7
Pejerrey Chileno : Junto con la del lenguado, este tipo de pesca se ubica dentro de las que requieren de una acabada técnica y conocimiento del pez. Este, se caracteriza por su astucia y, a diferencia del Argentino, la picada pasa desapercibida, debido a la morfología de su boca, que es del tipo rígida. La carnada usada puede ser Tebo o una Masa preparada con harina y yema de huevo (algunos pescadores le añaden sal o mostaza... Aplicas una yema y le vas agregando harina hasta dar la consistencia necesaria que es que no se te pegue en los dedos, luego aplicas un poco de colorante para darle un amarillo intenso. Se dice que entre menos viscosa es mejor, pero dura muy poco en el anzuelo o la corriente te la saca; lo dejamos a tu criterio y "gusto"). La temporada del pejerrey chileno se extiende entre el 15 de diciembre y 15 de agosto. La cuota máxima de captura por excursión es de 15 piezas. De todas formas, siempre es conveniente estar al día con lo que indica SERNAP al respecto. Equipo Recomendado: Use una caña flexible, similar a la que usa para el argentino, pero trate que sea una caña liviana con "acción en la punta", con un largo máximo de 1,80-,190 mts. Carrete liviano, de velocidad rápida (5 ó 6 : 1). Nylon de buena calidad, máximo 0,20 mm. Los anzuelos tienen que ser de "filo quirúrgico" o "punta de cristal" (recomendamos los "gamakatsu"). Técnica : Antes de explicar la técnica básica de captura, y considerando que estamos frente a uno de los peces más astutos que se conocen, es necesario detenernos en la posición que se adoptara antes del lanzamiento : Ubíquese a la orilla del correntón o pozo, teniendo extremo cuidado de no agitar mucho las aguas, hacer sombras sobre el pozón o utilizar colores demasiado vistosos que puedan delatar su presencia. Ya ubicados, y, dependiendo del tipo de armada que se esta usando, pudiendo ser una de las siguientes :

Ac_fish_13_la Pesca Del Pejerrey Chileno_2a Parte

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ac_fish_13_la Pesca Del Pejerrey Chileno_2a Parte

Pejerrey Chileno :

Junto con la del lenguado, este tipo de pesca se ubica dentro de las que requieren de una acabada técnica y conocimiento del pez. Este, se caracteriza por su astucia y, a diferencia del Argentino, la picada pasa desapercibida, debido a la morfología de su boca, que es del tipo rígida. La carnada usada puede ser Tebo o una Masa preparada con harina y  yema de huevo (algunos pescadores le añaden sal o mostaza... Aplicas una yema y le vas agregando harina hasta dar la consistencia necesaria que es que no se te pegue en los dedos, luego aplicas un poco de colorante para darle un amarillo intenso. Se dice que entre menos viscosa es mejor, pero dura muy poco en el anzuelo o la corriente te la saca; lo dejamos a tu criterio y "gusto"). La temporada del pejerrey chileno se extiende entre el 15 de diciembre y 15 de agosto. La cuota máxima de captura por excursión es de 15 piezas. De todas formas, siempre es conveniente estar al día con lo que indica SERNAP al respecto.

Equipo Recomendado:        Use una caña flexible, similar a la que usa para el argentino, pero trate que sea una caña liviana con "acción en la punta", con un largo máximo de 1,80-,190 mts. Carrete liviano, de velocidad rápida (5 ó 6 : 1). Nylon de buena calidad, máximo 0,20 mm. Los anzuelos tienen que ser de "filo quirúrgico" o "punta de cristal" (recomendamos los "gamakatsu").

Técnica   :        Antes de explicar la técnica básica de captura, y considerando que estamos frente a uno de los peces más astutos que se conocen, es necesario detenernos en la posición que se adoptara antes del lanzamiento : Ubíquese a la orilla del correntón o pozo, teniendo extremo cuidado de no agitar mucho las aguas, hacer sombras sobre el pozón o utilizar colores demasiado vistosos que puedan delatar su presencia.

        Ya ubicados, y, dependiendo del tipo de armada que se esta usando, pudiendo ser una de las siguientes :

 

        Para este tipo de armada, debemos arrojar la línea corriente arriba o al frente, dejándola "flotar" hacia abajo, cuando la línea llegue al lugar donde están los pejerreyes, baje la caña y calcule el momento en que el pejerrey se ira sobre la carnada para tensar la línea (esto, generalmente, se produce casi instantáneamente luego de la bajada de "cana").

        Para este otro tipo de armada, arrojaremos al igual que con la anterior, sin embargo, comenzamos a enrollar de acuerdo a como queramos presentar la carnada (arriba, a media agua, etc.). Por ejemplo, cuando traemos la carnada "arriba", debemos poner atención a las señales que visualmente tenemos de los pejerreyes ("argollitas" en el agua, "chapuceos", etc.), y notar cuando uno de estos va a atacar nuestra carnada. Acá aplicamos la misma técnica que para la armada

Page 2: Ac_fish_13_la Pesca Del Pejerrey Chileno_2a Parte

anterior, es decir, bajamos y subimos la caña, a modo de producir el "enganche" de la pieza.

    Donde?       En general, el pejerrey chileno le encuentras en estero con correntada. Hay lugares cerca de Santiago, como Angostura de Paine, río Rapel o más lejos, como el río Mataquito, en donde además puedes disfrutar de la belleza del paraje.

Equipo para pejerrey chileno

Caña: Exquisite 1.95mAnzuelos: Gamakatsu Akita Nº 4, 5, 6 Línea: Asso 0.18 u otro de buena calidad hasta 0.20mm de color fluoCarrete: ABU Matic 1044 u Okuma Ultralite 10 Armada: Chilenera 0.30 con reinales en 0.30 Profundizadores: Tira de soldadura de estañoCarnada: Tebo

Page 3: Ac_fish_13_la Pesca Del Pejerrey Chileno_2a Parte

Equipo para pejerrey chileno estilo correteado

Caña: 2.70mts o 3.00mts ultra sensible (en lo personal marca mitchell premium 302

Carrete: Shimano 4 rodamientos línea: multifilamento 0.16 rapala flotador: bulbo transparente o plumilla con peso chicote: de 2metros anzuelo: 7 gamakatsuCarnada: tebo pequeño pero pequeño

Forma de pescar :

se llena el bulbo con agua para lanzar a donde están los pejerreyes (cuando hacer positas en la superficie o borbolos para los mas técnicos), el destorcedor queda dentro del bulbo y enganchamos el chicote con el anzuelo, colocamos  el tebo y partimos

Se lanza pasado donde están los pejerreyes y pasamos recogiendo por donde están los pejerreyes, aquí viene lo interesante hay que regular la recogida para que los pejerreyes sigan el tebo o incitar su instinto cazador.

Una vez que logramos dicho interés (lo podemos comprobar cuando detrás de nuestro chicote se ven los tungos o lomos de los pejerreyes siguiendo el tebo que va a media agua ), tenemos que afinar la muñeca por que cuando tu recoges y vez  los tungos hay que para  y bajar un poco la caña y clavar de forma instintiva  esto en 2 segundos (por eso es complicado esta técnica) cuando clavas sientes el pejerrey  listo y peleando , si llegas a sentir la picada el pejerrey se fue o te comió la carnada .

Esta técnica es ocupada por años en el río de los cauques más grandes que he visto que es en el río mataquito  cuna de los grandes pescadores de pejerreyes chilenos.

Una vez dominada esta técnica puedes pescarlos con mosca ante del tebo unas ninfas y emergentes como los pesco yo y es la misma técnica.

Esta técnica es efectiva también en los tranques cuando los pejerreyes no quieren picar, esto me paso en Rapel :

Estaba en Rapel pescando y nada  y los amigos pescadores tampoco, se me ocurre aplicar esta técnica milenaria, y vamos sacando pejerreyes bonitos y nadie sacaba, se acercaron varios pescadores haber esta técnica se las enseñe y algunos sacaron pejerreyes por el tema de la clavada, pero se pudo sacar y romper la mala racha saque 49 en 1 hora y 20 minutos y otros que se me desengancharon .

Espero que sea de Utilidad esta técnica es super efectiva para los pejerreyes para todo tipo de ríos grandes medianos o chicos  y tranques chicos o grandes da lo mismo

Comentario:Yo he probado con esa armada, pero no me ha dado buenos resultados, así que unos amigos me enseñaron otra la cual me ha dado muy buenas capturas y la quiero compartir, eso si esta armada sirve para los ríos donde hay pejerrey chileno y el agua esta en movimiento., la armada es la siguiente, el flotador es tipo pluma y el plomo es de tipo espiral, el plomo debe ponerse junto con la pluma en la parte inferior para que mantenga siempre parada la pluma, se pone un anzuelo pequeño creo que N 2  es la medida, si es mas chico mejor, la distancia del anzuelo al flotador es de aprox. un metro y la técnica de pesca es de tipo arrastre y por encima del agua, así puedes visualizar los pejes cuando están picando.. espero haber aportado con este dato. saludos y buena pesca..

Page 4: Ac_fish_13_la Pesca Del Pejerrey Chileno_2a Parte

aquí cumplo con el esquema, quiero aportar como dato que también es bueno usar como carnada cuero de pollo, ya que a los pejerreyes les gusta y además es mas resistente, puedes pescar durante mucho rato antes que los pejes te coman la

carnada

además me gustaría compartir una de mis buenas capturas en los que son los pejerreyes, este fue pescado en el Río Maipo entre Talagante y El Monte.

Page 5: Ac_fish_13_la Pesca Del Pejerrey Chileno_2a Parte

Ficha Biológica

FUENTE: UNESCO/OLESS

  Nombre científico (común): Basilichthys australis (Eigenmann, 1927) / Pejerrey chileno, Pejerrey de Río, Silverside

 Distribución:Este pejerrey es endémico, con una amplia distribución que comprende entre el Río Huasco (28° -29° S) hasta Isla Grande de Chiloé (42°-43°S) (Campos, 1985; Gajardo 1998, Dyer, 2000). Habita aguas altamente oxigenadas, desovan en ambientes de características lénticas (lagos o pozones de ríos), donde emergen los reclutas, luego los juveniles usan ambientes riparianos o litorales como hábitat de crianza (Campos et al., 1993) 

Page 6: Ac_fish_13_la Pesca Del Pejerrey Chileno_2a Parte

Biología/ historia de vida:El pejerrey chileno pertenece a la familia Atherinopsidae, Género Basilichthys.Presenta cuerpo alargado y fusiforme, alcanzando tallas mayores a los 30 cm de longitud total. Se alimenta de insectos, pequeños invertebrados, algas filamentosas y detritus. Los ejemplares carecen dimorfismo sexual aparente y su período reproductivo se extiende aproximadamente entre Agosto y Diciembre (Vila y Fagetti, 1986). Su coloración se distingue por presentar una banda oscura longitudinal, plateada en su borde inferior, flancos verde amarillentos, más blancos, el dorso está recorrido por banda oscura angosta de coloración verde azulada. (Ruiz y Marchant, 2004). Posee boca terminal, no protráctil con tres hileras de dientes mandibulares; branquispinas de la rama inferior 12-15; todas las escamas dorsales de la cabeza con imbricación invertida mientras que escamas corporales son pequeñas (14-17 escamasdorsales) de borde posterior liso (Dyer 2000).

 Información complementaria:De acuerdo a su estado de conservación esta especie ha sido tipificada como vulnerable debido a que por la longitud total que puede alcanzar es apreciada por pescadores deportivos.