Acetilcolina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acetilcolina

Citation preview

AcetilcolinaAcetilcolina

Nombre (IUPAC) sistemtico

Etanoato de 2-(N,N,N-trimetil)-etanamonio

Identificadores

Nmero CAS51-84-3

Cdigo ATCS01EB09

PubChem187

DrugBankEXPT00412

Datos qumicos

FrmulaC7H16NO2

Peso mol.146.21 g/mol

Estado legal?

Aviso mdico

[editar datos en Wikidata]

Laacetilcolina(ACh o ACo) es unneurotransmisorque fue aislado y caracterizado farmacolgicamente porHenry Hallett Daleen 1914, y despus confirmado como unneurotransmisor(el primero en ser identificado) porOtto Loewi; por su trabajo recibieron en1936elpremio Nobelen fisiologa y medicina.ndice[ocultar] 1Funcin 2Ubicacin 3Estructura qumica 4Metabolismo 5Sntesis 6Eliminacin 7Efectos por inhibicin 8Agonistas y antagonistas 9Propiedades 10Enfermedades relacionadas 11Vase tambin 12Bibliografa 13Enlaces externosFuncin[editar]En el cerebro de los mamferos, la informacin entre las neuronas se transmite a travs de sustancias qumicas denominadas neurotransmisores, que se liberan en lassinapsiscomo respuesta a un estmulo especfico. El neurotransmisor secretado acta en sitios receptores especializados y altamente selectivos, que se localizan en la clula postsinptica, lo que provoca cambios en el metabolismo de sta modificando su actividad celular. La funcin de la acetilcolina, al igual que otrosneurotransmisores, es mediar en la actividadsinpticadelsistema nervioso.Ubicacin[editar]Laacetilcolinaest ampliamente distribuida en elsistema nervioso central, particularmente implicada en los circuitos de la memoria, la recompensa ("reward"), los circuitos extrapiramidales y en elsistema nervioso perifrico, en el sistema nervioso autnomo (en la sinapsis en los ganglios autnomos, las clulas cromafines de la mdula suprarrenal, todas las terminaciones parasimpticas y tambin en la inervacin simptica de las glndulas sudorparas).Estructura qumica[editar]Se trata de unsterdeacetil-CoAycolinacon frmula qumicaCH3COOCH2CH2N+(CH3)3Metabolismo[editar]La acetilcolina essintetizadaa partir de Colina y Acetil CoA, derivados delmetabolismode laglucosaa travs de laenzimaColinaacetiltransferasa.Cuando se une a los muchos receptores nicotnicos de la placa motora de lasfibras musculares, causa Potenciales Excitatorios Postsinpticos, que derivan en la generacin de un potencial de accin en la fibra muscular con su correspondiente contraccin. La acetilcolina tiene su uso tambin en elcerebro, donde tiende a causar acciones excitatorias. Lasglndulasque reciben impulsos de la parteparasimpticadelsistema nervioso autnomose estimulan de la misma forma. Por eso un incremento de acetilcolina causa una reduccin de lafrecuencia cardacay un incremento de la produccin desaliva. Adems posee efectos importantes que median la funcin sexual erctil, la miccin (contraccin del msculo detrusor vesical, relajacin del trgono y del esfnter ureteral interno), as como efectos broncoconstrictores en los pulmones, que se acompaan de un incremento de la secrecin de surfactante.Sntesis[editar]La acetilcolina se sintetiza en lasneuronasmediante la enzimacolinacetiltransferasatambin llamada colinoacetilasa, a partir de colina yacetil-CoAen la hendidura sinptica. Los compuestos orgnicos demercuriotienen gran afinidad por losgrupos sulfhdricos, por lo que se les atribuye el efecto de disfuncin de la enzima colina acetiltransferasa. Esta inhibicin puede producir deficiencia de acetilcolina, contribuyendo a una sintomatologa de disfunciones motoras.Eliminacin[editar]Normalmente, la acetilcolina se elimina rpidamente una vez realizada su funcin; esto lo realiza la enzimaacetilcolinesterasaque transforma la acetilcolina en colina yacetato. La enzima posee dos isoformas, una ubicada en la hendidura sinptica (AAChE) y otra srica, sintetizada principalmente en el hgado, denominada Acetilcolinesterasa Srica (BAChE). sta ltima es la responsable de impedir el uso teraputico de la acetilcolina, por degradarla rpidamente cuando se administra en forma intravenosa.Efectos por inhibicin[editar]La inhibicin de la enzimaacetilcolinesterasaprovoca efectos devastadores en los agentes nerviosos, con el resultado de una estimulacin continua de losmsculos, glndulas y el sistema nervioso central. Ciertosinsecticidasdeben su efectividad a la inhibicin de esta enzima en los insectos. Por otra parte, desde que se asoci una reduccin de acetilcolina con laenfermedad de Alzheimer, se estn usando algunosfrmacosque inhiben esta enzima para el tratamiento de esta enfermedad.Agonistas y antagonistas[editar]Labotulinaacta evitando la liberacin de acetilcolina. Lanicotina, al igual que lamuscarina, es una sustanciacolinrgicaque acta incrementando la actividad de ciertos receptores de acetilcolina. Por el contrario, laatropinay laescopolaminaactan bloqueando dichos receptores. La atropina y la escopolamina son agentesanticolinrgicos. La histamina acta disminuyendo la accin de la acetilcolina, entonces tomando antihistamnicos estamos reduciendo su accin con lo que mejorara algunas enfermedades como las distonas que se caracterizan por una contraccin continua de los msculos.Propiedades[editar]Debido a lo difuso de sus acciones y su rpidahidrlisispor la acetilcolinesterasa, la acetilcolina no tiene virtualmente ninguna aplicacin teraputica. Farmacolgicamente, la acetilcolina tiene diversos efectos en ciertos rganos y sistemas del cuerpo. Sistema cardiovascular:vasodilatacin, disminucin de lafrecuencia cardaca(efectocronotrpiconegativo), disminucin de la velocidad de conduccin delnodo sinoauricularyauriculoventriculary una disminucin en la fuerza de contraccin cardaca (efecto inotrpico negativo). Es importante remarcar que los vasos sanguneos carecen de inervacin parasimptica, por lo que los efectos vasodilatadores causados por acetilcolina no se observan fisiolgicamente, sino ante la administracin exgena del neurotransmisor. Tracto gastrointestinal: Aumenta la motilidad, secrecin glandular y el peristaltismo gastrointestinal. Estos efectos, exacerbados por agonistas directos o indirectos colinrgicos (particularmente muscarnicos), pueden derivar en efectos comonusea,vmitoydiarrea. Sistema pulmonar: Provoca broncoconstriccin y aumenta la secrecin de agente surfactante. Vesical: Favorece la miccin mediante tres procesos: contraccin de msculo detrusor, relajacin del trgono vesical y del esfnter ureteral interno. En el ojo: produce la contraccin del msculo circular del iris, generando miosis. Adems, permite que se d el reflejo de acomodacin, por relajacin de las fibras de la znula, al contraerse el msculo ciliar. Adicionalmente, este efecto permite aumentar el drenaje de humor acuoso de los conductos de Schlemm. En la piel: aumenta la secrecin de la glndulas sudorparas, que al aumentar la secrecin de sudor, favorecen la disipacin de calor (este efecto es de particular inters clnico en nios, donde representa uno de los principales mecanismos de mantenimiento de la temperatura).Enfermedades relacionadas[editar]Lamiastenia gravises unaenfermedad autoinmune, caracterizada por debilidad muscular y fatiga. Ocurre cuando el cuerpo produce de forma inapropiadaanticuerposcontra los receptores nicotnicos de la placa neuromuscular, y de este modo inhibe la transmisin de seales de la acetilcolina. Losfrmacosque inhiben la acetilcolinesterasa (por ejemploneostigminaofisostigmina) son efectivos para el tratamiento de esta afeccin.La distona es una enfermedad caracterizada por una contraccin muscular permanente; puede estar provocada por un exceso de acetilcolina a nivel muscular. La toxina botulnica es un anticolinrgico inyectable. Los antihistamnicos inhiben la histamina, con lo que se produce una disminucin de la accin de la acetilcolina.

Es el primer neurotransmisor descubierto. Se sintetiza a partir de la colina srica. La acetilcolina esta formada por dos componentes acetato y colina, los cuales se unen mediante la accin de al acetilcolina transferasa, esta reaccin tienen lugar en su mayor parte en los terminales nerviosos ms que en otras regiones neuronales. Neurotransmisor de frmula qumica CH3-CO-O-CH2-CH2-N-(CH3)3que se libera de las vesculas sinpticas para propagar impulsos por la brecha sinptica perteneciente a axones de motoneuronas y neuronas colinrgicas, tanto pre y postganglinicas, como parasimpticas. Se encuentra en las neuronas motoras de la espina dorsal, en las neuronas preganglionares del SNA y en las neuronas postganglionares del SNP. Las vas colinrgicas se proyectan desde los ncleos basales deMeynert, situados en el plido, al crtex (frontal y parietal principalmente), y al tlamo, amgdala e hipocampo. Los receptores colinrgicos se dividen en nicotnicos y muscarnicos. Los receptores nicotnicos se unen a los canales inicos, son ms rpidos y generalmente excitatorios, se bloquean por el curare y se estimulan por la nicotina y la acetilcolina. Los receptores muscarnicos se unen a la protena G, son ms lentos, son excitatorios o inhibitorios, son bloqueados por la atropina y estimulados por la muscarina, pilocarpina y acetilcolina. La Colina es transportada del plasma a las neuronas gracias a la actividad de sistemas de transporte de alta y baja afinidad; el de alta afinidad es exclusivo de neuronas colinrgicas y dependiente del Sodio extracelular. La Colina puede desempear un rol importante en procesos neuroqumicos relacionados con la regulacin del afecto. Se han reportado altos niveles cerebrales de Colina asociados a nimo depresivo. Basados en estudios de resonancia magntica electroscpica, se ha intentado probar si los bipolares cicladores rpidos y resistentes al Litio presentaban niveles bajos de Colina en los ganglios basales pero, aunque los resultados fueron positivos, los estudios no alcanzan niveles de significancia estadstica. La Acetilcolina es la substancia encargada de la transmisin de impulsos nerviosos de las neuronas pre a las postganglionares, en los ganglios del sistema nervioso autnomo. A nivel del sistema nervioso parasimptico tambin media la transmisin entre la neurona postganglionar y el rgano efector. Adems, es el mediador de la transmisin nerviosa de la placa motora terminal. Existen grandes diferencias en los efectos que desencadena la Acetilcolina en diferentes sitios de transmisin colinrgica:FUNCIONES MOTORAS: La inyeccin intraarterial cercana de Acetilcolina, produce contraccin muscular similar a la causada por estimulacin del nervio motor. Disminucin del potencial de reposo en msculo intestinal aislado y aumento en la frecuencia de produccin de espigas, acompaado de incremento en la tensin. En el sistema de conduccin cardaca, nodos S-A y A-V, produce inhibicin e hiperpolarizacin de la membrana de la fibra; y disminucin pronunciada en la velocidad de despolarizacin. Regulacin central de la funcin motora extrapiramidal. Efecto excitador de los ganglios basales que contrarresta la accin inhibidora de la Dopamina. A pesar de que la inervacin colinrgica de los vasos sanguneos es limitada, los receptores muscarnicos colinrgicos se presentan en los nervios vasoconstrictores simpticos. El efecto vasodilatador sobre los vasos sanguneos aislados requiere la presencia de un endotelio intacto. La activacin de los receptores muscarnicos produce liberacin de una substancia vasodilatadora Factor relajante derivado del endotelio que difunde hasta el msculo liso produciendo relajacin.FUNCIONES NEUROENDOCRINAS: Aumenta la secrecin de vasopresina por estimulacin del lbulo posterior de la hipfisis. Disminuye la secrecin de prolactina de la hipfisis posterior.FUNCIONES PARASIMPATICAS: Interviene en la ingestin de alimentos y en la digestin, en los procesos anablicos y el reposo fsico. Aumenta el flujo sanguneo del tracto gastrointestinal. Aumenta el tono muscular gastrointestinal. Aumenta las secreciones endocrinas gastrointestinales. Disminuye la frecuencia cardaca.FUNCIONES SENSORIALES: Las neuronas colinrgicas cerebrales forman un gran sistema ascendente cuyo origen se halla en el tronco cerebral e inerva amplias reas de la corteza cerebral y es probablemente idntico al sistema activador reticular, adems de mantener la consciencia parecen intervenir en la transmisin de informacin visual, tanto en el colculo superior como en la corteza occipital. La acetilcolina tambin interviene en la percepcin del dolor y la memoria.Sntesis y almacenamiento de acetilcolina. La Acetilcolina, ster actico de la Colina, es sintetizada en el citoplasma neuronal a partir de la unin de Colina con cido actico, en presencia de Acetil-CoA; y, posteriormente, es almacenada en las vesculas sinpticas, en las que se transporta a las terminaciones nerviosas donde se utiliza para la transmisin del impulso nervioso. De sus precursores, la Colina es un alcohol nitrogenado, Trimetilamincefanol, sintetizado en el hgado y luego transportado a la neurona por va hemtica; y el cido actico proviene de la Acetil-CoA formada primordialmente a nivel mitocondrial. La Acetil-CoA se origina de 2 fuentes: puede provenir del Piruvato, gracias a la accin de la Piruvato deshidrogenasa; o ser sintetizada por laAcetil-CoA sintetasa(Acetatotiocinasa). La enzima acetilcolintransferasa (ChAT) al parecer es sintetizada en el cuerpo de a la neurona y es transportada mediante flujo axoplasmico hasta los terminales, donde se activa. Esta enzima es especfica de las terminaciones nerviosas colinrgicas. La Acetilcolina sintetizada es transportada y almacenada en las vesculas sinpticas. Se estima que cada vescula contiene 1,000 a 50,000 molculas de Acetilcolina; y una sla terminacin nerviosa motora contiene 300,000 o ms vesculas. La colina es sintetizada, en primer lugar en el hgado y es transportada a otros rganos por va sangunea. La colina libre se capta especficamente en los terminales nerviosos colinrgicos mediante una bomba de alta afinidad, dependiente de Na. La colina esta presente en el espacio extracelular como resultado de la hidrlisis externa de la acetilcolina previamente liberada. En todos las neuronas incluso en algunas clulas gliales parece existir un sistema de captacin de Colina de baja afinidad. La acetilcolina (ACh) es el neurotransmisor especfico en las sinapsis del sistema nervioso somtico (SNS) y en las sinapsis ganglionares del sistema nervioso autnomo (SNA), as como en los rganos diana de la divisin parasimptica. Esta situacin ha permitido una amplia dedicacin cientfica y, por tanto, un extenso conocimiento de su actividad. En este sentido, la comprobacin del papel excitatorio de la sinapsis colinrgica en la placa neuromuscular y de su papel inhibitorio sobre la membrana de las fibras musculares cardiacas confirma el concepto que anteriormente expresbamos sobre la consecuencia derivada, no del neurotransmisor, sino de la naturaleza de los canales inicos controlados por los receptores colinrgicos postsinpticos. En la musculatura esqueltica el control se ejerce sobre el canal inico del sodio y en la musculatura cardiaca sobre el canal inico del potasio. La acetilcolina se encuentra tambin ampliamente distribuida en el encfalo y es un neurotransmisor clave en la regulacin de los niveles de vigilancia y en el funcionamiento de grandes reas de asociacin. El acetato se deriva de la glucosa por va del piruvato y del complejo piruvato deshidrogenasa mitocondrial que genera acetil CoA. La acetilcolina transferasa es una protena globular, se encuentra en el cerebro. La regulacin de al sntesis se debe al hecho de que la bomba de colina de alta afinidad resulta inhibida por un exceso de acetilcolina y acelerada por bajos niveles lo que hace que resulte como punto de control.Su sntesis se realiza en el botn terminal mediante la utilizacin de dos sustancias precursoras, el acetato y la colina; si bien la sntesis exige la incorporacin del acetato a la colina y la intervencin del sistema enzimtico acetil-colina-transferasa (ChAT), que a su vez necesita la presencia de una coenzima, la coenzima-A, para transferir el acetato. En la sntesis, el proceso fundamental se refiere a la accin de la ChAT, que ante la presencia de acetilcoenzima A y del aminoalcohol colina, deja libre el coenzima y da como resultado el producto final de la reaccin, que es el neurotransmisor acetilcolina. Esta actividad enzimtica fue ensayada por primera vez en una preparacin libre de clulas porNachmansohnyMachadoen 1943. Por ejemplo, la enzima colina acetiltransferasa (ChAT) se encuentra con una relativamente alta concentracin en el ncleo caudado, pero en relativamente baja cantidad en el cerebelo. Dentro de las neuronas colinrgicas, ChAT est concentrada en los terminales nerviosos, aunque tambin se encuentra en los axones. En cuanto a su degradacin, el sistema enzimtico imprescindible para la catabolizacin, es la intervencin de la acetilcolinesterasa (AChE) postsinptica, que se une especficamente a la acetilcolina y la rompe en dos molculas, liberando los propios precursores de su sntesis, es decir, el acetato y la colina. La importancia del Ca+2en la transmisin colinrgica es enorme, hasta el punto que se sabe que son necesarios cuatro iones de Ca+2para abrir una vescula colinrgica y que es imprescindible mantener una concentracin de calcio extracelular mnima de 10-4M para que la conduccin de un impulso nervioso termine con la liberacin de acetilcolina. Por tanto, la eliminacin del Ca+2extracelular o el bloqueo de su accin, por ejemplo con la competencia del magnesio (Mg+2), disminuye e incluso inhibe la liberacin de acetilcolina, como ocurre con algunos venenos y toxinas, como latoxina botulnica. La acetilcolina es un neurotransmisor ampliamente difundido en el SNC y su significacin es diversa y multifactica. En el tronco cerebral responden a la accin colinrgica entre otros, los ncleos cocleares; los centros respiratorios; muchos de los pares craneales aferentes; la propia formacin reticular, que responde con activacin en una tercera parte de la misma y en una dcima parte con inhibicin; las estructuras subtalmicas que son colinrgicas y responden con una activacin descendente y una inhibicin ascendente; el ncleo cuneiforme y los ncleos tegmentales son tambin colinrgicos y estn implicados en los reflejos condicionados y en las respuestas de orientacin. A nivel subcortical cabe resear el papel colinrgico de los ncleos grises basales, aunque ciertamente hay neuronas que responden con activacin y otras con inhibicin. El papel de la acetilcolina tambin es importante en el diencfalo. En el hipotlamo, la activacin colinrgica puede provocar hipotermia. Tambin parece ser responsabilidad de la accin colinrgica la liberacin de neurohormonas, como la antidiurtica y la oxitocina. En el tlamo, parece prioritaria la actividad colinrgica en el funcionamiento del sistema talmico difuso y, consecuentemente, en la regulacin del nivel de vigilancia de la corteza cerebral. Ante esta amplia distribucin, los efectos centrales de una accin anticolinrgica se ponen de manifiesto de una manera general sobre la conducta con sndromes caractersticos como prdida de memoria y atencin, habla confusa y ataxia, confusin y desorientacin. La formacin de la acetilcolina est limitada por la concentracin intracelular de colina, la cual est determinada por la recaptura de colina dentro del terminal nervioso. Las neuronas no pueden sintetizar colinade novo; por tanto es suministrada o desde el plasma o por metabolismo de componentes que contienen colina. Al menos la mitad de la colina empleada en la sntesis de ACh se cree que proviene directamente de ACh reciclada o liberada, hidrolizada a colina por la colinesterasa. Otra fuente de colina viene de la ruptura de fosfatidilcolina, la cual puede aumentarse en respuesta a la liberacin local de ACh. La colina derivada de estas dos fuentes se hace disponible en el espacio extracelular y est hasta entonces sujeta a la recogida de alta afinidad dentro del terminal nervioso. En el sistema nervioso central estas fuentes metablicas de colina pueden ser particularmente importantes, ya que la colina en el plasma no puede pasar la barrera hematoenceflica. As, en el sistema nervioso central, la recogida de colina de alta afinidad dentro de las neuronas colinrgicas no puede saturarse, y la sntesis de ACh puede estar limitada por el suministro de colina, al menos durante la actividad sostenida. Esto puede ser una de las causas por las que no hay una mejora en demencias con precursores de colina como la lecitina. La liberacin de ACh requiere la presencia de Ca+2extracelular, el cual entra en la neurona cuando est despolarizada. La mayora de los investigadores creen que una corriente de Ca+2dependiente del voltaje es el hecho inicial responsable de la liberacin de transmisor. Toda la acetilcolina contenida dentro de la neurona colinrgica no se comporta como si estuviera dentro de un compartimento nico. Hay al menos dos fuentes distinguibles de ACh; se han llamado fuentes de disposicin rpida o depsito y fuentes reserva o estacionarias.Liberacin de Acetilcolina Una amplia serie de agentes despolarizantes inducen la liberacin de acetilcolina a partir de una serie de preparaciones nerviosas mediante mecanismos que requieren la presencia de calcio. La liberacin de al acetilcolina viene seguida por el comienzo de su sntesis en el tejido para rellenar los depsitos. En un cerebro normal, los niveles de dopamina y acetilcolina, se encuentran en equilibrio e igualados en sus funciones inhibitorias y excitatorias. Cuando se reducen los niveles de dopamina, se rompe dicho equilibrio pues la acetilcolina comienza a tener un exceso en su actividad excitatoria, lo que provoca enfermedad de Parkinson. La dopamina se encuentra en la pars compacta de la sustancia negra y se ignoran las causas por las que sus neuronas mueren y dejan de mantener el sistema en equilibrio sobre el cuerpo estriado. Desde el ncleo caudado y el putamen, existe una va hacia la sustancia negra que segrega el neurotransmisor inhibitorio GABA (cido gamma aminobutrico). A su vez, una serie de fibras originada en la sustancia negra enva axones al caudado y al putamen, segregando un neurotransmisor inhibitorio en sus terminaciones, la dopamina. Esta va mutua mantiene cierto grado de inhibicin de las dos reas y su lesin provoca una serie de sndromes neurolgicos, entre los que se encuentra la enfermedad de Parkinson. Las fibras provenientes de la corteza cerebral segregan acetilcolina, neurotransmisor excitatorio, sobre el neoestriado. Las causas de las actividades motoras anormales que componen la enfermedad de Parkinson se relacionan con la prdida de la secrecin de dopamina por las terminaciones nerviosas de la sustancia negra sobre el neoestriado (tracto nigroestriatal) al que deja de inhibirlo. De esta forma, predominan las neuronas que segregan acetilcolina, emitiendo seales excitatorias a todos los ncleos de la base, responsables en conjunto, del planeamiento motor y algunas funciones cognitivas. Se requiere una prdida de aproximadamente el 80% de la dopamina estriatal para que aparezcan los sntomas. Histolgicamente, la enfermedad se caracteriza por la presencia de los cuerpos de Lewy en la sustancia negra y el locus coeruleus, aunque tambin pueden aparecer en otras localizaciones del sistema extrapiramidal. Se trata de inclusiones intracitoplasmticas compuestas por protenas, cidos grasos libres, esfingomielina y polisacridos.Inactivacin de la Acetilcolina El sistema de transporte vesicular de la Acetilcolina, responsable de la concentracin de Acetilcolina en las vesculas sinpticas, ha sido caracterizado recientemente, a nivel molecular y funcional, e involucra un sistema torpedo electromotor especializado; la comparacin del transporte de la Acetilcolina con los de las monoaminas demuestra la existencia de una nueva familia de genes; el mapeo de genes ha mostrado una nica relacin entre los genes para el transporte vesicular de la Acetilcolina y para la Colina-acetil-transferasa. Una vez liberada a al hendidura sinptica, la acetilcolina se une durante un tiempo muy corto a sus receptores postsinpticos antes de ser degradada por la acetilcolinesterasa (AchE) que esta concentrada en la hendidura. La AchE es una glucoprotena globular que esta presente en los nervios, msculos y eritrocitos de los vertebrados y es especifica para la misma aceticolina. Esta enzima se sintetiza en el cuerpo celular y se distribuye a travs de al neurona mediante flujo axoplasmico. La degradacin hidroltica de la Acetilcolina se lleva a cabo a nivel extracelular, en la proximidad de la terminacin nerviosa, gracias a la accin de la Acetilcolinesterasa, que desdobla la Acetilcolina a sus componentes originales. Las aminas biognicas en su mayora son desactivadas por recaptacin en las terminaciones nerviosas por las cuales fueron descargadas. Se ha demostrado la existencia de sistemas de captacin altamente efectivos y especficos en todos los neurotransmisores del sistema nervioso central (Noradrenalina, Dopamina, Serotonina, GABA, Glutamato, Aspartato, Glicina), pero no para la Acetilcolina. Sin embargo, pese a que la Acetilcolina no tiene transportador, si existe un transportador de alta afinidad para su precursor, la Colina. Al parecer es probable que la desactivacin por recaptura sea el mecanismo universal para la desactivacin de las aminas y aminocidos neurotransmisores; y que la degradacin enzimtica en el caso de la Acetilcolina es una excepcin a la regla. La Acetilcolinesterasa se localiza primordialmente en neuronas colinrgicas (dendritas, pericariones y axones), en la proximidad de las sinapsis colinrgicas, y otros tejidos. De modo predominante, se localiza en las uniones neuromusculares, ganglios vegetativos, terminaciones nerviosas parasimpticas y ncleo caudado. El plasma sanguneo contiene un tipo inespecfico de la misma enzima conocido como Pseudocolinesterasa (Colinesterasa, Esterasa srica o Butiril Colinesterasa).Receptores postsinpticos En cuanto a la organizacin del sistema nervioso colinrgico, la subtipificacin de los receptores en este sistema se bas inicialmente en la actividad farmacolgica de dos alcaloides: nicotina y muscarina. Esta clasificacin se dio mucho antes de la determinacin de las estructuras de estos antagonistas que se dan de forma natural. Las actividades diferentes de los antagonistas atropina en los receptores muscarnicos y d-tubocurarina en los receptores nicotnicos apoyaron el argumento de que existen mltiples clases de receptores para la ACh. No todos los receptores nicotnicos son iguales, aquellos encontrados en la unin neuromuscular se indican como los receptores N1, muestran selectividad por el feniltrimetilamonio como agonista. Los agentes biscuaternarios, siendo el decametonium el ms potente; son bloqueados preferentemente por el antagonista competitivo d-tubocurarina; y son bloqueados irreversiblemente por las a-toxinas de serpiente. Los receptores nicotnicos en los ganglios, receptores N2, son estimulados preferentemente por fenilpiperazina, bloqueados competitivamente por trimetapan, bloqueados por agentes biscuaternarios, siendo el hexametonio el ms potente y son resistentes a las a-toxinas de serpiente. Los receptores muscarnicos tambin tienen distintos subtipos. El antagonista pirencepina (PZ), tiene la mayor afinidad por un subtipo llamado M1, el cual se encuentra principalmente en los tejidos neuronales. Otro antagonista, AFDX-116 tiene la mayor afinidad por los receptores M2, predominante en el corazn de los mamferos. Los antagonistas piridina son relativamente selectivos para los receptores M3 presentes en el msculo liso y glndulas, mientras la himbacina muestra alta afinidad por los receptores M4. La complejidad intrnseca y la multiplicidad de receptores colinrgicos se hacen evidentes tras la dilucidacin de sus estructuras primarias. En el SNC, se han identificado al menos seis secuencias distintas de las subunidades a del receptor nicotnico. Se han clonado y secuenciado al menos cinco genes diferentes de los receptores muscarnicos, de M1 a M5. Los subtipos difieren en su capacidad de acoplamiento a diferentes protenas G, generando desde aqu distintos procesos celulares. En cuanto a los aspectos funcionales de la neurotransmisin colinrgica, los subtipos individuales de receptores frecuentemente muestran localizaciones anatmicas discretas en el sistema nervioso perifrico. Los receptores nicotnicos se encuentran en los ganglios perifricos y en los msculos esquelticos. En la enervacin del msculo esqueltico, los receptores se congregan en la unin o en el rea postsinptica de la placa terminal. En la denervacin, los receptores estn distribuidos a lo largo de la superficie del msculo. Los receptores nicotnicos de los ganglios se encuentran en las neuronas postsinpticas tanto en los ganglios simpticos como en los parasimpticos y en la glndula adrenal. Los receptores muscarnicos son responsables de la neurotransmisin parasimptica postganglional. Algunas reacciones simpticas, como la sudoracin y piloereccin, son tambin mediadas a travs de los receptores muscarnicos. En el SNC se han caracterizado unos pocos caminos centrales colinrgicos especficos. Por ejemplo, las clulas deRenshawen la mdula espinal tienen un papel en la modulacin de la actividad de las motoneuronas por un mecanismo de feedback. El transmisor es la ACh que acta sobre los receptores nicotnicos. Algunas reas del cerebro, como el tectum ptico cuentan principalmente en las reacciones nicotnicas. Los receptores muscarnicos con alta afinidad por PZ parecen predominar en el hipocampo y corteza cerebral, mientras los receptores con baja afinidad por PZ predominan en el cerebelo y tronco cerebral. Respecto a la neurotransmisin en los ganglios autonmicos, hay que resaltar varios aspectos. El hecho electrofisiolgico primario que sigue a la estimulacin nerviosa preganglionar, es la despolarizacin rpida de los lugares postsinpticos por liberacin de ACh que acta en los receptores nicotnicos. Su activacin da lugar a un potencial sinptico excitatorio (PEPS) inicial, lo cual es debido a una corriente interna a travs de un canal catinico. Este mecanismo es virtualmente idntico al que se da en la unin neuromuscular, con un comienzo inmediato de la despolarizacin y decaimiento en unos pocos milisegundos. Los antagonistas nicotnicos bloquean competitivamente la transmisin ganglionar, mientras que agentes como el hexametonio producen bloqueo por oclusin del canal. Varios hechos secundarios amplan o suprimen esta seal. stos incluyen el lento PEPS; el PEPS tardo lento; y un potencial postsinptico inhibitorio (PIPS). El PEPS lento es generado por ACh actuando sobre los receptores muscarnicos, y proviene de la disminucin de la conductancia a K+ y se cree que regula la sensibilidad de la neurona postsinptica a despolarizaciones repetidas. EL PIPS parece ser mediado por la catecolaminas, dopamina, y/o noradrenalina. El PIPS es bloqueado por los antagonistas a-adrenrgicos y la atropina. La acetilcolina liberada desde los terminales presinpticos puede actuar sobre una interneurona que contiene catecolaminas para estimular la liberacin de noradrenalina o dopamina. Como en el caso del PEPS lento, el PIPS tiene una mayor latencia y duracin de accin que el PEPS rpido. Estos hechos secundarios varan dependiendo de los ganglios individuales y se cree que modulan la sensibilidad al hecho principal. Por eso, sustancias que bloquean selectivamente el PEPS lento, como la atropina, disminuirn la eficiencia de la transmisin ganglionar ms que eliminarla completamente. De forma semejante, sustancias como muscarina y los agonistas muscarnicos selectivos de los ganglios McN-A-343 no se consideran estimulantes ganglionares primarios. Ms bien, aumentan el PEPS inicial bajo condiciones de estimulacin repetida.Receptores Nicotinicos Son protenas pentamricas compuestas de subunidades heterlogas. Hay varios subtipos, de estos, los del sistema nervioso central existen tambin como pentmeros, pero compuestos por subunidades,,y; y cada sub-unidad parece estar codificada por genes diferentes. El receptor nicotnico de la ACh consta de cinco subunidades ordenadas alrededor de un pseudoeje de simetra. Las subunidades muestran secuencias de aminocidos homlogas con un 30 a 40% de identidad en los residuos de aminocidos. Una de las subunidades, llamadase expresa en dos copias; las otras tres,y, se presentan como copias nicas. Se han identificados al menos dos tipos de receptores nicotnicos: Los N1 presentes en los ganglios del Sistema Nervioso Autnomo, y los N2 en la placa terminal muscular.Se caracterizan por una respuesta rpida, acta mediante despolarizacin directa de al membrana postsinptica, a la activar canales de sodio. Es un receptor ionotropico; las sinapsis nicotinicas colinrgicas actan en las uniones neuromusculares en ciertos ganglios y en lugares centrales del sistema nerviosos central. El receptor nicotnico de la acetilcolina es el receptor de neurotransmisin mejor caracterizado. Se ha establecido que las toxinas de serpiente, como a-bungarotoxina, inactivan irreversiblemente la funcin de receptor en el msculo esqueltico intacto, y este descubrimiento llev directamente a la identificacin y consecuente aislamiento del receptor nicotnico de la ACh en el pez torpedo. La cavidad central, se cree que es el canal inico, el cual en estado de descanso es impermeable a iones; en activacin, no obstante, se abre de forma selectiva para cationes. Las subunidades a forman el lugar para adherencia de agonistas y antagonistas competitivos y proporciona la superficie primaria con la cual las toxinas a de serpiente se asocian. La exposicin continuada de receptores nicotnicos a agonistas lleva a una disminucin de la respuesta, incluso aunque la concentracin de agonistas disponible al receptor no vare. La prdida de respuesta por una exposicin previa al agonista se llamadesensibilizacin.Receptores Muscarinicos Constituyen el tipo predominante de receptor colinrgico en el cerebro, donde parecen hallarse involucrados en la memoria y aprendizaje; se ha reportado que estos receptores estn involucrados en los trastornos afectivos, como depresin y mana. Estos receptores son glucoprotenas pertenecientes a una superfamilia de glucoprotenas receptoras cuyas funciones estn mediadas por interaccin con Protenas G. Gracias a la clonacin molecular se han detectado 5 subtipos de receptores muscarnicos, de estos los ms conocidos son el M1 y el M2. Son ms lentos en su respuesta y parecen actuar a travs de GMP cclico como segundo mensajero, por lo que se denomina un receptor metabotrpico.Las sinpsis muscarinicas se hallan en el msculo liso, msculo cardiaco, ganglios y muchas otras regiones del sistema nerviosos central, los receptores muscarinicos superan a los nicotinicos en nmero, en un factor de 10 a 100. En cuanto a los receptores muscarnicos, hay que decir que el receptor nicotnico es ms semejante a otros canales inicos asociados a ligandos (ej. el receptor del GABA) que al receptor muscarnico. El receptor muscarnico pertenece a la misma familia, como cantidad de otros receptores, de la superficie de la clula (ej. los receptores adrenrgicos), el cual transduce su seal a travs de las membranas por interaccin con protenas adheridas a GTP. Las respuestas celulares a la estimulacin del receptor muscarnico incluyen inhibicin de la adenil ciclasa, estimulacin de la fosfolipasa C y regulacin de canales inicos. La inhibicin muscarnica de la formacin de AMPc es ms aparente cuando la adenil ciclasa se estimula, por ejemplo, por activacin de receptores adrenrgicos con catecolaminas. La adicin simultnea de agonistas colinrgicos disminuye la cantidad de AMPc formado en respuesta a la catecolamina, en algunos tejidos incluso completamente. El resultado es una disminucin de la activacin de la protena quinasa dependiente de AMPc y una disminucin de la fosforilacin del sustrato catalizado por esta quinasa. El mecanismo por el cual el receptor muscarnico inhibe la adenil ciclasa es a travs de la activacin de una protena inhibitoria adherida a GTP, Gj. Esta molcula compite con la protena G activada por agonistas estimuladores (Gs) para la regulacin de la adenil ciclasa.Bloqueo de la transmisin neuromuscular Existen tres tipos de receptores nicotnicos en la unin neuromuscular, dos situados en la superficie muscular y uno en la terminacin del nervio parasimptico. A la llegada del impulso nervioso se liberan molculas de acetilcolina a partir de la terminacin nerviosa presinptica, cruza el espacio sinptico y estimula los receptores postsinpticos permitiendo el flujo de iones a travs de ellos despolarizando la placa terminal, luego es hidrolizada por la enzima acetilcolinesterasa. Los receptores postsinpticos estn situados justo al lado opuesto de donde se liberan las molculas de acetilcolina, estos, en nmero de cinco, tienen las denominaciones de a, b, d y e, distribuidas concntricamente existen dos subunidades a, una molcula de acetilcolina ocupa estos dos receptores a y cuando dos molculas de acetilcolina estimulan simultneamente a las dos unidades alfa, se abre un canal en el receptor permitiendo el paso de sodio y calcio hacia el miocito y potasio hacia fuera, se ha estimado que 400000 receptores se abren para crear el estmulo suficiente para crear el potencial que desencadena la contraccin muscular. Las drogasdespolarizantesocupan las dos subunidades alfa al igual que la acetilcolina, por lo que estimulan inicialmente los canales de sodio y calcio produciendo contracciones conocidas como fasciculaciones pero como estas drogas no son afectadas por la acetilcolinesterasa ocupan estas subunidades por mucho ms tiempo causando despolarizacin y posteriormente el bloqueo neuromuscular. Las drogasno despolarizantescompiten con la acetilcolina para ocupar una subunidad alfa por lo menos, inhibicin competitiva, lo que causa que no haya apertura del canal inico, no se despolarizar la membrana y el msculo quedar flcido.Existen dos clases de agentes relajantes musculares por lo anteriormente descrito: Despolarizantes. No Despolarizantes.Drogas Despolarizantes La succinilcolina es la nica droga no despolarizante disponible, posee una estructura similar a la de dos molculas de acetilcolina. El inicio de accin de esta droga, es rpido, alrededor de 1 minuto y su duracin es cortas 17 a 8 minutos, por las caractersticas de la succinilcolina, esta es utilizada para intubaciones traqueales rpidas lo que es esencial si se quiere disminuir el riesgo de aspiracin gstrica. Los efectos colaterales son clnicamente importantes, entre ellos destacan el dolor muscular, la hipercalemia y el aumento de las presiones intraoculares e intragstrica. Se ha asociado al uso de esta droga la hipertermia maligna un desorden hereditario raro pero potencialmente fatal, se estima una incidencia de 1 en 50000 adultos, la crisis hipermetablica puede ser controlada con la infusin de Dantrolene lo que demostr una reduccin a menos del 10% de la mortalidad. Se atribuye a una mutacin gen receptor de rianodina, responsable del control del flujo de calcio en el msculo esqueltico como causante de este desorden.Drogas No Despolarizantes Estas drogas se desarrollaron a partir del ao 1942, son compuestos derivados del amonio cuaternario y poseen en su estructura molculas por lo menos un tomo de nitrgeno cargado positivamente.Se pueden dividir en:Bencilisoquinolinas: D-tubocurarina, Metocurina, Alcuronio, Atracurio, Doxacurio, Mivacurio, y cisatracurio.Aminas Cuaternarias: GalaminaAmino esteroides: Pancuronio, Pipecuronio, Vecuronio y Rocuronio. Por su mecanismo de accin, estas drogas no tienen los mismos efectos colaterales que la succinilcolina por lo que su efecto de accin es ms lento, tienen un mayor tiempo de duracin lo que las hace ms aptas para su uso en procedimientos que requieren uso prolongado de relajacin muscular como cirugas prolongadas.Agonistas muscarnicos Los agonistas muscarnicos estimulan la hidrlisis de fosfoinositol por activacin de una fosfolipasa C especfica de fosfoinositol. La activacin de la fosfolipasa C puede ser mediada a travs de una protena adherida a GTP. La hidrlisis de fosfatidilinositol bifosfato produce dos segundos mensajeros potenciales, inositol trifosfato (InsP3) y diacilglicerol. El diacilglicerol aumenta la actividad de Ca2+ y de la protena quinasa dependiente de fosfolpidos (protena quinasa C). El inositol trifosfato moviliza Ca2+ desde las vesculas intracelulares en el retculo endoplasmtico y de ah eleva el Ca2+ libre citoslico. Las respuestas subsiguientes son disparadas por efectos directos del Ca2+ sobre protenas reguladas por Ca2+ y por fosforilacin mediada a travs de las quinasas y protena quinasa C dependiente de Ca2+/calmodulina. La estimulacin de una fosfolipasa D que hidroliza fosfatidilcolina tambin se da en respuesta a la activacin del receptor muscarnico. Esto parece ser secundario a la activacin de la protena quinasa C y contribuye a un aumento secundario a diacilglicerol. Los agonistas muscarnicos tambin aumentan la conductancia especfica a K+ y por eso hiperpolarizan membranas celulares cardacas. Los agonistas varan en la cantidad de heterogeneidad en su adherencia. Algunos, como ACh, carbamilcolina y metacolina, se unen con alta afinidad a un gran porcentaje de los sitios totales. Otros, como oxotremorina y pilocarpina, se unen a una nica clase de lugares, y pueden mostrar relativamente poca adherencia a afinidades altas. Metacolina. Es ms estable a la hidrlisis al incorporar un nuevo metilo a la acetilcolina y mantiene la actividad muscarnica, pero no tiene actividad nicotnica. Carbacol. Es un carbamato de colina; es tambin ms resistente a la hidrlisis que la acetilcolina y se emplea tpicamente en el tratamiento del glaucoma. Betanecol. Se emplea oralmente en los casos de atona gastrointestinal y urinaria, sobre todo en el tratamiento post-operatorio. Muscarina. Aunque define al propio receptor colinrgico no se utiliza por ser muy txico. Se obtiene de la Amanita muscaria, que es la seta venenosa ms caracterstica. Pilocarpina. Es tambin un alcaloide natural, en este caso del arbusto Pylocarpus y se utiliza como mitico en el tratamiento del glaucoma. Entre sus efectos autnomos se observa rpidamente la hipersecrecin salivar y la sudoracin. Arecolina. Es un alcaloide de la nuez areca y se est empleando en los tratamientos de las demencias, cuya primera sintomatologa es la prdida de la capacidad mnsica. Sin embargo, ofrece muchos problemas ante los efectos secundarios autnomos como las nuseas, diarrea, broncoconstriccin, hipotensin, etc. Tremorina y oxotremorina. Son derivados acetilnicos de sntesis que producen temblor, por lo que son utilizados para comprobar la efectividad de los frmacos anticonvulsivantes.Agonistas nicotnicos Son fundamentalmente los steres de la colina con cidos que en vez de ser el actico son carboxlicos. No obstante, tienen poca transcendencia teraputica. La propia nicotina, la N-acetiltiocolina, la muscarina y las sales de arecolona.Antagonistas muscarnicos Como aproximacin general podemos referirnos a su accin como antiespasmdicos y parasimpaticolticos. Como podramos esperar, disminuyen la secrecin salivar, lacrimal, bronquial y gstrica; es decir, presentan un claro efecto autnomo tpicamente parasimpaticoltico. En su uso teraputico destacan en el tratamiento del glaucoma y de las lceras ppticas. Atropina y escopolamina. Son antagonistas M1 y M2. Se emplean como antiespasmdicos en diarrea y clicos y como antdoto de los efectos anticolinestersicos. Pirenzepina. Es un antagonista tpico M1, lo que le define como un anticolinrgico puro sin efectos secundarios de tipo autnomo, como sequedad de la boca, midriasis, etc.Antagonistas nicotnicosPueden ser bloqueantes ganglionares y bloqueantes neuromusculares. Entre los primeros podemos citar el hexametonio y la mecamilamina. El problema que presentan es que afectan tanto a los receptores simpticos como parasimpticos, de ah que su uso en el tratamiento de la hipertensin haya sido sustituido por el empleo de bloqueantes b-adrenrgicos. Entre los segundos se encuentran la tubocurarina, que es el tpico veneno de las flechas paralizantes de algunos indios amaznicos; la succinilcolina que, al igual que el curare, bloquea los receptores y los msculos no responden a la accin de la acetilcolina; y el decametonio, que tiene los mismos efectos, pero muy prolongados, al ser menos fcil de hidrolizar que la succinilcolina. La Acetilcolina ha sido considerada mediador de los procesos de aprendizaje y memoria en el sistema nervioso central. Ha sido vinculada con los procesos cognitivos como la atencin, el aprendizaje y las funciones mnmicas, aunque otros sistemas neurotransmisores, como el serotoninrgico, que aisladamente slo posee efectos menores sobre la funcin cognitiva, al actuar con la funcin colinrgica y combinar sus efectos, pueden tener una marcada accin conductual. La deficiencia de Acetilcolina se ha vinculado con la demencia de Alzheimer. Estudios neuroqumicos de la patologa de la enfermedad de Alzheimer y de la enfermedad de Parkinson revelan una prdida severa y especfica de receptores colinrgicos nicotnicos a nivel central. La administracin aguda de Nicotina mejora el funcionamiento cognitivo en pacientes con enfermedad de Alzheimer, sin embargo tiene sus desventajas. Un nuevo agonista nicotnico (activador de los canales colinrgicos) ha sido desarrollado para producir estimulacin nicotnica con menos efectos colaterales; la estimulacin aguda de los receptores nicotnicos del sistema nervioso central con ABT-418, nuevo agonista selectivo activador de los canales colinrgicos, parece tener efectos positivos sobre la enfermedad de Alzheimer. Por otro lado, la degeneracin de las neuronas colinrgicas del ncleo basal de pacientes con enfermedad de Alzheimer ha generado una serie de terapias encaminadas a incrementar la disponibilidad de Acetilcolina en la hendidura sinptica de estas terminaciones. Un estudio realizado en cerebros obtenidos en autopsias rpidas (unas dos horas desde el fallecimiento) ha demostrado un incremento significativo del transportador de alta afinidad para la Colina en distintas zonas de la corteza cerebral de pacientes con enfermedad de Alzheimer en comparacin con controles. El incremento de actividad y expresin del transportador de Colina en estos enfermos indican que existe una clara descompensacin entre las necesidades de Acetilcolina y su sntesis. La Colina desempea un rol importante como precursor del neurotransmisor Acetilcolina y en la formacin de CDP-colina (o Citicolina), precursor de Fosfatidilcolina un componente esencial de las membranas celulares. Durante los procesos de isquemia se ha observado que la Fosfatidilcolina se metaboliza formando cidos grasos libres, que pueden generar radicales libres y agravar la situacin de isquemia ya existente. En modelos animales de isquemia se ha observado que la administracin exgena de Citicolina incrementa la sntesis de Fosfatidilcolina y, por tanto, se reduce la formacin de cidos grasos libres; ello va acompaado de una mejora en los sntomas neurolgicos, en el aprendizaje y en la supervivencia de estos animales. Estos resultados se han corroborado en diversos ensayos clnicos, donde se ha observado que la CDP-colina en dosis de 250 a 1000 mg/da mejora la funcin global y neurolgica de pacientes que han padecido un ictus. En resumen, se puede decir que la Citicolina se muestra beneficiosa en pacientes con ictus debido a sus propiedades: Neuroprotectoras (al disminuir el nivel de cidos grasos libres), Neurorreparadoras (al aumentar la biodisponibilidad de fosfolpidos y acelerar la reparacin de la membrana neural) y Neurocognitiva (al incrementar la sntesis de Acetilcolina)

AtropinaAtropina

Nombre (IUPAC) sistemtico

3-hidroxi-2-fenilpropanoato de 8-metil-8-azabiciclo[3.2.1]oct-3-ilo

Identificadores

Nmero CAS51-55-8

Cdigo ATCA03BA01

PubChem174174

DrugBankAPRD00807

ChEBI16684

Datos qumicos

FrmulaC17H23NO3

Peso mol.289.369

Farmacocintica

Metabolismoheptico

Vida media2 horas

Excrecin50% eliminado sin cambios por orina

Datos clnicos

Estado legal?

Vas de adm.Oral,IV,IM,rectal

Aviso mdico

[editar datos en Wikidata]

Laatropinaes unfrmacoanticolinrgicoextrado de labelladonay otras plantas de la familiaSolanaceae.1Es unalcaloide, producto delmetabolismo secundariode estas plantas y se ocupa como medicamento con una amplia variedad de efectos. Es unantagonista competitivodelreceptor muscarnico de acetilcolina, conteniendo en su estructura qumica grupos entricos y bsicos en la misma proporcin que laacetilcolinapero, en lugar de tener un grupo acetilo, posee un grupo aromtico voluminoso.1Suprime los efectos delsistema nervioso parasimptico, ya que los receptores muscarnicos se encuentran en los tejidos efectores parasimpticos.2Por eso, su administracin afecta el corazn, los ojos, el tubo digestivo, y otras estructuras.ndice[ocultar] 1Historia y etimologa 2Farmacologa 2.1Mecanismo de accin 2.2Farmacocintica 3Indicaciones 3.1Efectos oftalmolgicos 3.2Efectos cardacos 3.3Efectos gastrointestinales 3.4Efectos urolgicos 3.5Efectos respiratorios 3.6Tratamiento de envenenamiento por organofosforados 4Efectos secundarios y sobredosis 5ReferenciasHistoria y etimologa[editar]Los antiguos hindes conocan los preparados de la belladona y sus mdicos la utilizaron por muchos siglos. Durante los tiempos delImperio Romanoy en laEdad Media, el arbusto se utiliz a menudo para producir envenenamiento de lenta evolucin y origen indescifrable. Esto hizo que Linneo denominara a esta plantaAtropa belladonna, en referencia atropos, la ms antigua de las tres Parcas, cortadora del hilo de la vida. El nombrebelladonnaderiva del uso supuesto de este preparado por las mujeres italianas para dilatarse las pupilas.Farmacologa[editar]Se administra la atropina en forma de mezcla racmica compuesta de dos enantimeros, lad- y lal-hiosciamina. La formaltiene mayor actividad que lad, que apenas tiene efecto antimuscarnico.2Mecanismo de accin[editar]La atropina y los compuestos relacionados compiten con laacetilcolinay otros agonistas muscarnicos por un sitio comn de fijacin sobre el receptor muscarnico pero no activan el receptor. Un cido asprtico de la 3 seccin transmembrana de los 5 subtipos de receptor forma un enlace inico con el nitrgeno terciario o cuaternario de los antagonistas.Como el antagonismo producido por la atropina es competitivo, se puede superar si se incrementa en cantidad suficiente la concentracin deacetilcolinaa nivel de receptores.Farmacocintica[editar]La atropina se puede administrar por vas oral,IV,IM,intrasea, y endotraqueal.2Se absorbe fcilmente en el tubo digestivo, y se distribuye por el torrente sanguneo. Cruza labarrera hematoenceflicay laplacenta.3Tiene una vida media de unas 2-3 horas y se elimina principalmente en la orina.2Indicaciones[editar]La atropina se usa para inhibir la estimulacin muscarnica, que puede ser incrementada por ciertas condiciones o frmacos.Efectos oftalmolgicos[editar]La administracin tpica o sistmica de la atropina puede bloquear la activacin de los receptores muscarnicos en losmsculos ciliaresy eliris, relajando estos msculos. Por esos efectos, se emplea en forma de colirio como agentemidriticoy para inducircicloplegiaen exploraciones y procedimientos oftalmolgicos.4Persiste ms de 72 horas en el ojo y causa fotofobia y visin borrosa que pueden durar hasta unos 7-14 das tras su administracin.34Se administra a veces en el ojo no afectado de pacientes conambliopa, para reducir la agudeza visual en este ojo sano. As, el ojo afectado tiene que trabajar ms y se va a fortalecer, resolviendo el problema.5No se debe usar en pacientes conglaucomade ngulo estrecho.3Efectos cardacos[editar]La estimulacinvagaldel corazn es mediada por receptores muscarnicos del tipo M2, as que la atropina la puede inhibir y reducir su accin parasimptica.6La atropina acelera el ritmo cardaco y aumenta la velocidad de conduccin por elndulo auriculoventricular, efectos tiles en el tratamiento de ciertas afecciones cardacas. Se emplea en casos debradicardiaybloqueo auriculoventricularde tipo I.72Sin embargo, se debe usar con cuidado en pacientes con infartos agudos de miocardio, porque lataquicardiainducida por el frmaco puede incrementar la demanda de oxgeno del corazn.2Dosis bajas tienen un efecto bradicardizante paradjico debido al bloqueo de receptores muscarnicos inhibidores.8Se sola utilizar para el manejo de las asistolias, pero las pautas de la gua ACLS publicada en 2010 no lo recomiendan por falta de beneficio teraputico evidente en estos casos.9Efectos gastrointestinales[editar]Disminuye la motilidad y la secrecin gastrointestinales y la produccin de saliva.3Por eso se usa a veces en el tratamiento de laslceras ppticas, elsndrome del intestino irritable, y la diarrea.2Efectos urolgicos[editar]La atropina relaja el msculo detrusor de lavejiga urinaria, causando retencin urinaria. Por lo tanto, se puede emplear en casos de incontinencia urinaria provocada por la hiperactividad vesical, pero sus efectos adversos hacen su uso infrecuente.10Tambin induce la relajacin de la musculatura de losurteresy lapelvis renal, as que se usa para tratar condiciones espasmticas del tracto urinario y para dilatar la va urinaria en ciertas pruebas urolgicas.32Efectos respiratorios[editar]La atropina provoca la relajacin de la musculatura lisa en las vas areas por la inhibicin de receptores muscarnicos, pero se debe tener en cuenta que no ejerce un efecto broncodilatador, pues es un antagonista y por lo tanto no tiene accin farmacolgica, slo relaja el msculo liso bronquial, evitando la broncoconstriccion]. Sin embargo est contraindicada en trastornos respiratorios tales como elasmay laEPOC, ya que, al disminuir el volumen de las secreciones mucosas, complica an ms el cuadro sindromtico.11Tambin reduce la cantidad de secreciones en el aparato respiratorio, y se puede usar para disminuir la secrecin excesiva mediada por la anestesia general durante procedimientos quirrgicos.312Tratamiento de envenenamiento por organofosforados[editar]Es amplio su uso comoantdotoen caso de intoxicaciones pororganofosforados, ya que relaja la musculatura lisa y as evita la muerte por asfixia que producen estas sustancias. Los organofosforados se encuentran eninsecticidasyagentes nerviososy poseen inhibidores de la acetilcolinesterasa, as que perpetuan el efecto de la acetilcolina e inducen un efecto antagnico a la atropina.Tambin es usada en viales autoinyectables a veces combinada con pralidoxima como mtodo de defensa antearmas qumicas(principalmente de tipo nervioso), habiendo formado parte del equipamiento de los militares estadounidenses en Irak, para evitar o reducir las bajas en caso de ataque con armas de destruccin masiva.