8
ACIDO LACTICO El ácido láctico se produce principalmente en las células musculares y en los glóbulos rojos. Es un producto del metabolismo, y no se genera sólo cuando estamos haciendo ejercicio, ya que incluso en reposo se está produciendo ácido láctico en el interior de las células en el proceso de combustión de los hidratos de carbono para la obtención de energía. En nuestro organismo siempre tenemos pequeñas cantidades de ácido láctico en la sangre conocido como lactato. Durante momentos de bajos niveles de oxígeno y cuando los requerimientos energéticos son muy altos, como ser correr a velocidad elevada, donde hay mucha intensidad y poca duración, la única forma que tiene el organismo de suministrar rápidamente esa energía es por medio de la glucólisis anaeróbica. Por lo que prácticamente todo el ácido láctico es acumulado en el organismo. De seguir a esa intensidad en menos de dos minutos la acumulación láctica impedirá la continuación del ejercicio ya que el organismo no es capaz de utilizar este compuesto y lo acumula en los músculos y en la sangre. La función de la producción de lactato es oxidar NADH + H para regenerar la nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+) necesaria para la glucólisis, y por tanto para que continúe la producción de ATP. El lactato producido sale de la célula muscular y circula por el torrente sanguíneo hasta el hígado, dónde se vuelve a transformar en glucosa por gluconeogénesis. Al ciclo que comprende la glicólisis en la célula muscular y su reciclaje por gluconeogénesis en el hígado se le conoce como ciclo de Cori. El hígado y el corazón tienen la facultad de oxidar el lactato de la sangre convirtiéndolo de nuevo a piruvato. La fermentación de ácido láctico también la producen las bacterias Lactobacillus. Estas bacterias pueden encontrarse en la boca, y pueden ser las responsables del progreso de la caries previamente iniciada por otras bacterias. ¿Cómo podemos evitar la acumulación del ácido láctico? Con entrenamiento, no hay más. A base de entrenar, el organismo despliega mecanismos adaptativos que hace que el ácido 1

ACIDO LACTICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acido Lactico

Citation preview

Page 1: ACIDO LACTICO

ACIDO LACTICO

El ácido láctico se produce principalmente en las células musculares y en los glóbulos rojos.Es un producto del metabolismo, y no se genera sólo cuando estamos haciendo ejercicio, ya que incluso en reposo se está produciendo ácido láctico en el interior de las células en el proceso de combustión de los hidratos de carbono para la obtención de energía. En nuestro organismo siempre tenemos pequeñas cantidades de ácido láctico en la sangre conocido como lactato.Durante momentos de bajos niveles de oxígeno y cuando los requerimientos energéticos son muy altos, como ser correr a velocidad elevada, donde hay mucha intensidad y poca duración,  la única forma que tiene el organismo de suministrar rápidamente esa

energía es por medio de la glucólisis anaeróbica. Por lo que prácticamente todo el ácido láctico es acumulado en el organismo. De seguir a esa intensidad en menos de dos minutos la acumulación láctica impedirá la continuación del ejercicio ya que el organismo no es capaz de utilizar este compuesto y lo acumula en los músculos y en la sangre.

La función de la producción de lactato es oxidar NADH + H para regenerar la nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+) necesaria para la glucólisis, y por tanto para que continúe la producción de ATP.

El lactato producido sale de la célula muscular y circula por el torrente sanguíneo hasta el hígado, dónde se vuelve a transformar en glucosa por gluconeogénesis. Al ciclo que comprende la glicólisis en la célula muscular y su reciclaje por gluconeogénesis en el hígado se le conoce como ciclo de Cori.

El hígado y el corazón tienen la facultad de oxidar el lactato de la sangre convirtiéndolo de nuevo a piruvato. La fermentación de ácido láctico también la producen las bacterias Lactobacillus. Estas bacterias pueden encontrarse en la boca, y pueden ser las responsables del progreso de la caries previamente iniciada por otras bacterias.

¿Cómo podemos evitar la acumulación del ácido láctico?Con entrenamiento, no hay más. A base de entrenar, el organismo despliega mecanismos adaptativos que hace que el ácido láctico no se acumule tan rápidamente y si comienza a hacerlo, el músculo lo soporta de forma más efectiva.

El ácido láctico es bueno para los músculos

Cualquiera que al menos haya pensado en hacer gimnasia ha escuchado advertencias acerca del ácido láctico. “Se acumula en los músculos”. “Es lo que quema los músculos.” “Su acumulación es lo que hace que los músculos se cansen y se dañen.” Todo esto es erróneo.

1

Page 2: ACIDO LACTICO

ÁCIDO OLEICO

El ácido oleico es un ácido graso monoinsaturado de la serie omega 9 típico de los aceites vegetales como el aceite de oliva,

del aguacate, etc. Ejerce una acción beneficiosa en los vasos sanguíneos reduciendo el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Su fórmula química empírica es C18H34O2 (o bien, desarrollada, CH3(CH2)7CH=CH(CH2)7COOH). Su nombre IUPAC es ácido cis-9-octadecenoico, y su nombre de taquigrafía de lípido es 18:1 cis-9 (también existe el isómero trans-9, el ácido elaídico). La forma saturada de este ácido es el ácido esteárico.

El aceite de oliva comprende un 55-80 % de ácido oleico y el aceite de semilla de uvas un 15-20 %.

Utilidad

El ácido oleico es famoso por sus efectos beneficiosos sobre la salud cardiovascular y hepática. Aumenta el llamado colesterol bueno (HDL) y reduce el colesterol malo (LDL) en sangre, por lo que ejerce una acción beneficiosa sobre el sistema vascular y el corazón, reduciendo así, el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Se sabe también que tiene efectos beneficiosos sobre la salud hepática y previene la formación de cálculos biliares.

De acuerdo a un estudio realizado por el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga, el ácido oleico juega un rol fundamental en el mantenimiento de un peso corporal saludable, pues se sabe que interviene en la regulación del metabolismo de lípidos y en el equilibrio del peso corporal.

ÁCIDO ASCÓRBICO2

Page 3: ACIDO LACTICO

El ácido ascórbico es un cristal incoloro, inodoro, sólido, soluble en agua, con un sabor ácido. Es un ácido orgánico, con propiedades antioxidantes, proveniente del azúcar.

En los humanos, en los primates y en las cobayas, entre otros, la vitamina C (enantiómero L del ácido ascórbico) no puede ser sintetizada, por lo cual debe ingerirse a través de los alimentos. Esto se debe a la ausencia de la enzima L-gulonolactona oxidasa, que participa en la ruta del ácido úrico.

El ácido ascórbico y sus sales de sodio, potasio y calcio se utilizan de forma generalizada como antioxidantes. Estos compuestos son solubles en agua, por lo que no protegen a las

grasas de la oxidación. Para este propósito pueden utilizarse los ésteres del ácido ascórbico solubles en grasas con ácidos grasos de cadena larga (palmitato y estearato de ascorbilo).

El ácido ascórbico se oxida fácilmente, y debido a esto se usa como reductor en algunas soluciones de revelado fotográfico y como conservante.

La exposición al oxígeno, metales, luz, y calor, destruye el ácido ascórbico, por lo que debe ser almacenado en un sitio oscuro y frío, y en recipientes no metálicos.

El ácido ascórbico y sus sales de sodio, potasio y calcio suelen usarse como aditivos antioxidantes de los alimentos. Estos compuestos son solubles en agua y, por tanto, no pueden proteger a las grasas de la oxidación. Para este último fin pueden usarse como antioxidantes los ésteres de ácido ascórbico solubles en grasa, con ácidos grasos de cadena larga (palmitato de ascorbilo o estereato de ascorbilo).

ÁCIDO PALMITICO

3

Page 4: ACIDO LACTICO

El ácido palmítico es un ácido graso saturado que se encuentra en la gran mayoría de casos en el aceite de palma y en otros derivados –principalmente en la estearina de palma- y siempre acompañado de otros ácidos grasos insaturados.

Este tipo de ácidos responde a la fórmula C16H32O2, que corresponde al ácido mono carboxílico saturado de cadena lineal con 16 átomos de carbono. Se comercializa en diferentes purezas junto al ácido esteárico si se hidrogena totalmente y con otros ácidos grasos

insaturados si tan solo se hidrogena de forma parcial.

El ácido palmítico es un producto sólido a temperatura ambiente, blanco con ligera tonalidad amarillenta, prácticamente inodoro. Su punto de congelación oscila entre 45 -55ºC en función del contenido en ácido esteárico y su grado de hidrogenación.

Las principales aplicaciones son usos como materia prima en la producción de jabones de todo tipo, cosméticos o detergentes, jabones metálicos, inhibidores de hongos o para la producción de esteres, entre muchos otras posibilidades más.

El ácido palmítico es uno de los oleoquímicos mejor valorados gracias a sus múltiples utilidades y beneficios. Se trata de medios naturales que favorecen la ecología y, por tanto, son recursos bastante rentables en contraste con los productos químicos que son más agresivos y conllevan más consecuencias.

Función

Las funciones del ácido palmítico en el organismo humano serían similares a las de otros ácidos insaturados y poliinsaturados, como los omega 3, 6 y 9. Así pues participaría en el control de los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre, ayudaría a mantener los niveles de glucosa, control de la inflamación en células pancreáticas y disminución de la resistencia a la insulina.

También, por sus propiedades antioxidantes, parece ayudar a controlar el envejecimiento y la sequedad de la piel.

ACIDO CAPRICO

4

Page 5: ACIDO LACTICO

El ácido decanoico o ácido cáprico, es un ácido graso saturado. Su fórmula es CH3(CH2)8COOH. Las sales y ésteres del ácido decanoico se llaman decanoatos o "capratos". El término ácido cáprico deriva del latín, y se refiere al olor que recuerda el de las

cabras.

El ácido cáprico se encuentra de forma natural en el aceite de coco (aproximadamente 10 %) y aceite de almendra de palma (aproximadamente 4 %). Se encuentra en la leche de distintos mamíferos y en menor medida en otros grasas animales.

Otros dos ácidos orgánicos se nombran de forma similar: el ácido caproico (un ácido graso C6) y el ácido caprílico (un ácido graso C8). Junto con el ácido cáprico, forman aproximadamente el 15 % de la grasa de la leche de cabra.

La mezcla de ácidos caprílico-cáprico es un producto líquido a temperatura ambiente, ligeramente amarillento. Se trata de un producto irritante y corrosivo. Su punto de congelación oscila entre 5 – 7ºC.

Las principales aplicaciones de los ácidos caprílico-cáprico son como materia prima en la fabricación de resinas alquídicas para recubrimientos, tensioactivos, perfumes y aromas, jabones metálicos, lubricantes, biocidas y plastificantes, entre muchos otros. Los ácidos caprílico y cáprico son un instrumento de gran utilidad. Además, en comparación con los ingredientes químicos se puede vislumbrar un contraste económico bastante evidente a favor de los oleoquímicos.

Los oleoquímicos constituyen toda una innovación en distintas industrias. Se están convirtiendo en una alternativa bastante rentable para los distintos mercados en contraposición con las sustancias químicas. Los oleoquímicos son sustancias de origen natural que logran los mismos o mejores resultados que los químicos y, además, son ecológicos lo que permite una reducción de contaminación y de peligro para el consumidor.

LINKOGRAFIAS

5

Page 6: ACIDO LACTICO

https://es.wikipedia.org/wiki/Ácido_láctico

http://photoncanarias.com/salud-2/funcion-del-acido-lactico-en-el-metabolismo-muscular/

http://www.dienut.com/el-acido-oleico-y-sus-propiedades/

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_oleico

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_asc%C3%B3rbico#Usos

http://www.farmaciagermana.com/index.php/blog/dietetica-y-nutricion/328-acido-palmitoleico-las-

increibles-propiedades-para-la-piel-de-un-acido-omega-7

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_c%C3%A1prico

http://cailapares.com/acido-caprilico-caprico/

6