Acné diagnóstico y tratamiento

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 Acn diagnstico y tratamiento

    1/6

    Introduccin

    El acn es una enfermedad cutnea del fo-

    lculo pilosebceo, de etiologa multifac-

    torial y carcter autolimitado que afecta

    principalmente a las zonas de la piel con

    mayor densidad de glndulas sebceas,

    entre las que podemos incluir cara, pecho

    y parte superior de la espalda.

    Origina una serie de lesiones elementales

    que incluyen comedones, ppulas, pstu-las, ndulos y cicatrices, cuya presencia

    va a depender de la forma clnica e in-

    tensidad con que se manifieste.

    Aunque resulta difcil estimar una preva-

    lencia, podramos decir que en Espaa,

    entre 2,5 y 3,5 millones de habitantes

    presentan algn grado de acn, lo cual

    hace que sea una de las enfermedades

    cutneas ms frecuentes. Tiene un ma-

    yor predominio en la pubertad y adoles-

    cencia, aunque no es infrecuente en ni-

    os y adultos. Ocurre ms a menudo enla raza caucsica que en la negra u orien-

    tal. En la adolescencia parece afectar ms

    al sexo masculino, sin embargo en eda-

    des ms tardas, la ratio se invierte y

    las lesiones pueden persistir durante

    ms aos o bien manifestarse de modo ms

    tardo1.

    Durante muchos aos, algunos mdicos

    han considerado el acn como cosas de

    la edad, o sea, un proceso banal y fisio-

    lgico que no requiere tratamiento. Esta

    concepcin ha cambiado en la actualidad,

    ya que las secuelas inestticas de un acn

    mal diagnosticado y tratado pueden llegar

    a ser verdaderamente importantes y limi-

    tantes desde el punto de vista de la cali-

    dad de vida del sujeto. Por ello actual-

    mente estamos ms concienciados de la

    necesidad de un diagnstico preciso de

    cada tipo de acn procurando un trata-

    miento adecuado e individualizado para

    cada paciente.

    Etiopatogenia

    El acn es una enfermedad de la unidad

    pilosebcea de etiologa multifactorial pero

    no aclarada en su totalidad. Las lesiones

    de acn tienen una diana especfica, el ca-

    nal folicular, y la glndula sebcea se ve

    afectada de una manera secundaria. En el

    canal folicular se producen una serie de

    alteraciones bsicas que van a estar regu-

    ladas, bien de forma directa, bien de for-ma indirecta por los niveles de andrge-

    nos, de origen gonadal, suprarrenal o

    producidos en los tejidos perifricos, as

    como por la respuesta individual de la

    glndula sebcea a dicha estimulacin2

    (fig. 1). Las alteraciones bsicas son la obs-

    truccin del conducto pilosebceo, la al-

    teracin de la produccin de sebo (cuan-

    titativa y cualitativa) y la modificacin de

    la flora bacteriana.

    Como consecuencia de la interaccin de

    todas ellas se produce la reaccin infla-

    matoria.

    Alteracin en la queratinizacin

    del epitelio folicular

    En la parte inferior del infundbulo del fol-

    culo piloso se altera el patrn de queratini-

    zacin. Esta alteracin se produce tanto en

    la calidad como en la cantidad de queratina

    y parece ser debida a la disminucin del con-

    tenido de cido linoleico en el sebo3.

    Existe un incremento del recambio celu-

    lar de las clulas que epitelizan este canal.

    Como resultado se produce un tapn de

    queratina que retiene el sebo producido y

    se genera la lesin que conocemos comocomedn. Existen dos tipos de comedo-

    nes: cerrado y abierto.

    Alteracin en la produccinde seboEl paciente con acn produce mayor can-

    tidad de sebo y con diferente composicin

    4791

    ACN: DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO

    A. Buenda-Eisman y R. Ruiz VillaverdeCtedra de Dermatologa. Facultad de Medicina y Hospital C lnico de Granada.

    Medicine 2002; 8(89):4791-4796 Fig. 1. Etiopatogenia del acn. PMN: polimorfonucleares.

    Aumento puberal de produccin de testosterona y dihidrotestosterona

    Hiperreactividad de la glndula sebcea

    Aumento de la produccin de sebo

    Aumento del nmero dePropionibacterium acnes

    Disminucin en la cantidadde cido linolico del sebo

    Alteracin en el procesode queratinizacin

    Produccin de comedones

    Liberacin de fragmentosde bajo peso molecular

    de la pared celularde P. acnes

    Quimiotaxis de PMN,linfocitos y macrfagosInicio de la inflamacin

    Activacin de linfocitos BProduccin de anticuerpos

    Inflamacin intensa

  • 8/4/2019 Acn diagnstico y tratamiento

    2/6

    cualitativa. En el epitelio folicular existe

    una disminucin en la produccin de ci-

    do linoleico, responsable de la hiper-

    queratosis ductal ya mencionada. Otras

    caractersticas son: aumento en la pro-

    porcin de cido escualeno (que favore-

    cera la aparicin de lesiones inflamato-

    rias), disminucin en la proporcin decidos grasos libres y aumento de trigli-

    cridos4.

    Otros factores que influyen en la secre-

    cin sebcea son la temperatura de la piel,

    el ciclo menstrual (en el caso de las mu-

    jeres), el ritmo circadiano y la influencia

    hormonal.

    Modificacin de la florabacteriana

    El microorganismo predominante en la flo-

    ra folicular es Propionibacterium acnes, si

    bien existen otros microorganismos cuya

    presencia tambin debemos tener en

    cuenta: P. granulosum, Staphylococcus epi-

    dermidis, micrococos coagulasa negativos

    y Pitirosporum ovale.

    El papel de P. acnes est relacionado con

    el microambiente de la dermis en la que

    habita. Esto hace que aumente la produc-

    cin de diferentes enzimas (lipasas y pro-

    teasas), que pueden disolver la pared del

    conducto y estimular la produccin de fac-tores quimiotcticos, que, al difundirse en

    la dermis, atraern polimorfonucleares

    (PMN) y macrfagos, contribuyendo al de-

    sarrollo de las lesiones inflamatorias del

    acn5.

    No debemos olvidar que los anlisis bac-

    teriolgicos realizados en distintas reas

    del cuerpo han demostrado la existencia

    de una correlacin entre la cantidad de P.

    acnes de una determinada zona y la pro-

    duccin de sebo de la misma, aunque la

    densidad de colonizacin bacteriana noparece estar relacionada con la intensidad

    de las lesiones acneicas.

    Otros factores cuya participacin se su-

    giere en el acn, aunque su papel parece

    ser secundario son6:

    1. Factor gentico. Se ha descrito un acn

    grave asociado a la cromosomopata XXY,

    en cuyo desarrollo intervendran factores

    hormonales. La predisposicin gentica no

    solo explicara la posibilidad de sufrir acn,

    sino tambin el tipo de afectacin clnica

    de cada paciente. Por ello algunos autoresdefienden la posibilidad de un patrn de

    herencia autosmico dominante mientras

    que otros se inclinan por una herencia de

    tipo polignico.

    2. Dieta. No existen evidencias que justi-

    fiquen la restriccin de determinados ali-

    mentos, como el chocolate y las comidas

    grasas, en las dietas de los sujetos con

    acn. No obstante, si el paciente relacio-

    na claramente un empeoramiento de suslesiones con un determinado alimento es

    recomendable suprimir o reducir la ingesta

    del mismo.

    3. Estrs. Se ha relacionado clsicamen-

    te el acn con los estados de ansiedad y

    las situaciones estresantes, e incluso se

    ha tratado de determinar la relacin exis-

    tente con determinados tipos de perso-

    nalidad. Sin embargo, por s mismo no

    parece que sea responsable de la apari-

    cin de acn.

    4. Sudacin. El trabajo en lugares con una

    cierta humedad relativa y la oclusin de

    las reas afectadas contribuye cierta-

    mente al empeoramiento de la clnica ac-

    neica.

    5. Factores climticos. Es motivo de con-

    troversia, ya que es un hecho que un buen

    nmero de pacientes mejora de su clnica

    durante el verano, pero en un tanto por

    ciento nada desdeable (20%) el acn em-

    peora. Este empeoramiento parece que po-

    dra estar relacionado con la humedad y

    el sudor.

    Manifestaciones clnicasComo ya hemos comentado, el acn es

    una enfermedad polimorfa, en la que a

    grandes rasgos se pueden distinguir dos

    tipos de lesiones7:

    No inflamatorias

    Comedones

    Existen dos tipos de comedones:

    1. Abierto: tambin conocido como punto

    negro, es una lesin puntiforme de menos

    de 3 mm de dimetro normalmente, cuya

    pigmentacin se debe a la melanina y la

    oxidacin de la queratina. Su evolucin a

    lesiones de caractersticas inflamatorias es

    rara (fig. 2).

    2, Cerrado: el comedn cerrado o blanco

    es una lesin puntiforme del tamao de

    una cabeza del alfiler que representa un

    aumento del volumen del conducto pilo-sebceo debido a la distensin causada

    por la obstruccin ductal (fig. 3).

    Inflamatorias

    Ppulas

    Lesin inflamatoria dolorosa espontnea-

    mente y a la palpacin que se originan

    principalmente a partir de un comedn

    abierto y en alguna ocasin de un come-

    dn cerrado (fig. 4).

    Pstulas

    Pueden ser superficiales o profundas y

    pueden evolucionar a mculas o cicatrices

    residuales (fig. 5).

    Ndulos

    Son lesiones inflamatorias profundas, a ve-

    ces ms palpables que visibles, recubier-

    tas de piel normal o eritematosa, que pro-

    ducen dolor (fig. 6).

    4792

    ENFERMEDADES DE LA PIEL (II)

    Fig. 2. Comedones abiertos.

    Fig. 3. Comedones cerrados.

    Fig. 4. Ppulas.

  • 8/4/2019 Acn diagnstico y tratamiento

    3/6

    Quistes

    Son de tamao variable, contienen un flui-

    do espeso y purulento. Pueden coalescer

    en determinadas formas clnicas y tienden

    a evolucionar dejando cicatrices muy mar-

    cadas (fig. 7).

    Cicatrices

    Son ms frecuentes en los acn ndulo-

    qustico ms intensos y ocurren con ma-

    yor frecuencia en la porcin superior de

    tronco y en el ngulo mandibular. Pueden

    ser deprimidas o hipertrficas/queloideas

    (fig. 8).

    Lesiones pigmentadas postinflamatorias

    Mculas eritemato-marronceas secunda-rias a las lesiones inflamatorias de acn

    previamente descritas.

    Formas clnicas

    Es difcil establecer una sistematizacin de

    las formas clnicas de acn, por lo que va-

    mos a considerar una divisin sencilla de

    manejar y til desde el punto de vista prc-

    tico: acn vulgar y erupciones acneifor-

    mes8

    .

    Acn vulgar

    El acn vulgar puede clasificarse segn la

    evolucin clnica del mismo y esto nos

    ayudar a saber en qu estadio nos en-

    contramos. Habitualmente las lesiones cl-

    nicas que hemos descrito previamente

    tienen un orden de aparicin cronolgi-

    co y esto hace que consideremos cinco

    grados, como aparece reflejado en la ta-

    bla 1.En determinadas ocasiones el acn en las

    mujeres puede ser la expresin de un es-

    tado basal de hiperandrognico, que se en-

    globa bajo el trmino de SAHA (seborrea,

    acn, hirsutismo y alopecia).

    Se observa predominantemente en muje-

    res de 18 a 20 aos con acn ppulo-pus-

    tuloso o nodular sin que tengan que pre-

    sentarse necesariamente y de forma

    simultnea todas las manifestaciones men-

    cionadas. Para excluir, entonces, causas

    patolgicas ajenas al propio acn hay querealizar por principio en aquellas mujeres

    con signos clnicos de sospecha una de-

    terminacin hormonal (testosterona libre,

    androstendiona, dehidroepiandostendiona

    sulfato [DHEAs], prolactina y protena

    transportadora de hormonas sexuales, hor-

    mona folculo-estimulante (FSH) y hormo-

    na luteinizante [LH]), as como un estudio

    de imagen ecogrfico que incluya la ex-

    ploracin ovrica y suprarrenal.

    Bsicamente distinguiremos:1. SAHA ovrico. Ocurre en mujeres algo

    ms jvenes, con acn nodular intenso,

    hirsutismo mamario y facial lateral, sebo-

    rrea y alopecia androgentica leve. El ci-

    clo menstrual es corto y las determina-

    ciones hormonales suelen ser normales o

    discretamente elevadas.

    2. SAHA suprarrenal. Acontece en muje-

    res algo ms mayores (20-40 aos) con

    mayor grado de seborrea, alopecia e hir-

    sutismo. Los ciclos son ms largos y dis-

    menorreicos y la DHEAs suele estar ele-

    vada.

    Erupciones acneiformes

    Se trata de verdaderos acns inducidos.

    Acn neonatal

    El 20% de los nios en la etapa neonatal

    y durante los primeros aos de vida pue-

    den desarrollar acn bajo dos formas cl-

    nicas: Neonatorum (debido al paso tras-placentario de andrgenos maternos) e

    Infantil. Ambos casos responden bien a

    tratamiento tpico.

    Acn por medicamentos

    Corticoides tpicos y/o sitmicos, yodo-

    derma y bromoderma (sedantes, expec-

    torantes y combinaciones de vitaminas),

    difenilhidantonas, testosterona, rifampi-

    cina, isoniacida y minoxidil son algunos

    de los frmacos que pueden originar acntras su ingesta, o aplicacin tpica en el

    ltimo caso.

    Acn estival (acn Mallorca)

    Se caracteriza por la aparicin de lesio-

    nes ppulo-pustulosas muy pruriginosas

    en la zona facial y medio-torcica despus

    de la exposicin solar. Se presenta con

    mayor frecuencia en mujeres en la se-

    gunda y tercera dcada de la vida con fo-

    totipos bajos, y parece estar relacionadocon un aumento de la sudacin a causa

    del calor.

    4793

    ACN: DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO

    Fig. 5. Pstulas.

    Fig. 6. Ndulos.

    Fig. 7. Quistes.

    Fig. 8. Cicatrices.

    TABLA 1

    Clasificacin del acn vulgar

    Grado 0: preacn. Se caracterizapor una hiperqueratosis folicular

    Grado I: acn comedoniano. Se caracterizapor la presencia de comedones y ppulas

    Grado II: ppulas y pstulas superficiales

    Grado III: pstulas profundas y ndulos

    Grado IV: ndulos y cicatrices. Acn ndulo-qustico

  • 8/4/2019 Acn diagnstico y tratamiento

    4/6

    Acn inducido por alimentacinparenteral

    Este tipo de alimentacin se caracteriza

    porque en ocasiones lleva parejo un dfi-

    cit de aminocidos esenciales que origina

    defectos secundarios de la queratinizacin

    del folculo.

    Acn ocupacional

    Acn por aceites minerales (lubricantes,

    antioxidantes y refrigerantes), hidrocar-

    buros clorados (agricultores e industria

    electrnica), alquitrn, DDT, asbestos, brea

    y creosota.

    Acn por cosmticos:

    Actualmente la mayor parte de los cos-

    mticos exhiben la denominacin oil-free(libre de aceites) en sus envases, pero aun

    as se siguen viendo lesiones inflamatorias

    de localizacin perioral en adolescentes j-

    venes con piel moderadamente seborrei-

    ca. Regresa sin secuelas semanas o meses

    despus de suspender el cosmtico. El

    acn por pomadas se ha descrito en va-

    rones de raza negra y se debe a la apli-

    cacin de aceites y cremas grasas rela-

    cionadas con ritos culturales/tradicionales.

    Acn mecnico

    Se puede desarrollar una erupcin acnei-

    forme tras un traumatismo mecnico re-

    petido, por accesorios de vestir o por equi-

    pos deportivos.

    Acn tropical

    Se sita principalmente en tronco y nal-

    gas, y si bien su patogenia es desconoci-

    da, se suele acompaar de una infeccin

    secundaria por estafilococos coagulasa ne-

    gativos.

    Formas clnicas gravesde acn

    La gravedad viene determinada por la in-

    tensidad del cuadro clnico y por las se-

    cuelas cicatriciales que ocasionan.

    Acn conglobata

    Forma parte de la denominada trada de

    oclusin folicular, junto con la hidrosade-

    nitis supurativa y la perifoliulitis capitis

    abscediens et suffodiens. Es ms frecuente

    en varones entre los 15 y 30 aos de edad,

    y las lesiones son bastante ms severas

    que la variedad nodular del acn vulgar

    con gran profusin de todas las lesiones

    elementales descritas. Incluso se puede

    producir una diseccin a nivel subcutneopor trayectos fistulosos profundos y ml-

    tiples.

    Se localiza con ms frecuencia en cara y

    en tronco, aunque puede hallarse en otras

    localizaciones. Las lesiones inflamatorias

    curan formando cicatrices tanto deprimi-

    das como hipertrficas y/o queloideas9.

    Acn fulminante

    Tambin se conoce con el nombre de acn

    ulceroso febril agudo. Se caracteriza porla aparicin sbita de lesiones inflamato-

    rias dolorosas, ulcerativas, donde predo-

    minan las costras exuberantes y dejan ci-

    catriz. Es rara la localizacin facial y se

    acompaa de manifestaciones generales

    que incluyen fiebre, poliartralgias, mial-

    gias, adenopatas generalizadas y males-

    tar general. No es extraordinario la exis-

    tencia de leucocitosis con desviacin

    neutroflica en el hemograma. Su etiolo-

    ga an no est bien determinada10.

    Acn queloideo

    Tambin se le ha denominado foliculitis

    queloidiana de la nuca. Es frecuente en

    varones de raza negra con antecedentes

    de acn y se caracteriza por la existencia

    de ppulas, pstulas, placas y cicatrices

    hipertrficas sobre todo a nivel de la nuca.

    Acn necrtico

    Son ppulas rojizas de 2-5 mm de dime-

    tro que se necrosan con rapidez y dejan

    una costra hemorrgica. Suelen ser asin-

    tomticas y se localizan en cuero cabellu-

    do y zona anterior de trax.

    Pioderma facial

    Son lesiones nodulares con tendencia a la

    abscesificacin en cara de mujeres j-

    venes con antecedentes de acn. Suele

    coincidir con alteraciones hormonales,embarazo o conflictos emocionales im-

    portantes.

    Diagnstico diferencialdel acnPuede plantearse el diagnstico diferen-

    cial con quistes de millium, dermatitis se-

    borreica, verrugas planas, Molluscum con-

    tagiosum, dermatitis perioral, elastoidosis

    a quistes y comedones de Favr-Racou-chot, angiofibromas, sarcoidosis, les, en-

    tre otras. Nos detendremos slo en los ms

    frecuentes.

    Foliculitis

    Su confusin se produce porque a veces

    se asocian ambos tipos de lesiones, nor-

    malmente ya que sta puede ser mani-

    festacin de un tratamiento antibitico

    mantenido durante largo tiempo. Se des-

    criben dos variantes: una producida porbacterias tipo Klebsiella o Enterobacter y

    otra producida porP. ovale. Otra situacin

    relativamente frecuente, ms en varones

    de raza negra, es la seudofoliculitis de la

    barba producida por el crecimiento anor-

    mal, hacia adentro, del vello de la barba

    despus del afeitado que produce la in-

    carnacin del pelo con la respuesta a

    cuerpo extrao caracterstica. En los ca-

    sos crnicos ofrece muy buen resultado la

    fotodepilacin con lser.

    Roscea

    Es una dermatosis crnica facial de ma-

    yor prevalencia en el sexo femenino, de

    etiologa multifactorial que se sustenta so-

    bre una base de alteracin vascular cut-

    nea. En algn momento de su evolucin,

    el/la paciente puede presentar ppulas,

    pstulas y ndulos. La edad de instaura-

    cin, la ausencia total de comedones, la

    presencia de telangiectasias y el eritema

    difuso apoyan el diagnstico.

    Tratamiento del acnEl enfoque teraputico del acn est en-

    caminado a corregir los factores etiolgi-

    cos que contribuyen a su desarrollo11: re-

    gular la secrecin sebcea, evitar la

    obstruccin folicular y la formacin del co-

    medn, disminuir la poblacin bacteriana

    y eliminar la inflamacin.

    El tratamiento est en funcin de la for-ma clnica y la intensidad. En algunos

    casos el tratamiento tpico es suficien-

    4794

    ENFERMEDADES DE LA PIEL (II)

  • 8/4/2019 Acn diagnstico y tratamiento

    5/6

    te, pero en otros es preciso el sistmi-

    co.

    Tratamiento tpico

    Perxido de benzoilo

    Es un potente agente oxidante derivadodel cido benzoico, con accin queratol-

    tica, antimicrobiana y anticomedoniana.

    Existen comercializados diferentes prepa-

    rados en pomada, gel, crema y solucin

    jabonosa a distintas concentraciones

    (2,5%, 4%, 5% y 10%). Su aplicacin pue-

    de producir un leve eritema y descama-

    cin de la piel, provocando un efecto irri-

    tante de intensidad moderada y efecto

    peeling. En un 1%-2% de los pacientes que

    lo utilizan se puede desarrollar una der-

    matitis alrgica de contacto12.

    cido retinoico y derivados

    El cido retinoico es un metabolito del re-

    tinol que se emplea por va tpica en las

    formas ms comedognicas de la enfer-

    medad. Ejerce su accin sobre el recam-

    bio celular del conducto pilosebceo y el

    proceso de queratinizacin. Se formula en

    concentraciones que oscilan entre el

    0,025%-0,1%. Tambin puede producir

    una reaccin irritativa con eritema, desca-

    macin y sensacin de tirantez (dermati-tis retinoidal). Debido a su carcter tera-

    tognico su uso en el embarazo est

    contraindicado. Pueden emplearse otros

    derivados de la vitamina A, como el iso-

    tretinoino, adapaleno o el tazaroteno.

    cido azelaico

    Tiene accin sobre la queratinizacin fo-

    licular y propiedades antimicrobianas fren-

    te a P. acnes. Se utiliza en concentracio-

    nes del 20% y en ocasiones puedeproducir irritacin y fotodermatitis.

    Alfa-hidroxicidos

    Se trata de un grupo de cidos orgnicos

    que actan disminuyendo la cohesin de

    los queratinocitos: cido gluclico, cido

    lctico, cido mlico, cido ctrico, etc.,

    siendo especialmente tiles en formas co-

    medognicas de la enfermedad. Sus efec-

    tos secundarios irritantes son mnimos.

    Se usan tpicamente dos veces al da enconcentraciones que oscilan entre el 5%-

    15%.

    Antibiticos tpicos

    Solamente tienen accin sobre lesiones in-

    flamatorias. Disminuyen la poblacin de

    P. acnes. Los antibiticos tpicos ms uti-

    lizados son: clindamicina 1%-2% y eri-

    tromicina 2%-4%. Los efectos de su utili-

    zacin se aprecian pasadas varias semanas

    de tratamiento y suelen presentar activi-dad sinrgica en combinacin con otros

    tratamientos tpicos13.

    Tratamiento sistmico

    Se reserva para formas inflamatorias in-

    tensas y en aquellas en las que no hay una

    respuesta adecuada al tratamiento tpi-

    co14.

    Antibiticos oralesSu accin es bacteriosttica y contribuyen

    a inhibir la quimiotaxis de neutrfi-

    los generando un efecto antiinflamatorio15.

    Bsicamente se utilizan tetraciclinas, mi-

    nociclina, doxicilina, eritromicina y clin-

    damicina a dosis variables segn la in-

    tensidad del acn:

    Clindamicina: 300-600 mg/da. Hay quetener precaucin por la posibilidad de de-

    sarrollar una colitis pseudomembranosa

    por Clostridium difficile.

    Tetraciclinas: 250 mg-100/da. Entre susefectos secundarios destaca la pigmenta-

    cin dentaria, inhibicin del crecimiento

    fetal, foliculitis por gramnegativos, hi-

    pertensin endocraneal y diabetes ins-

    pida.

    Minociclina: 100-200 mg/da. Observa-remos la posibilidad de alteraciones pig-

    mentarias pardas a nivel local en reas fo-

    toexpuestas o previamente inflamadas.Otros efectos secundarios a tener en cuen-

    ta son: enfermedades autoinmunes (lu-

    pus eritematoso sistmico [LES], hepatitis

    autoinmune) y reacciones de hipersensi-

    bilidad graves (enfermedad del suero like,

    sndrome de hipersensibilidad).

    Eritromicina: 500-1.000 mg/da. Est in-dicado cuando existe intolerancia a las te-

    traciclinas o derivados, o cuando no se ha

    obtenido una respuesta teraputica satis-

    factoria con las mismas. Su administra-cin prolongada puede causar intoleran-

    cia gastrointestinal.

    Tratamiento hormonal del acn

    Es la terapia de eleccin en aquellas mu-

    jeres en las que no se aprecia mejora cl-

    nica del acn despus de 3 meses de tra-

    tamiento antibitico adecuado aunque no

    presenten alteraciones hormonales detec-

    tables. Su objetivo es frenar la accin an-

    drognica a nivel perifrico16. No puedeser utilizada por tanto en varones, por su

    efecto feminizante y est limitada a mu-

    jeres mayores de 15 aos y no antes de

    2 aos de la menarqua. Siempre precisa

    control dermatolgico. Pueden emplearse

    el acetato de ciproterona. Otros antian-

    drgenos como la espironolactona y la flu-

    tamida tienen accin similar aunque su

    empleo en acn no est reconocido.

    Corticoides

    Se utilizan bsicamente en dos circuns-

    tancias: a bajas dosis en aquellos casos en

    los que el estudio hormonal demuestra una

    excesiva liberacin de andrgenos por par-

    te de las glndulas suprarrenales (SAHA

    suprarrenal) o en pacientes afectos de for-

    mas graves de acn con alteracin del es-

    tado general, utilizndose a dosis altas y

    en corto perodo de tiempo para reducir

    el componente inflamatorio del acn n-

    dulo-qustico o del acn fulminans17.

    Isotretinona

    El cido 13 cis-retinoico es un derivado de

    la vitamina A cuyo potencial teraputico

    radica en suprimir la secrecin sebcea,

    la cornificacin ductal y la inflamacin. Su

    posologa oscila entre 0,5-1 mg/kg/da se-

    gn la gravedad y localizacin del acn

    hasta alcanzar una dosis total acumulada

    de 120 mg/kg. Es un tratamiento muy efi-

    caz para pacientes con acn intenso, acn

    moderado resistente a otros tratamientosy aquellos con gran tendencia a formar ci-

    catrices. Los efectos secundarios son ml-

    tiples y por ello hay que realizar una cui-

    dadosa seleccin del paciente y someterles

    a una farmacovigilancia especial. La tera-

    togenia es su principal efecto secundario

    y limita su empleo. El efecto teratognico

    se mantiene hasta un mes despus de sus-

    pender el tratamiento18.

    A modo de resumen podemos sistemati-

    zar el tratamiento del acn segn el gra-

    do del mismo:1. Grado 0. En este caso bastar una ade-

    cuada higiene facial y/o corporal con la

    4795

    ACN: DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO

  • 8/4/2019 Acn diagnstico y tratamiento

    6/6

    4796

    ENFERMEDADES DE LA PIEL (II)

    utilizacin de cremas hidratantes especia-

    les para pieles grasas y/o acneicas. En caso

    de utilizar maquillaje, ste deber ser li-

    bre de grasas (oil-free).

    2. Grado I. Dependiendo del tipo de lesin

    elemental predominante, se utilizar te-

    rapia tpica: retinoides tpicos si predo-

    minan las lesiones comedonianas o anti-biticos tpicos si prevalecen las lesiones

    inflamatorias. Tambin puede emplearse

    el perxido de benzoilo.

    3. Grados II y III. En estos estadios se hace

    necesaria la utilizacin de terapia sist-

    mica y habr que plantear el uso de un

    antibitico va oral o bien terapia hormo-

    nal si los estudios complementarios as lo

    aconsejan.

    4. Grado IV. El frmaco ms efectivo en

    este tipo de pacientes es la isotretinona

    por va oral, cuya dosis inicial vendr de-

    terminada por la variedad clnica existen-

    te. Tanto en este estadio como en los pre-

    vios el paciente no deber olvidar las

    normas de higiene bsicas para su tipo de

    piel.

    Una vez controlado el acn es preciso plan-

    tearse el tratamiento de sus secuelas.

    Los procedimientos teraputicos disponi-

    bles incluyen tcnicas no quirrgicas (ma-

    teriales de relleno, corticoides intralesio-

    nales, peelings qumicos o crioterapia) o

    tcnicas quirrgicas (dermo o microder-

    moabrasin, elevacin de cicatrices me-

    diante punch, lser CO2). Con la combi-

    nacin de todos ellos pueden conseguirse

    resultados buenos aunque no la elimina-

    cin completa de las cicatrices19.

    En conclusin, dada la prevalencia del

    acn y su estrecha relacin con la calidad

    de vida de los pacientes que lo padecen,

    es necesario un cuidadoso conocimiento

    de los diferentes aspectos clnico-terapu-

    ticos del mismo, para dispensar una aten-

    cin cualitativamente adecuada. En nin-

    gn caso est justificada la prescripcin

    de resignacin ni considerar esta enfer-

    medad como una banalidad propia de la

    edad. Efectivamente el acn puede desa-

    parecer con el paso de los aos pero de-

    jando secuelas indelebles que, en muchos

    casos, pueden alterar seriamente la cali-

    dad de vida.

    BIBLIOGRAFA

    1. Ferrandiz C, Sola MA. Acn. Biblioteca de Dermatolo-

    ga. Madrid: Aula Mdica SA; 1993.

    2. Strauss JS, Kligman AM. The pathologic dynamics of

    acne vulgaris. Arch Dermatol 1960;82:779.

    3. Rosenfield RL. Pilosebaceous physiology in relation to hir-

    sutism and acne. J Clin Endocrinol Metab 1986;15:341-62.

    4. Downing DT, Stewart ME, Wertz PW, Strauss JS. Esential

    fatty acids and acne. J Am Acad Dermatol 1986;14: 221-5.

    5. Webster GF. Inflammatory acne represents hypersensi-

    tivity to Propionibacterium acnes. Dermatology 1998;196:

    80-1.

    6. Puig Sanz L, Romani de Gabriel J. Acn. Madrid: Aula

    Mdica SA; 1995.

    7. Almagro M. Acn. Piel 1987;2:85-92.8. Vidal Lliteras J. Acn y erupciones acneiformes. Medici-

    ne 1987;88:33-42.

    9. Kelley P, Burns RE. Acute febril ulcerative conglobate

    acne with polyarthalgia. Arch Dermatol 1971;140:182-6.

    10. Goldschmidt H. Acn fulminans: investigation of acute

    febrile ulcerative acne. Arch Dermatol 1977 113:444-8.

    11. Guerra Tapia A. Tratamiento del acn. Biblioteca de

    Dermatologa. Madrid: Aula Mdica SA; 1995.

    12. Kirton V, Wilkinson D. Benzoyl peroxide in acne. Prac-

    titioner 1979;204-883.

    13. Fulton JE, Pablo G. Topical antibacterial therapy for

    acne. Arch Dermatol 1974;110:83.

    14. Cunliffe WJ. Evolution of a strategy for a treatment of

    acne. J Am Acad Dermatol 1987;16:591-9.

    15. Adams SJ, Cooke EM, Cunliffe WJ. The use of oral andtopical antibiotics in acne. J Antimicrob Chemoter 1981;7

    Suppl A: 75-80.

    16. Neumann F. Farmacologa de los antiandrgenos. En:

    Breckwoltd M, editor. Diagnstico y terapia de la androge-

    nizacin, Ed. Espaola. Madrid: Grupo Aula Mdica SA;

    1995. p. 66.

    17. Pochi PE, Strauss SJ. Effects of prednisone on sebace-

    ous gland secretion. I Invest Dermatol 1967;49:456-9.

    18. Moragas JM. Los retinoides en Dermatologa. Med Cut

    ILA 1982;10:165-76.

    19. Mc Gillis ST, Lucas AR. Scar revision. Dermatol Clin

    1998;16:165-80.