10
MONTSERRAT CASANOVAS CÁTALA Universidad de Lleida Acercamiento a la morfosintaxis de las marcas transcódigas: algunos comentarios desde un estudio empírico 1. Introducción Si bien las consecuencias del contacto de lenguas habían llamado la aten- ción de los lingüistas ya anteriormente (cf. Payrató, 1985: 47-50), no es hasta la publicación en 1953 de la obra Lenguas en contacto de Uriel Weinreich cuando podemos decir que se inicia el estudio sistemático de las situaciones en las que dos o más lenguas conviven en un mismo territorio. La importancia de este tipo de análisis es obvia si tenemos en cuenta que una gran porción de la población mundial vive en estados bi o plurilingües. El caso del español resulta paradigmático en este sentido, puesto que se habla en los cuatro continentes por unos 400 millones de personas, de los cuales más de la mitad se encuentran en situación bien de bilingüismo, bien de contacto de lenguas (Silva-Corvalán, 1995: 3). Además, el estado español es el territorio multilingue más antiguo del mundo y el que tiene mayor población del mun- do desarrollado (Fishman, 1991: 295). No deja de sorprender, pues, que, dadas las características lingüísticas de nuestro país, escasas hayan sido las investigaciones dedicadas al examen de las variedades del español en contacto con otras lenguas peninsulares, sobre todo a partir de datos empíricos. De hecho, únicamente conocemos la existencia de dos corpora diseñados a tal efecto: en primer lugar, el que se está estudiando en el Area de Español del Departamento de Traducción y Filología de la Univer- sidad Pompeu Fabra, basado en el registro escrito, y, por otro lado, y, más afín a nuestros intereses, el corpus recogido en la Universidad de Barcelona desde el proyecto Obtención e informatìzación de un corpus lingüístico de la variedad del español de Barcelona para su posterior análisis 1 . En los otros lugares bilingües 1 Aparte de estos dos corpora ya de unas cieñas magnitudes, también se ha ocupado de

Acercamiento a la morfosintaxis de las marcas · PDF fileNos encargaremos de la morfosintaxis, nivel lingüístico que, como se ha ... actualidad las formas son fluctuantes y las soluciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Acercamiento a la morfosintaxis de las marcas · PDF fileNos encargaremos de la morfosintaxis, nivel lingüístico que, como se ha ... actualidad las formas son fluctuantes y las soluciones

MONTSERRAT CASANOVAS CÁTALAUniversidad de Lleida

Acercamiento a la morfosintaxis de las marcas transcódigas:algunos comentarios desde un estudio empírico

1. Introducción

Si bien las consecuencias del contacto de lenguas habían llamado la aten-ción de los lingüistas ya anteriormente (cf. Payrató, 1985: 47-50), no es hastala publicación en 1953 de la obra Lenguas en contacto de Uriel Weinreichcuando podemos decir que se inicia el estudio sistemático de las situaciones enlas que dos o más lenguas conviven en un mismo territorio.

La importancia de este tipo de análisis es obvia si tenemos en cuenta queuna gran porción de la población mundial vive en estados bi o plurilingües. Elcaso del español resulta paradigmático en este sentido, puesto que se habla enlos cuatro continentes por unos 400 millones de personas, de los cuales más dela mitad se encuentran en situación bien de bilingüismo, bien de contacto delenguas (Silva-Corvalán, 1995: 3). Además, el estado español es el territoriomultilingue más antiguo del mundo y el que tiene mayor población del mun-do desarrollado (Fishman, 1991: 295).

No deja de sorprender, pues, que, dadas las características lingüísticas denuestro país, escasas hayan sido las investigaciones dedicadas al examen de lasvariedades del español en contacto con otras lenguas peninsulares, sobre todoa partir de datos empíricos. De hecho, únicamente conocemos la existencia dedos corpora diseñados a tal efecto: en primer lugar, el que se está estudiando enel Area de Español del Departamento de Traducción y Filología de la Univer-sidad Pompeu Fabra, basado en el registro escrito, y, por otro lado, y, más afína nuestros intereses, el corpus recogido en la Universidad de Barcelona desde elproyecto Obtención e informatìzación de un corpus lingüístico de la variedad delespañol de Barcelona para su posterior análisis1. En los otros lugares bilingües

1 Aparte de estos dos corpora ya de unas cieñas magnitudes, también se ha ocupado de

Page 2: Acercamiento a la morfosintaxis de las marcas · PDF fileNos encargaremos de la morfosintaxis, nivel lingüístico que, como se ha ... actualidad las formas son fluctuantes y las soluciones

96 Montserrat Casanovas Cátala

del estado la situación no es mejor y tan sólo en los últimos años empiezan aaparecer publicaciones en este sentido. Del mismo modo, los tratados de dia-lectología obvian la cuestión y únicamente en contadas ocasiones mencionanlas peculiaridades del español en las zonas bilingües. Una de estas excepcionesla constituye el volumen de carácter divulgativo de García Mouton (1994),que reserva breves capítulos a la descripción del español de los hablantes cata-lanes, gallegos y vascos.

2. Cuestiones metodológicas

Nuestro propósito aquí es examinar algunas de las marcas transcódigaspresentes en el español de los catalanohablantes, que, como ya se ha observadoen varias ocasiones (Vila, 1996; Vann, 1998), posee unos rasgos propios que,si bien no son lo suficientemente significativos como para constituir en suconjunto un dialecto en el sentido tradicional del término, sí pueden confor-mar una variedad sociolingüística determinada por el contacto del español conel idioma autóctono, el catalán.

La hipótesis de este trabajo, que sigue la línea del proyecto Obtención einformatización de un corpus lingüístico de la variedad de español de Barcelona,para su posterior análisis1 antes mencionado, supone que dicha variedad, con-dicionada, como decíamos, por la situación de contacto de lenguas, tienecomo elemento vertebrador las marcas transcódigas3, entendidas como

"marques, dans le discours, qui renvoient d'une manière ou d'une autre à la ren-contre de deux ou plusieurs systèmes linguistiques (calques, emprunts, tranfertslexicaux, alternances codiques, etc.)" (Ludi, 1987: 2).

Nos ocuparemos de algunas de las ocurrencias que se producen en el ni-

la cuestión el profesor R.E. Vann, de la Universidad de Western Michigan, a partir de las in-formaciones de un corpus de 80 horas de conversación recogidas también en Barcelona, en1995 (cf. Vann, 1996).

2 Véase Vila (1996) para obtener más detalles al respecto.3 Dado el carácter peyorativo que el término interferencia ha ido tomando desde los pri-

meros estudios que de ella se encargaron, se ha visto sustituido por otros vocablos libres de es-tas connotaciones. Adoptamos aquí marcas transcódigas, sintagma acuñado por Lüdi (1987) yque ha sido aceptado por numerosos investigadores.

Page 3: Acercamiento a la morfosintaxis de las marcas · PDF fileNos encargaremos de la morfosintaxis, nivel lingüístico que, como se ha ... actualidad las formas son fluctuantes y las soluciones

Acercamiento a la morfosintaxis de las marcas transcódigas 97

vel morfosintáctico 4 desde el corpus de lengua oral5 recogido en la ciudad deLérida en el marco del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español deEspaña y América (PRESEEA), dirigido por el profesor Francisco Moreno Fer-nández de la Universidad de Alcalá de Henares 6 y que pretende recoger mues-tras orales que, una vez codificadas siguiendo unas pautas de transliteracióncomunes, estén disponibles en el Centro de Materiales e Información Socio-lingüísticos (CIMAS), con sede en la Universidad de Alcalá de Henares. Sepropone ampliar el espectro social de corpora semejantes, como el Proyecto pa-ra el estudio de la norma culta de las principales ciudades de Iberoamérica y de lapenínsula ibérica, coordinado por el profesor Juan M. Lope Blanch7 y que,como su nombre indica, se ciñe exclusivamente al registro culto.

Las formas que expondremos representan distintos grados de integraciónde elementos catalanes en el español que podrían conllevar funciones comuni-cativas creativas que compitan con las del español general. Superada la etapaen que la interferencia era vista como un reflejo de la incapacidad del bilingüepara manejar las dos gramáticas, aquí ponemos de relieve algunas ocurrenciasque se registran de manera sistemática en la comunidad y que no siempre seexplican por esa falta de competencia, sino por una elección del hablante queconsidera comunicativamente más efectivos los parámetros de su idioma ma-terno y que, por ello, los integra en su modo conversativo. Aunque las piezasrecogidas proceden de individuos de lengua materna catalana, muchas de ellasse oyen frecuentemente en aquellos que tienen el castellano como lengua pri-mera y/o habitual, e incluso en los inmigrantes que conservan sus rasgos dia-lectales de forma marcada, bien por su reciente llegada a la zona, bien porqueno se han integrado lingüísticamente en el territorio8.

4 Hemos abordado diversas cuestiones fonético-fonológicas y léxicas en otro lugar (cf.Casanovas Cátala, 1996). Véase asimismo Vann (1998), que resume las características señala-das por varios autores al respecto.

5 Aunque trataremos aquí únicamente este nivel, es evidente que la escrituridad no esterreno vetado a las marcas transcódigas, como ya mostramos en Casanovas Cátala (1997) ycomo también han señalado Atienza et alii (1996, 1998).

6 Para obtener información más detallada sobre el proyecto, puede consultarse MorenoFernández (1997).

7 Véase Lope Blanch (1986).8 Por ello, si se tiene en cuenta la extensión de las unidades que se analizan, podrían

considerarse como interferencias en la lengua, segunda fase (y última) en el establecimiento delas marcas transcódigas en un sistema lingüístico, según terminología de Weinreich (1953).

Page 4: Acercamiento a la morfosintaxis de las marcas · PDF fileNos encargaremos de la morfosintaxis, nivel lingüístico que, como se ha ... actualidad las formas son fluctuantes y las soluciones

98 Montserrat Casanovas Cátala

Nuestros informantes, además de cumplir una serie de condiciones so-ciológicas de acuerdo con las cuotas del proyecto, debían tener el catalán comolengua materna y habitual y haber nacido en la ciudad (o haber vivido en elladesde hace al menos veinte años) y residir también alii. De esta forma se pre-tendía, primeramente, acotar el terreno de estudio, ya que resultaba práctica-mente imposible abordar la variable procedencia en una investigación de nues-tras características, dado el grado de inmigración de la ciudad y los múltiplesorígenes dialectales de los habitantes. En segundo lugar, ello permitía centrarla exploración en el grupo de población que se supone inicia estos usos nove-dosos y desde el que se expande al resto de la población. Esta es la principal di-ferencia respecto al corpus de la Universidad de Barcelona anteriormente cita-do. Si bien es cierto que dicho corpus es más representativo por el número dehablantes que concierne, el nuestro puede dar idea de cuan importante es elnivel de lengua oral de los informantes a la hora de generar y reproducir mar-cas transcódigas, puesto que la mayor parte de los entrevistados realizan sus in-teracciones cotidianas en catalán y, por tanto, su relación con el español oral serestringe casi exclusivamente al español estándar de los medios de comunica-ción, mientras que en el caso de la ciudad condal, aunque se trate con catala-nohablantes, estos tienen más oportunidades de emplear el español en el nivelcoloquial.

Nuestro corpus consta de cincuenta y cuatro horas de grabación de entre-vistas semidirigidas de otros tantos informantes, que se efectuaron en la Uni-versidad de Lérida en 1997 y se registraron en soporte digital (Sony DATTCD-D7).

3. Análisis cualitativo de los datos: algunos comentarios

A partir de la clasificación aplicada para el contacto catalán-castellanopor Vann (1998), vamos a observar cómo las marcas transcódigas fomentanuna serie de estructuras que, como decíamos, compiten con las del español ge-neral. Nos encargaremos de la morfosintaxis, nivel lingüístico que, como se hademostrado ampliamente, también se ve afectado por las marcas transcódi-gas 9. A pesar de que abundantes son los fenómenos detectados en este nivel

9 Payrató (1985: 123) recoge la postura de varios autores (Sapir, Meillet) que en los al-bores de este tipo de estudios negaban esta posibilidad.

Page 5: Acercamiento a la morfosintaxis de las marcas · PDF fileNos encargaremos de la morfosintaxis, nivel lingüístico que, como se ha ... actualidad las formas son fluctuantes y las soluciones

Acercamiento a la morfosintaxis de las marcas transcódigas 99

lingüístico (cf. Vann, 1998), nos ceñiremos aquí al examen de uno de ellos: laextensión semántico-pragmática en las construcciones deícticas y preposicio-nales. Esta extensión supone la aplicación de los patrones semánticos o prag-máticos de una estructura catalana a una construcción paralela en español, ob-teniéndose como resultado una ampliación en diverso grado del contenido deesta primera estructura española. Debe advertirse que, pese a que presentare-mos muestras de los usos novedosos que estas redistribuciones suponen, en laactualidad las formas son fluctuantes y las soluciones del español estándar y laspropiciadas por el contacto lingüístico suelen superponerse en los mismoscontextos e incluso en un mismo informante.

Ofrecemos uno o varios ejemplos de cada una de las ocurrencias sin espe-cificar las particularidades sociolingüísticas de los entrevistados, parcela que sereserva para el análisis cuantitativo. Veamos con más detalle cada una de estascuestiones.

3.1. Extensión deíctica.

En las expresiones con contenido deíctico, tanto en el caso de los demos-trativos {este y sus correspondientes femenino y plurales), como en el de los ad-verbios {aquí) o de los verbos que implican referencias espaciales {ir, venir, lle-var, traer) mientras que el español estándar contempla tres grados que se co-rresponden con las tres personas del coloquio, el catalán meramente tiene encuenta dos. Por ello, el español de los catalanohablantes considera tan sólo es-tos dos niveles, siguiendo los patrones del catalán, como puede verse en el cua-dro comparativo para los demostrativos.

Ia persona

2' persona

3a persona

español estándar

este/ a/ os/ as

ese/ a/ os/ as

aquel/ la/ los/ las

español de los catalanohablantes

este/ a/ os/ as

aquel/ la/ los/ las

Tabla 1. Distribución de los demostrativos en las dos variedades

Page 6: Acercamiento a la morfosintaxis de las marcas · PDF fileNos encargaremos de la morfosintaxis, nivel lingüístico que, como se ha ... actualidad las formas son fluctuantes y las soluciones

100 Montserrat Casanovas Cátala

De acuerdo con estos parámetros se producen oraciones del tipo

(1) Este coche tuyo no me gusta

en las que el demostrativo se refiere al ámbito de la segunda persona, indepen-dientemente de la presencia o situación del objeto en cuestión.

Del mismo modo, son frecuentes ocurrencias como

(2) Los niños venían allí con monitores

en las que se combina un elemento que concierne a la primera persona {venir)con otro que alude a la tercera (allí).

Podemos observar, pues, que, partiendo de la aplicación de los modelossemántico-pragmáticos del catalán, las piezas deícticas del español estándarvan tomando nuevas significaciones. Estos contenidos inéditos, que generanfrases anómalas para los hispanohablantes, suponen que el bilingüe conjugalos recursos de ambas lenguas, puesto que por un lado mantiene el significantedel español estándar con los significados que le son propios (este, primera per-sona, por ejemplo) y elabora oraciones desde ese punto de vista válidas, peroademás amplía su alcance de acuerdo con los datos de su lengua materna. Lasestructuras generadas son también comunicativamente útiles en la comuni-dad, ya que los hablantes comparten los mismos presupuestos comunicativos.

3.2. Reestructuración en el paradigma preposicional

Si bien muchas son las preposiciones implicadas en esta reestructuración,nos ocuparemos aquí exclusivamente de a y en, ciñéndonos a las ocasiones enlas que estas preposiciones indican nociones temporales o espaciales. Veamosen primer lugar los usos de cada una de ellas en las dos variedades lingüísticas.

Según Alcina/Blecua (1975: 836-837), en y ase contraponen tanto en elsentido temporal como locativo, puesto que, en el primer caso, mientras en in-dica en lugar en el que se cumple la acción (Vivo en Madrid), a sirve para ex-presar proximidad o aproximación en el espacio (Voy a Madrid); de manera se-mejante, en el plano temporal, en indica una unidad temporal en toda su ex-tensión (en Navidad) mientras que a delimita un momento particular en unespacio de tiempo (a las nueve).

En el español de los catalanohablantes, por lo que concierne el aspecto locati-

Page 7: Acercamiento a la morfosintaxis de las marcas · PDF fileNos encargaremos de la morfosintaxis, nivel lingüístico que, como se ha ... actualidad las formas son fluctuantes y las soluciones

Acercamiento a la morfosintaxis de las marcas transcódigas 101

vo, se pierde la especialización de las dos preposiciones y ambas comparten lossignificados de lugar donde y lugar hacia donde, originándose oraciones como

(3) Nos vamos otra vez en casa de mi madreBaja mucha gente en la playa

(4) Nos pusimos allí a la plazaEstán a la habitación

Ello es posible porque la distribución de las preposiciones en catalán esradicalmente distinta a la del español. En la lengua autóctona los complemen-tos locativos de movimiento y de reposo pueden introducirse tanto con la pre-posición a como con en, siendo a menudo intercambiables, de modo que loslímites entre las preposiciones no vienen dados por la noción que estas expre-san como en español, sino por cuestiones formales que trascienden el nivel no-cional (cf. Badia Margarit, 1995: 214). Buena prueba de ello es que en cataláncuando el término de la relación prepositiva es un topónimo, es obligada lapresencia de la preposición a, como en

(5) Hi ha eleccions a FrancaSe'n van anar a Girona

cuyas traducciones pedirían diferentes preposiciones

(6) Hay elecciones en FranciaSe fueron a Gerona

Así, en el español de los catalanohablantes se mantiene la distinción de lalengua autóctona y se recogen ocurrencias como las que anteriormente citába-mos, mantenidas incluso en los topónimos:

(7) Ha venido en LéridaEstuvieron a Italia

En cuanto a los complementos temporales, tampoco está nítidamente defi-nido en catalán el empleo de a o en. Badia Margarit (1995: 113) afirma que eltiempo en que es o se produce una acción se expresa unas veces con la preposicióna y otras con la preposición en. Sólo señala un caso de especialización: el términode un período de tiempo pide la preposición a, como en español:

Page 8: Acercamiento a la morfosintaxis de las marcas · PDF fileNos encargaremos de la morfosintaxis, nivel lingüístico que, como se ha ... actualidad las formas son fluctuantes y las soluciones

102 Montserrat Casanovas Cátala

(8) El secretan firma de deu a dotzeEl secretario firma de diez a doce

No es extraño, pues, que en el español de los catalanohablantes tambiénse mezclen los usos y se den oraciones como:

(9) Llegamos al año 37

si bien parece que el significado de en se mantiene especializado para la exten-sión temporal.

La situación se resume en la Tabla 2:

a locativo

en locativo

a temporal

en temporal

español estándar

* aproximación en elespacio (movimiento)

* lugar en donde (repo-so)

* momento puntual

* unidad temporal entoda su extensión

catalán estándar

* aproximación en el espa-cio (movimiento)* lugar en donde (reposo)

* aproximación en el espa-cio (movimiento)* lugar en donde (reposo)

* momento puntual* unidad temporal en todasu extensión

* momento puntual* unidad temporal en todasu extensión

español de loscatalanohablantes

* aproximación en el espa-cio (movimiento)* lugar en donde (reposo)

* aproximación en el espa-cio (movimiento)* lugar en donde (reposo)

* momento puntual* unidad temporal en todasu extensión

* unidad temporal en todasu extensión

Tabla 2. Usos de las preposiciones en las tres variedades

El paradigma preposicional, como se aprecia en el caso de a y en, se rees-tructura siguiendo los patrones de la lengua materna, de acuerdo con los cua-les las preposiciones se redistribuyen las funciones preposicionales propias delespañol estándar. De esta manera desaparece la especialización de las dos pre-posiciones (al menos en el plano locativo, como puede verse en los ejemplos) yambas pueden emplearse tanto en la expresión del movimiento como en la delreposo.

Page 9: Acercamiento a la morfosintaxis de las marcas · PDF fileNos encargaremos de la morfosintaxis, nivel lingüístico que, como se ha ... actualidad las formas son fluctuantes y las soluciones

Acercamiento a la morfosintaxis de las marcas transcódigas 103

4. Conclusiones

Los usos que hemos analizado a partir de los ejemplos extraídos de nues-tro corpus son producto directo de la extensión de las categorías semántico-pragmáticas de la lengua autóctona, empleada de forma habitual en la comu-nicación interpersonal. Así, se sigue la división espacial del catalán en la expre-sión de la deixis, de manera que los tres grados del español, correspondientes ala primera, segunda y tercera personas del coloquio, quedan reducidos a dos(proximidad o lejanía respecto a la primera persona) y a partir de esta disposi-ción se formulan las oraciones. Igualmente, en el caso de las preposiciones, sepierde la especialización (al menos en el plano locativo) que a y en presentanen español, correspondiéndose con el movimiento y el reposo, respectivamen-te, y se emplean ambas indistintamente para los dos contenidos, reproducien-do el alcance que poseen las preposiciones en catalán.

A partir de las ocurrencias recogidas puede observarse, pues, cómo lasmarcas transcódigas reflejan una serie de usos novedosos que se incluyen en lavariedad de español de los catalanohablantes y que compiten con las solucio-nes del español estándar.

5. Bibliografía citada

J. Alcina y J.M. Blecua, Gramática española, Barcelona, Ariel, 1975.E. Atienza et alii, Una tipología de interferencias catalán-castellano a partir de las pro-

ducciones escritas de los estudiantes universitarios, en "Actas del IV Congreso In-ternacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura" (Barcelona), 1996, pp.577-582.

E. Atienza et alii, Lenguas peninsulares en contacto: Castellano y catalán en la producciónde estudiantes universitarios bilingües, comunicación presentada en la "7th Uni-versity of New México Conference on Ibero-American Culture and Society:Spanish and Portuguese in Contact with Other Languages" (Nuevo México),1998, actas en prensa.

A.M. Badia Margarit, Gramática de la ¡lengua catalana, Barcelona, Proa, 1995.M. Casanovas Cátala, Algunos rasgos propios del español en las comunidades de habla ca-

talana: fonética, morfosintaxis y léxico, "Analecta Malacitana" (Málaga), XIX, 1,1996, pp.149-160.

M. Casanovas Cátala, ¿Qué sucede cuando uno no es monolingue? Algunas consecuenciasde la interferencia lingüistica en el aprendizaje del léxico, "Lenguaje y Textos" (LaCoruña), 10, 1997, pp. 335-341.

Page 10: Acercamiento a la morfosintaxis de las marcas · PDF fileNos encargaremos de la morfosintaxis, nivel lingüístico que, como se ha ... actualidad las formas son fluctuantes y las soluciones

104 Montserrat Casanovas Cátala

J.A. Fishman, Three Success Stories (more or less): Modern Hebrew, French in Quebecand Catalán in Spain, en J.A. Fishman, "Reversing Language Shift. Theoreticaland Empirical Foundations of Assistance to Threatened Languages", Cleven-don, Multilingual Matters, 1991, pp. 287-336.

P. García Mouton, Lenguas y dialectos de España, Madrid, ArcoLibros, 1994.J.M. Lope Blanch, El estudio del español hablado culto. Historia de un proyecto, Méxi-

co, UNAM, 1986.G. Ludi, (ed.), Devenir bilingue - parler bilingue, en Actes du 2e colloque sur le bilin-

guisme, Tubingen, Max Niemeyer Verlag, 1987.F. Moreno Fernández, Proyecto para el estudio del español de España y América (PRE-

SEEA), en F. Moreno Fernández, (ed.), "Trabajos de sociolingüística histórica",Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, 1997, pp. 137-167.

L. Payrató, La interferencia lingüística, Barcelona, Abadia de Montserrat, 1985.C. Silva-Corvalán, (ed.), Spanish infour Continents. Studies in Language Contact and

Bilingualism, Washington, Georgetown University Press, 1995.R.E. Vann, Pragmatic and Cultural Aspects of an Emergent Language Variety: The

Construction of Catalán Spanish Deictic Expressions (University Microfilms n.9633318). Ann Arbor, MI, Dissertation Abstracts International, 1996.

R.E. Vann, El castella catalanitzat a Barcelona. Perspectives lingüístiques i culturáis,"Actas de la NACS", en prensa, 1998.

M.R. Vila Pujol, Consideraciones acerca de la interferencia del catalán en el español deBarcelona, en "Pragmática y gramática del español hablado", Antonio Briz etalii (eds.), Valencia, Universidad de Valencia, 1996, pp. 269-279.

U. Weinreich, Languages in contact, Nueva York, Publications of the Linguistic Circleof New York, 1953.