2
Acercamientos al Antiguo Régimen. “Es ya convencional sostener que la Edad Moderna empezó al final del siglo XV. Las líneas de delimitación, como todo el mundo sabe, son por su naturaleza misma arbitrarias y artificiales, peo es casi indiscutible que el siglo XVI inauguró un período que fue testigo de un cambio decisivo, o por lo menos de una decisiva aceleración de algunos proceso fundamentales iniciados en los siglos anteriores. (…) Hacia principios del siglo XVIII la ciudad estado y el pequeño principado habían dejado de jugar un papel importante en la vida política europea. En su lugar crecía el estado nacional con fuerza cada vez mayor. En la historia interna de los distintos países movimientos paralelos llevaron el poder a los gobiernos centrales a costa de la jurisdicción local. Los ejércitos y las armadas nacionales hicieron cada vez mayores y, como la tecnología transformaba el arte de la destrucción del mismo modo que el de la producción, el coste económico de los ejércitos y armadas aumentó en proporción aún mayor que su tamaño. (…) La experimentación se ganó un respeto hasta entonces reservado a la explicación filosófica. La descripción de los fenómenos empezó a ser considerada como una actividad intelectual tan respetable como la de formular hipótesis para explicar causas finales (…) los siglos XVI y XVII vieron, (…), un aumento excepcional de la alfabetización, aumento que fue sustentado por la invención de la imprenta y por la predicación de la religión reformada…” Cipolla, Carlo. “Historia económica de Europa” Págs.7-8. ARIEL. 1979. “Pero no se trata sólo de imperios. Más allá de estos, y también para que puedan tener una vida sana y una función concreta, es preciso que el estado, el estado moderno se afirme. Ahora bien, dondequiera que trate de establecer sus prerrogativas, es inevitable el conflicto con las fuerzas feudales. Pero es también inevitable el conflicto con las fuerzas burguesas y con las campesinas. No debe verse en esto contradicción alguna (…) a partir de finales del siglo XV, esta liberación política se ve comprometida porque el estado, en su lucha contra las autonomías feudales, no puede hacer causa común con otras formas de autonomía, sino luchar contra todas (…) Al nacer el mundo moderno, para que un estado pueda llamarse verdaderamente moderno, es decir, capaz de enfrentarse al futuro, necesita los siguientes factores fundamentales: a) un cierta entidad territorial; b) el establecimiento de un poder central suficientemente fuerte; c) supresión o, al menos, drástica reducción del antiguo poder feudal; d) la creación de una infraestructura suficientemente sólida: burocracia, finanzas, ejército, diplomacia….” Romano, Ruggiero. Tenenti, Alberto. “Los fundamentos del mundo moderno” Págs. 264-268. “En estos (…) antiguos regímenes, había Estados imperiales perfectamente establecidos; es decir, jerarquías diferenciadas, administrativas y militares, coordinadas desde el centro, que funcionaban bajo la égida de las monarquías absolutas. Estas estados imperiales eran protoburocráticos: algunos cargos, especialmente en los niveles superiores, eran funcionalmente especializados; algunos deberes oficiales o aspectos de deberes oficiales estaban sometidos a reglas y supervisión jerárquica explícitas; (…) ninguno era plenamente centralizado o poderoso dentro de la sociedad, como lo sería

Acercamientos al Antiguo Régimen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

capaz de enfrentarse al futuro, necesita los siguientes factores fundamentales: a) un cierta entidad territorial; b) el establecimiento de un poder central suficientemente fuerte; c) supresión o, al menos, drástica reducción del antiguo poder feudal; d) la creación de una infraestructura suficientemente Cipolla, Carlo. “Historia económica de Europa” Págs.7-8. ARIEL. 1979. absolutas. sólida: burocracia, finanzas, ejército, diplomacia….”

Citation preview

Page 1: Acercamientos al Antiguo Régimen

Acercamientos al Antiguo Régimen.

“Es ya convencional sostener que la Edad Moderna empezó al final del siglo XV. Las líneas de delimitación, como todo el mundo sabe, son por su naturaleza misma arbitrarias y artificiales, peo es casi indiscutible que el siglo XVI inauguró un período que fue testigo de un cambio decisivo, o por lo menos de una decisiva aceleración de algunos proceso fundamentales iniciados en los siglos anteriores. (…) Hacia principios del siglo XVIII la ciudad estado y el pequeño principado habían dejado de jugar un papel importante en la vida política europea. En su lugar crecía el estado nacional con fuerza cada vez mayor. En la historia interna de los distintos países movimientos paralelos llevaron el poder a los gobiernos centrales a costa de la jurisdicción local. Los ejércitos y las armadas nacionales hicieron cada vez mayores y, como la tecnología transformaba el arte de la destrucción del mismo modo que el de la producción, el coste económico de los ejércitos y armadas aumentó en proporción aún mayor que su tamaño. (…) La experimentación se ganó un respeto hasta entonces reservado a la explicación filosófica. La descripción de los fenómenos empezó a ser considerada como una actividad intelectual tan respetable como la de formular hipótesis para explicar causas finales (…) los siglos XVI y XVII vieron, (…), un aumento excepcional de la alfabetización, aumento que fue sustentado por la invención de la imprenta y por la predicación de la religión reformada…”

Cipolla, Carlo. “Historia económica de Europa” Págs.7-8. ARIEL. 1979.

“Pero no se trata sólo de imperios. Más allá de estos, y también para que puedan tener una vida sana y una función concreta, es preciso que el estado, el estado moderno se afirme. Ahora bien, dondequiera que trate de establecer sus prerrogativas, es inevitable el conflicto con las fuerzas feudales. Pero es también inevitable el conflicto con las fuerzas burguesas y con las campesinas. No debe verse en esto contradicción alguna (…) a partir de finales del siglo XV, esta liberación política se ve comprometida porque el estado, en su lucha contra las autonomías feudales, no puede hacer causa común con otras formas de autonomía, sino luchar contra todas(…) Al nacer el mundo moderno, para que un estado pueda llamarse verdaderamente moderno, es decir, capaz de enfrentarse al futuro, necesita los siguientes factores fundamentales: a) un cierta entidad territorial; b) el establecimiento de un poder central suficientemente fuerte; c) supresión o, al menos, drástica reducción del antiguo poder feudal; d) la creación de una infraestructura suficientemente sólida: burocracia, finanzas, ejército, diplomacia….”

Romano, Ruggiero. Tenenti, Alberto. “Los fundamentos del mundo moderno” Págs. 264-268.

“En estos (…) antiguos regímenes, había Estados imperiales perfectamente establecidos; es decir, jerarquías diferenciadas, administrativas y militares, coordinadas desde el centro, que funcionaban bajo la égida de las monarquías absolutas. Estas estados imperiales eran protoburocráticos: algunos cargos, especialmente en los niveles superiores, eran funcionalmente especializados; algunos deberes oficiales o aspectos de deberes oficiales estaban sometidos a reglas y supervisión jerárquica explícitas; (…) ninguno era plenamente centralizado o poderoso dentro de la sociedad, como lo sería un moderno Estado nacional (…) se veían limitados a variaciones o extensiones de las funciones que para desempeñarlas, por decirlo así, habían sido construidas: entablar la guerra en el exterior, supervisar la sociedad en el interior para mantener alguna semejanza con el orden general, y asignar recursos socioeconómicos mediante el reclutamiento militar y los impuestos sobre la tierra, la población o el comercio…”

Skopol, Theda. “Los estados y la revoluciones sociales” Pág. 86. FCE. 1978.a) Subraya lo mas destacado de cada texto.b) Destaca con tus palabras los aspectos en que coinciden los tres autores.c) Investiga que es Edad Moderna, ciudad estado, estado nacional, fuerzas feudales, monarquías absolutas.