10
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS 1. OBJETIVOS: Conocer y aprender algunas propiedades del ácido cítrico. Obtener y conocer el proceso del ácido cítrico a partir del jugo de limón. 2. FUNDAMENTO TEORICO: Los ácidos carboxílicos son compuestos que tienen grupos alquilo o arilo unido a un grupo carboxilo y se llaman ácidos carboxílicos teniendo la siguiente forma El grupo funcional es el grupo carboxilo el cual está formado por un átomo de carbono, el cual tiene un doble enlace con el oxígeno, y un enlace simple con el grupo OH .Los ácidos carboxílicos son moléculas con geometría trigonal planar. Este grupo funcional presenta un hidrógeno ácido en el grupo hidroxilo y se comportan como bases sobre el oxígeno carbonílico .Los puntos de ebullición y fusión son elevados ya que forman dímeros debido a los enlaces por puente hidrogeno La propiedad más característica de los ácidos carboxílicos es la acidez del hidrógeno situado sobre el grupo hidroxilo. El pKa de este hidrógeno oscila entre 4 y 5 dependiendo de la longitud

ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

qumica

Citation preview

Page 1: ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

1. OBJETIVOS: Conocer y aprender algunas propiedades del ácido cítrico.

Obtener y conocer el proceso del ácido cítrico a partir del jugo de limón.

2. FUNDAMENTO TEORICO:

Los ácidos carboxílicos son compuestos que tienen grupos alquilo o arilo unido a un

grupo carboxilo y se llaman ácidos carboxílicos teniendo la siguiente forma

El grupo funcional es el grupo carboxilo el

cual está formado por un átomo de carbono,

el cual tiene un doble enlace con el oxígeno,

y un enlace simple con el grupo OH .Los

ácidos carboxílicos son moléculas con

geometría trigonal planar. Este grupo

funcional presenta un hidrógeno ácido en el

grupo hidroxilo y se comportan como bases sobre el oxígeno carbonílico .Los puntos

de ebullición y fusión son elevados ya que forman dímeros debido a los enlaces por

puente hidrogeno

La propiedad más característica de los ácidos carboxílicos es la acidez del hidrógeno

situado sobre el grupo hidroxilo.  El pKa de este hidrógeno oscila entre 4 y 5

dependiendo de la longitud de la cadena carbonada. Los ácidos carboxílicos son ácido

relativamente fuerte ya que estabilizan la carga de su base conjugada por resonancia.

Los sustituyentes atrayentes de electrones aumentan la acidez de los ácidos

carboxílicos.  Grupos de elevada electronegatividad retiran carga por efecto inductivo

del grupo carboxílico, produciendo un descenso en el pKa del hidrógeno ácido. El

efecto inductivo aumenta con la electronegatividad del halógeno, con la proximidad del

halógeno al grupo carboxílico y con el número de halógenos. Los ácidos carboxílicos

pueden desprotonarse con bases, como NaOH, para formar las sales de carboxilato.  

Estas sales son nucleófilos aceptables y pueden actuar en mecanismos de tipo SN2

Page 2: ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

SÍNTESIS DE ÁCIDOS CABOXÍLICOS

Los ácido carboxílicos se pueden obtener por los siguientes métodos de preparación

en laboratorio

-Oxidación de alquibencenos.

 Los ácidos carboxílicos pueden obtenerse a partir de bencenos sustituidos con grupos

alquilo por oxidación con permanganato de potasio o dicromato de sodio.

-Oxidación de alcoholes primarios.

Los ácidos carboxílicos pueden obtenerse por oxidación de alcoholes primarios. Como

reactivos puede utilizarse el oxidante de Jones, permanganato de potasio, dicromato

de sodio.

-Oxidación de alquenos.

La ruptura oxidativa de alquenos con oxidantes como permanganto de potasio o

dicromato en medios ácidos genera ácidos carboxílicos cuando el alqueno tenga un

hidrógeno sobre el carbono sp2 En ausencia de hidrógeno se forman cetonas, y los

alquenos terminales producen dióxido de carbono.

-Órgano-metálicos con CO2.

Los reactivos de Grignard (órgano-metálicos de magnesio) reaccionan con dióxido de

carbono para formar las sáles de los ácidos carboxílicos. Una hidrólisis ácida posterior

permite la conversión de estas sales en el correspondiente ácido.

-Hidrólisis de nitrilos.

Los halo alcanos primarios y secundarios reaccionan con cianuro de sodio mediante

mecanismos de tipos SN2para formar nitrilos. La hidrólisis posterior del nitrilo rinde

ácidos carboxílicos. Deben emplearse halo alcanos con un carbono menos que el

ácido que se desea obtener.

Page 3: ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

3. DATOS:

SUSTANCIAS CANTIDAD PROP. FISICO - QUIMICAS PELIGROSIDADCARBONATO DE

SODIO xml Polvo blanco e inodoro irritación en el tracto respiratorio a

bajas concentracionesPeso molecular : 105.99 g/mol

Las soluciones concentradas pueden ser corrosivas, causando retorcijones, y posible colapso respiratorio.

Pto. Ebull. : 1600 °C

Pto. Fusión : 851° C no presenta peligro significativo para el medio ambientesolubilidad en agua: 701gr/lt

a 0°CACETATO DE

CALCIO xml Polvo blanco con leve olor a

ácido acetico Irritaciones temporales.

Peso molecular : 158 g/mol LagrimeoPto. Fusión : >160 ° C Nocivo de baja toxicidadsoluble en agua

HIDROXIDO DE

CALCIO50 ml Polvo muy fino por inhalacion,Sensación de quemazón

en la naríz, garganta y vias respiratorias superiores, tosPeso molecular : 74.10 g/mol

Pto. Ebull. : 2850 °C Calambres abdominales, sensación de quemazón en la boca, garganta y esófago, vómitos, debilidad.

solubilidad en agua: 1.650 gr/lt a 20°C

ACIDO SULFURICO

25 ml Líquido higroscópico incoloro, aceitoso e inodoro

Muchas reacciones pueden producir incendio o explosión. En caso de incendio se desprenden humos (o gases) tóxicos

Pto. Ebull. : 340 °C Sensación de quemazón. Pto. Fusión : 10 °C Dificultad respiratoriaDensidad relativa :1.8 Dolor de garganta. Tos.soluble en agua Quemaduras cutáneas graves

4. MECANISMOS DE REACCION:

Page 4: ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

Reacción de neutralización:

Obtención del citrato de calcio:

Obtención del ácido cítrico;

5. DIAGRAMA DE FLUJO:

Page 5: ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

6. OBSERVACIONES:

Se pesaron 9 limones de los cuales se extrajo su zumo, este tenía un color

verde limón, luego se centrifugo para poder decantar y se midió un pH entre 2-

3.

Page 6: ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

La solución se neutralizo con carbonato de sodio al 10% para eliminar el gas

dióxido de carbono, volviéndose ligeramente alcalina, por lo tanto

evidenciándose en el papel tornasol (cambio de rojo a azul).

Esta solución se calienta por un tiempo de 15 minutos, no olvidando de poner

las perlas de porcelana para evitar la ebullición vigorosa, después se procede a

la filtración.

En dicha solución caliente se le agrega acetato de calcio al 10% y hidróxido de

calcio para obtener los cristales de citrato de calcio, de aspecto pulverizado

blanquecino, mediante la filtración al vacío pero en caliente.

Finalmente para obtener el ácido cítrico se adiciona ácido sulfúrico para hacer

precipitar el sulfato de calcio que da como producto, en seguida se calienta la

muestra a T= 60°C por media hora luego se tiene que filtrarlo al vacío y se

obtiene los cristales de ácido cítrico.

7. CONCLUSIONES:

Al reaccionar el zumo de limón con el carbonato de sodio el gas que se

desprende es dióxido de carbono.

La perlas de porcelana poseen poros pequeños; por esta razón: las burbujas

se forman en los pequeños poros y se desprenden cuando alcanzan un tamaño

pequeño.

La filtración al vacío se hizo en caliente para poder aprovechar la insolubilidad

de la solución.

El ácido sulfúrico reacciona con el citrato de calcio para formar sulfato de calcio

sólido.

8. ANEXO:

Page 7: ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

COMENTARIO:

El objetivo principal fue detectar la presencia de los ácido carboxílicos en un extracto

de alcualcoholico de fruto de B.pinguin L. (piña), por la aplicación de la cromatografía

liquida de alta presión (HPLC) obteniéndose como resultado esperado la presencia del

ácido cítrico, y como resultado experimental la presencia de los ácidos glicólico,

málico, láctico, succínico y aconítico, que son observados por primera vez. La mayoría

de los ácidos se han aislado de los frutos, gran parte de ellos se sintetizan en hojas y

raíces.

Del enfoque bioquímico del grupo carboxílico, significa que los ácidos carboxílicos

están presentes en los organismos vivos de manera pura o como derivado en el

metabolismo, en el metabolismo actúa para las diferentes reacciones en compañía con

las coenzimas.

9. BIBLIOGRAFIA: http://www.quimicaorganica.org/acidos-carboxilicos.

QUIMICA; G. William Daub, William S. Seese;Edit.:Pearson Educación.

FUNDAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA; C. David Gutsche, Daniel J.

Pasto;Edit.:Reverte S.A.

WWW.ALQUILANOTICIAS.COM/NOTA.ASP?]DNOTICIAS=12350

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Page 8: ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

Facultad de Ingeniería Química y Textil ÁREA ACADÉMICA INGENIERÍA QUÍMICA

INFORME DE LABORATORIO Nº4

LABORATORIO DE ORGANICA II

QU-335/B

ACIDOS CARBOXILICOSRealizado por:

Gomez Atauqui Jessica

Taipeccahuana Marin John

Tinoco Monaylla Roland

Nombre del profesor del curso:

Ing. Jorge Luis Breña

Ing. Emilia Hermoza

Grupo: 31

Fecha de realización del laboratorio: 30/04/2015

Fecha de entrega del informe: 07/05/2015