los lectores (como en «La muerte del autor» de Barthes).

Sin embargo, a pesar de la creencia hermenéutica en un núcleo significativo y su refutación

por parte de la deconstrucción («there is no kernel»), en ambas posturas prevalece la posibilidad de

que el texto traducido trascienda el texto original y continúe la vida del pre-texto (el texto fuente).

Tanto Steiner como Derrida creen que la traducción puede establecer nuevos caminos mediante

los que el texto seguirá comunicando.

Obras mencionadas

CAMPOS PLAZA, Nicolás y Emilio Ortega Arjonilla (2005) Panorama de lingüística y traductología.

Cuenca: Atrio.

HURTADO ALBIR, Amparo (2001) Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología. Madrid:

Cátedra.

MALMKJAER, Kirsten (2010) «The Nature, Place and Role of Philosophy of Translation in Translation

Studies». En Rebecca Hyde Parker, Karla L. Guadarrama Garcia y Antoinette Fawcett

(editoras). Translation: Theory and Practice in Dialogue. London: Continuum, 2010.

VIDAL CLARAMONTE, Maria del Carmen África (1995) Traducción, manipulación, deconstrucción.

Salamanca: Ediciones del Colegio de España.

STOLZE, Radegundis (2003) «The Hermeneutic Approach in Translation».

STEINER, George (2001) Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción. México: Fondo de

Cultura Económica.