13
Síndrome de Kelley-Seegmiller Sergio Said Díaz Parada Facultad de medicina Bioquímica clínica Profesor: Thuluz Meza Menchaca 2° semestre 01/06/2015

ACIDO URICO

  • Upload
    said

  • View
    218

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jeje

Citation preview

Page 1: ACIDO URICO

Síndrome de Kelley-Seegmiller

Sergio Said Díaz Parada

Facultad de medicina

Bioquímica clínica

Profesor: Thuluz Meza Menchaca

2° semestre

01/06/2015

Page 2: ACIDO URICO

Índice

INTRODUCCION………………………………………………2

Ácido úrico………………………………………………………3

Síntesis de nucleótidos………………………………………………4

Ruta de salvamento……………………………………………………………….4

Catabolismo de las purinas…………………………………………5

Síndrome de kelley-seegmiller……………………………………...6

Patologías derivadas del

Síndrome de kelley-seegmiller……………………………………...6

Diagnóstico clínico…………………………………………………….7

Tratamiento……………………………………………………………...7

Bibliografía………………………………………………………………8

Page 3: ACIDO URICO

Introducción

El síndrome de Kelley-Seegmiller o KSS es la forma menos grave del déficit de Hipoxantina guanina fosforribosil transferasa o HPRT, este síndrome es hereditario y se presenta en el metabolismo de las purinas, asociado a la sobreproducción de ácido úrico. El progreso de este síndrome se estima que es por el diagnostico no oportuno de esta enfermedad. El KSS podría representar aproximadamente el 15% de los pacientes deficientes en HPRT. Se presenta normalmente en la etapa infantil pero también puede presentarse en la edad adulta, comúnmente en edades posteriores a los 30 años. Este síndrome afecta en su mayoría a hombres y las mujeres heterocigotas son portadoras, pero, estas no presentan síntomas. Los nacimientos de los afectados por esta enfermedad son normales. La primera manifestación de síndrome es la presencia de cristales naranjas en los pañales. Los síntomas más frecuentes son: urolitiasis, nefropatía por ácido úrico, infecciones urinarias y obstrucción renal. La gota puede aparecer tras la pubertad con artritis aguda o tofos. En contraste con el síndrome de Lesch-Nyhan, la distonía puede ser leve o estar ausente, además de que los pacientes tienen una inteligencia normal asociada con varios grados de déficit de atención, así como también el comportamiento autolesivo compulsivo está ausente.

Page 4: ACIDO URICO

Ácido úrico

El ácido úrico es uno de los productos nitrogenados de desecho encontrados en la sangre, al igual que la creatinina y la urea, es un compuesto nitrogenado, blanco, insípido y cuya fórmula es C3H4N4O3. Proviene de la degradación de las purinas de ácidos nucleicos celulares y de las xantinas, estas últimas son compuestos purinicos encontrados en la mayoría de los tejidos corporales. Este producto es utilizado para la medición del proceso metabólico nuclear.

La alimentación es un factor importante en cuanto a la producción de ácido úrico se refiere, pues hay alimentos que contienen más purinas en comparación con otros y su ingestión tiende a modificar la cantidad diaria excretada de ácido úrico más que los niveles en la sangre, siempre y cuando la función renal sea normal. La concentración sérica estándar propende a aumentar con la edad, además de que en varones los valores son mayores que en las mujeres.1

El catabolismo de los nucleótidos de purina, que es el proceso fisiológico en el que se produce el ácido úrico, se realiza en los órganos que tienen un índice metabólico alto, como el hígado, medula ósea y el musculo en menor medida. Las purinas que se ingieren en la dieta son degradadas en el intestino y absorbidas a la sangre que las transporta al hígado donde se catabolizan al producto de desecho ácido úrico. Una vez que se obtiene el ácido úrico no se degradara más sino que se almacenara en el depósito de ácido úrico que tiene el cuerpo. Aproximadamente el 50-75% de ácido úrico es excretado todos los días, este es filtrado en su totalidad y excretado en el glomérulo, y luego resorbido por el túbulo proximal. Después, el ácido úrico filtrado se secreta de modo activo en el túbulo distal, que es responsable del total de urato urinario. La segunda forma de excreción es mediante las heces.

Page 5: ACIDO URICO

Síntesis de nucleótidos

Las bases puricas que tendrán relación con la formación del ácido úrico son la guanina, adenina, hipoxantina y la xantina.

Los nucleótidos se generan a partir de 2 formas, la primera es la ruta de Novo, la cual conlleva a generar nucleótidos a partir de los compuestos que el organismo tenga y la segunda forma es a partir de la ruta de salvamento, la cual utilizara los nucleótidos o las bases disponibles obtenidos por la ingestión de los alimentos o por el catabolismo de los ácidos nucleicos del organismo mismo.

Ruta de salvamento

Los ácidos nucleicos se degradan por las enzimas endonucleasas a oligo nucleótidos, después la enzima fosfodiesterasas degradaran los enlaces fosfodiester y de los oligonucleótidos liberara mononucleotidos, los cuales están conformados por una pentosa, ácido fosfórico y una base nitrogenada.

Después la nucleotidasa le quita el fosfato al nucleótido convirtiéndose en un nucleosido, las fosforilasas quitan la pentosa a los nucleosidos quedando así solo las bases nitrogenadas o nucleobases.2

Como su nombre lo indica la vía de salvamento a partir de las bases nitrogenadas se formaran otros nucleótidos, esto se lleva a cabo con la enzima fosforribosil transferasa, la cual usa el sustrato fosforibosil pirofosfato (PRPP) con una nucleobase, formara un nucleótido con la pérdida de un grupo fosfato.

Dos fosforribosil transferasas importantes están implicadas en la via de salvamento, o ahorro, de las purinas:

-La adenosina fosforibosil transferasa (APRT), que cataliza la reacción: adenina + PRPP <---> AMP + PPi

-La hipoxantina-guanina fosforibosil transferasa (HGPRT) que cataliza las reacciones:

Hipoxantina +PRPP <---> IMP +PPi

Guanina + PRPP <---> GMP+ PPi

El déficit de esta última derivara en el síndrome de Kelley-Seegmiller

Page 6: ACIDO URICO

Catabolismo de las purinas

Los principales nucleótidos que participan en la creación de ácido úrico son tres, el adenosin monofosfato (AMP), guanosin monofosfato (GMP) y la xantina monofosfato (XMP), que mediante la enzima nucleotidasa darán como resultado la adenosina que después pasara a ser inosina por la adenosina deaminasa, la guanosina y la xantosina respectivamente; después de que se obtiene la inosina, xantosina y la guianosina, la enzima fosforilasa de nucleótidos de purina y un grupo fosfato se unen a cada nucleosido para formar la hipoxantina, la xantina y la guanosina respectivamente, a la hipoxantina y a la guanina se le une la xantina oxidasa y guanina deaminasa respectivamente para formar xantina, la cual con la enzima xantina oxidasa formara el ácido úrico.

Page 7: ACIDO URICO

Síndrome de kelley-seegmiller

El síndrome está causado por un déficit parcial de la enzima Hipoxantiona fosforibosil transferasa (HPRT) debido a mutaciones en el genHPRT1 (Xq26). La herencia es recesiva y está ligada al cromosoma X. Es un grupo muy heterogéneo en cuanto a su expresividad neurológica, contribuyendo a un desconocimiento del mismo. Es asimismo un síndrome no muy conocido debido a la rareza de esta deficiencia enzimática.3

La sobreproducción de ácido úrico puede tener su origen en un reciclaje deficiente de las bases de purina con síntesis elevada de nucleótidos de purina, lo que conlleva a una hiperuricemia que aumenta el riesgo de precipitación de cristales de ácido úrico en los tejidos para formar tofos, provoca procesos inflamatorios y artritis gotosa en las articulaciones y excreción renal de ácido úrico que causa urolitiasis. El padecimiento de una nefrolitiasis y/o una nefropatía obstructiva puede influir en el inicio del diagnóstico del síndrome y se basa en pruebas bioquímicas, enzimáticas o moleculares. La hiperuricemia y sobreproducción de ácido úrico son detectables en suero y orina ya que los niveles plasmáticos y la excreción urinaria de urato, hipoxantina, y, en menor medida, xantina son elevados.

Las manifestaciones neurológicas, por el contrario del síndrome de Lesch Nyhan, son más leves en el síndrome de Kelley-seegmiller. Se ha postulado que la gravedad del cuadro neurológico asociado a la deficiencia de HGPRT podría estar relacionado con una actividad enzimática residual; ello se apoya en que, en el ser humano la actividad de HGPRT es máxima en los ganglios basales del cerebro y en que se ha encontrado una relación inversa entre la gravedad de los síntomas neurológicos y la actividad de HGPRT en fibroblastos intactos.

Debido al descubrimiento tardío de esta enfermedad, así como a la baja incidencia de la misma, la bibliografía de la cual se dispone, es muy escasa, se desconoce la existencia de libros que hablen sobre la misma; de modo que sólo aportan pequeñas y escasas definiciones y descripciones en lo que a nivel médico se refiere

Patologías derivadas del síndrome de kelley-seegmiller

Urolitiasis: es una masa sólida compuestas de pequeños cristales de urato y localizada en varios órganos del sistema urinario como riñones, uréter, vejiga urinaria o uretra. Se pueden presentar uno o más cálculos al mismo tiempo alojados en el riñón o en el uréter. Son acumulaciones similares a piedras que se forman a partir de sales minerales.

Gota: enfermedad producida por una acumulación de cristales de urato monosódico (sal derivada del ácido úrico) en distintas partes del cuerpo, sobre

Page 8: ACIDO URICO

todo en las articulaciones, tejidos blandos y riñones. El factor fundamental que causa la gota es la hiperuricemia (elevación de los niveles de ácido úrico en sangre). Los dos motivos principales por los que son demasiado altos los niveles de ácido úrico en sangre son el aumento de su producción por el organismo y la disminución de su eliminación por el riñón

Infecciones urinarias:

Una infección de las vías urinarias o IVU es una infección del tracto urinario. La infección puede ocurrir en diferentes puntos en el tracto urinario, que incluyen:

Vejiga: Una infección en la vejiga también se denomina cistitis o infección vesical.Riñones: Una infección de uno o en los dos riñones se denomina pielonefritis o infección renal.Uréteres: Los conductos que llevan la orina desde cada riñón hasta la vejiga sólo en raras ocasiones son el único sitio de una infección.Uretra: Una infección del conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia el exterior se denomina uretritis.

Uropatía obstructiva: Es una afección en la cual el flujo urinario se bloquea. Esto hace que la orina se devuelva y lesione uno o ambos riñones.

Artritis aguda: inflamación de las articulaciones la cual dura unos días, aparece bruscamente y los mecanismos de reacción inflamatoria son semejantes aunque las causas de la inflamación sean diferentes (hinchazón, calor, enrojecimiento, dolor, incapacidad para movilizar la articulación).

Diagnóstico clínico

El diagnóstico se sospecha cuando aparece una nefrolitiasis y/o una nefropatía obstructiva y se basa en pruebas bioquímicas, enzimáticas o moleculares. El intervalo de actividad de HPRT en hemolizados se encuentra entre 0.5% y 10%. El diagnóstico diferencial incluye el déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y sobrectividad de la fosforribosil-pirofosfato sintetasa (PRPP). El diagnóstico prenatal generalmente no se solicita.

Tratamiento

La sobreproducción de ácido úrico, nefrolitiasis, artritis gotosa y tofos pueden tratarse con alopurinol, alcalinización de la orina (citrato o bicarbonato de sodio) e hidratación abundante. Las dosis deben ser cuidadosamente ajustadas para evitar la litiasis urinaria de xantina. Con un tratamiento adecuado la función renal permanece estable y los pacientes tienen una esperanza de vida normal.

Page 9: ACIDO URICO

Bibliografía

1 Morrison Treseler, K. (2002) Laboratorio clínico y pruebas de diagnóstico. 3ra

edición. México D.F. El manual moderno.

2 Murray, R. (2013) Harper. Bioquímica Ilustrada. 29a edición. México D.F. Mc Graw Hill

3 Yagüe Sebastián, P. (28 de mayo de 2015) síndrome de kelley-seegmiller. Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo-tratamiento-fisioterapico-el-sindrome-kelley-seegmiller-10017331