5
Ácido nucleico Los ácidos nucleicos son macromoléculas, polímeros formados por la repetición de monómeros llamados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas o polinucleótidos, lo que hace que algunas de estas moléculas lleguen a alcanzar tamaños gigantes (de millones de nucleótidos de largo). El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Friedrich Miescher, quien en el año 1869 aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó nucleína, nombre que posteriormente se cambió a ácido nucleico. Posteriormente, en 1953, James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura del ADN, empleando la técnica de difracción de rayos X. ESTRUCTURA DEL ADN

áCido nucleico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: áCido nucleico

Ácido nucleico

Los ácidos nucleicos son macromoléculas, polímeros formados por la repetición de monómeros llamados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas o polinucleótidos, lo que hace que algunas de estas moléculas lleguen a alcanzar tamaños gigantes (de millones de nucleótidos de largo).

El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Friedrich Miescher, quien en el año 1869 aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó nucleína, nombre que posteriormente se cambió a ácido nucleico. Posteriormente, en 1953, James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura del ADN, empleando la técnica de difracción de rayos X.

ESTRUCTURA DEL ADN

Figura 1. Estructura del ADN. El ácido desoxirribonucleico es un polímero de dos cadenas antiparalelas (orientación 5’ 3’ y 3’ 5’). Cada cadena está compuesta por unidades de un azúcar (desoxirribosa), un fosfato y una base nitrogenada unidas entre si por enlaces fosfodiéster. Las bases presentes en el ADN son: adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G). Para recordar cómo aparean entre sí las bases podemos pensar en las iniciales de dos grandes personajes del tango: Aníbal Troilo (adenina es la base complementaria de timina) y Carlos Gardel (citosina es la comlementaria a guanina)

Page 2: áCido nucleico

FUNCION DEL ADN

. ADN por lo general ocurre que los cromosomas lineales de eucariotas y cromosomas circulares en las procariotas. El conjunto de cromosomas de una célula que constituye su genoma, el genoma humano tiene alrededor de 3 millones de pares base de ADN ordenados en 46 cromosomas. La información transmitida por el ADN se lleva a cabo en la secuencia de los fragmentos de ADN llamados genes.

Las células humanas contienen normalmente 23 pares de cromosomas, para un total de 46 cromosomas en cada célula.

Transmisión de información genética en los genes se logra a través de apareamiento de bases complementarias. Por ejemplo, en la transcripción, cuando una célula se utiliza la información de un gen, la secuencia de ADN se copia en una secuencia de ARN complementarias a través de la atracción entre el ADN y la correcta nucleótidos del ARN. Por lo general, esta copia de ARN se utiliza para hacer una secuencia de la proteína correspondiente en un proceso denominado traducción que depende de la interacción misma entre los nucleótidos del ARN. Por otra parte, una célula puede simplemente copiar su información genética en un proceso llamado replicación del ADN. Los detalles de estas funciones se rigen por otros artículos, aquí nos centramos en las interacciones entre el ADN y otras moléculas que intervienen en la función del genoma.

FUNCION DEL ARN

Page 3: áCido nucleico

El ARN mensajero es el ácido ribonucleico que contiene la información genética procedente del ADN para utilizarse en la síntesis de proteínas, es decir, determina el orden en que se unirán los aminoácidos.El ARN mensajero es un ácido nucleico monocatenario, al contrario que el ADN que es bicatenario.

Procesamiento del ARN mensajero en células eucariotasInicialmente el ARN se conoce como transcrito primario o ARN precursor (pre-ARN), que en la mayoría de los casos no se libera del complejo de transcripción en forma totalmente activa, sino que ha de sufrir modificaciones antes de ejercer su función (procesamiento o maduración del ARN). Entre esas modificaciones se encuentran la eliminación de fragmentos (splicing), la adición de otros no codificados en el DNA y la modificación covalente de ciertas bases nitrogenadas. Concretamente, el procesamiento del ARN en eucariotas comprende diferentes fases: